Pia Modelo de Negocio
Pia Modelo de Negocio
Pia Modelo de Negocio
Equipo #1:
8 “B” C. P.
1
INDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1
Modelo de Negocio ....................................................................................... 2
MARCO TEORICO ............................................................................................... 2
Canvas: Lienzo Para el Modelo de Negocio ........................................................... 3
DESARROLLO ..................................................................................................... 4
Segmentos de mercado ................................................................................. 4
Propuesta de valor ........................................................................................ 4
Canales ......................................................................................................... 5
Relaciones con clientes ................................................................................. 5
Fuentes de ingresos....................................................................................... 5
Recursos clave .............................................................................................. 6
Actividades clave ......................................................................................... 6
Asociaciones clave ....................................................................................... 7
Estructura de costes ...................................................................................... 7
Reporte de Propiedad Intelectual .......................................................................... 10
¿Qué se requiere Proteger del proyecto? ..................................................... 10
1. ¿Qué organismo va a administrar y gestionar la protección de la
Propiedad Intelectual/Industrial? IMPI-INDAUTOR-SNICS ..................... 10
Identifica el tipo o los tipos de Propiedad Intelectual/Industrial que necesito
proteger. ..................................................................................................... 11
b. Solicitud de Patente, Registro de Modelo de Utilidad y Registro de
Diseño Industrial ........................................................................................ 11
Identifica la oficina Regional de Propiedad Intelectual/Industrial en la
ciudad. ........................................................................................................ 11
2. Identifica la Tarifa aplicada para la protección de tu Propiedad. ........ 12
3. Identifica el Titulo de la clase para tu producto o servicio a proteger. 12
Resultados ............................................................................................................ 13
REFLEXIONES PERSONALES ......................................................................... 14
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................. 16
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo consta del prototipo de nuestro trabajo final producto integrador de aprendizaje
(PIA) el cual está compuesto por un modelo canvas que describe lo que será nuestro proyecto, una
frutería denominada Tutti Fruti la cual es una frutería que se dedicará a la venta de frutas y verduras
pero también a la comercialización de jugos, malteadas, sándwiches, fruta picada y demás
alimentos que son saludables, está enfocada a personas que desean cuidar su salud y que les gusta
hacer ejercicio, una frutería es una tienda que tiene muchas responsabilidades y una de nuestros
principales objetivos es siempre conservar la frute y verdura en buenas condiciones, siempre
revisaremos y queremos que el cliente quede satisfecho con nuestros productos, que sepan que se
están llevando a su casa y a su mesa comida fresca, cien por ciento natural y sin conservadores.
Queremos y tenemos el propósito de brindar siempre lo mejor para nuestros clientes y nuestro
municipio, esperamos que posteriormente este modelo que presentamos lo podremos llevar a cabo
en la vida y las personas nos reconozcan por nuestra calidad; el modelo canvas que está a
continuación consta de 9 apartados, cada uno de ellos lo tratamos de especificar de la mejor manera
para que quien lo lea pueda entenderlo y no quede con dudas.
Un modelo canvas sirve para es una herramienta para definir y crear modelos de negocio
innovadores que simplifica 4 grandes áreas: clientes, oferta, infraestructura y viabilidad económica
en un recuadro con 9 divisiones.
1
MARCO TEORICO
Modelo de Negocio
2
Canvas: Lienzo Para el Modelo de Negocio
Una opción de modelo de negocio amigable es llamado “CANVAS”; surge ante la
necesidad de guiar a los emprendedores hacia el éxito. Las ventajas de este modelo son
varias: rompe con la solemnidad del ambiente de negocios, es fácil de armar y resulta una
excelente radiografía de las empresas. Cuanto más sencillo sea el modelo de negocio,
mejor funciona. Cuanto más complejo, más difícil será de implementar.
Canvas es una herramienta que permite visualizar de manera global todos los aspectos
que configuran la empresa y el modelo de negocio, y realizar modificaciones en cualquier
momento a medida q se va avanzando en el análisis.
Se divide en nueve módulos o bloques; la parte derecha contiene los aspectos externos de
la empresa: segmento de mercado, propuesta de valor, canales, relación con los clientes y
fuentes de ingresos.
3
DESARROLLO
Nuestro modelo de negocio se basa en la realización de un
negocio frutería que lleva como denominación “Tuti Frutti”
ubicada en el municipio de Montemorelos N.L
Segmentos de mercado
Propuesta de valor
4
Optimizarle el tiempo y esfuerzo al cliente en la elaboración de su comida;
Podrá hacer su pedido a domicilio, desde la comodidad de su casa. Se puede
diferenciarse de la competencia mediante servicios que
proporcionen valor a los clientes.
Canales
Fuentes de ingresos
5
Frutas y verduras.
