Capítulo 5-Matlab PDF
Capítulo 5-Matlab PDF
Las funciones que se muestran en este capítulo aplican de igual forma a términos
escalares, vectoriales y matriciales. Así, antes de entrar en materia, es importante
tener en cuenta los límites computacionales de Matlab. Las variables con que
trabaja Matlab se procesan y almacenan en las CPU asumiendo un rango de valores
que oscilan entre 10308 y 10-308.
>> realmax
ans =
1.797693134862316e+308
>> realmin
ans =
2.225073858507201e-308
Estos valores indican el número límite más grande y pequeño que puede trabajar
Matlab en coma flotante. Superadas estas cifras Matlab se desbordara, haciendo
imposible su computo.
>> intmax
ans =
2147483647
>> intmin
ans =
-2147483648
Estas dos cifras indican los números enteros más grande y pequeño con los cuales
Matlab puede trabajar. Superadas estas cifras, Matlab se desbordará, haciendo
imposible su computo.
Funciones trigonométricas
Instrucción Nombre
sin(x) Seno
cos(x) Coseno
1
Standard for Binary Floating-Point Arithmetic (ANSI/IEEE Std 754-1985), también conocido por IEC
60559:1989, Binary floating-point arithmetic for microprocessor systems.
2
Para profundizar sobre esta temática, consultar Numerical Computation Guide. Appendix D. What Every
Computer Scientist Should Know About Floating-Point Arithmetic. Consultado el 2014 de
http://docs.oracle.com/cd/E19957-01/806-3568/ncg_goldberg.html
tan(x) Tangente
sec(x) Secante
csc(x) Cosecante
cot(x) Cotangente
sind(x) Función seno cuyo argumento se expresa en grados
cosd(x) Función coseno cuyo argumento se expresa en grados
tand(x) Función tangente cuyo argumento se expresa en
grados
secd(x) Función secante cuyo argumento se expresa en grados
cscd(x) Función cosecante cuyo argumento se expresa en
grados
cotd(x) Función cotangente cuyo argumento se expresa en
grados.
asin(x) Arco seno
acos(x) Arco coseno
atan(x) Arco tangente o tangente inversa (devuelve un ángulo
entre -π/2 y π/2)
atan2(x,y) Arco tangente (devuelve un ángulo entre -π y π); se le
pasan 2 argumentos, proporcionales al seno y al
coseno.
atan2d(x) Tangente inversa del cuarto cuadrante expresado en
grados.
acot(x) Arco Cotangente
asec(x) Arco Secante
acsc(x) Arco Cosecante
sinh(x) Seno hiperbólico
cosh(x) Coseno hiperbólico
tanh(x) Tangente hiperbólica
sech(x) Secante hiperbólica
csch(x) Cosecante hiperbólica
coth(x) Secante hiperbólica
asinh(x) Arco seno hiperbólico
acosh(x) Arco coseno hiperbólico
atanh(x) Arco tangente hiperbólica
acoth(x) Arco cotangente hiperbólica
asech(x) Arco secante hiperbólica
acsch(x) Arco cosecante hiperbólica
hypot(x) Raíz cuadrada de la suma de cuadrados
Funciones algebraicas
Figura 5.1
>> rem(28,7)
ans =
0
>> rem(56,11)
ans =
1
Funciones trigonométricas
x=3*pi/4;
>> sin(x) >> cot(x)
ans = ans =
0.707106781186548 -1.000000000000000
Nota 11. Matlab por defecto sólo opera en radianes. Para expresar los
ángulos en grados se procede de la siguiente manera:
Para resolver este ejercicio se deben digitar dos valores a y b proporcionales al seno
y al coseno en los cuatro cuadrantes.
rad=atan(1);
grados=rad*180/pi;
disp(['Ángulo del primer cuadrante:',num2str(grados)])
rad=atan2(1,-1);
grados=rad*180/pi;
disp(['Ángulo del segundo cuadrante:',num2str(grados)])
rad=atan2(-1,-1);
grados=rad*180/pi;
disp(['Ángulo del tercer cuadrante:',num2str(grados)])
rad=atan(-1);
grados=rad*180/pi;
disp(['Ángulo del cuarto cuadrante:',num2str(grados)])
>> acos(x)
ans =
3.141592653589793
>> atan(x)
ans =
-0.785398163397448
>>atan(2*(x))
ans =
-1.107148717794090
>> acot(x)
ans =
-0.785398163397448
>> asec(x)
ans =
3.141592653589793
>> acsc(x)
ans =
-1.570796326794897
Ejercicios resueltos
“Si comete un error no olvide las teclas de flecha arriba abajo para recuperar los
datos digitados.”
