0% encontró este documento útil (0 votos)
403 vistas56 páginas

Capítulo 5-Matlab PDF

Este documento proporciona una introducción a las funciones matemáticas en MATLAB. Explica los límites de números que MATLAB puede manejar y proporciona ejemplos de funciones trigonométricas, inversas, algebraicas y de ejercicios resueltos para ilustrar cómo usar funciones en MATLAB.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
403 vistas56 páginas

Capítulo 5-Matlab PDF

Este documento proporciona una introducción a las funciones matemáticas en MATLAB. Explica los límites de números que MATLAB puede manejar y proporciona ejemplos de funciones trigonométricas, inversas, algebraicas y de ejercicios resueltos para ilustrar cómo usar funciones en MATLAB.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 56

Capítulo 5

Funciones matemáticas en Matlab

Msc. Ing. Jairo E. Márquez D.

5.1 Límites computacionales de Matlab

Las funciones que se muestran en este capítulo aplican de igual forma a términos
escalares, vectoriales y matriciales. Así, antes de entrar en materia, es importante
tener en cuenta los límites computacionales de Matlab. Las variables con que
trabaja Matlab se procesan y almacenan en las CPU asumiendo un rango de valores
que oscilan entre 10308 y 10-308.

Para establecer los límites computacionales de Matlab se recurre a los siguientes


comandos.

>> realmax
ans =

1.797693134862316e+308

>> realmin
ans =

2.225073858507201e-308
Estos valores indican el número límite más grande y pequeño que puede trabajar
Matlab en coma flotante. Superadas estas cifras Matlab se desbordara, haciendo
imposible su computo.

Nota 10. El estándar de la IEEE 754 1 establece los parámetros para la


representación numérica computacional de coma flotante, de valores tipo
NaN, valores desnormalizados e infinito.
El estándar también especifica cinco excepciones y cuatro modos de
redondeo numéricas, que son: precisión simple (32 bits) requeridos por el
estándar, precisión doble (64 bits), precisión simple extendida (≥ 43 bits, no
usada normalmente) y precisión doble extendida (≥ 79 bits, usualmente
implementada con 80 bits), estos tres últimos son opcionales. 2

>> intmax
ans =
2147483647

>> intmin
ans =

-2147483648

Estas dos cifras indican los números enteros más grande y pequeño con los cuales
Matlab puede trabajar. Superadas estas cifras, Matlab se desbordará, haciendo
imposible su computo.

5.2 Funciones en Matlab

Funciones trigonométricas

Matlab dispone de una amplia librería de funciones matemáticas, que son


importantes tener en cuenta, al menos aquellas que más se emplean en los
formulismos matemáticos.

Instrucción Nombre
sin(x) Seno
cos(x) Coseno

1
Standard for Binary Floating-Point Arithmetic (ANSI/IEEE Std 754-1985), también conocido por IEC
60559:1989, Binary floating-point arithmetic for microprocessor systems.

2
Para profundizar sobre esta temática, consultar Numerical Computation Guide. Appendix D. What Every
Computer Scientist Should Know About Floating-Point Arithmetic. Consultado el 2014 de
http://docs.oracle.com/cd/E19957-01/806-3568/ncg_goldberg.html
tan(x) Tangente
sec(x) Secante
csc(x) Cosecante
cot(x) Cotangente
sind(x) Función seno cuyo argumento se expresa en grados
cosd(x) Función coseno cuyo argumento se expresa en grados
tand(x) Función tangente cuyo argumento se expresa en
grados
secd(x) Función secante cuyo argumento se expresa en grados
cscd(x) Función cosecante cuyo argumento se expresa en
grados
cotd(x) Función cotangente cuyo argumento se expresa en
grados.
asin(x) Arco seno
acos(x) Arco coseno
atan(x) Arco tangente o tangente inversa (devuelve un ángulo
entre -π/2 y π/2)
atan2(x,y) Arco tangente (devuelve un ángulo entre -π y π); se le
pasan 2 argumentos, proporcionales al seno y al
coseno.
atan2d(x) Tangente inversa del cuarto cuadrante expresado en
grados.
acot(x) Arco Cotangente
asec(x) Arco Secante
acsc(x) Arco Cosecante
sinh(x) Seno hiperbólico
cosh(x) Coseno hiperbólico
tanh(x) Tangente hiperbólica
sech(x) Secante hiperbólica
csch(x) Cosecante hiperbólica
coth(x) Secante hiperbólica
asinh(x) Arco seno hiperbólico
acosh(x) Arco coseno hiperbólico
atanh(x) Arco tangente hiperbólica
acoth(x) Arco cotangente hiperbólica
asech(x) Arco secante hiperbólica
acsch(x) Arco cosecante hiperbólica
hypot(x) Raíz cuadrada de la suma de cuadrados

Funciones algebraicas

sort(x) Ordena los elementos de un arreglo en forma


ascendente.
reallog Logaritmo natural de números reales.
realsqrt Raíz cuadrada de un número mayor o igual a cero.
sqrt(x) Raíz cuadrada
nthroot (x) Raíz cúbica
nthroot Raíz enésima real de los números reales.
nextpow2 Siguiente potencia mayor de 2.
pow2 Potencia base 2 con escala numérica en coma
flotante.
realpow Potencia cuyo resultado es real.
fplot(f,[x,y]) Grafica la función f en el intervalo [x,y]
fzero(f,x) Calcula la raíz de la función f, partiendo del valor x.
trapz(x,f) Calcula el área de la región plana limitada por f.
gcd(x,y) Máximo común divisor (mcd)
lcm(x,y) Mínimo común múltiplo (mcm)
factor(n) Descompone n en factores primos.
dec2base(x,n) Convierte un número decimal x (base 10) a una base
n dada.
base2dec(‘x’,B) Convierte el número x, dada la base B a decimal.
abs(x) Valor absoluto

Para obtener el listado de las funciones matemáticas elementales con la que


dispone Matlab puede digitar la instrucción:

>> help elfun


Elementary math functions.

Es importante mencionar que cuando se digita cualquier función, Matlab despliega


un cuadro de ayuda para que el usuario establezca en qué contexto desea evaluar
la función. Esto se debe en parte, porque algunas funciones relacionan más de una
variable. Por ejemplo, se digita la función rem que al digitar el primer paréntesis,
denota que requiere de dos números X e Y tal como se ilustra en la figura 5.1.

Figura 5.1

>> rem(28,7)
ans =
0

>> rem(56,11)
ans =
1

Cuando se requiere saber más sobre algún comando o función en particular, si


observan detenidamente en el recuadro aparece More Help, resaltado en azul, si
oprimen en él, se despliega un cuadro de ayuda, tal como se muestra en la figura
5.2:
Figura 5.2

Ejemplos de algunas de las funciones citadas de MATLAB.

Funciones trigonométricas

x=3*pi/4;
>> sin(x) >> cot(x)
ans = ans =
0.707106781186548 -1.000000000000000

>> cos(x) >> sec(x)


ans = ans =
-0.707106781186547 -1.414213562373095

>> tan(x) >> csc(x)


ans = ans =
-1.000000000000000 1.414213562373095

Nota 11. Matlab por defecto sólo opera en radianes. Para expresar los
ángulos en grados se procede de la siguiente manera:

Funciones trigonométricas cuya variable de entrada está dada en grados.

>> x=60; >> cotd(x)


>> sind(x) ans =
ans = 0.577350269189626
0.866025403784439

>> cosd(x) >> secd(x)


ans = ans =
0.500000000000000 2.000000000000000

>> tand(x) >> cscd(x)


ans = ans =
1.732050807568878 1.154700538379252

Calcular el arcotangente entre -π y π.

Para resolver este ejercicio se deben digitar dos valores a y b proporcionales al seno
y al coseno en los cuatro cuadrantes.

rad=atan(1);
grados=rad*180/pi;
disp(['Ángulo del primer cuadrante:',num2str(grados)])

rad=atan2(1,-1);
grados=rad*180/pi;
disp(['Ángulo del segundo cuadrante:',num2str(grados)])

rad=atan2(-1,-1);
grados=rad*180/pi;
disp(['Ángulo del tercer cuadrante:',num2str(grados)])

rad=atan(-1);
grados=rad*180/pi;
disp(['Ángulo del cuarto cuadrante:',num2str(grados)])

Ángulo del primer cuadrante:45


Ángulo del segundo cuadrante:135
Ángulo del tercer cuadrante:-135
Ángulo del cuarto cuadrante:-45

Inverso de la función trigonométrica cuyo resultado se da en grados.

>> x=-1; >> atand(x) >> asecd(x)


>> asind(x) ans = ans =
ans = -45 180
-90
>> acosd(x) >> acotd(x) >> acscd(x)
ans = ans = ans =
180 -45 -90

Funciones inversas trigonométricas


>> x=-1;
>> asin(x)
ans =
-1.570796326794897

>> acos(x)
ans =
3.141592653589793

>> atan(x)
ans =
-0.785398163397448

>>atan(2*(x))
ans =
-1.107148717794090

>> acot(x)
ans =
-0.785398163397448

>> asec(x)
ans =
3.141592653589793

>> acsc(x)
ans =
-1.570796326794897

Ejercicios resueltos

“Si comete un error no olvide las teclas de flecha arriba abajo para recuperar los
datos digitados.”

5
1. Dada la función 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥(40 − 32𝑥𝑥 2 + 9𝑥𝑥 3 ), calcular f(2) y f(-5):
3

x=2; %se procede a definir la variable


y=5/3*x*(40-32*x^2+9^3)
y =
2.1367e+03
Recuerde usar las teclas de flechas arriba abajo para recuperar información
digitada:

x=-5;
y=5/3*x*(40-32*x^2+9^3)
y =
-258.3333
2𝑥𝑥 2 +5𝑥𝑥
2. Dada la función 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = , calcular f(-3) y f(8):
(3𝑥𝑥+1)2

x=-3;
y=(2*x^2+5*x)/(3*x+1)^2
y =
0.0469

x=8;
y=(2*x^2+5*x)/(3*x+1)^2
y =
0.2688

3. Dada la función 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = −|5𝑥𝑥 − 3| + 7, calcular f(-2) y f(-10):

x= - 2;
y=-abs(5*x-3)+7
y =
-6

x=-10
y=-abs(5*x-3)+7
y =
-46

4. Un barco se encuentra a 32 metros de un faro, cuya altura es de 10 metros, tal


como se muestra en la figura 5.3. Determine la distancia del observador h a la
punta del faro y el ángulo de elevación ϴ.

a=32;
b=10;
h=hypot(a,b)
theta=acosd(a/h)
h =
33.53

theta =
17.35
Figura 5.3

Se concluye que la distancia del observador a la punta del faro es de 33.53


metros, con un ángulo de elevación de 17.35 grados.
𝜋𝜋 5𝜋𝜋
5. Dada la función 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = tanh(𝑥𝑥 ) − 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠ℎ(𝑥𝑥), calcular 𝑓𝑓 � � y 𝑓𝑓 �− �:
3 3

x=pi/3;
y=tanh(x)-sinh(x)
y =
-0.4687

x=5*pi/3;
y=tanh(x)-sinh(x)
y =
-92.9547

log(6𝑥𝑥 2 +9𝑥𝑥+2)−cos(5𝑥𝑥 2 −7𝑥𝑥−3)


6. Sea la función 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = , calcular f(5) y f(-8):
5𝜋𝜋𝑥𝑥 3

x=5;
y=(log(6*x^2+9*x+2)-cos(5*x^2-7*x-3))/(5*pi*x^3)
y =
0.0024

x=-8;
y=(log(6*x^2+9*x+2)-cos(5*x^2-7*x-3))/(5*pi*x^3)
y =
-7.9698e-04

log(𝑎𝑎𝑥𝑥 2 +𝑏𝑏𝑏𝑏+𝑐𝑐)−cos(𝑎𝑎𝑥𝑥 2 +𝑏𝑏𝑏𝑏+𝑐𝑐)


7. Sea la función 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = , Calcular f para x = 7, a
5𝜋𝜋(𝑥𝑥 3 +8)+sin(𝑥𝑥 3 +8)(𝑎𝑎𝑥𝑥 2 +𝑏𝑏𝑏𝑏+𝑐𝑐)
= 9, b = 6 y c = -4:

Digitar esta ecuación es bastante engorroso, por lo cual se puede recurrir al


cambio de variables. Analice detenidamente el proceso, plantee otra opción:

x=5; a=9; b=6; c = -4;


A=a*x^2+b*x+c;
B=x^3+8;
f=(log(A)-cos(A))/( 5*pi*B+sin(B)*A)
f =
0.0020

8. Sea la función 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 2𝑥𝑥 3 (4𝑒𝑒 5𝑥𝑥 ) + 5𝑥𝑥 2 𝑒𝑒 4𝑥𝑥 + log(𝑥𝑥 2 ), calcular f(-3) y f(2):

x=-3;
y=2*x^3*(4*exp(5*x))+5*x^2*exp(4*x)+log(x^2)
y =
2.1974

x=2;
y=2*x^3*(4*exp(5*x))+5*x^2*exp(4*x)+log(x^2)
y =
1.4693e+06
110
9. Dada la función logística 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = evalue la función para los valores
1+4𝑒𝑒 −1.125687𝑥𝑥
de x = 5, 5.37 y 5.598

x1=5;
y1=110/(1+4*exp(-1.125687*x1))
y1=
108.4409677

x2=5.37;
y2=110/(1+4*exp(-1.125687*x2))
y2=
108.9670685

x3=5.598;
y3=110/(1+4*exp(-1.125687*x3))
y3=
109.199187

10. Calcular la raíz empleando la instrucción nthroot:

a. Raíz cúbica de -27.

b. N = [7 –5 9] calcular varias raíces reales de -7.

c. Dadas las matrices X = [-3 -3 -3; 4 -3 -5] y N = [1 -1 3; 1/3 5 3], donde cada
elemento en X corresponde a un elemento en N. Calcular las raíces n-ésimas
real de los elementos en X.