Jugos, malteadas, licuados y frappes.
sándwiches, tortas, crepas y alimentos saludables.
Servicio a domicilio dependiendo de los kilómetros de distancia que sean
tarifa fija de $5.00 por km recorrido.
Recursos clave
En este apartado se describe los activos y capacidades más relevantes para garantizar el
éxito del modelo de negocio.
Estos recursos permiten a una empresa, crear y ofrecer una propuesta de valor, llegar a
los mercados en los que esta opere, mantener relaciones con los clientes, y generar
ingresos.
Los recursos claves que tenemos son:
Actividades clave
6
Asociaciones clave
También rodaremos por la cercanía a nuestros clientes por saber que más les hace falta
que producto les gustaría mejorar y que algún otro servicio de producto les gustaría que
se agregara para así garantizar la fiabilidad de los suministros y de la venta de ellos.
Además de que queremos asociarnos con los gimnasios que están cerca del negocio para
así distribuir nuestros productos, además de que nos proporciones suplementos para las
malteadas y licuados.
Estructura de costes
7
empleados los cuales aproximadamente planeamos sean 2 para atender el local, también
incluye el alquiler del local, el cual estamos a la espera del presupuesto que nos darán
como cotización de la mensualidad.
8
9
Reporte de Propiedad Intelectual
10
El ser persona física o moral
Buscar la clasificación correcta del producto
Requisita y llenar la solicitud
Solicitar línea de captura y paga en línea.
Si nuestros productos cumplen con estos tres requisitos, es susceptible de ser protegido
mediante patente, que no es otra cosa que un título otorgado por el Estado que proporciona
11
a sus titulares el derecho exclusivo a impedir temporalmente a terceros la fabricación, venta
o utilización comercial de la invención protegida.
Los productos que queremos proteger y registrar primeramente irían dentro de la clase
32, título: productos, esta clase comprende principalmente cervezas; aguas minerales, y
otras bebidas sin alcohol; bebidas a base de frutas y zumos de frutas; siropes y otras
preparaciones para elaborar bebidas, en donde podríamos patentar nuestros jugos
saludabas elaborados en nuestra frutería con nuestra receta personalizada
También protegeríamos productos que irían dentro de la clase 29, en el título de productos
donde corresponde y abarca a productos alimenticios de origen animal, así como las
verduras, y otros productos hortícolas comestibles preparados en conserva para su
consumo, también en esta clase se incluye la carne, el pescado, las frutas y verduras,
legumbre es conserva, congeladas, secas y cocidas, huevos, leche, quesos, mantequilla,
yogurt, y otros productos lácteos; aceites y grasas que nos serán útiles en la elaboración
de nuestras comidas saludables y que patentaríamos en caso de cumplir con lo requerido,
buscando así registrar nuestros productos con patentes dando una buena imagen y rating
a nuestra frutería, algo que no todos los comercios cuentan.
12
Resultados
Con la investigación realizada, se obtuvieron resultados que nos informaron que la patente
confiere ventajas como, por ejemplo, la posibilidad de adquirir una posición de prestigio en el
mercado y obtener un rendimiento que supere la inversión.
Como resultado, nos dimos cuenta de que nos tenemos que enfocar en buscar formas de
aumentar la eficacia y eficiencia de nuestros procesos de innovación a través de la búsqueda
de nuevas tecnologías e ideas con el fin de crear valor para nuestros clientes. Para ello,
tenemos que orientar nuestros esfuerzos al desarrollo y ejecución de proyectos de innovación
que busquen siempre nuevos productos y servicios que podamos ofrecer al mercado. Todo
esto genera una fuente de conocimiento y que se aprovecha para crear una ventaja competitiva.
13
REFLEXIONES PERSONALES
Como conclusión de este trabajo realizado se puede decir que el modelo canvas es una
herramienta para confeccionar modelos de negocio, donde describe de manera lógica la
forma en que las organizaciones crean, entregan y capturan valor. En el momento que se
tiene una idea de negocio y no se tiene claro por dónde empezar, o no se sabe bien qué
modelo se tiene que seguir se emplea esta herramienta para facilitar el trabajo.
Con la ayuda de este modelo se pudo llegar a transformar las ideas que teníamos sobre el
negocio de una frutería para ponerlo en práctica, se nos facilitó mucho el trabajo ya que se
plasmaron solo los puntos importantes para emprender un negocio, vimos las ventajas y
desventajas de dicho negocio y como se puede llegar a poner en práctica, segmentando el
mercado, satisfaciendo las necesidades de los clientes, hacer productos y servicios de buena
calidad con costos reducidos.
Como conclusión podemos decir que el método CANVAS, nos presenta una guía a seguir
donde nos fijamos en las principales variables para que un negocio funcione de manera
eficiente y eficaz.
Otras Publicaciones:
16