5
1. Dada la función 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥(40 − 32𝑥𝑥 2 + 9𝑥𝑥 3 ), calcular f(2) y f(-5):
3
x=-5;
y=5/3*x*(40-32*x^2+9^3)
y =
-258.3333
2𝑥𝑥 2 +5𝑥𝑥
2. Dada la función 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = , calcular f(-3) y f(8):
(3𝑥𝑥+1)2
x=-3;
y=(2*x^2+5*x)/(3*x+1)^2
y =
0.0469
x=8;
y=(2*x^2+5*x)/(3*x+1)^2
y =
0.2688
x= - 2;
y=-abs(5*x-3)+7
y =
-6
x=-10
y=-abs(5*x-3)+7
y =
-46
a=32;
b=10;
h=hypot(a,b)
theta=acosd(a/h)
h =
33.53
theta =
17.35
Figura 5.3
x=pi/3;
y=tanh(x)-sinh(x)
y =
-0.4687
x=5*pi/3;
y=tanh(x)-sinh(x)
y =
-92.9547
x=5;
y=(log(6*x^2+9*x+2)-cos(5*x^2-7*x-3))/(5*pi*x^3)
y =
0.0024
x=-8;
y=(log(6*x^2+9*x+2)-cos(5*x^2-7*x-3))/(5*pi*x^3)
y =
-7.9698e-04
8. Sea la función 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 2𝑥𝑥 3 (4𝑒𝑒 5𝑥𝑥 ) + 5𝑥𝑥 2 𝑒𝑒 4𝑥𝑥 + log(𝑥𝑥 2 ), calcular f(-3) y f(2):
x=-3;
y=2*x^3*(4*exp(5*x))+5*x^2*exp(4*x)+log(x^2)
y =
2.1974
x=2;
y=2*x^3*(4*exp(5*x))+5*x^2*exp(4*x)+log(x^2)
y =
1.4693e+06
110
9. Dada la función logística 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = evalue la función para los valores
1+4𝑒𝑒 −1.125687𝑥𝑥
de x = 5, 5.37 y 5.598
x1=5;
y1=110/(1+4*exp(-1.125687*x1))
y1=
108.4409677
x2=5.37;
y2=110/(1+4*exp(-1.125687*x2))
y2=
108.9670685
x3=5.598;
y3=110/(1+4*exp(-1.125687*x3))
y3=
109.199187
c. Dadas las matrices X = [-3 -3 -3; 4 -3 -5] y N = [1 -1 3; 1/3 5 3], donde cada
elemento en X corresponde a un elemento en N. Calcular las raíces n-ésimas
real de los elementos en X.
Solución
a. nthroot(-27, 3)
ans =
-3.00
b. N=[7 -5 9];
Y = nthroot(-7,N)
Y =
-1.32 -0.68 -1.24
11. El Índice de Masa Corporal (IMC) es una medida que relaciona el peso y la
estatura de una persona, con el fin de calcular si tiene sobrepeso u obesidad.
𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 (𝐾𝐾𝐾𝐾)
𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼 =
𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 (𝑚𝑚)2
Una persona mide 1.70 m y tiene una masa de 75 Kg. Entonces al remplazar los
datos se tiene:
75 𝐾𝐾𝐾𝐾 𝐾𝐾𝐾𝐾
𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼 = = 25.95 2
(1.7𝑚𝑚) 2 𝑚𝑚
masa = 90 Kg;
estatura = 1.79;
IMC = masa/estatura^2
IMC =
28.08901
A=10; % Amplitud
omega=5; % frecuencia angular
phi =pi/6; % ángulo de fase
t=2; % variable tiempo a evaluar
x=A*cos(omega*t-phi)
x =
-9.9867
13. Movimiento parabólico. Se lanza desde una superficie horizontal un proyectil con
una velocidad inicial de 50 m/s, formando un ángulo de 30º con la horizontal.
Determinar:
2𝑣𝑣0 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
𝑡𝑡𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 =
𝑔𝑔
2(50 𝑚𝑚/𝑠𝑠) 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠30
𝑡𝑡𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 = = 5.1𝑠𝑠
9.81 𝑚𝑚/𝑠𝑠 2
𝑡𝑡𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 = 5.1𝑠𝑠
𝑣𝑣02𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠2 𝜃𝜃
𝑦𝑦𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 =
2𝑔𝑔
(50 𝑚𝑚/𝑠𝑠)2 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠2 30
𝑦𝑦𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 = = 31.8553𝑚𝑚
2(9.81 𝑚𝑚/𝑠𝑠 2 )
𝑦𝑦𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 = 31.8553𝑚𝑚
𝑥𝑥𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 = 127.421𝑚𝑚
Para desarrollar el ejercicio en Matlab tenga en cuenta que el ángulo está dado
en grados, por lo que se debe usar la función trigonométrica sind.
a. vi=50;g=9.81;
theta=30
t=(2*vi*sind(theta))/g
t =
5.0968
b. ymax=(vi^2*(sind(theta))^2)/(2*g)
ymax =
31.8552
c. xmax=(vi^2*(sind(theta)))/g
xmax =
127.4210
14. Un aspersor giratorio para césped funciona de tal manera, que la variación del
ángulo con respecto al tiempo (dƟ/dt) es constante. La distancia que el agua
recorre en la dirección horizontal está dada por la siguiente ecuación:
𝑣𝑣 2 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠2𝜃𝜃
𝑥𝑥(𝜃𝜃) =
32
theta=45:0.001:135;
v=2;
x=v^2*sind(2*theta)/32;
plot(theta,x)
0.15
0.1
0.05
-0.05
-0.1
-0.15
40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140
15. Ley de Snell. Esta ley permite calcular el ángulo de refracción Ɵ de la luz cuando
atraviesa una superficie de separación con diferentes densidades. Esta
diferencia hace que la velocidad de propagación de la onda varíe de un medio a
otro, debido a que los índices de refracción son diferentes (n1 y n2), tal como
ilustra en la figura 5.5.
n1=1.333
n2 =1.47
Ɵ1 = 30
Ɵ2 = ?