Solución

a. nthroot(-27, 3)
ans =
-3.00

b. N=[7 -5 9];
Y = nthroot(-7,N)
Y =
-1.32 -0.68 -1.24

c. X = [-3 -3 -3; 4 -3 -5];


N = [1 -1 3; 1/3 5 3];
Y = nthroot(X,N)
Y =
-3.00 -0.33 -1.44
64.00 -1.25 -1.71

11. El Índice de Masa Corporal (IMC) es una medida que relaciona el peso y la
estatura de una persona, con el fin de calcular si tiene sobrepeso u obesidad.
𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 (𝐾𝐾𝐾𝐾)
𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼 =
𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 (𝑚𝑚)2

Una persona mide 1.70 m y tiene una masa de 75 Kg. Entonces al remplazar los
datos se tiene:
75 𝐾𝐾𝐾𝐾 𝐾𝐾𝐾𝐾
𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼 = = 25.95 2
(1.7𝑚𝑚) 2 𝑚𝑚

Según el resultado, se infiere que tiene un leve sobrepeso.

Con base en lo anterior, calcule el IMC para una persona de 90 Kg de masa y


mide 1.79 metros.

masa = 90 Kg;
estatura = 1.79;
IMC = masa/estatura^2
IMC =
28.08901

Se concluye que la persona tiene sobrepeso según un estándar predefinido.

12. La posición de un cuerpo que describe un movimiento armónico simple se


representa por la función,
𝑥𝑥(𝑡𝑡) = 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴(𝜔𝜔𝜔𝜔 − 𝜑𝜑)

Donde A es la amplitud o elongación máxima del movimiento; ω es la frecuencia


angular; t el tiempo; y φ la fase inicial en el instante de tiempo t=0.

Partiendo de una condición inicial, la amplitud de oscilación es de 10 cm, con


una fase de π/6 grados. La frecuencia angular es de 5 rad/s, determine la
posición, velocidad y aceleración en los tiempos de 2, 4 y 9 segundos.

Es importante establecer cuáles son las constantes y quién es la variable, que


en este caso es el tiempo t.

A=10; % Amplitud
omega=5; % frecuencia angular
phi =pi/6; % ángulo de fase
t=2; % variable tiempo a evaluar
x=A*cos(omega*t-phi)
x =
-9.9867

La velocidad instantánea v medida en cm/s de un cuerpo en movimiento


armónico simple se representa como la derivada de la función posición con
respecto al tiempo:
𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑣𝑣(𝑡𝑡) = = −𝜔𝜔𝜔𝜔𝜔𝜔𝜔𝜔𝜔𝜔(𝜔𝜔𝜔𝜔 − 𝜑𝜑)
𝑑𝑑𝑑𝑑
Volviendo al command Window, se procede a digitar directamente esta
ecuación, sin necesidad de volver a repetir los datos de entrada.

v= - omega*A*sin(omega*t-phi) % expresado en cm/s


v =
2.5800

Para calcular la aceleración debe recordar que se debe derivar la velocidad en


función del tiempo, así:
𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑎𝑎(𝑡𝑡) = = −𝜔𝜔2 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴(𝜔𝜔𝜔𝜔 − 𝜑𝜑)
𝑑𝑑𝑑𝑑

a= -omega^2*A*cos(omega*t-phi) % expresado en cm/s^2


a =
249.6670

Para los demás tiempos se procede a sustituir el valor t por 4 y 9 segundos


respectivamente. Pruebe y compare los resultados.

13. Movimiento parabólico. Se lanza desde una superficie horizontal un proyectil con
una velocidad inicial de 50 m/s, formando un ángulo de 30º con la horizontal.
Determinar:

a) Tiempo que tarda en llegar al piso.


b) Máxima altura que alcanza.
c) ¿A qué distancia del punto de lanzamiento choca con el piso?

Datos de entrada 𝑣𝑣𝑜𝑜 = 50 𝑚𝑚/𝑠𝑠; θ = 30º, g=9.81 m/s2

a. El tiempo total se calcula con la ecuación:

2𝑣𝑣0 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
𝑡𝑡𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 =
𝑔𝑔
2(50 𝑚𝑚/𝑠𝑠) 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠30
𝑡𝑡𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 = = 5.1𝑠𝑠
9.81 𝑚𝑚/𝑠𝑠 2
𝑡𝑡𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 = 5.1𝑠𝑠

b. La altura máxima se calcula con la ecuación:

𝑣𝑣02𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠2 𝜃𝜃
𝑦𝑦𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 =
2𝑔𝑔
(50 𝑚𝑚/𝑠𝑠)2 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠2 30
𝑦𝑦𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 = = 31.8553𝑚𝑚
2(9.81 𝑚𝑚/𝑠𝑠 2 )

𝑦𝑦𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 = 31.8553𝑚𝑚

c. El alcance horizontal se calcula con la ecuación:


𝑣𝑣02 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
𝑥𝑥𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 =
𝑔𝑔
(50 𝑚𝑚/𝑠𝑠)2 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠30
𝑥𝑥𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 = = 127.421𝑚𝑚
9.81 𝑚𝑚/𝑠𝑠 2

𝑥𝑥𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 = 127.421𝑚𝑚

Para desarrollar el ejercicio en Matlab tenga en cuenta que el ángulo está dado
en grados, por lo que se debe usar la función trigonométrica sind.

a. vi=50;g=9.81;
theta=30
t=(2*vi*sind(theta))/g
t =
5.0968
b. ymax=(vi^2*(sind(theta))^2)/(2*g)
ymax =
31.8552

c. xmax=(vi^2*(sind(theta)))/g
xmax =
127.4210

14. Un aspersor giratorio para césped funciona de tal manera, que la variación del
ángulo con respecto al tiempo (dƟ/dt) es constante. La distancia que el agua
recorre en la dirección horizontal está dada por la siguiente ecuación:

𝑣𝑣 2 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠2𝜃𝜃
𝑥𝑥(𝜃𝜃) =
32

La velocidad de rotación es de 2 m/s. Determine la distancia para el intervalo


45° ≤ 𝜃𝜃 ≤ 135° con particiones de 0.001 mediante un gráfico.

En este punto se incursiona en la definición de un intervalo y de la gráfica de una


función que lo asocia.

Lo primero que se debe hacer es transformar los ángulos dados en grados a


radianes:

theta=45:0.001:135;
v=2;
x=v^2*sind(2*theta)/32;
plot(theta,x)
0.15

0.1

0.05

-0.05

-0.1

-0.15
40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140

Figura 5.4. Ilustración de la función x=v2*sind(2theta)/32.

15. Ley de Snell. Esta ley permite calcular el ángulo de refracción Ɵ de la luz cuando
atraviesa una superficie de separación con diferentes densidades. Esta
diferencia hace que la velocidad de propagación de la onda varíe de un medio a
otro, debido a que los índices de refracción son diferentes (n1 y n2), tal como
ilustra en la figura 5.5.

𝑛𝑛1 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠∅1 = 𝑛𝑛2 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠∅2

Determine el ángulo de refracción entre dos medios, agua (n1=1.333) y glicerina


(n2 =1.47), donde el haz de luz incide con un ángulo de 30 grados:

n1=1.333
n2 =1.47
Ɵ1 = 30
Ɵ2 = ?

La ecuación al despejarse queda de la siguiente forma:

𝑛𝑛1 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠∅1 = 𝑛𝑛2 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠∅2

𝑛𝑛1 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠∅1
∅2 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 � �
𝑛𝑛2

Por lo tanto el ángulo refractado en el segundo medio es


Ɵ2 = 26.96 grados.

La ecuación digitada en Matlab queda:

Figura 5.5

n1=1.333; % índice de refracción del agua


n2=1.47; % índice de refacción de la glicerina
theta1=30;
%la respuesta se precisa en grados no en radianes, por lo que
debe tener cuidado a la hora de usar las funciones trigonométricas
precisas.
theta2=asind(n1*sind(theta1)/n2)
theta2 =
26.9621

16. El peso W (en Kg) de un elefante a la edad de t años, se calcula mediante la


ecuación.
𝑊𝑊(𝑡𝑡) = 2600(1 − 0.5𝑒𝑒 −0.075𝑡𝑡 )3
Determinar:

a. Peso al nacer
b. Peso a los 10 años (exprese la respuesta con todos los decimales
posibles).

En términos teóricos el peso se calcula de la siguiente forma:


3
a. 𝑊𝑊(0) = 2600�1 − 0.5𝑒𝑒 −0.075(0) � =2600(1 − 0.5𝑒𝑒 0 )3
𝑊𝑊(0) = 2600(1 − 0.5)3 = 2600(0.5)3
𝑊𝑊(0) = 325 𝐾𝐾𝐾𝐾
3
b. 𝑊𝑊(10) = 2600�1 − 0.5𝑒𝑒 −0.075(10)� =2600(1 − 0.5𝑒𝑒 −0.75 )3
𝑊𝑊(10) = 2600(1 − 0.2362)3 = 2600(0.7638)3
𝑊𝑊(10) = 1158.5435 𝐾𝐾𝐾𝐾

Para trabajar en Matlab se procede de la siguiente manera:

t=0;
W=2600*(1-0.5*exp(-0.075*t))^3
W =

325

t=10;
W=2600*(1-0.5*exp(-0.075*t))^3
W =

1.1586e+03

vpa(W)
ans =

1158.619508616874554718378931284

5.3 Práctica 1

Desarrolle en el cuaderno y luego verifique en Matlab.

1. Dadas las funciones 𝑓𝑓(𝑥𝑥) resolver según las condiciones dadas.


a. 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 2𝑥𝑥√3𝑥𝑥 2 + 2𝑥𝑥 + 1 Calcule f(4)

3𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠3 𝑥𝑥+5𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐2 𝑥𝑥 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐3 2𝑥𝑥+2𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠+𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠2𝑥𝑥


b. 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = + Calcule f(45)
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡

5𝜋𝜋
c. 2 tan(𝑥𝑥) − 3 cot(𝑥𝑥) + 5𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(4𝑥𝑥) − 10sec(𝑥𝑥) Calcule para 𝑥𝑥 =
3

d. cos ℎ(𝑥𝑥) − 5senh(𝑥𝑥) − 5csc(3𝑥𝑥) Calcule para x = 0.85


3
e. sen √𝑥𝑥 4 − 3𝑥𝑥 3 + 20𝑥𝑥 − 40 Calcule para x=−4

f. 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = −7𝑥𝑥 3 (2𝑒𝑒 −𝑥𝑥 ) − 𝑥𝑥 2 𝑒𝑒 2𝑥𝑥 + log(𝑥𝑥 2 + 20) Calcule f(4)

g. 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = √𝑥𝑥 + √4𝑥𝑥 2 − 𝑥𝑥 Calcule f(3)

h. 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = �𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 + �cot(5𝑥𝑥 2 − 1) Calcule f(2)

i. 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙10 (3𝑥𝑥 5 − 𝑥𝑥 2 + 10) Calcule f(5)

j. 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 3𝑒𝑒 −2.51𝑥𝑥 + 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙2 (𝑥𝑥 4 ) Calcule f(3)

k. cos(2𝑥𝑥) − 5 sec(8𝑥𝑥) − 𝑒𝑒 √𝑥𝑥+1 Calcule para x=9


3 −sen(2.51𝑥𝑥)
l. 3𝑒𝑒 1.51 Calcule para x =2

2. Dada la identidad trigonométrica

𝑥𝑥 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 + 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 2 =
2 2𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡

Verifique que la identidad es correcta evaluando cada lado de la ecuación para


𝜋𝜋
el valor de 𝑥𝑥 =
5

3. Calcular el momento M en el plano, cuando se aplica una fuerza F de 60.5 N a


una distancia de 40 cm de un punto O con los siguientes ángulos, 0, 10, 30, 45,
60, 90. La ecuación es:
𝑴𝑴 = 𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭

a. En que ángulos el momento es máximo y mínimo.


b. Si M=14.78 Nm, F= 55.7 N y l=30 cm, 35 cm, 40 cm. Determine los ángulos
sobre los cuales la fuerza fue aplicada.

4. El ángulo de elevación de una torre es de 50°, a una distancia de 70 metros de


ésta, tal como se observa en la figura 5.6. Si el observador se encuentra a 1.80
metros sobre el suelo (altura de sus ojos). Determine la altura de la torre y la
hipotenusa.

