UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
TÍTULO: PERIODISMO EN HUANCAYO
CURSO: PROPEDEUTICA
DOCENTE: LIC.ROSARIO LLANCARI MORALES
APELLIDOS Y NOMBRES:
- BELLIDO TORRES, ROMINA
- DE LA CRUZ PAQUIYAURI, RUTH KARINA
-DE LA CRUZ BERROCAL, DENNISA NOEMI
- JACO ARAUJO MIGUEL ANGEL
- LACHO HILARIO, NATALIA
- LIMAYMANTA PARDAVÉ, ABRIL SOFÍA
SEMESTRE: PRIMERO
AULA: 212 TURNO: MAÑANA
HUANCAYO, DICIEMBRE DEL 2017
A mis padres y a mis profesores por
estar conmigo, por hacer esto posible y
por enseñarme a crecer, y a que si
caigo debo levantarme, por apoyarme y
guiarme, por ser las bases que me
ayudaron a llegar hasta aquí.
“PARA SER PERIDISTA HACE FALTA UNA BASE CULTURAL
IMPORTANTE, MUCHA PRACTICA Y TAMBIEN MUCHA ETICA”
Gabriel García Marques
Contenido
CAPÍTULO I ................................................................................................................................ 7
DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BASICOS DEL PERIODISMO ...................................... 7
1.1. Antecedentes del periodismo: .......................................................................... 7
1.2. Que es el periodismo .......................................................................................... 7
1.3. Tipos de periodismo: .......................................................................................... 8
1.4. Objetivo y finalidades ............................................................................................. 8
CAPITULO II ............................................................................................................................. 10
PERIODISMO EN EL PERÚ .............................................................................................. 10
2.1. Papel del periodismo en la sociedad ............................................................... 10
2.2 Periodistas en el Perú ............................................................................................... 11
CAPITULO III ............................................................................................................................ 12
PERIODISMO EN JUNÍN – HUANCAYO ........................................................................ 12
3.1. RESEÑA HISTORIA: ........................................................................................... 12
3.2. IMPORTANCIA Y SIGNIFICADO DEL PERIODISMO: .................................. 19
3.3. TRASCENDENCIA DEL PERIODISMO: .......................................................... 21
INTRODUCCION
CAPÍTULO I
DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BASICOS DEL PERIODISMO
1.1. Antecedentes del periodismo:
1.2. Que es el periodismo
Es importante tener en cuenta que para ser un excelente periodismo no basta estudiar
periodismo social, pues se necesita práctica, mucho trabajo y sobre todo, mucha pasión
y amor por lo que se está haciendo, por si bien es cierto que conseguir una noticia puede
ser relativamente sencillo. La dificultad que implica el periodismo reside en darle un
adecuado manejo, en saber cómo comunicarla, cuando y donde.
Existen diversas clases de periodismo dependiendo del tema que se toque y de la
manera en que se exprese. Las dos grandes clases de periodismo existentes son la del
periodismo informativo y la del periodismo investigativo. La primera como su nombre lo
indica, consiste básicamente en informar hechos actuales que tienen importancia para
un determinado grupo de personas o para el público en general. Su interés primordial
es localizar sucesos presentes sobre un personaje o un acontecimiento. La tarea más
importante que ha de cumplir esta case de periodismo es lograr que lo que se narre sea
actual, a la vez que genera cierto impacto en el público, pues de lo contrario el carácter
noticio del periodismo informativo se perdería.
Por su parte, el periodismo investigativo, aunque también busca dar a conocer algo
específico, tiene como principal característica que no solo tiene en cuenta al presente,
sino que también se remite al pasado, a las causas que generaron un hecho en
particular. Su punto de partida es la investigación, la búsqueda de datos, de
consecuencias, de pistas, de personajes, de testimonios.
Esta clase de periodismo no necesita como materia prima a una noticia o aunque a partir
de esta pueda igualmente desarrollarse, el periodismo investigativo puede, por sí solo,
general una noticia.