𝑛𝑛1 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠∅1
∅2 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 � �
𝑛𝑛2
Figura 5.5
a. Peso al nacer
b. Peso a los 10 años (exprese la respuesta con todos los decimales
posibles).
t=0;
W=2600*(1-0.5*exp(-0.075*t))^3
W =
325
t=10;
W=2600*(1-0.5*exp(-0.075*t))^3
W =
1.1586e+03
vpa(W)
ans =
1158.619508616874554718378931284
5.3 Práctica 1
5𝜋𝜋
c. 2 tan(𝑥𝑥) − 3 cot(𝑥𝑥) + 5𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(4𝑥𝑥) − 10sec(𝑥𝑥) Calcule para 𝑥𝑥 =
3
𝑥𝑥 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 + 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 2 =
2 2𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡
Figura 5.6
100
𝑃𝑃(𝑥𝑥 ) = 2 �𝑥𝑥 + �
𝑥𝑥
6. La distancia d para un punto (𝑥𝑥𝑜𝑜 , 𝑦𝑦𝑜𝑜 , 𝑧𝑧𝑜𝑜 ) con respecto al plano 𝐴𝐴𝐴𝐴 + 𝐵𝐵𝐵𝐵 + 𝐶𝐶𝐶𝐶 +
𝐷𝐷 = 0 está representado por la ecuación:
Determine las distancias de los puntos (9, 5,-10) y (8, 12, 25) con respecto al
plano 3𝑥𝑥 + 25𝑦𝑦 + 14𝑧𝑧 − 26 = 0
8. Determine la altura del edificio y distancia diagonal o hipotenusa según los datos
mostrados en la figura 5.7.
Figura 5.7
𝐶𝐶 = 𝑥𝑥 2 − 27𝑥𝑥 − 20
10. Sea una varilla de masa M y longitud L, que tiene dos esferas de masa m y
radio r simétricamente dispuestas a una distancia d del eje de rotación que es
perpendicular a la varilla y pasa por el punto medio de la misma, tal como se
ilustra en la figura 5.8.
Figura 5.8
1 2
𝐼𝐼 = 𝑀𝑀𝐿𝐿2 + 2 � 𝑚𝑚𝑟𝑟 2 + 𝑚𝑚𝑑𝑑 2 �
12 5
Una varilla tiene una masa de 0.4 Kg, sobre la cual se suspenden dos esferas
de 100 g, de radios 5 cm, que se encuentran a una distancia del eje de rotación
de 10 cm.
Figura 5.9
𝜋𝜋𝜋𝜋
𝐼𝐼 (𝑡𝑡) = 𝐼𝐼𝑀𝑀 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠2
𝐷𝐷
13. Ley del paralelogramo: enuncia que la suma de los cuadrados de los cuatro
lados (dos lados a y dos b, tal como se muestra en la figura 5.10) de un
paralelogramo es igual a la suma de los cuadrados de las dos diagonales (D1
y D2) de éste. Se puede expresar así:
2(𝑎𝑎2 + 𝑏𝑏2 ) = 𝐷𝐷12 + 𝐷𝐷22
Figura 5.10
14. Las tensiones de contacto en las direcciones x, y, z que aparecen entre dos
esferas que se presionan entre sí con una fuerza F, están representadas por las
siguientes expresiones:
−1
𝑧𝑧 𝑎𝑎 𝑧𝑧 2
𝜎𝜎𝑥𝑥 = 𝜎𝜎𝑦𝑦 = −𝑃𝑃𝑚𝑚á𝑥𝑥 ��1 − 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 � �� (1 − 𝑣𝑣1 ) − 0.5 �1 + 2 � �
𝑎𝑎 𝑧𝑧 𝑎𝑎
−𝑃𝑃𝑚𝑚á𝑥𝑥
𝜎𝜎𝑧𝑧 =
𝑧𝑧 2
1+ 2
𝑎𝑎
Donde
1−𝑣𝑣2 2 1/3
1 1−𝑣𝑣2
3𝐹𝐹 𝐸𝐸1 + 𝐸𝐸2 3𝐹𝐹
𝑎𝑎 = � 1 1 � 𝑃𝑃𝑚𝑚á𝑥𝑥 =
8 + 2𝜋𝜋𝑎𝑎2
𝑑𝑑1 𝑑𝑑2
17. Cuando el hielo ataca con ángulo horizontal sobre un pilar de un puente, se
desarrollan fuerzas horizontales. Estas fuerzas dependen del ángulo y de la cara
del pilar que rompe el hielo. Su ecuación es:
𝐹𝐹
𝐹𝐹𝑡𝑡 (𝜃𝜃𝑡𝑡 ) =
𝛽𝛽
2𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 � 2 + 𝜃𝜃𝑡𝑡 �
a. Determine 𝐹𝐹𝑡𝑡 (20), 𝐹𝐹𝑡𝑡 (25) y 𝐹𝐹𝑡𝑡 (30), si la fuerza horizontal es de 0.3 MN. La
respuesta expresarla en grados.
b. Determine el ángulo 𝜃𝜃𝑡𝑡 si la fuerza horizontal es de 0.6 MN y la fuerza del
pilar es de 5.4596.104 N. Tome un pilar curvo β.