Figura 5.6

5. Se crea una distribución de paneles solares formando un triángulo rectángulo de


lados x y y, con una hipotenusa de 20 m. Exprese el área del triángulo como una
función de x.
1
Por definición el área del triángulo rectángulo es: 𝐴𝐴 = 𝑥𝑥𝑥𝑥
2

Empleando el teorema de Pitágoras se tiene: 202 = 𝑥𝑥 2 + 𝑦𝑦 2, entonces la variable


y equivale a:
𝑦𝑦 = �400 − 𝑥𝑥 2
1
Remplazando en A se tiene finalmente: 𝐴𝐴 = 𝑥𝑥√400 − 𝑥𝑥 2
2

El perímetro del triángulo en función de x está dado por:

100
𝑃𝑃(𝑥𝑥 ) = 2 �𝑥𝑥 + �
𝑥𝑥

a. Determine el área y perímetro cuando x = 8, 12 y 14 m.


b. Si el perímetro del triángulo es de 47 m, cuales son los valores de x e y.

6. La distancia d para un punto (𝑥𝑥𝑜𝑜 , 𝑦𝑦𝑜𝑜 , 𝑧𝑧𝑜𝑜 ) con respecto al plano 𝐴𝐴𝐴𝐴 + 𝐵𝐵𝐵𝐵 + 𝐶𝐶𝐶𝐶 +
𝐷𝐷 = 0 está representado por la ecuación:

|𝐴𝐴𝑥𝑥𝑜𝑜 +𝐵𝐵𝐵𝐵𝑜𝑜 + 𝐶𝐶𝑧𝑧𝑜𝑜 + 𝐷𝐷 |


𝑑𝑑 =
√𝐴𝐴2 + 𝐵𝐵2 + 𝐶𝐶 2

Determine las distancias de los puntos (9, 5,-10) y (8, 12, 25) con respecto al
plano 3𝑥𝑥 + 25𝑦𝑦 + 14𝑧𝑧 − 26 = 0

7. El área de un triángulo cualesquiera se puede calcular mediante la siguiente


fórmula:
𝑎𝑎2 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
𝐴𝐴 =
2𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠

Si A=25.18 cm2, 𝜃𝜃 = 25.7 y 𝛽𝛽 = 48.7 cuál es el valor de a.

8. Determine la altura del edificio y distancia diagonal o hipotenusa según los datos
mostrados en la figura 5.7.

Figura 5.7

9. El costo C de manufacturar x productos está dado por la fórmula:

𝐶𝐶 = 𝑥𝑥 2 − 27𝑥𝑥 − 20

Determine el número de productos que se manufacturó a un costo de 70 USD.

10. Sea una varilla de masa M y longitud L, que tiene dos esferas de masa m y
radio r simétricamente dispuestas a una distancia d del eje de rotación que es
perpendicular a la varilla y pasa por el punto medio de la misma, tal como se
ilustra en la figura 5.8.

Figura 5.8

Por lo tanto, el momento de inercia está definido por la ecuación:

1 2
𝐼𝐼 = 𝑀𝑀𝐿𝐿2 + 2 � 𝑚𝑚𝑟𝑟 2 + 𝑚𝑚𝑑𝑑 2 �
12 5
Una varilla tiene una masa de 0.4 Kg, sobre la cual se suspenden dos esferas
de 100 g, de radios 5 cm, que se encuentran a una distancia del eje de rotación
de 10 cm.

a. Calcular el momento de inercia cuando la longitud de la varilla es de 20 cm,


15 cm y 10 cm.
b. Si la longitud de la varilla es constante igual a 20 cm, calcule el momento de
inercia, si los radios de las esferas son de 6 cm, 8 cm y 10 cm.
c. Calcular el momento de inercia si L= 20 cm, donde la masa de las esferas
es de 200 g, 300 g y 400 g.

11. Calcular las hipotenusas, x e y de la figura mostrada.

Figura 5.9

12. La intensidad de luz diurna I (calorías/cm2) en un día despejado puede calcularse


por:
𝜋𝜋𝜋𝜋
𝐼𝐼 (𝑡𝑡) = 𝐼𝐼𝑀𝑀 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠3 0 ≤ 𝑡𝑡 ≤ 𝐷𝐷
𝐷𝐷

Para el caso de días nublados la intensidad es:

𝜋𝜋𝜋𝜋
𝐼𝐼 (𝑡𝑡) = 𝐼𝐼𝑀𝑀 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠2
𝐷𝐷

Donde t = 0 corresponde al amanecer e IM es la máxima intensidad.

Si IM = 15 kcal/cm2 y D = 12, cuál es el valor de I para t = 5, 7 y 10 en ambos


casos. Cuál es la diferencia porcentual entre las dos ecuaciones.

13. Ley del paralelogramo: enuncia que la suma de los cuadrados de los cuatro
lados (dos lados a y dos b, tal como se muestra en la figura 5.10) de un
paralelogramo es igual a la suma de los cuadrados de las dos diagonales (D1
y D2) de éste. Se puede expresar así:
2(𝑎𝑎2 + 𝑏𝑏2 ) = 𝐷𝐷12 + 𝐷𝐷22

Si las diagonales de un paralelogramo son 6.08


cm y 9.22 cm, cuál es el valor del lado b, si el lado
a mide 5 cm.

Figura 5.10

14. Las tensiones de contacto en las direcciones x, y, z que aparecen entre dos
esferas que se presionan entre sí con una fuerza F, están representadas por las
siguientes expresiones:
−1
𝑧𝑧 𝑎𝑎 𝑧𝑧 2
𝜎𝜎𝑥𝑥 = 𝜎𝜎𝑦𝑦 = −𝑃𝑃𝑚𝑚á𝑥𝑥 ��1 − 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 � �� (1 − 𝑣𝑣1 ) − 0.5 �1 + 2 � �
𝑎𝑎 𝑧𝑧 𝑎𝑎
−𝑃𝑃𝑚𝑚á𝑥𝑥
𝜎𝜎𝑧𝑧 =
𝑧𝑧 2
1+ 2
𝑎𝑎
Donde
1−𝑣𝑣2 2 1/3
1 1−𝑣𝑣2
3𝐹𝐹 𝐸𝐸1 + 𝐸𝐸2 3𝐹𝐹
𝑎𝑎 = � 1 1 � 𝑃𝑃𝑚𝑚á𝑥𝑥 =
8 + 2𝜋𝜋𝑎𝑎2
𝑑𝑑1 𝑑𝑑2

Vi representa los coeficientes de Poisson, Ei, los módulos de Young de cada


esfera y di sus diámetros.

Calcular las tensiones principales cuando v1 = 0.25, v2 = 0.31, E1 = 2.578.107, E2


= 3.125.107, d1 = 1.5, d2 = 2.75, F = 120 lib y z =0.012 in.

15. La apertura numérica de la trayectoria de un haz de luz láser al interior de una


fibra óptica, está representado por la siguiente ecuación:

𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 = �𝑛𝑛12 − 𝑛𝑛22 Con 𝑛𝑛2 < 𝑛𝑛1

Donde 𝑛𝑛1 y 𝑛𝑛2 representan los índices de refracción de la fibra, y 𝜃𝜃 indica el


ángulo límite de ser reflejado totalmente por la fibra óptica.

a. Si los índices de refracción son 1.42 y 1.4441, cual es el valor de 𝜃𝜃.


b. Si el ángulo 𝜃𝜃 = 42.251, cual es el valor de 𝑛𝑛2 , si 𝑛𝑛1 = 1.0245𝑛𝑛2

16. Bajo las suposiciones estándar en astrodinámica la velocidad orbital v de un


cuerpo que describe una trayectoria sobre una órbita elíptica se puede calcular
mediante la ecuación:
1 1
𝑣𝑣 = �2𝜇𝜇 � − �
𝑟𝑟 2𝑎𝑎

Donde μ, es un parámetro gravitacional estándar (Km3/s2); r, es la distancia


radial desde el cuerpo orbitante al cuerpo central (Km); a, es la longitud del semi-
eje mayor de la elipse (Km).

Si r = 2.5x1013 Km y μ = 37.931.187 Km3/s2, determine los valores que toma la


velocidad orbital si a toma valores de 0.5r, 0.75r, 1.25r y 1.5r.

17. Cuando el hielo ataca con ángulo horizontal sobre un pilar de un puente, se
desarrollan fuerzas horizontales. Estas fuerzas dependen del ángulo y de la cara
del pilar que rompe el hielo. Su ecuación es:

𝐹𝐹
𝐹𝐹𝑡𝑡 (𝜃𝜃𝑡𝑡 ) =
𝛽𝛽
2𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 � 2 + 𝜃𝜃𝑡𝑡 �

Donde Ft , es la fuerza que experimenta el pilar; F, es la fuerza horizontal; β


representa el ángulo horizontal entre las dos caras del pilar. Para un pilar plano
β = 0 y un pilar curvo β puede ser 100º.

a. Determine 𝐹𝐹𝑡𝑡 (20), 𝐹𝐹𝑡𝑡 (25) y 𝐹𝐹𝑡𝑡 (30), si la fuerza horizontal es de 0.3 MN. La
respuesta expresarla en grados.
b. Determine el ángulo 𝜃𝜃𝑡𝑡 si la fuerza horizontal es de 0.6 MN y la fuerza del
pilar es de 5.4596.104 N. Tome un pilar curvo β.

18. Hallar la deformación total (𝛿𝛿𝑇𝑇 ) de la barra de la figura 5.11, considerando el


material acero con un diámetro D = 10 cm, longitud l = 50 cm, peso P = 2000
Kg y módulo de deformación ϒ = 2.1x106 Kg/cm2

Figura 5.11

La ecuación a emplear es:


72𝑃𝑃𝑃𝑃 12𝑃𝑃𝑃𝑃 25 8𝑃𝑃𝑃𝑃
𝛿𝛿𝑇𝑇 = − 2
− 2
𝑙𝑙𝑙𝑙 +
5𝜋𝜋𝜋𝜋𝐷𝐷 𝜋𝜋𝜋𝜋𝐷𝐷 13 3𝜋𝜋𝜋𝜋𝐷𝐷 2

19. El saldo B de una cuenta de ahorros después de t años, cuando se ha invertido


un capital P a una tasa de interés r, está representado por la ecuación de interés
es compuesto,
𝑟𝑟 𝑛𝑛𝑛𝑛
𝐵𝐵(𝑡𝑡) = 𝑃𝑃 �1 + �
𝑛𝑛

Donde n representa el número de periodos menor o igual a un año.

Si el interés es compuesto anual, está dado por:

𝐵𝐵(𝑡𝑡) = 𝑃𝑃(1 + 𝑟𝑟)𝑡𝑡

a. Determinar el interés compuesto para un capital de 500000, con una tasa de


interés anual del 12.1% efectivo semestral.
b. Si el interés compuesto anual es 1.45P, a un tiempo de 6 años, determinar
la tasa de interés anual r.
c. Si el interés compuesto es de 2.33P con una tasa del 1.25% efectivo
mensual, determine el tiempo t de inversión.

20. El ángulo sólido bajo el cual se ve un objeto depende tanto de las dimensiones
del objeto como de la distancia a la que se encuentra del observador. Por
consiguiente, el ángulo sólido Ω bajo el cual se ve un casquete esférico cuyo
radio se observa bajo un ángulo 𝜃𝜃 desde el centro de la esfera, es:

Ω = 2𝜋𝜋(1 − 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐)

a. Determine Ω cuando theta equivale a 15, 30 y 45 grados.


b. Si el ángulo sólido es de 𝜋𝜋 y 𝜋𝜋/5. Cuáles son los valores del ángulo theta.

21. En astrofísica, el diámetro angular de un objeto circular plano (disco, o estrella


en su defecto) se calcula usando la siguiente fórmula matemática:

𝑑𝑑
𝛿𝛿 = 2𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 � �
2𝐷𝐷

Figura 5.15

Donde 𝛿𝛿 es el diámetro angular, d es el diámetro aparente del objeto y D es la


distancia a la que se encuentra según la imagen mostrada, ambos expresados
en las mismas unidades. El resultado obtenido está expresado en grados
decimales.
a. Determinar el diámetro angular de un objeto que presenta un diámetro
aparente de 2 m que se encuentra a una distancia de 3.4 Km.
b. El diámetro angular de un objeto es de 4.6x10-3, que se encuentra a una
distancia de 2.5 Km. ¿Cuál es su diámetro aparente?

22. El modelo matemático mostrado, representa la cantidad de luz solar d


(expresada en minutos) para cada día del año en un lugar ubicado a 20 grados
de latitud norte.
2𝜋𝜋𝜋𝜋 𝜋𝜋
𝑑𝑑(𝑡𝑡) = 753 − 74𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 � + �
365 2

Donde la función seno establece un periodo de 365 días, 74 minutos es la media


de la diferencia de tiempo entre un periodo determinado del año. El tiempo t
representa el número del día del año.

a. Determine d(120), d(180) y, d(270).


b. Si d= 746.976 en qué mes se tomó la medida.