Para ser más claro, puede crearse noticia a partir de una investigación sobre un tema
que en determinado momento no tiene importancia en la sociedad, ya sea porque dicho
tema resulta ser relevante para una situación que se vive en la actualidad, a pesar de
que ello no se sabía, o porque se había olvidado y el periodista, mediante su
investigación, le da la importancia que se merece y logra que la comunidad en la que
acontece dicho tema, tome conciencia sobre él.
En cuanto al tema sobre el cual se hable, el periodismo puede ser cultural, deportivo,
político, social, económico y de su entretenimiento, entre otros. Hay tantas clases de
periodismo, como temas en la sociedad; como ejemplo son las secciones en un
periódico, donde además de haber periodismo informativo, existe periodismo
investigativo sobre toda clase de temas, cada uno con un tratamiento, un fin y un público
en especial, pero todos con la intención de reflejar a la sociedad existente en el
momento.
El periodismo es, entonces, una especie de espejo donde se puede intentar entender lo
que le pasa al ser humano en cualquier parte del mundo; es una manera de saber que
ocurre en lugares lejanos que no es posible visitar, en las ciudades que ni siquiera
sabemos que existen, es, en ultimas, la forma más práctica de conocer el mundo y lo
que sucede con él.
1.3. Tipos de periodismo:
1.3.1. Periodismo de investigación:
1.3.2. Periodismo deportivo: Es el que recolecta información sobre los
acontecimientos deportivos locales, nacionales e internacionales; muestra
las novedades que se relacionan con las diferentes disciplinas deportivas.
Las disciplinas que más se destacan son: tenis, futbol, béisbol, baloncesto,
atletismo, boxeo, que acaparan toda la atención de los aficionados por el
deporte. Asimismo, significa estar en los hechos y analizar el desempeño
de los deportistas
1.3.3. Periodismo turístico: El periodismo turístico es la recolección de
datos, análisis y la elaboración de la información referida a las actividades
turísticas. Significa estudiar, interpretar y redactar la noticia turística que se
brindara a los diferentes actores que integran una sociedad que quiere ser
turística o ya lo es. Esta nueva rama del periodismo tiende a informar sobre
el accionar relacionado con la superestructura, la planta y la información
turística.
1.3.4. Periodismo de guerra: Esta es una de las especialidades más
peligrosas de la especialización de la profesión, puesto que requiere cubrir
las notas que se producen durante un conflicto bélico, esto implica que los
periodistas enviados para realizar dicha misión tengan que poner en grave
riesgo su vida o su integridad física. Muchos reporteros han perdido la vida
en la realización de esta labor.
1.3.5. Periodismo
1.4. Objetivo y finalidades
1.4.1. Neutralidad: Ser neutral es una de las importantes cualidades
que ha de poseer un periodista o un medio de comunicación, pues solo con ella
es posible conocer e informar un hecho tal como sucedió.
Ser neutral significa no tomar partido en el momento de informar, pues solo con
ella es posible conocer e informar, es decir, ser imparcial y objetivo, relatar los
acontecimientos sin ponerse en la posición de ninguno de los sujetos que
hacen parte del hecho ni, mucho menos, expresar opiniones al respecto. Ahora
bien, es importante agregar que existen algunos géneros periodísticos que
permiten que el periodista exprese sus pensamientos, pero cuando se trata de
informar la neutralidad es una condición insoslayable.
CAPITULO II
PERIODISMO EN EL PERÚ
2.1. Papel del periodismo en la sociedad
Desde sus inicios, el periodismo fue parte fundamental de la sociedad y de todo
lo que en ella ocurre. En las últimas décadas donde el periodismo y los medios
de comunicación han cobrado una importancia jamás esperada, convirtiéndose
en un poder de magnitud similar al de la política y la economía, ello hasta el
punto de que estas dos últimas, en algunas ocasiones, se han de plegar a lo que
ha sido denominado “el cuarto poder”.
Cuando se habla de la sociedad se habla, por extensión, de lo que el periodismo
ha producido en ella pues esta al registrarla, al reflejarla, termina por dibujar sus
contornos y los de los acontecimientos presentes y futuros, pues se debe a la
información que el periodismo difunde que la gran mayoría de las personas toma
una posición definida frente a los acontecimientos, los grupos y las personas.