Figura 5.11
20. El ángulo sólido bajo el cual se ve un objeto depende tanto de las dimensiones
del objeto como de la distancia a la que se encuentra del observador. Por
consiguiente, el ángulo sólido Ω bajo el cual se ve un casquete esférico cuyo
radio se observa bajo un ángulo 𝜃𝜃 desde el centro de la esfera, es:
Ω = 2𝜋𝜋(1 − 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐)
𝑑𝑑
𝛿𝛿 = 2𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 � �
2𝐷𝐷
Figura 5.15
23. Una nave espacial se queda sin combustible y evalúa las opciones que tiene
disponibles. Dispone de dos estaciones cercanas que se encuentran una en la
luna y otra en la tierra. Los tripulantes saben que la distancia hacia el punto más
lejano de la tierra es de 600000 Km y que de ese punto a la estación de la luna
hay 385000 Km.
Figura 5.12
24. Según los datos mostrados en la imagen 5.13, determine la longitud entre los
puntos AD y BD.
Figura 5.13
25. Un terreno triangular tiene de lados 100, 80 y 120 metros de longitud. Determine
los ángulos entre los lados y el área. (Recuerde aplicar el teorema del coseno).
La ecuación del área del triángulo es:
1
Donde s es el semiperímetro, es decir, 𝑠𝑠 = (𝑎𝑎 + 𝑏𝑏 + 𝑐𝑐).
2
26. Dada la figura en la que aparecen dos triángulos rectángulos, determine los
valores de las variables x e y.
Figura 5.14
Para resolver el problema debe tener en cuenta que cada triángulo está
relacionado con la altura y, que es una variable común entre ellos, por lo que las
ecuaciones que se calculen deben ser igualadas.
27. Se ha estimado que la producción total de petróleo de cierto pozo está dado por:
T(t) = −1000(t + 10)e−0.1t + 10000
Figura 5.16
𝑑𝑑 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
ℎ=
�𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠2 𝛼𝛼 − 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠2 𝛽𝛽
30. El ángulo de salida del electrón después de un choque, viene dado por la
ecuación:
𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
tan 𝜑𝜑 =
𝜆𝜆′
𝜆𝜆 − 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
Donde el ángulo 𝜃𝜃, indica el ángulo de dispersión después de la colisión; 𝜆𝜆′ /𝜆𝜆 es
la relación entre las longitudes de onda antes y después del choque.
1
𝑉𝑉 = �60 + 29√5�𝑙𝑙 3
3
Figura 5.17. Rombicosidodecaedro
a. Determine el área y volumen para l= 5 cm, 10 cm y 15 cm.
b. Si el volumen del Rombicosidodecaedro es de 14 cm3, cual es el área.
33. Teorema del seno. Establece una relación de proporcionalidad entre los lados
de un triángulo y los senos de los ángulos opuestos. En forma matemática se
expresa con base en la figura así:
𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
= =
𝑎𝑎 𝑏𝑏 𝑐𝑐
Figura 5.18
34. Un automóvil circula por la curva de una carretera de 520 m de radio. Sabiendo
que el coeficiente de rozamiento entre las ruedas del automóvil y el asfalto seco
es de 0.72. Calcular la máxima velocidad con el que el automóvil puede
describir la curva con seguridad en los casos siguientes:
Las ecuaciones respectivas para la velocidad bajo las condiciones citadas son:
𝑣𝑣 = �𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅
𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 + 𝜇𝜇𝜇𝜇𝜇𝜇𝜇𝜇𝜇𝜇
𝑣𝑣 = �𝑅𝑅𝑅𝑅
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 − 𝜇𝜇𝜇𝜇𝜇𝜇𝜇𝜇𝜇𝜇
Figura 5.19
36. Teorema del coseno. Es una generalización del teorema de Pitágoras, con la
diferencia que relaciona un lado de un triángulo cualquiera con los otros dos
lados y el coseno del ángulo formado por estos dos lados, tal como se ilustra en
la figura 5.21.
Figura 5.20
Donde
𝑎𝑎2 = 𝑏𝑏2 + 𝑐𝑐 2 − 2𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏
𝑏𝑏2 = 𝑎𝑎2 + 𝑐𝑐 2 − 2𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎
𝑐𝑐 2 = 𝑎𝑎2 + 𝑏𝑏2 − 2𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎
Figura 5.21
La ecuación del área del triángulo es:
1
Donde s es el semiperímetro, es decir, 𝑠𝑠 = (𝑎𝑎 + 𝑏𝑏 + 𝑐𝑐)
2
37. Ángulo entre dos líneas. Se consideran dos líneas rectas L1 y L2 no verticales,
que se intersectan, donde se genera un ángulo 𝜃𝜃 entre ellas, que se representa
por la ecuación:
𝑚𝑚2 − 𝑚𝑚1
𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 =
1 + 𝑚𝑚1 𝑚𝑚2
Figura 5.22
39. Determine la altura de las Torres Petronas según los datos suministrados en la
figura 5.24, al igual que las distancias a y b.
Figura 5.23
𝑣𝑣 = �2𝑔𝑔𝑔𝑔(𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 − 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝜃𝜃𝑜𝑜 )
45. La tensión sobre una superficie se expresa como la fuerza dividida por el área.
Donde P es la fuerza aplicada sobre el cuerpo de área A; σ y 𝜏𝜏 son las tensiones,
según la representación gráfica 5.25
Figura 5.24. Distribución de tensiones sobre un cuerpo al que se le aplica una fuerza P.