23. Una nave espacial se queda sin combustible y evalúa las opciones que tiene
disponibles. Dispone de dos estaciones cercanas que se encuentran una en la
luna y otra en la tierra. Los tripulantes saben que la distancia hacia el punto más
lejano de la tierra es de 600000 Km y que de ese punto a la estación de la luna
hay 385000 Km.

Si se estima la distancia h de la estación de la Luna a la tierra en un orden de


127000km, ¿A qué lugar le conviene llegar primero? Gráficamente el problema
se representa así:

Figura 5.12

24. Según los datos mostrados en la imagen 5.13, determine la longitud entre los
puntos AD y BD.
Figura 5.13

25. Un terreno triangular tiene de lados 100, 80 y 120 metros de longitud. Determine
los ángulos entre los lados y el área. (Recuerde aplicar el teorema del coseno).
La ecuación del área del triángulo es:

𝐴𝐴 = �𝑠𝑠(𝑠𝑠 − 𝑎𝑎)(𝑠𝑠 − 𝑏𝑏)(𝑠𝑠 − 𝑐𝑐),

1
Donde s es el semiperímetro, es decir, 𝑠𝑠 = (𝑎𝑎 + 𝑏𝑏 + 𝑐𝑐).
2

26. Dada la figura en la que aparecen dos triángulos rectángulos, determine los
valores de las variables x e y.

Figura 5.14

Para resolver el problema debe tener en cuenta que cada triángulo está
relacionado con la altura y, que es una variable común entre ellos, por lo que las
ecuaciones que se calculen deben ser igualadas.

27. Se ha estimado que la producción total de petróleo de cierto pozo está dado por:
T(t) = −1000(t + 10)e−0.1t + 10000

Donde T(t) se mide en miles de barriles t días después de iniciar su producción.

Determinar T(t) a los 15 días, un mes y medio, un año.


28. El Burj Khalifa ubicado en Dubái, es considerado uno de los edificios más altos
del mundo hasta el 2017.

Según la imagen mostrada, determinar la distancia


a la cual se realizó la medición y la altura máxima
del edificio.

Tomar dos cifras decimales aplicando el método de


aproximación.

Figura 5.16

29. La altura h de una montaña está dada por:

𝑑𝑑 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
ℎ=
�𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠2 𝛼𝛼 − 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠2 𝛽𝛽

Hallar la altura de la montaña, donde la distancia de medición es de 10.5 millas


y los ángulos de elevación son 𝛼𝛼 = 30 y 𝛽𝛽 = 20.1.

30. El ángulo de salida del electrón después de un choque, viene dado por la
ecuación:
𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
tan 𝜑𝜑 =
𝜆𝜆′
𝜆𝜆 − 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

Donde el ángulo 𝜃𝜃, indica el ángulo de dispersión después de la colisión; 𝜆𝜆′ /𝜆𝜆 es
la relación entre las longitudes de onda antes y después del choque.

a. Determine el ángulo de salida del electrón para un ángulo de dispersión de


25o, con una relación de longitud de onda de 1.4578.
b. Si el ángulo de salida del electrón es de 38.5o, determine el valor de la
relación entre las longitudes de onda para un ángulo de dispersión de 18.5o

31. El área y volumen de un Rombicosidodecaedro de lado l, es:

𝐴𝐴 = �30 + �30 �10 + 3√5 + �15(5 + 2√5)�� 𝑙𝑙 2

1
𝑉𝑉 = �60 + 29√5�𝑙𝑙 3
3
Figura 5.17. Rombicosidodecaedro
a. Determine el área y volumen para l= 5 cm, 10 cm y 15 cm.
b. Si el volumen del Rombicosidodecaedro es de 14 cm3, cual es el área.

32. La variación de la longitud de onda (medida en metros) de los fotones


dispersados, ∆𝜆𝜆, se calcula a través de la relación de Compton:

∆𝜆𝜆 = 2.43 × 10−12 (1 − 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐)

Si la variación de la longitud de onda es de 0.515134 pm, con que ángulo se han


dispersado los fotones.

33. Teorema del seno. Establece una relación de proporcionalidad entre los lados
de un triángulo y los senos de los ángulos opuestos. En forma matemática se
expresa con base en la figura así:
𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
= =
𝑎𝑎 𝑏𝑏 𝑐𝑐

El triángulo representa un área de construcción, determine el valor de la


variable c y de los ángulos según se muestra en la figura 5.19.

Figura 5.18

34. Un automóvil circula por la curva de una carretera de 520 m de radio. Sabiendo
que el coeficiente de rozamiento entre las ruedas del automóvil y el asfalto seco
es de 0.72. Calcular la máxima velocidad con el que el automóvil puede
describir la curva con seguridad en los casos siguientes:

a. La curva no tiene peralte


b. La curva tiene un peralte de 15º

Las ecuaciones respectivas para la velocidad bajo las condiciones citadas son:
𝑣𝑣 = �𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅
𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 + 𝜇𝜇𝜇𝜇𝜇𝜇𝜇𝜇𝜇𝜇
𝑣𝑣 = �𝑅𝑅𝑅𝑅
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 − 𝜇𝜇𝜇𝜇𝜇𝜇𝜇𝜇𝜇𝜇

Donde R es el radio, g la gravedad y μ el coeficiente de fricción.


35. Dos personas A y B observan una torre con ángulos de 46° y 68° tal como se
muestra en la figura 5.20. La distancia entre ellos es de 152.5 m. Cuál es la
altura de la torre.

Figura 5.19

36. Teorema del coseno. Es una generalización del teorema de Pitágoras, con la
diferencia que relaciona un lado de un triángulo cualquiera con los otros dos
lados y el coseno del ángulo formado por estos dos lados, tal como se ilustra en
la figura 5.21.

Figura 5.20

Donde
𝑎𝑎2 = 𝑏𝑏2 + 𝑐𝑐 2 − 2𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏
𝑏𝑏2 = 𝑎𝑎2 + 𝑐𝑐 2 − 2𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎
𝑐𝑐 2 = 𝑎𝑎2 + 𝑏𝑏2 − 2𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎

Este teorema se aplica bajo las siguientes condiciones:

a. Cuando se conocen los tres lados.


b. Cuando se conocen dos lados y un ángulo opuesto a uno de ellos.
c. Cuando se conocen dos lados y el ángulo que forman.

Calcular el área del triángulo, cuyos lados están expresados en metros.

Figura 5.21
La ecuación del área del triángulo es:

𝐴𝐴 = �𝑠𝑠(𝑠𝑠 − 𝑎𝑎)(𝑠𝑠 − 𝑏𝑏)(𝑠𝑠 − 𝑐𝑐)

1
Donde s es el semiperímetro, es decir, 𝑠𝑠 = (𝑎𝑎 + 𝑏𝑏 + 𝑐𝑐)
2

37. Ángulo entre dos líneas. Se consideran dos líneas rectas L1 y L2 no verticales,
que se intersectan, donde se genera un ángulo 𝜃𝜃 entre ellas, que se representa
por la ecuación:
𝑚𝑚2 − 𝑚𝑚1
𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 =
1 + 𝑚𝑚1 𝑚𝑚2

Donde m1 y m2 son las pendientes de las rectas.

Determine el ángulo 𝜃𝜃 entre las rectas 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 3𝑥𝑥 + 5 y 𝑔𝑔(𝑥𝑥 ) = 7𝑥𝑥 − 3

38. De un terreno triangular según los datos de la figura 5.23 y un lado a = 30 m.


Calcular el área.

Figura 5.22

39. Determine la altura de las Torres Petronas según los datos suministrados en la
figura 5.24, al igual que las distancias a y b.

Figura 5.23

40. La velocidad de propagación de una onda de superficie en un líquido de


profundidad mucho mayor que 𝜆𝜆 está dado por:
𝑔𝑔𝑔𝑔 2𝜋𝜋Υ
𝑣𝑣 = � +
2𝜋𝜋 𝜌𝜌𝜌𝜌

Donde g es la aceleración de la gravedad; 𝜆𝜆, longitud de onda; 𝜌𝜌, densidad del


medio; Υ, tensión superficial.

a. Calcule la velocidad de grupo para un fluido, cuya tensión superficial es de


72.10-3 N/m y la densidad es de 1000 Kg/m3. Tome longitudes de onda de
1.5 cm, 1.7 cm, 1.8 cm, 2.1 cm y 2.3 cm.

b. La velocidad de grupo es de 2.5 m/s, determine los posibles valores de la


longitud de onda para un fluido cuya densidad es de 1200 Kg/m3 y una
tensión superficial de 74.58.10-3 N/m.

41. El área superficial de un elipsoide de ejes a, b y c, está representado por la


ecuación,
⎡ ⎤
2
⎢ ⎡�𝑎𝑎2 − � 𝑏𝑏 + 𝑐𝑐 ⎥
𝜋𝜋 𝑏𝑏 + 𝑐𝑐 ⎢𝑏𝑏 + 𝑐𝑐 1 � ⎤⎥
2
𝐴𝐴 = 𝑎𝑎 � � + 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 ⎢ ⎥
2 2 ⎢ 2𝑎𝑎 𝑏𝑏 + 𝑐𝑐 2 ⎢ 𝑎𝑎 ⎥⎥

⎢ �𝑎𝑎2 − �
⎢ 2 � ⎣ ⎦⎥
⎣ 𝑎𝑎 ⎦

Determine el área cuando a=10, b=3.5, c=2.1.

42. La trayectoria de un proyectil disparado con una velocidad inicial vo con un


ángulo Ɵ, se describe por la ecuación,
𝑔𝑔𝑥𝑥 2
𝑦𝑦 = 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥 − 2
2𝑣𝑣𝑜𝑜 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 2 𝜃𝜃

Donde g = 9.81 m/s2. Considere el caso cuando el ángulo de elevación es de


65o y la velocidad inicial es de 90 Km/h.

a. Determine la altura máxima cuando el alcance x es de 180 metros.


b. Si la altura máxima es de 223 metros con un ángulo de elevación de 60o y
una velocidad inicial de 110 m/s. Cuál es el alcance máximo x.

43. La fórmula de O’Carroll se usa para poner obstáculos a levantadores de pesas.


Si un levantador que pesa b kilogramos levanta a kilogramos de peso, entonces
el handicap en peso está dado por:
𝑎𝑎
𝑊𝑊 = 3
√𝑏𝑏 − 35
Si dos levantadores pesan 90 y 120 Kg, y levantan pesas de 180 y 250Kg
respectivamente, determine quién es el mejor levantador de pesas.

44. La velocidad de un péndulo está dada en función de las diferencias de los


ángulos máximo 𝜃𝜃𝑜𝑜 y mínimo 𝜃𝜃, con una longitud L (m) constante, así:

𝑣𝑣 = �2𝑔𝑔𝑔𝑔(𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 − 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝜃𝜃𝑜𝑜 )

Donde g es la aceleración de la gravedad (9.81 m/s2). Determine la velocidad


para una longitud de 30 cm, un ángulo máximo de 50 grados y mínimos de 45,
30, 25 y 10 grados.

45. La tensión sobre una superficie se expresa como la fuerza dividida por el área.
Donde P es la fuerza aplicada sobre el cuerpo de área A; σ y 𝜏𝜏 son las tensiones,
según la representación gráfica 5.25

Figura 5.24. Distribución de tensiones sobre un cuerpo al que se le aplica una fuerza P.

Las ecuaciones son:

𝑃𝑃 𝑃𝑃
𝜎𝜎(𝜃𝜃) = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 2 𝜃𝜃 = (1 + cos(2𝜃𝜃))
𝐴𝐴 2𝐴𝐴
𝑃𝑃 𝑃𝑃
𝜏𝜏(𝜃𝜃) = 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 = sen(2𝜃𝜃)
𝐴𝐴 2𝐴𝐴

σ es máxima cuando θ es 00 ó 1800


𝜏𝜏 es máxima cuando θ es 45° ó 135°

Calcular las tensiones para los ángulos dados si la fuerza aplicada es de 40µN
(MicroNewton) en un área de 0.028 cm2.

46. La altura h de una montaña está dada por:

𝑑𝑑
ℎ=
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 − 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

a. Hallar la altura, donde la distancia de medición es de 3.5 millas, y los ángulos


de elevación son 𝛼𝛼 = 15.7 y 𝛽𝛽 = 20.5.
b. Si la altura de la montaña es 1.926 millas, determine el valor del ángulo 𝛽𝛽, si
la distancia de medición es de 1.8 millas con un ángulo de elevación 𝛼𝛼 =
19.3.
47. Evalúe la función de variable independiente x y parámetros 𝜇𝜇 y 𝜎𝜎.

1 1 𝑥𝑥−𝜇𝜇 2
𝑒𝑒 2 𝜎𝜎 �
− �
𝑓𝑓(𝑥𝑥; 𝜇𝜇, 𝜎𝜎) =
𝜎𝜎 √2𝜋𝜋

Determinar: 𝑓𝑓(1.5; 2.1,0.5), 𝑓𝑓(1.8; 2.1,0.5) y 𝑓𝑓(2.2; 2.1,0.5).

48. Un tensor AB se usa para extraer un poste tal como se ilustra en la figura 5.26.
Si la tensión en el cable AB es de 260 lbf, a = 8 pulgadas, b = 35 pulgadas y d =
76 pulgadas, determine el momento alrededor de D de la fuerza ejercida por el
cable en C.