Según esto, se hace imprescindible hablar de la ética del periodista; es decir, de
su responsabilidad y de los principios con los que se supone que ha de actuar
para no afectar negativamente el curso de los acontecimientos que narra.
Cabe aclarar que el papel del periodismo y por tanto del periodismo en la
sociedad, es el de crear conciencia sobre las diferentes situaciones que
acontecen en pro de generar una mejor calidad de vida, así como advertir a la
sociedad acerca de las posibles consecuencias que ciertas acciones que tienden
hacia el bien común de las personas y del mundo.
En ultimas, el periodismo ha de suministrar, a las personas y al mundo que las
contiene, herramientas informativas y cognitivas suficientes para que las
relaciones de los hombres con los hombres y las de estos con el mundo se
tornen, cada vez más, en relaciones de fraternidad, hermandad y generosidad.
Tanto el periodismo como los medios de comunicación cumplen un papel
fundamental, pues es por intermedio de ellos que conocemos los hechos; de lo
que se puede concluir que, puesto que lo que ellos digan, expresen o informen
es lo que, al final, conocemos, es evidente que de su veracidad, trasparencia y
honestidad depende que el mundo que nos muestra sea el verdadero.
2.2 Periodistas en el Perú
CAPITULO III
PERIODISMO EN JUNÍN – HUANCAYO
3.1. RESEÑA HISTORIA:
3.1.1. Introducción
Desde la aparición de “boletín del ejercito de Lima”, Editado en 1822, la prensa
huancaína a realizado un largo periodo de progreso. Los periódicos de hoy son
tan distintos a las épocas tumultuosas de la colonia; pero tantos los periódicos
editados por Tadeo Pérez, en una imprenta portátil del ejército libertador,
transportado al lomo de bestia, como los impresos que aparecieron
posteriormente tienen el gran mérito de haber sido los precursores del diarismo
Huanca.
Asimismo, en un artículo aparecido en “La voz de Huancayo”, con el título de la
prensa en Huancayo en el siglo XIX, que sostiene que el primer periódico en
Huancayo fue “El orden”, sin embargo la primera imprenta no rodante se le
considera a “Registro Oficial de Huancayo”, propiedad de Juan Infantas en el
año 1839; como una primera visión del conjunto de la prensa en Huancayo
dándose los pasos iniciales para su historia. Con los nuevos datos que
deseamos proporcionar en esta ocasión creemos llenar algunos vacíos en la
inmensa historia de la prensa en Huancayo.
La mayor cantidad de periódicos, revistas de antigua impresión, se encuentran
en la colección que posee el erudito bibliógrafo David Dorregaray en Chupaca.
Otro personaje erudito es Carlos Miroquesada Laos, que en su obra “Historia del
periodismo en Huancayo”, premiado por el banco continental en el concurso
organizado por la asociación nacional de periodistas del Perú, nos da mayores
luces del periodismo provincial
El material que ofrecemos en el desarrollo de este trabajo de investigación es sin
duda parte del volumen salido de la imprenta en Huancayo en más de un siglo y
medio. Ojala que los bibliógrafos e historiadores de la región realicen nuevos
descubrimientos que incrementen la pequeña información que aquí dejamos
impuestos.
3.1.2. Antecedentes
El lenguaje en la época incaica era oral y simbólica; en esa época era el
yachayhuasi o amauta quien interpretaba los conocimientos a manera de
información.
En el valle del Mantaro se situaron los “Huancas” que tenían como costumbre el
pastoreo y la agricultura,
Los Huancas ya conquistado por el inca sienten temor e incertidumbre ante
estos, sin embargo los huancas también ofrecieron resistencia al igual que los
chancas. Debido al gran número de soldados de Pachacutec, los huancas
quedan sometidos, aprendiendo a descifrar los quipus y las ordenanzas
(oralmente) que daba el inca.
Por el valle del Mantaro se encontraba el camino inca: desde la Oroya, Tarma,
Junín, etc. Los chasquis eran personas que continuamente llevan los quipus
como mensajes o telegramas de urgencia.