𝑃𝑃 𝑃𝑃
𝜎𝜎(𝜃𝜃) = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 2 𝜃𝜃 = (1 + cos(2𝜃𝜃))
𝐴𝐴 2𝐴𝐴
𝑃𝑃 𝑃𝑃
𝜏𝜏(𝜃𝜃) = 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 = sen(2𝜃𝜃)
𝐴𝐴 2𝐴𝐴
Calcular las tensiones para los ángulos dados si la fuerza aplicada es de 40µN
(MicroNewton) en un área de 0.028 cm2.
𝑑𝑑
ℎ=
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 − 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
1 1 𝑥𝑥−𝜇𝜇 2
𝑒𝑒 2 𝜎𝜎 �
− �
𝑓𝑓(𝑥𝑥; 𝜇𝜇, 𝜎𝜎) =
𝜎𝜎 √2𝜋𝜋
48. Un tensor AB se usa para extraer un poste tal como se ilustra en la figura 5.26.
Si la tensión en el cable AB es de 260 lbf, a = 8 pulgadas, b = 35 pulgadas y d =
76 pulgadas, determine el momento alrededor de D de la fuerza ejercida por el
cable en C.
Figura 5.25
𝑀𝑀 = 𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹
49. El volumen de un cono sobre el cual está circunscrita una esfera de radio r,
puede expresarse en función del ángulo ϴ como:
1 (1+𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠)2
𝑉𝑉(𝜃𝜃 ) = 𝜋𝜋𝑟𝑟 3 0 ≤ 𝜃𝜃 ≤ 90
3 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡2𝜃𝜃
50. Intensidad del sonido. Para medir la intensidad el sonido se emplea la siguiente
relación:
𝐼𝐼
𝑁𝑁 = 10𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙10 � �
𝐼𝐼𝑜𝑜
51. La fórmula de Harvesine, se emplea para relacionar los lados y los ángulos de
triángulos esféricos como una aproximación de la distancia d entre dos puntos
equidistantes de la superficie terrestre. Para ello, se toman las coordenadas de
latitud 𝜑𝜑1, 𝜑𝜑2 y longitud 𝜃𝜃1, 𝜃𝜃2 expresadas en radianes:
Calcular la distancia d para los radios polar 6356.8 Km y medio 6371 Km, donde
la latitud es de 0.68 y 0.4578 y longitud -4.578 y -2.0684.
Existen varios métodos para determinar las fuerzas de empuje activas y pasivas
sobre los estribos, como Coulomb, Rankine o Caquot-Kerisel. Para rellenos
irregulares se emplea el método de cuñas de Coulomb, cuyas fórmulas son:
1
𝑃𝑃𝑎𝑎 = 𝛾𝛾𝐻𝐻 2 𝐾𝐾𝑎𝑎
2
Donde:
Determine las fuerzas de presión activa y pasiva que actúan sobre un estribo,
cuya altura es de 4.5 m, el ángulo de fricción interna del suelo es de
aproximadamente 38o, ángulo de inclinación del muro 22o, ángulo de fricción
entre el muro y el suelo 15o, ángulo de inclinación del relleno en la superficie 18o,
el peso unitario es de 19 KN/m3.
53. La diferencia de tiempo en una fibra óptica está representada por la ecuación:
𝑙𝑙𝑙𝑙
∆𝑡𝑡 =
�𝑛𝑛22 − 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠2 𝜃𝜃𝑖𝑖
𝑑𝑑𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟
𝛿𝛿 = 2𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 � �
2𝐷𝐷
Cuál es el diámetro angular de una esfera cuyo volumen es de 3.4 m3, que se
encuentra a una distancia de 120 metros.
𝑐𝑐 𝑣𝑣𝑜𝑜
𝑥𝑥(𝑡𝑡) = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 � 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(𝜔𝜔2 𝑡𝑡)�
𝜔𝜔2 (𝐵𝐵) 𝑐𝑐
Donde
3
Para profundizar sobre este tema puede consultar. Beléndez Vázquez, Augusto, Méndez D. I. Álvarez M. L.
Pascual C. (2009). Approximate analytical solutions for the relativistic oscillator using a linearized harmonic
balance method. International Journal of Modem Physics B. Vol. 23, No. 4. pp. 551-536.
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/9952/4/IJMPB_v23_n4_p521_2009pre.pdf
𝑣𝑣𝑜𝑜 (256+312𝐵𝐵2 +83𝐵𝐵4)√4+3𝐵𝐵2
𝐵𝐵 = 𝜔𝜔2 (𝐵𝐵) = 𝜔𝜔�512+1008𝐵𝐵2+620𝐵𝐵4 +114𝐵𝐵6
�𝑐𝑐 2 −𝑣𝑣𝑜𝑜2
Donde n1 y n2 son los índices de refracción de los dos medios; ϴi y ϴt, son el
ángulo de incidencia y trasmitido en el medio.