Figura 5.25

Recuerde que la fórmula del momento es:

𝑀𝑀 = 𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹

49. El volumen de un cono sobre el cual está circunscrita una esfera de radio r,
puede expresarse en función del ángulo ϴ como:

1 (1+𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠)2
𝑉𝑉(𝜃𝜃 ) = 𝜋𝜋𝑟𝑟 3 0 ≤ 𝜃𝜃 ≤ 90
3 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡2𝜃𝜃

a. Qué volumen se requiere para encerrar una esfera de 2 cm de radio en conos


cuyos ángulos son de 30, 45 y 60 grados.
b. Si el volumen de un cono es de 20 cm3 para un ángulo de 40, cuál es el radio
de la esfera.

50. Intensidad del sonido. Para medir la intensidad el sonido se emplea la siguiente
relación:
𝐼𝐼
𝑁𝑁 = 10𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙10 � �
𝐼𝐼𝑜𝑜

Donde N es el número de decibeles (dB), I, la potencia del sonido (watts/cm2),


Io, representa la potencia de sonido de referencia umbral del oído humano, que
equivale a 10-16 (watts/cm2).
a. Determinar N cuando Ia potencia del sonido medida es de una conversación
normal 3.1678.10-10 watts/cm2.
b. Determinar N para el caso de un avión cuya potencia del sonido es de 0.15
watts/cm2.
c. Si el número de decibeles de una fuente sonora es de 80 dB, determine el
valor de la intensidad I.

51. La fórmula de Harvesine, se emplea para relacionar los lados y los ángulos de
triángulos esféricos como una aproximación de la distancia d entre dos puntos
equidistantes de la superficie terrestre. Para ello, se toman las coordenadas de
latitud 𝜑𝜑1, 𝜑𝜑2 y longitud 𝜃𝜃1, 𝜃𝜃2 expresadas en radianes:

𝜑𝜑2 − 𝜑𝜑1 𝜃𝜃2 − 𝜃𝜃1


𝑑𝑑 = 2𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 ��𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠2 � � + 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝜑𝜑1𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝜑𝜑2 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠2 � ��
2 2

Donde R representa el radio terrestre en Km.

Calcular la distancia d para los radios polar 6356.8 Km y medio 6371 Km, donde
la latitud es de 0.68 y 0.4578 y longitud -4.578 y -2.0684.

52. Cargas y fuerzas de presión de tierra en estribos. En el diseño de puentes los


estribos se encuentran sujetos a las fuerzas de presión de tierra activas y
pasivas, donde cada una de estas presiones corresponde a las diferentes
condiciones de dirección y magnitud de del movimiento de los estribos.

Existen varios métodos para determinar las fuerzas de empuje activas y pasivas
sobre los estribos, como Coulomb, Rankine o Caquot-Kerisel. Para rellenos
irregulares se emplea el método de cuñas de Coulomb, cuyas fórmulas son:
1
𝑃𝑃𝑎𝑎 = 𝛾𝛾𝐻𝐻 2 𝐾𝐾𝑎𝑎
2

𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 2 (𝜑𝜑𝑓𝑓 − 𝛽𝛽)


𝐾𝐾𝑎𝑎 = 2
𝑠𝑠𝑒𝑒𝑒𝑒(𝜑𝜑𝑓𝑓 + 𝛿𝛿)𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(𝜑𝜑𝑓𝑓 − 𝑖𝑖)
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 2 𝛽𝛽cos(𝛽𝛽 + 𝛿𝛿) �1 + � �
cos(𝛽𝛽 + 𝛿𝛿) 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(𝛽𝛽 − 𝑖𝑖)
Donde:

Pa = Fuerza de presión activa (Fuerza/longitud).


Ka = Coeficiente de presión activa.
ϒ = Peso unitario.
H = Altura.
𝜑𝜑𝑓𝑓 = Angulo de fricción interna del suelo.
𝛽𝛽 = Angulo de inclinación del muro.
𝛿𝛿 = Angulo de fricción entre el muro y el suelo.
i = Angulo de inclinación del relleno en la superficie.
1
𝑃𝑃𝑝𝑝 = 𝛾𝛾𝐻𝐻 2 𝐾𝐾𝑝𝑝
2

𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 2 (𝜑𝜑𝑓𝑓 + 𝛽𝛽)


𝐾𝐾𝑝𝑝 = 2
𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(𝜑𝜑𝑓𝑓 + 𝛿𝛿)𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(𝜑𝜑𝑓𝑓 + 𝑖𝑖)
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 2𝛽𝛽cos(𝛽𝛽 − 𝛿𝛿) �1 + � �
cos(𝛽𝛽 − 𝛿𝛿) 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(𝛽𝛽 − 𝑖𝑖)

Donde:

Pp = Fuerza de presión pasiva (Fuerza/longitud).


Kp = Coeficiente de presión pasiva.

Determine las fuerzas de presión activa y pasiva que actúan sobre un estribo,
cuya altura es de 4.5 m, el ángulo de fricción interna del suelo es de
aproximadamente 38o, ángulo de inclinación del muro 22o, ángulo de fricción
entre el muro y el suelo 15o, ángulo de inclinación del relleno en la superficie 18o,
el peso unitario es de 19 KN/m3.

53. La diferencia de tiempo en una fibra óptica está representada por la ecuación:
𝑙𝑙𝑙𝑙
∆𝑡𝑡 =
�𝑛𝑛22 − 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠2 𝜃𝜃𝑖𝑖

Donde l es la longitud de la fibra (m), v es la velocidad de la luz en el vacío (3x108


m/s), n2, es el índice de refracción del núcleo de la fibra y 𝜃𝜃𝑖𝑖 , es el ángulo de
incidencia del rayo de luz.

Determine ∆𝑡𝑡, cuando la longitud es 0.5 Km, el índice de refracción es 1.41012


y los ángulos de incidencia son de 30, 32, 35, 37, 39 y 40.

54. La frecuencia de oscilación f(t) de un objeto de masa m (medido en Kg)


suspendido de un resorte de constante de rigidez k (medido en N/m) en un
tiempo t (en segundos), está representado por la ecuación:
𝑘𝑘
𝑓𝑓 (𝑡𝑡) = 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 �� 𝑡𝑡�
𝑚𝑚

a. Si la masa es de 120 g y k = 2.57, determine f(t), para un tiempo de 2.5 y


3 segundos. Tome una amplitud A de 5 Hz.
b. Si la frecuencia de oscilación es 5.9232 Hz, con una amplitud de 6 HZ, cuál
es el tiempo de oscilación del resorte. Tome los valores de m y k del punto
a.
c. Si la frecuencia de oscilación es 5.5707 Hz, con una amplitud de 7 HZ, cuál
es el valor de la masa suspendida del resorte. Tome los valores de k = 3
y t = 3.9.

55. El diámetro angular de un objeto esférico se calcula mediante la fórmula:

𝑑𝑑𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟
𝛿𝛿 = 2𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 � �
2𝐷𝐷

Donde dreal el diámetro real del objeto, y D es la distancia a la que se encuentra.

Cuál es el diámetro angular de una esfera cuyo volumen es de 3.4 m3, que se
encuentra a una distancia de 120 metros.

56. Efecto Doppler relativista. Mide el cambio observado en la frecuencia de la luz


procedente de una fuente en movimiento relativo con respecto al observador. El
cambio en frecuencia observado cuando la fuente se aleja viene dado por la
siguiente expresión:
𝑣𝑣
1 − 𝑐𝑐
𝑓𝑓𝑜𝑜 = 𝑓𝑓𝑠𝑠 � 𝑣𝑣
1 + 𝑐𝑐

Donde fo, representa la frecuencia observada; fs, representa la frecuencia


emitida; v, es la velocidad relativa, que es positiva cuando el emisor y el
observador se alejan entre sí; c, la velocidad de la luz.

a. Determinar la frecuencia observada de una frecuencia emitida de 2x1015 Hz,


cuyo desplazamiento es de 0.85 veces la velocidad de la luz, cuando el
emisor y el observador se alejan entre sí.
b. Cuando el emisor y el observador se acercan entre sí.

57. En física relativista existe el análogo aproximado al movimiento armónico simple,


que se puede denominar como movimiento cuasiarmónico simple, debido al
desplazamiento relativista de un cuerpo. Por consiguiente, se da una solución
aproximada de la función posición: 3

𝑐𝑐 𝑣𝑣𝑜𝑜
𝑥𝑥(𝑡𝑡) = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 � 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(𝜔𝜔2 𝑡𝑡)�
𝜔𝜔2 (𝐵𝐵) 𝑐𝑐
Donde

3
Para profundizar sobre este tema puede consultar. Beléndez Vázquez, Augusto, Méndez D. I. Álvarez M. L.
Pascual C. (2009). Approximate analytical solutions for the relativistic oscillator using a linearized harmonic
balance method. International Journal of Modem Physics B. Vol. 23, No. 4. pp. 551-536.
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/9952/4/IJMPB_v23_n4_p521_2009pre.pdf
𝑣𝑣𝑜𝑜 (256+312𝐵𝐵2 +83𝐵𝐵4)√4+3𝐵𝐵2
𝐵𝐵 = 𝜔𝜔2 (𝐵𝐵) = 𝜔𝜔�512+1008𝐵𝐵2+620𝐵𝐵4 +114𝐵𝐵6
�𝑐𝑐 2 −𝑣𝑣𝑜𝑜2

C indica la velocidad de la luz (300000Km/s); v0 la velocidad relativista del


cuerpo; ω frecuencia angular; t el tiempo.

Determinar 𝑥𝑥(𝑡𝑡) para v0 = 0.8c, 0.85c y 0.999c (veces la velocidad de la luz) en


un tiempo t = 6 s y ω = 10 rad/s.

58. El coeficiente de reflexión R para un haz de luz polarizada en la dirección de un


campo eléctrico que está perpendicular al plano viene dado por la ecuación:

𝑛𝑛1 cos 𝜃𝜃𝑖𝑖 − 𝑛𝑛2 cos 𝜃𝜃𝑡𝑡 2


𝑅𝑅 = � �
𝑛𝑛1 cos 𝜃𝜃𝑖𝑖 + 𝑛𝑛2 cos 𝜃𝜃𝑡𝑡

Donde n1 y n2 son los índices de refracción de los dos medios; ϴi y ϴt, son el
ángulo de incidencia y trasmitido en el medio.

EL coeficiente de transmisión se calcula como:

𝑇𝑇 = 1 − 𝑅𝑅

a. Calcular el coeficiente de reflexión y transmisión si n1 = 1.487, n2 = 1.42,


ϴi = 38.5 y ϴt = 27.68.
b. Si T = 0.85, determine el ángulo de incidencia si: n1 = 1.5, n2 = 1.45 y ϴt
= 27.68.

59. Velocidad de cambio. Una escalera de 6 metros de


longitud, se encuentra apoyada sobre un muro (ver
figura 5.30). Debido a poca fricción escalera piso, ésta
empieza a alejarse del muro con un ritmo de 0.75
metros por segundo, la parte superior va a descender
con una rapidez v expresada por la siguiente ecuación:

0.75𝑥𝑥
𝑣𝑣(𝑥𝑥) =
√193 − 𝑥𝑥 2
Figura 5.26

Donde x representa la distancia entre la base de la escalera y el muro.

Determinar la velocidad cuando x = 4 metros y 2 metros con respecto al piso.

60. El volumen de agua de un tanque de altura h con una geometría definida, está
representado por la siguiente ecuación:
𝜋𝜋
𝑉𝑉 = 2968.75𝜋𝜋 + (ℎ − 19)(156.25 + 12.5𝑟𝑟ℎ + 𝑟𝑟ℎ2 )
3

Donde 𝑟𝑟ℎ = 12.5 + 0.75(ℎ − 19)

Determine el volumen del tanque si este tiene una altura de 15, 20 y 25 m.