𝑇𝑇 = 1 − 𝑅𝑅
0.75𝑥𝑥
𝑣𝑣(𝑥𝑥) =
√193 − 𝑥𝑥 2
Figura 5.26
60. El volumen de agua de un tanque de altura h con una geometría definida, está
representado por la siguiente ecuación:
𝜋𝜋
𝑉𝑉 = 2968.75𝜋𝜋 + (ℎ − 19)(156.25 + 12.5𝑟𝑟ℎ + 𝑟𝑟ℎ2 )
3
acosh(x)
ans =
2.750090088290636
atanh(x)
ans =
0.128018758073135 + 1.570796326794897i
acoth(x)
ans =
0.128018758073135
asech(x)
ans =
0.000000000000000 + 1.443125821824066i
acsch(x)
ans =
0.126982423795601
x=5; acoth(x)
asinh(x) ans =
ans = 0.2027
2.3124
acosh(x) asech(x)
ans = ans =
2.2924 0.0000 + 1.3694i
atanh(x) acsch(x)
ans = ans =
0.2027 + 1.5708i 0.1987
5.4 Práctica 2
cosh(log(𝑥𝑥))+10senh(log(𝑥𝑥))
1. Sea 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = calcular f(10) y f(20)
5cosh(log(𝑥𝑥))−senh(log(𝑥𝑥))
3cosh(𝑥𝑥)2𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(𝑥𝑥)+5cos(𝑥𝑥)𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠ℎ(𝑥𝑥)
4. Sea 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = calcular f(5) y f(7)
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐ℎ2 (𝑥𝑥)
senh−1 ( 3∗cos(𝑥𝑥))
5. Sea 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = calcular f(30) y f(60)
5(cosh−1 (5𝑥𝑥+csc(𝑥𝑥))
4cosh(1+𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠ℎ(𝑥𝑥))+(1+cosh(𝑥𝑥))
6. Sea 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = + senh−1 (𝑥𝑥) calcular f(30) y f(8)
3+𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡ℎ2 (𝑥𝑥)
5cosh−1(tan(𝑥𝑥)+𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐ℎ(𝑥𝑥))+sech−1(1+senh−1 (𝑥𝑥))
7. Sea 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = calcular f(20) y f(50)
cosh−1(2𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥ℎ(𝑥𝑥))
10+cosh�sen(x)� −(10+tan(𝑥𝑥))
8. Sea 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 3+cos(𝑥𝑥)
calcular f(50) y f(90)
10. Una catenaria es la curva que describe una cadena, cuerda o cable ideal flexible,
suspendido por sus extremos, sometido a un campo gravitatorio uniforme. La
longitud de la catenaria está representada por la fórmula:
𝑇𝑇 𝑤𝑤𝑤𝑤
ℎ= �𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐ℎ � � − 1�
𝑤𝑤 2𝑇𝑇
Determinar la altura h, para un cable suspendido entre dos torres que tienen una
altura de 32 m, donde la tensión es de 45 kgf, y la relación masa/longitud es de
1.588 Kg/m.
𝑔𝑔𝑔𝑔 2𝜋𝜋𝜋𝜋
𝑣𝑣 = � 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡ℎ � �
2𝜋𝜋 𝐿𝐿
1. Calcular el factorial de 12 y de 5.
factorial(12)
ans =
479001600
ans =
-5
factorial(5)
ans =
120
n=1;
E1=2*3^n*factorial(2*n)/(factorial(n)*factorial(n+2))
E1 =
2
n=2;
E2 =
9
n=4;
E4 =
378
n=10;
E10 =
165297834
Una función compuesta está formada por la composición sucesiva de otras dos
funciones f y g. En notación matemática, la función compuesta se describe como:
A f ∘ g se le llama composición de g y f.
Para trabajar en Matlab este tipo de función se emplea la función simbólica syms,
en la que se declaran las variables de las funciones. Sea (F,g,z), esta función
devuelve la función f(g(z)) donde f = f(x), g = g(y), x e y son las variables simbólicas
de f y g definidas por syms.
Ejemplos
syms x
f=2*x^2-3*x+10;
g=sqrt(sin(x));
s=compose(f,g)
s1=compose(g,f)
s =
2*sin(x) - 3*sin(x)^(1/2) + 10
s1 =
sin(2*x^2 - 3*x + 10)^(1/2)
b. Funciones inversas de f y g
F=finverse(f)
G=finverse(g)
F =
(8*x - 71)^(1/2)/4 + ¾
G =
asin(x^2)
2
2. Dadas las funciones 𝑓𝑓 (𝑥𝑥 ) = ; 𝑔𝑔(𝑦𝑦) = cos(2𝑦𝑦 − 1); ℎ = 𝑥𝑥 2𝑡𝑡 + 1; 𝑝𝑝 =
1+𝑥𝑥 2
𝑦𝑦
−
3𝑒𝑒 2𝑢𝑢
syms x y z t u;
f(x)=2/(1 + x^2);
g(y)=cos(2*y-1);
h=x^(2*t)+1;
p=3*exp(-y/(2*u));
s=compose(f,g)
s1=compose(f,g,t)
s2=compose(h,g,x,z)
s3=compose(h,g,t,z)
s4=compose(h,p,x,y,z)
s5=compose(h,p,t,u,z)
s(y) =
2/(cos(2*y - 1)^2 + 1)
s1 =
2/(cos(2*t - 1)^2 + 1)
s2 =
cos(2*z - 1)^(2*t) + 1
s3 =
x^(2*cos(2*z - 1)) + 1
s4 =
(3*exp(-z/(2*u)))^(2*t) + 1
s5 =
x^(6*exp(-y/(2*z))) + 1
5.6 Funciones exponenciales y logarítmicas
Instrucción Descripción
log(x) Logaritmo natural
log1p Cálculo con (1 + x) de precisión.