Funciones hiperbólicas y sus inversas

>> x=3; >> coth(x)


>> sinh(x) ans =
ans = 1.004969823313689
10.017874927409903

>> cosh(x) >> sech(x)


ans = ans =
10.067661995777765 0.099327927419433

>> tanh(x) >> csch(x)


ans = ans =
0.995054753686730 0.099821569668823

Funciones arco hiperbólicas


x=5*pi/2;
asinh(x)
ans =
2.758196226839371

acosh(x)
ans =
2.750090088290636

atanh(x)
ans =
0.128018758073135 + 1.570796326794897i

acoth(x)
ans =
0.128018758073135
asech(x)
ans =
0.000000000000000 + 1.443125821824066i

acsch(x)
ans =

0.126982423795601

Funciones inversas hiperbólicas

x=5; acoth(x)
asinh(x) ans =
ans = 0.2027
2.3124
acosh(x) asech(x)
ans = ans =
2.2924 0.0000 + 1.3694i
atanh(x) acsch(x)
ans = ans =
0.2027 + 1.5708i 0.1987

5.4 Práctica 2

cosh(log(𝑥𝑥))+10senh(log(𝑥𝑥))
1. Sea 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = calcular f(10) y f(20)
5cosh(log(𝑥𝑥))−senh(log(𝑥𝑥))

2. Sea 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 2log(senh(x)+log(cosh(X))+2 calcular f(7) y f(10)

3. Sea 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠ℎ4 (𝑥𝑥) − 2𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐ℎ2 (𝑥𝑥) − 1 calcular f(8) y f(15)

3cosh(𝑥𝑥)2𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(𝑥𝑥)+5cos(𝑥𝑥)𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠ℎ(𝑥𝑥)
4. Sea 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = calcular f(5) y f(7)
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐ℎ2 (𝑥𝑥)

senh−1 ( 3∗cos(𝑥𝑥))
5. Sea 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = calcular f(30) y f(60)
5(cosh−1 (5𝑥𝑥+csc(𝑥𝑥))

4cosh(1+𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠ℎ(𝑥𝑥))+(1+cosh(𝑥𝑥))
6. Sea 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = + senh−1 (𝑥𝑥) calcular f(30) y f(8)
3+𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡ℎ2 (𝑥𝑥)

5cosh−1(tan(𝑥𝑥)+𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐ℎ(𝑥𝑥))+sech−1(1+senh−1 (𝑥𝑥))
7. Sea 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = calcular f(20) y f(50)
cosh−1(2𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥ℎ(𝑥𝑥))
10+cosh�sen(x)� −(10+tan(𝑥𝑥))
8. Sea 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 3+cos(𝑥𝑥)
calcular f(50) y f(90)

tanh(𝜎𝜎(𝑟𝑟𝑠𝑠 +𝑅𝑅))−𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡ℎ𝜎𝜎(𝑟𝑟𝑠𝑠 −𝑅𝑅))


9. Dada la función 𝑓𝑓(𝑟𝑟𝑠𝑠 ) = , con los parámetros R>0 y 𝜎𝜎 > 0
2tanh(𝜎𝜎𝜎𝜎)
arbitrarios. Calcular f(100), cuando R= 80 y 𝜎𝜎 = 0.05.

10. Una catenaria es la curva que describe una cadena, cuerda o cable ideal flexible,
suspendido por sus extremos, sometido a un campo gravitatorio uniforme. La
longitud de la catenaria está representada por la fórmula:

𝑇𝑇 𝑤𝑤𝑤𝑤
ℎ= �𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐ℎ � � − 1�
𝑤𝑤 2𝑇𝑇

Donde T es la tensión de la cuerda (Kg); w es la relación entre la masa y la


longitud (Kg/m); L, altura del cable con respecto a sus puntos de anclaje.

Determinar la altura h, para un cable suspendido entre dos torres que tienen una
altura de 32 m, donde la tensión es de 45 kgf, y la relación masa/longitud es de
1.588 Kg/m.

11. La distancia con la que un objeto esférico desciende en un fluido se puede


expresar de manera aproximada por la siguiente ecuación:
𝑚𝑚 𝑔𝑔𝑔𝑔
𝑥𝑥 (𝑡𝑡) = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙ℎ�
𝑎𝑎 𝑚𝑚𝑚𝑚
Donde m es la masa del cuerpo, g la aceleración de la gravedad, t el tiempo de
descenso y a es una constante positiva.

Determinar x(1), x(2), x(3) y x(4), cuando m = 0.45 y a = 0.5478.

12. El modelo matemático para calcular la velocidad de las olas en el mar es el


siguiente:

𝑔𝑔𝑔𝑔 2𝜋𝜋𝜋𝜋
𝑣𝑣 = � 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡ℎ � �
2𝜋𝜋 𝐿𝐿

Donde g es la aceleración de la gravedad y L la longitud de la ola que se


desplaza a lo largo de un cuerpo de agua con profundidad d.

Si la ola mide 2, 2.5, 3, 3.5, 4 y 4.5 metros, a una profundidad constante de 3


metros, determine la velocidad de las olas.
Factorial(n)

1. Calcular el factorial de 12 y de 5.

factorial(12)
ans =
479001600

factorial(-5) % tenga en cuenta que el factorial solo aplica a


números positivos

ans =
-5
factorial(5)
ans =
120

2. El número En de grafos planos enraizados con n aristas está dado por la


ecuación:
2. 3𝑛𝑛 (2𝑛𝑛)!
𝐸𝐸𝑛𝑛 =
𝑛𝑛! (𝑛𝑛 + 2)!

Calcular para grafos de 1, 2, 4 y 10 aristas.

n=1;
E1=2*3^n*factorial(2*n)/(factorial(n)*factorial(n+2))
E1 =
2
n=2;
E2 =
9

n=4;
E4 =
378

n=10;
E10 =
165297834

factor(n). Descompone n en factores primos

>> factor (87) >> factor (2584)


ans = ans =
3 29 2 2 2 17 19
Función compuesta

Una función compuesta está formada por la composición sucesiva de otras dos
funciones f y g. En notación matemática, la función compuesta se describe como:

f ∘ g: X → Z expresa que (f ∘g)(x) = f(g(x)) ∀ 𝑥𝑥 ∈ 𝑋𝑋.

A f ∘ g se le llama composición de g y f.

Para trabajar en Matlab este tipo de función se emplea la función simbólica syms,
en la que se declaran las variables de las funciones. Sea (F,g,z), esta función
devuelve la función f(g(z)) donde f = f(x), g = g(y), x e y son las variables simbólicas
de f y g definidas por syms.

- (F, g, x, z) devuelve f(g(z)) y hace x la variable independiente para f. Es decir,


si f = cos (x/t), entonces la compuesta de (f, g, x, z), devuelve cos(g(z)/t)
mientras que la composición (f, g, t, z) devuelve cos(x/g(z)).

- (F, g, x, y, z) devuelve f(g(z)) y hace x la variable independiente para f y y la


variable independiente para g. Por ejemplo, para la función f = cos(x/t) y g
= sin(y/u), la compuesta de (f, g, x, y, z) devuelve cos(sin(z/u)/t) mientras que
la compuesta de (f, g, x, u, z) devuelve cos (sin(y/z)/t).

La instrucción en Matlab a emplear es compose(), tal como se expone a


continuación.

Ejemplos

1. Sean las funciones 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 2𝑥𝑥 2 − 3𝑥𝑥 + 10 y 𝑔𝑔(𝑥𝑥 ) = �𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(𝑥𝑥). Calcular:

a. Función compuesta de f y g, y la compuesta de g y f.

syms x
f=2*x^2-3*x+10;
g=sqrt(sin(x));
s=compose(f,g)
s1=compose(g,f)

s =
2*sin(x) - 3*sin(x)^(1/2) + 10

s1 =
sin(2*x^2 - 3*x + 10)^(1/2)

b. Funciones inversas de f y g

F=finverse(f)
G=finverse(g)
F =
(8*x - 71)^(1/2)/4 + ¾
G =
asin(x^2)

2
2. Dadas las funciones 𝑓𝑓 (𝑥𝑥 ) = ; 𝑔𝑔(𝑦𝑦) = cos(2𝑦𝑦 − 1); ℎ = 𝑥𝑥 2𝑡𝑡 + 1; 𝑝𝑝 =
1+𝑥𝑥 2
𝑦𝑦

3𝑒𝑒 2𝑢𝑢

Calcular (f,g), (f,g,t), (h,g,x,z), (h,g,t,z), (h,p,x,y,z) y (h,p,t,u,z):

syms x y z t u;
f(x)=2/(1 + x^2);
g(y)=cos(2*y-1);
h=x^(2*t)+1;
p=3*exp(-y/(2*u));
s=compose(f,g)
s1=compose(f,g,t)
s2=compose(h,g,x,z)
s3=compose(h,g,t,z)
s4=compose(h,p,x,y,z)
s5=compose(h,p,t,u,z)
s(y) =

2/(cos(2*y - 1)^2 + 1)

s1 =

2/(cos(2*t - 1)^2 + 1)

s2 =

cos(2*z - 1)^(2*t) + 1

s3 =

x^(2*cos(2*z - 1)) + 1

s4 =

(3*exp(-z/(2*u)))^(2*t) + 1

s5 =

x^(6*exp(-y/(2*z))) + 1
5.6 Funciones exponenciales y logarítmicas

En el siguiente cuadro se citan diferentes instrucciones que permiten evaluar tanto


las funciones exponenciales como logarítmicas.

Instrucción Descripción
log(x) Logaritmo natural
log1p Cálculo con (1 + x) de precisión.
log10(x) Logaritmo decimal
log2(x) Logaritmo en base 2 de x
exp(x) Función exponencial
expm1 Cálculo de exp (x) -1 de precisión
reallog(x) Logaritmo natural para matrices reales no negativas

Ejercicios resueltos

1. Dado el valor de 3, calcular el exponente, el exponente del logaritmo, el logaritmo


y el logaritmo del exponente.

x=3;
exp(x)
ans =
20.085536923187668

exp(log(x))
ans =
3

log(x)
ans =
1.098612288668110

log(exp(x))
ans =
3

2. Sea x= 10, calcular el logaritmo base 2, potencia cuadrada y la raíz cuadrada.

log2(x)
ans =
3.32

pow2(x)
ans =
1024.00

sqrt(x)
ans =
3.16

3. Calcular el logaritmo de 10 Megas

log10(10000000)
ans =
7

4. Tome una matriz mágica de orden 4 y calcule su logaritmo natural.

M = magic(4);
s=reallog(M)
s =

2.77 0.69 1.10 2.56


1.61 2.40 2.30 2.08
2.20 1.95 1.79 2.48
1.39 2.64 2.71 0

5.7 Práctica 3

1. Sean las funciones 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = 7𝑥𝑥 + 5 y 𝑔𝑔(𝑥𝑥 ) = 𝑥𝑥 2 + 1. Calcular:


a. Función compuesta de f y g, y la compuesta de g y f.
b. Funciones inversas de f y g

2. Dadas las funciones 𝑓𝑓 (𝑥𝑥 ) = √𝑥𝑥 + 1 ; 𝑔𝑔(𝑦𝑦) = tan(𝑦𝑦); ℎ = 3𝑥𝑥 𝑡𝑡 ; 𝑝𝑝 = 2𝑦𝑦 + 𝑢𝑢

Calcular (f,g), (f,g,t), (h,g,x,z), (h,g,t,z), (h,p,x,y,z) y (h,p,t,u,z):

3. Calcular el factorial total de la ecuación dada, para n =5 y n=10:

3𝑛𝑛! 𝑛𝑛!
𝑀𝑀 =
(𝑛𝑛 + 1)!

4. Hallar f(7) y f(8) para la ecuación dada.


2𝑥𝑥! + 𝑥𝑥 𝑥𝑥! + 10
𝑓𝑓 (𝑥𝑥 ) =
𝑥𝑥!
3𝑥𝑥 2 +5𝑥𝑥+1 𝑥𝑥
5. Sean las funciones 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ) = y 𝑔𝑔(𝑥𝑥 ) = 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 � �. Calcular:
√𝑥𝑥+1 5𝜋𝜋

a. Función compuesta de f y g, y la compuesta de g y f


b. Funciones inversas de f y g.
6. Evaluar las funciones según los parámetros dados:

a. 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 3𝑥𝑥𝑒𝑒 −2𝑥𝑥−1 para x =-2, -1, 0, 1, 2 y 3


2
𝑒𝑒 𝑥𝑥
b. 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = √𝑥𝑥2 para x = -2, -1, 0, 1, 2 y 3
+5

c. 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = log(𝑥𝑥 + 1) para x = 5, 10, 15 y 20

3.1𝑥𝑥 −2.5−𝑥𝑥
d. 𝑓𝑓 (𝑥𝑥 ) = 1.7𝑥𝑥 +4.5−𝑥𝑥 para x = -3,-10,1 y 3

𝑥𝑥 2 +2𝑥𝑥
e. 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = ln � � para x = 3, 7, 15 y 22
2

f. 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙2 (𝑥𝑥 + 1) para x = 5, 10, 15 y 20

g. 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙10(4𝑥𝑥 + 15) para x = 0, 2, 3, 4 y 5

h. 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 5𝑥𝑥 para x = 0, 1, 2, 3, 4 y 5

i. 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 5−𝑥𝑥 para x =0, 2, 4 y 6

j. 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 2𝑥𝑥 𝑥𝑥 para x = -4, -2, 0, 2, 4 y 6

k. 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = −𝑥𝑥 2𝑥𝑥 para x = -4, -2, 0, 2, 4 y 6

l. 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 −0.2𝑥𝑥 para x = -4, -2, 0, 2, 4 y 6


1.8
m. 𝑓𝑓 (𝑥𝑥 ) = 𝜋𝜋 0.6𝑥𝑥 − 1.3𝑥𝑥 para x = -4, -2, 0, 2, 4

7. La impedancia característica de un cable coaxial Zo (en Ω) está determinada por


la ecuación:
138 𝑏𝑏
𝑍𝑍𝑜𝑜 = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙
√𝜀𝜀𝑟𝑟 𝑎𝑎

Donde a y b representan los radios interno y externo respectivamente; εr, es la


permitividad relativa.

a. Determinar Zo, si los radios externo e interno de un cable coaxial son de 0.25
y 0.031 in, y la permitividad relativa es de 2.1054.
b. Para una línea coaxial cuya permitividad relativa es de 2.785, la impedancia
característica es de 71.1323 Ω. Determinar el radio interno si el radio externo
es de 0.26 in.
8. La cicatrización normal de heridas puede calcularse matemáticamente por
medio de la función:
𝐴𝐴(𝑛𝑛) = 𝐴𝐴𝑜𝑜 𝑒𝑒 −0.35𝑛𝑛

Donde 𝐴𝐴𝑜𝑜 representa el área original de la herida y A(n) representa el área de


la herida después de n días de cicatrización.

Determine A(3), A(5) y A(10), cuando Ao = 5mm.

9. La entropía de una fuente de información se puede calcular por la ecuación:

1 1 1 1
𝐻𝐻 (𝑆𝑆) = 𝑝𝑝𝑜𝑜 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙2 � � + 𝑝𝑝1 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙2 � � + 𝑝𝑝2 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙2 � � + 𝑝𝑝3 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙2 � �
𝑝𝑝𝑜𝑜 𝑝𝑝1 𝑝𝑝2 𝑝𝑝3

Donde po, p1, p2 y p3 representan las probabilidades. Calcular la entropía para


las probabilidades de 1/3, 1/6, 1/4 y 1/5. La respuesta es en bits/símbolo.

10. Pérdida de Fresnel (α). Se emplea para evaluar la pérdida que sufre un haz de
luz en una fibra óptica. Para ello, se tiene en cuenta los índices de refracción del
núcleo n1 y del medio externo de la parte terminal del núcleo n2. La fórmula
general es:
(𝑛𝑛1+𝑛𝑛2)2
𝛼𝛼𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹 = 10𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 Se mide en dB
4𝑛𝑛1𝑛𝑛2

Los coeficientes de reflexión y transmisión esta dados por:


𝑛𝑛 −𝑛𝑛 2 4𝑛𝑛1𝑛𝑛2
𝑅𝑅 = �𝑛𝑛1 +𝑛𝑛2 � 𝑇𝑇 = (𝑛𝑛 2
1 2 1 +𝑛𝑛2 )

a. Si n1 = 1.487 y n2 = 1.012, cuál es la pérdida en una fibra óptica, el coeficiente


de reflexión y el de transmisión.
b. Si la pérdida de Fresnel en una Fibra óptica es de 0.19 dB. Cuál es el valor
del índice del núcleo si el índice de refracción es de 1.5. Determine los
coeficientes de reflexión y transmisión.

11. La fracción de chips de computadora que fallarán después de t años de servicio,


se puede calcular mediante la expresión:
𝐹𝐹 (𝑡𝑡) = 1 − 𝑒𝑒 −𝑘𝑘𝑘𝑘

Donde k>0 y está relacionada con el grado de confiabilidad del chip y F se


expresa en valores porcentuales.

Si k = 0.1251, después de cuántos años habrá fallado el 28.5 % de los chips.

12. El trabajo (W) en procesos reversibles e irreversibles se calcula mediante las


ecuaciones:
𝑉𝑉
𝑊𝑊𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒ó𝑛𝑛 = −𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑉𝑉2 Donde V2 > V1
1
𝑉𝑉1
𝑊𝑊𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐ó𝑛𝑛 = −𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑉𝑉
2

Donde n es el número de moles de un gas; R, la constante de los gases ideales;


T, la temperatura en K; V1 y V2, son los volúmenes menor y mayor
respectivamente.

a. Determine los trabajos de expansión y compresión para un gas que está a


una temperatura de 80 K, contenido en un recipiente cuyos volúmenes son
de 5 y 3 m3. El número de moles es de 100.

b. El trabajo de expansión de un gas ideal es de -450 J, donde el número de


moles es de 200, confinado en volúmenes de 4 y 2 m3. ¿A qué temperatura
en grados centígrados se encuentra el sistema?

c. El trabajo de compresión en un sistema gaseoso es de – 310 J, con un


número de moles de 120, expuesto a una temperatura de 200 oC. Determine
el volumen final (V2 ), si el volumen inicial es de 1.5 m3.

13. Brillo de una estrella. El grado de brillo de una estrella se clasifica por categorías.
Para una estrella tenue se le asigna una magnitud de 6 y para las más brillantes
con flujo de luz L, se les asigna una magnitud m, por consiguiente, la ecuación
es:
𝐿𝐿
𝑚𝑚 = 6 − 2.5𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙
𝐿𝐿𝑜𝑜

a. Cuál es el valor de m si L=100.41Lo


b. Si m=2, despeje L en función de Lo.

14. Dada la ecuación


𝑑𝑑−𝑐𝑐 𝑏𝑏
𝑤𝑤 = 𝑒𝑒 𝑎𝑎−2𝑏𝑏 + 𝑙𝑙𝑙𝑙 �𝑐𝑐 − 𝑑𝑑 + �
𝑎𝑎
3𝑎𝑎 (𝑎𝑎−𝑏𝑏)𝑐𝑐
Determine el valor de w cuando 𝑎𝑎 = 12, 𝑏𝑏 = 6.751, 𝑐𝑐 = y 𝑑𝑑 =
𝑏𝑏2 𝑐𝑐

15. El promedio de velocidad al caminar S (pies/s) de un peatón, se aproxima a la


fórmula:
𝑆𝑆 = 0.051 + 0.86𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙

Donde P indica el nivel de población de la zona de estudio.

a. Si se tiene 500 peatones, cuál es la velocidad al caminar en esta muestra.


b. Si la velocidad al caminar es de 5.2 pies/s, qué muestra de peatones se está
evaluando.
16. El riesgo R (%) de tener un accidente al conducir un vehículo bajo los efectos
del alcohol, se puede expresar mediante la ecuación:

𝑅𝑅 (𝑥𝑥 ) = 6𝑒𝑒 𝑘𝑘𝑘𝑘

Donde x indica la concentración variable de alcohol en la sangre, y k es una


constante.

a. Si la concentración de alcohol es de x = 0.0412, y tiene como riesgo el 12.3%,


cuál es el valor de k.
b. Con el valor calculado del punto anterior, cuál es el riesgo, si la concentración
es de 0.16472.
c. Si el riesgo corresponde al 100%, bajo el mismo valor de k del punto anterior,
cuál es la concentración de alcohol en la sangre.
d. Si con el 20% de riesgo o mayor, una persona no está habilitada para
conducir, con qué concentración de alcohol en la sangre debe ser arrestada.

17. En una transmisión de señales, la pérdida en el espacio libre Lls está expresada
por la siguiente ecuación:
𝐿𝐿𝑙𝑙𝑙𝑙 = 92.44 + 20(log(𝑓𝑓) + log( 𝑑𝑑)) Decibelios (dB)

Donde f es la frecuencia de la onda en Ghz; d, es la distancia en Kilómetros.

a. Determinar Lls cuando la frecuencia de la señal es de 14.5 GHz y la distancia


estimada es de 5000 Km.
b. Si Lls = 205.8 dB, con una frecuencia de 11.86 GHz, a qué distancia se está
haciendo la medición.

18. Ley de desintegración radiactiva. Todos los procesos radiactivos simples siguen
una ley exponencial decreciente. Si N0 es el número de núcleos radiactivos en
el instante inicial, después de un cierto tiempo t, el número de núcleos
radiactivos presentes N se reduce a:

𝑁𝑁(𝑡𝑡) = 𝑁𝑁𝑜𝑜 𝑒𝑒 −𝜆𝜆𝜆𝜆

Donde 𝜆𝜆 es una característica de la sustancia radiactiva denominada constante


de desintegración, y t el tiempo de vida medio de la sustancia.

Si se tiene 2.5x1015 núcleos de polonio 210, cuyo periodo de semidesintegración


es de 138 días. ¿Cuántos núcleos habrá al cabo de 1000 días, si la constante
de desintegración es de 0.00502?

19. Si el número final de átomos de un isótopo es la mitad que la inicial, cuál es el


valor de la constante de desintegración para un tiempo de vida medio de 13 días.
20. El crecimiento en cm de un pez está determinado por la siguiente ecuación:

𝑓𝑓 (𝑡𝑡) = 𝑎𝑎(1 − 𝑏𝑏𝑒𝑒 −𝑘𝑘𝑘𝑘 )

Donde a, b y k son constantes y t tiempo en años.

a. Determine el crecimiento para f(8) cuando a =210, b =0.95478 y k =0.1758.

b. Si el crecimiento estimado para 5 años es de 98 cm, determine el valor de la


constante k, si a = 150 y b = 0.896.

21. Algunas instituciones de préstamos calculan el pago mensual M sobre un


préstamo de L dólares a una tasa de interés r (expresada como decimal)
mediante la fórmula:
𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 𝑟𝑟 12𝑡𝑡
𝑀𝑀 = Con 𝑘𝑘 = �1 + �
12(𝑘𝑘−1) 12

Donde t es el número de años del préstamo.

Determinar el pago mensual de un préstamo de 500000 USD a una tasa de


interés del 2.75 % efectivo mensual a 3 años.

22. La relación de Ehrenberg, es una ecuación que relaciona la estatura h(m) con
un peso promedio (Kg) para niños de 5 a 13 años de edad.

ln(𝑊𝑊 ) = ln(2.4) + 1.84ℎ

a. Cuál es el peso promedio de un niño de 9 años de edad que mide 1.65 m de


estatura.
b. Si el peso promedio de un niño es de 52 kg, que estatura se estima que
tiene.

23. El aislamiento de una pared puede estimarse a través de sus propiedades


mecánicas, que se puede calcular a partir de la ley de la masa, dada por la
expresión:
𝑀𝑀𝑀𝑀
𝑅𝑅 = 20𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 � �
2𝑍𝑍

Donde w es la frecuencia angular (w=2πf); M la masa por unidad de superficie y


Z la impedancia acústica del aire (Z=415 rayls).

Calcular el aislamiento R para una masa de 5 Kg, que está expuesta a una
frecuencia de 600 Hz y 1000 Hz.

24. Ecuación de Arrhenius. Se emplea para comprobar la dependencia de la


constante de velocidad cinética k(T) de una reacción química con respecto a la
temperatura T (K) a la que se lleva a cabo esa reacción y la energía de activación
Ea (J/mol).
𝐸𝐸𝑎𝑎
𝑘𝑘(𝑇𝑇) = 𝐴𝐴𝑒𝑒 −𝑅𝑅𝑅𝑅

Donde A representa el factor de frecuencia, que indica la frecuencia de las


colisiones, y R, la constante universal de los gases, 8,3143 J·K-1·mol-1.

Determine la constante cinética cuando el factor de frecuencia es de 16


litros/moles.segundo para una temperatura de 710 k, cuya energía de activación
es de 4.2 KJ/mol.

25. Ley de Newcomb Benford. La probabilidad que un número en una serie de


datos comience por el dígito d está representada por la ecuación:

1
𝑝𝑝(𝑑𝑑) = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙10 �1 + � Con 0 ≤ 𝑑𝑑 ≤ 9
𝑑𝑑
Determinar:

a. P(2), P(5) y P(9).


b. Si p= 0.0918, cual es el valor de d.

26. El número de años n para que una máquina se deprecie a un valor conocido de
salvación, puede evaluarse mediante la siguiente fórmula:

𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙10 𝑆𝑆 − 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙10 𝐼𝐼
𝑛𝑛 =
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙10 (1 − 𝑟𝑟)

Donde S indica el valor de salvación de la máquina, I, el valor inicial y r la tasa


anual de depreciación.

a. Cuántos años tardará una máquina en depreciarse, si la tasa anual es del 15


%, donde le valor inicial de la máquina es de $1000000 y el valor de
salvamento de 20000.
b. Si n = 5 años, y los valores de salvación e inicial son de US 2300000 y US
100000, a qué tasa anual se devalúo la máquina.

27. Ley de Richardson. Establece que la densidad de corriente emitida J [A/m2] está
relacionada con la temperatura T para determinados materiales recubiertos de
óxido. La ecuación es:
𝑤𝑤
𝐽𝐽 = 𝐴𝐴𝑇𝑇 2 𝑒𝑒 −𝑘𝑘𝑘𝑘

Donde T es la temperatura del metal medido en kelvin, W es la función de trabajo


del metal (Electronvoltios (eV) = 1.6.10-19 J), k es la constante de Boltzmann
(1.38064852.10-23 J/K).
La constante de proporcionalidad A, conocida como la constante de Richardson,
equivale a 1.20173.106 Am-2k-2.

a. Determine la densidad de corriente para el Aluminio (4.08 eV) que está a una
temperatura de 80 oC.
b. La densidad de corriente del Magnesio es de 1.875.10-42 A/m2 a una
temperatura de 350 K. Cuál es su función de trabajo.

28. La codificación de Huffman (medida en bits/símbolo) se puede representar por


la ecuación:
𝐻𝐻 = −𝑝𝑝𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙2 (𝑝𝑝) − (1 − 𝑝𝑝)𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙2 (1 − 𝑝𝑝)

Donde p es la probabilidad.

Calcular H para probabilidades de: 0.7, 0.45 y 0.5.