log10(x) Logaritmo decimal
log2(x) Logaritmo en base 2 de x
exp(x) Función exponencial
expm1 Cálculo de exp (x) -1 de precisión
reallog(x) Logaritmo natural para matrices reales no negativas
Ejercicios resueltos
x=3;
exp(x)
ans =
20.085536923187668
exp(log(x))
ans =
3
log(x)
ans =
1.098612288668110
log(exp(x))
ans =
3
log2(x)
ans =
3.32
pow2(x)
ans =
1024.00
sqrt(x)
ans =
3.16
log10(10000000)
ans =
7
M = magic(4);
s=reallog(M)
s =
5.7 Práctica 3
3𝑛𝑛! 𝑛𝑛!
𝑀𝑀 =
(𝑛𝑛 + 1)!
3.1𝑥𝑥 −2.5−𝑥𝑥
d. 𝑓𝑓 (𝑥𝑥 ) = 1.7𝑥𝑥 +4.5−𝑥𝑥 para x = -3,-10,1 y 3
𝑥𝑥 2 +2𝑥𝑥
e. 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = ln � � para x = 3, 7, 15 y 22
2
a. Determinar Zo, si los radios externo e interno de un cable coaxial son de 0.25
y 0.031 in, y la permitividad relativa es de 2.1054.
b. Para una línea coaxial cuya permitividad relativa es de 2.785, la impedancia
característica es de 71.1323 Ω. Determinar el radio interno si el radio externo
es de 0.26 in.
8. La cicatrización normal de heridas puede calcularse matemáticamente por
medio de la función:
𝐴𝐴(𝑛𝑛) = 𝐴𝐴𝑜𝑜 𝑒𝑒 −0.35𝑛𝑛
1 1 1 1
𝐻𝐻 (𝑆𝑆) = 𝑝𝑝𝑜𝑜 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙2 � � + 𝑝𝑝1 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙2 � � + 𝑝𝑝2 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙2 � � + 𝑝𝑝3 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙2 � �
𝑝𝑝𝑜𝑜 𝑝𝑝1 𝑝𝑝2 𝑝𝑝3
10. Pérdida de Fresnel (α). Se emplea para evaluar la pérdida que sufre un haz de
luz en una fibra óptica. Para ello, se tiene en cuenta los índices de refracción del
núcleo n1 y del medio externo de la parte terminal del núcleo n2. La fórmula
general es:
(𝑛𝑛1+𝑛𝑛2)2
𝛼𝛼𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹 = 10𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 Se mide en dB
4𝑛𝑛1𝑛𝑛2
13. Brillo de una estrella. El grado de brillo de una estrella se clasifica por categorías.
Para una estrella tenue se le asigna una magnitud de 6 y para las más brillantes
con flujo de luz L, se les asigna una magnitud m, por consiguiente, la ecuación
es:
𝐿𝐿
𝑚𝑚 = 6 − 2.5𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙
𝐿𝐿𝑜𝑜
17. En una transmisión de señales, la pérdida en el espacio libre Lls está expresada
por la siguiente ecuación:
𝐿𝐿𝑙𝑙𝑙𝑙 = 92.44 + 20(log(𝑓𝑓) + log( 𝑑𝑑)) Decibelios (dB)
18. Ley de desintegración radiactiva. Todos los procesos radiactivos simples siguen
una ley exponencial decreciente. Si N0 es el número de núcleos radiactivos en
el instante inicial, después de un cierto tiempo t, el número de núcleos
radiactivos presentes N se reduce a:
22. La relación de Ehrenberg, es una ecuación que relaciona la estatura h(m) con
un peso promedio (Kg) para niños de 5 a 13 años de edad.
Calcular el aislamiento R para una masa de 5 Kg, que está expuesta a una
frecuencia de 600 Hz y 1000 Hz.
1
𝑝𝑝(𝑑𝑑) = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙10 �1 + � Con 0 ≤ 𝑑𝑑 ≤ 9
𝑑𝑑
Determinar:
26. El número de años n para que una máquina se deprecie a un valor conocido de
salvación, puede evaluarse mediante la siguiente fórmula:
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙10 𝑆𝑆 − 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙10 𝐼𝐼
𝑛𝑛 =
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙10 (1 − 𝑟𝑟)
27. Ley de Richardson. Establece que la densidad de corriente emitida J [A/m2] está
relacionada con la temperatura T para determinados materiales recubiertos de
óxido. La ecuación es:
𝑤𝑤
𝐽𝐽 = 𝐴𝐴𝑇𝑇 2 𝑒𝑒 −𝑘𝑘𝑘𝑘
a. Determine la densidad de corriente para el Aluminio (4.08 eV) que está a una
temperatura de 80 oC.
b. La densidad de corriente del Magnesio es de 1.875.10-42 A/m2 a una
temperatura de 350 K. Cuál es su función de trabajo.
Donde p es la probabilidad.
29. Cuando el flash de una cámara se apaga, las baterías comienzan a recargar
de inmediato el condensador del flash, que almacena una carga eléctrica dada
por: (Fuente. Stewart James. (2012). Cálculo de una variable trascendentes
tempranas, 7ta edición, Cengage Learning, pp. 71).