29. Cuando el flash de una cámara se apaga, las baterías comienzan a recargar
de inmediato el condensador del flash, que almacena una carga eléctrica dada
por: (Fuente. Stewart James. (2012). Cálculo de una variable trascendentes
tempranas, 7ta edición, Cengage Learning, pp. 71).
𝑡𝑡
𝑄𝑄(𝑡𝑡) = 𝑄𝑄𝑜𝑜 �1 − 𝑒𝑒 −𝑎𝑎 �

Donde Qo es la capacidad de carga máxima; t y a representa el tiempo medido


en segundos.

a. Determine la recarga del condensador en Q(5) si la carga máxima Qo es


del 100% y a =2.
b. Si Q(t) equivale al 75% de la carga Qo ¿cuál es el valor de t si a =2?

30. La ganancia G anual de una empresa debido a la venta de un artículo después


de t años está dada por la siguiente fórmula:
1 𝑡𝑡
𝐺𝐺 (𝑡𝑡) = $200000 − $55000 � �
2

a. Cuál es la ganancia después de 4 y 10 años.


b. Cuál será la mayor ganancia que la empresa puede esperar.

31. El volumen del sonido L(x) medido en decibeles (dB) de una fuente audible que
emite una potencia I (medida en Watts/m2) se define como:
𝐼𝐼
𝐿𝐿(𝑥𝑥 ) = 10𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙
𝐼𝐼𝑜𝑜

Donde Io = 10-12 W/m2, que indica el sonido menos intenso que el oído humano
puede detectar.
Calcular L(x) para valores de 10-5, 10-6, 10-7, 10-8, 10-9, 10-10, 10-11, 10-12 W/m2.
Según los resultados obtenidos, compárelos con una tabla estándar de volumen
de sonidos comunes y clasifíquelos.

32. La emisión temporal termoiónica de puntos cuánticos QD (𝜏𝜏𝑒𝑒 ), se puede calcular


mediante la siguiente ecuación:

2𝜋𝜋𝑚𝑚𝑒𝑒∗ 𝐾𝐾𝐸𝐸𝑏𝑏𝑇𝑇
𝜏𝜏𝑒𝑒 = 𝑑𝑑𝑤𝑤 � 𝑒𝑒 𝐵𝐵
𝐾𝐾𝐵𝐵 𝑇𝑇

Donde dw denota el espesor del QD (nm); 𝑚𝑚𝑒𝑒∗ , masa efectiva del electrón; KB,
constante de Boltzmann; T, temperatura en grados kelvin y Eb, barrera de
energía efectiva (Joules).

Calcular 𝜏𝜏𝑒𝑒 cuando el espesor de los QD es de 0.25 nm. Tome una masa efectiva
de 2.564 me con una temperatura de 70 oC y una energía efectiva de 0.15 eV
(Electronvoltios = 1.6x10-19 J).

33. La pérdida de calor del vapor en un tubo 𝑄𝑄̇ (en W) se calcula como la razón total
de conducción de calor a través del mismo, y a partir de la ley de Fourier se
obtiene la ecuación general:
𝑇𝑇2 − 𝑇𝑇1
𝑄𝑄̇𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 = 2𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋 𝑟𝑟
𝑙𝑙𝑙𝑙 �𝑟𝑟2 �
1

Donde k es la constante de conducción térmica (en W/moC); L la longitud del


tubo (en m); T2 y T1 son las temperaturas final e inicial respectivamente (oC); r2
y r1, representan el radio mayor y menor del tubo (m).

Si las temperaturas en un tubo de 15 m son de 160 oC y 70 oC, determine la


pérdida de calor del vapor, considerando que los diámetros exterior e interior son
de 15 cm y 13 cm respectivamente. Tome k = 20.21 W/moC.

34. Transferencia de calor. Un objeto con una temperatura inicial de To que se coloca
en el instante t = 0 dentro de una cámara que tiene una temperatura constante
de Ts, experimentará un cambio de temperatura según la ecuación:

𝑇𝑇 = 𝑇𝑇𝑠𝑠 + (𝑇𝑇𝑜𝑜 − 𝑇𝑇𝑠𝑠 )𝑒𝑒 −𝑘𝑘𝑘𝑘

Donde T es la temperatura del objeto en un tiempo t y k es una constante.

Determine la temperatura de un recipiente al cabo de 2 horas, de un líquido que


está a 55 oC y luego se introduce a un refrigerador que se encuentra a una
temperatura de 10 oC. Suponga que k = 0.45.
35. La conductividad eléctrica intrínseca 𝜎𝜎 de un semiconductor puede ser
aproximada por la siguiente fórmula:
𝐸𝐸𝑔𝑔
𝜎𝜎 = 𝑒𝑒 𝐶𝐶−2𝑘𝑘𝑘𝑘

Donde 𝜎𝜎 se mide en (Ω-m)-1, Eg es la banda de energía gap, k, la constante de


Boltzmann 8.62.10-5 eV/K, y T es la temperatura en kelvin.

Para el Germanio C=13.83 y Eg = 0.671 eV, calcular 𝜎𝜎 para temperaturas de


400, 435, 475, 500, 520 y 545 K.

36. La longitud L de un segmento de recta ubicada a un ángulo ϴ con respecto a un


punto P, está dado por la ecuación:

𝐿𝐿 (𝜃𝜃 ) = 4.5𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 + 5.2𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

Determine la longitud cuando el ángulo varía entre 0 y π/2.

37. Las estrellas variables Cefeidas son estrellas variables muy luminosas. Esta
luminosidad varía de manera cíclica en función del periodo:

𝑀𝑀𝑣𝑣 = −2.81 log(𝑃𝑃) − (1.43 ± 0.1)

Donde P representa el periodo en días y Mv la magnitud absoluta. El más o


menos 0.1 indica el grado de corrección máxima (+) o mínima (-).

Completar el cuadro determinando la magnitud absoluta por defecto y exceso de


las estrellas citadas creando una función en un script:

Nombre Magnitud Magnitud Periodo


máxima mínima (días)
β Doradus 9,8426
η Aquilae 7,176641
δ Cephei 5,366341
ζ Geminorum 10,15073
W Sagittarii 7,59503
RT Aurigae 3,728115
S Sagittae 8,382086
Y Sagittarii 5,77335
T Vulpeculae 4,435462
T Monocerotis 27,02465
U Carinae 38,7681
X Cygni 16,38633
S Muscae 9,66007
Fuente: Cepheids of the δ-Cephei-type (Alcyone)
38. La propagación de un virus informático a través de una red informática puede
ser modelada por medio de la fórmula:

𝑁𝑁(𝑡𝑡) = 𝑁𝑁0 𝑒𝑒 0.15𝑡𝑡

Donde N(t) es el número total de computadores infectados en un tiempo t en


minutos y N0 número inicial de computadores.
a. Determine cuánto tiempo se tarda en duplicar el número de equipos
infectados.
b. Determinar cuánto tiempo se tarda en infectar 1.000.000 computadoras.

39. Para medir la altura (en píes) de los árboles en función del tiempo t (años), se
emplea la ecuación logística.
120
ℎ(𝑡𝑡) =
1 + 200𝑒𝑒 −0.21𝑡𝑡

a. Cuál es la altura de un árbol al cabo de 5, 10 y 15 años.


b. Qué edad tendrá un árbol que mide 55 pies.

40. La fórmula de un rumor se puede modelar de la siguiente manera:

𝑁𝑁 (𝑑𝑑 ) = 𝑃𝑃(1 − 𝑒𝑒 −0.15𝑑𝑑 )

Donde N, indica el número de personas que han escuchado el rumor; P,


población total y d, el número de días que han transcurrido desde que inicio el
rumor.

a. En un grupo de 100 personas, cuántos habrán oído el rumor después de 3


días.
b. Si el rumor lo escuchan el 30 % de un grupo de 150 personas, al cabo de
cuánto tiempo se produjo.

41. Medicina forense. Para estimar el número de horas t que ha estado muerta una
víctima por asesinato, un investigador ha empleado la siguiente fórmula:

1 98.6 − 𝑇𝑇𝑒𝑒
𝑡𝑡 = 𝑙𝑙𝑙𝑙 � �
0.25 82 − 𝑇𝑇𝑒𝑒

Donde 𝑇𝑇𝑒𝑒 representa la temperatura del entorno donde el cuerpo fue hallado. Si
el crimen tuvo lugar en un recinto cerrado, en el cual se registró una temperatura
de 72 oF, determine el tiempo aproximado en el que ocurrió el asesinato.

42. Para medir el promedio de movimientos sísmicos por año n, se emplea la escala
de Richter R.
log(𝑛𝑛) = 7.7 − 0.9𝑅𝑅
a. Si R=4, 5 y 6, determine el valor de n
b. Si n = 39, cuál es el valor de Richter.

43. La concentración de un fármaco en el cuerpo se representa como Cp, la cual


puede ser modelada por la ecuación:

𝐷𝐷𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑘𝑘𝑎𝑎
𝐶𝐶𝑝𝑝 = (𝑒𝑒 −𝑘𝑘𝑒𝑒 𝑡𝑡 − 𝑒𝑒 −𝑘𝑘𝑎𝑎 𝑡𝑡 )
𝑉𝑉𝑑𝑑 𝑘𝑘𝑎𝑎 − 𝑘𝑘𝑒𝑒

Donde Dad indica la dosificación administrada (mg), Vd, es el volumen de


distribución (L), ka es la constante de velocidad de absorción (h-1), ke es la
constante de velocidad de eliminación (h-1) y t es el tiempo (h) desde que se
administró el fármaco.

a. Calcular la concentración de fármaco según los datos suministrados cuando


se administra en t = 0 y al cabo de las 10 horas. Dad = 150 mg, Vd =50 L,
ka = 1.6 h-1 y ke = 0.4 h-1
b. Se administra una primera dosis en t = 0 y, posteriormente, cuatro dosis más
en los tiempos de 4, 8, 12 y 16. Calcular la concentración de fármaco.

44. En una comunidad de 15200 personas se realiza una encuesta, en la que se


determina que el número de residentes N que han oído cierta información
después de m meses está dado por la fórmula,
𝑚𝑚 = 65.324 − 7.2ln(15200 − 𝑁𝑁)

a. Cuántos meses le va a tomar a la mitad de los residentes enterarse acerca


de un programa que está desarrollando la alcaldía.
b. Cuántos residentes se han enterado del programa al cabo de seis meses.

45. El voltaje (en volts) a través de un capacitor disminuye gradualmente hasta 0 en


un tiempo t (en segundos), el cual se representa como:

𝑉𝑉(𝑡𝑡) = 𝑒𝑒 −1.9𝑡𝑡 cos(𝜋𝜋𝜋𝜋) 0 ≤ 𝑡𝑡 ≤ 3

Calcular el voltaje para el intervalo entero dado.

46. La población de un grupo animales de una misma especie presenta un


comportamiento de crecimiento logístico,
𝑛𝑛𝑜𝑜
𝑛𝑛(𝑡𝑡) =
185
0.051 + � 𝑛𝑛 − 0.051� 𝑒𝑒 −0.55𝑡𝑡
𝑜𝑜

Donde no representa la población inicial.

Si la población inicial es de 120, determinar n(5), n(7) y n(10).


47. Se deposita p pagos en una cuenta de ahorros que paga a una tasa de interés
anual i, entonces la cantidad A en la cuenta después de n años se representa
por la fórmula
𝑖𝑖 𝑖𝑖 12𝑛𝑛
𝑝𝑝 �1 + 12� ��1 + � − 1�
12
𝐴𝐴 =
𝑖𝑖
12

Si se ahorra $ 15.000.000 a dos años, con un interés anual del 22.9 %, cuál es
el valor de A.

48. Dada la función de un oscilador armónico lineal:

ℏ𝜔𝜔𝜔𝜔 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(𝜔𝜔𝜔𝜔)
𝑆𝑆1 (𝑥𝑥, 𝑡𝑡) = − + 𝑚𝑚𝑚𝑚[𝑥𝑥𝑜𝑜2 cos(𝜔𝜔𝜔𝜔) − 2𝑥𝑥𝑥𝑥𝑜𝑜 ]
2 2

ℏ 𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑆𝑆2 (𝑥𝑥, 𝑡𝑡) = [ln(ℏ) + ln(𝜋𝜋) − ln(𝑚𝑚) − ln(𝜔𝜔)] + [𝑥𝑥 − 𝑥𝑥𝑜𝑜 cos(𝜔𝜔𝜔𝜔)]2
4 2

Donde ℏ, es la constante reducida de Planck; 𝜔𝜔, frecuencia de oscilación (Hz);


t, tiempo (s); m, masa de una partícula (Kg) y 𝑥𝑥, 𝑥𝑥𝑜𝑜 , posiciones final e inicial de
la partícula (m).

Determine 𝑆𝑆1 (0.32 𝑛𝑛𝑛𝑛, 5.4 𝑛𝑛𝑛𝑛) y 𝑆𝑆2 (0.12 𝑛𝑛𝑛𝑛, 5.4 𝑛𝑛𝑛𝑛), cuando 𝜔𝜔 =70.45 GHz,
m=120.356me y 𝑥𝑥𝑜𝑜 = 0.124 nm.

También podría gustarte