𝑡𝑡
𝑄𝑄(𝑡𝑡) = 𝑄𝑄𝑜𝑜 �1 − 𝑒𝑒 −𝑎𝑎 �
31. El volumen del sonido L(x) medido en decibeles (dB) de una fuente audible que
emite una potencia I (medida en Watts/m2) se define como:
𝐼𝐼
𝐿𝐿(𝑥𝑥 ) = 10𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙
𝐼𝐼𝑜𝑜
Donde Io = 10-12 W/m2, que indica el sonido menos intenso que el oído humano
puede detectar.
Calcular L(x) para valores de 10-5, 10-6, 10-7, 10-8, 10-9, 10-10, 10-11, 10-12 W/m2.
Según los resultados obtenidos, compárelos con una tabla estándar de volumen
de sonidos comunes y clasifíquelos.
2𝜋𝜋𝑚𝑚𝑒𝑒∗ 𝐾𝐾𝐸𝐸𝑏𝑏𝑇𝑇
𝜏𝜏𝑒𝑒 = 𝑑𝑑𝑤𝑤 � 𝑒𝑒 𝐵𝐵
𝐾𝐾𝐵𝐵 𝑇𝑇
Donde dw denota el espesor del QD (nm); 𝑚𝑚𝑒𝑒∗ , masa efectiva del electrón; KB,
constante de Boltzmann; T, temperatura en grados kelvin y Eb, barrera de
energía efectiva (Joules).
Calcular 𝜏𝜏𝑒𝑒 cuando el espesor de los QD es de 0.25 nm. Tome una masa efectiva
de 2.564 me con una temperatura de 70 oC y una energía efectiva de 0.15 eV
(Electronvoltios = 1.6x10-19 J).
33. La pérdida de calor del vapor en un tubo 𝑄𝑄̇ (en W) se calcula como la razón total
de conducción de calor a través del mismo, y a partir de la ley de Fourier se
obtiene la ecuación general:
𝑇𝑇2 − 𝑇𝑇1
𝑄𝑄̇𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 = 2𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋 𝑟𝑟
𝑙𝑙𝑙𝑙 �𝑟𝑟2 �
1
34. Transferencia de calor. Un objeto con una temperatura inicial de To que se coloca
en el instante t = 0 dentro de una cámara que tiene una temperatura constante
de Ts, experimentará un cambio de temperatura según la ecuación:
37. Las estrellas variables Cefeidas son estrellas variables muy luminosas. Esta
luminosidad varía de manera cíclica en función del periodo:
39. Para medir la altura (en píes) de los árboles en función del tiempo t (años), se
emplea la ecuación logística.
120
ℎ(𝑡𝑡) =
1 + 200𝑒𝑒 −0.21𝑡𝑡
41. Medicina forense. Para estimar el número de horas t que ha estado muerta una
víctima por asesinato, un investigador ha empleado la siguiente fórmula:
1 98.6 − 𝑇𝑇𝑒𝑒
𝑡𝑡 = 𝑙𝑙𝑙𝑙 � �
0.25 82 − 𝑇𝑇𝑒𝑒
Donde 𝑇𝑇𝑒𝑒 representa la temperatura del entorno donde el cuerpo fue hallado. Si
el crimen tuvo lugar en un recinto cerrado, en el cual se registró una temperatura
de 72 oF, determine el tiempo aproximado en el que ocurrió el asesinato.
42. Para medir el promedio de movimientos sísmicos por año n, se emplea la escala
de Richter R.
log(𝑛𝑛) = 7.7 − 0.9𝑅𝑅
a. Si R=4, 5 y 6, determine el valor de n
b. Si n = 39, cuál es el valor de Richter.
𝐷𝐷𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑘𝑘𝑎𝑎
𝐶𝐶𝑝𝑝 = (𝑒𝑒 −𝑘𝑘𝑒𝑒 𝑡𝑡 − 𝑒𝑒 −𝑘𝑘𝑎𝑎 𝑡𝑡 )
𝑉𝑉𝑑𝑑 𝑘𝑘𝑎𝑎 − 𝑘𝑘𝑒𝑒
Si se ahorra $ 15.000.000 a dos años, con un interés anual del 22.9 %, cuál es
el valor de A.
ℏ𝜔𝜔𝜔𝜔 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(𝜔𝜔𝜔𝜔)
𝑆𝑆1 (𝑥𝑥, 𝑡𝑡) = − + 𝑚𝑚𝑚𝑚[𝑥𝑥𝑜𝑜2 cos(𝜔𝜔𝜔𝜔) − 2𝑥𝑥𝑥𝑥𝑜𝑜 ]
2 2
ℏ 𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑆𝑆2 (𝑥𝑥, 𝑡𝑡) = [ln(ℏ) + ln(𝜋𝜋) − ln(𝑚𝑚) − ln(𝜔𝜔)] + [𝑥𝑥 − 𝑥𝑥𝑜𝑜 cos(𝜔𝜔𝜔𝜔)]2
4 2
Determine 𝑆𝑆1 (0.32 𝑛𝑛𝑛𝑛, 5.4 𝑛𝑛𝑛𝑛) y 𝑆𝑆2 (0.12 𝑛𝑛𝑛𝑛, 5.4 𝑛𝑛𝑛𝑛), cuando 𝜔𝜔 =70.45 GHz,
m=120.356me y 𝑥𝑥𝑜𝑜 = 0.124 nm.