El cambio de información se caracterizaba por la divulgación oral de las noticias
en formas de chismes o el relato de alguna aventura. Era en Jauja donde se
practicaba más el chismorreo. Era un periodismo hablado en el valle del Mantaro,
todo esto comenzó con la divulgación de cuentos de “condenados” y “espíritus”.
En el valle del Mantaro otra forma de comunicación era la costumbre de
interpretar por medio de la hoja de coca alguna novedad que podía suceder y
muchas veces coincidían.
Los Huancas heredaron esta costumbre de predecir con la hoja de coca a través
de los incas, este acto de “leer estas hojas sagradas y enigmáticas” se practica
hoy en día.
3.1.3. Origen y contexo
Como todos los pueblos, en Huancayo existió el periodismo desde la antigüedad,
ya sea por el medio de la palabra hablada que recoge entre sus habitantes las
noticias de sus sentimientos y sus formas de pensar. Si bien es cierto que estas
formas de periodismo han sido superadas por nuevos medios de excreción,
continúa siendo el más formidable instrumento de comunicación a lo largo de
todo el valle del Mantaro. Así se sigue practicando en plena época de la imprenta
mecánica las inscripciones murales y la comunicación oral.
En algunos pueblos de Huancayo donde los comuneros se reúnen en plazas
principales para recibir noticias sobre acontecimientos en su comunidad como
se realizaba antes en el Cusco, Rímac pampa, lugar donde se discutían
públicamente las noticias, cabe destacar que aún se sigue practicando esta
costumbre a pesar de la aparición de la prensa.
Durante el colonialismo en Huancayo, al parecer no hubo actividades
periodísticas, parece ser que en el territorio que ocupa actualmente esta ciudad
no hubo indicios de actividad de prensa alguna. Ningún cronista refiere en sus
obras a Huancayo cuando hace el estudio sobre la defunción de las noticias en
la colonia. Asimismo debemos admitir que durante esa época de vasallaje no
hubo el menor indicio de la difusión periodística a lo que hoy es esta ciudad y su
relación con la prensa.
3.1.4. Evolución de la prensa en huancayo
Las primeras publicaciones aparecidas en Huancayo, corresponden a los
boletines impresos, en su mayor parte, en las imprentas de los ejércitos que
pasaron por la cuidad con el único objetivo de defender los intereses del caudillo
de turno en el gobierno, con el pretexto de resguardar el orden público. El primero
en aparecer fue: el “boletín del ejército nacional de Lima”, el 26 de abril de 1822,
que se difundió hasta su cuarta edición, entre los departamento de Cusco,
Arequipa, Huancayo, etc.
El siguiente boletín publicado en Huancayo fue en ocasión del congreso
Constituyente decretado por el entonces presidente Gran Mariscal Agustín
Gamarra, en ese entonces es publicado el “Registro Oficial de Huancayo”,
editado por Juan Infantas, la primera implantada en esa ciudad.
Más tarde se publica “La Voz del Pueblo” en la imprenta del ejercito libertador,
administrado por Tadeo Pérez, que difundido comunicados oficiales y
fuertes ataques contra el entonces ex presidente José Echenique. La
mencionada imprenta que administraba Pérez, era pequeña y más tarde fue
obsequiada al pueblo de Huancayo, cuya comuna acordó pasarla después al
colegio nacional Santa Isabel, donde se imprimieron algunas obras y memorias
del centenario plantel.
En 1862, por decreto de libertad de los esclavos del General Mariscal Castilla,
es aprobado en sesión por la municipalidad de Huancayo difundirla en la
publicaron “La Esperanza” bajo responsabilidad de esta en la imprenta de la
población que se encontraba en poder del director del colegio Santa Isabel, mas
no se sabe si fue en esa o en otra imprenta. En ese mismo año apareció el
“Registro Oficial “ , semanario que se publicó hasta 1879.
En 1865 durante el gobierno restaurado del Coronel Mariano Ignacio Prado se
editó el “Boletín Oficial” del ejercito de la revolución, la cual fue difundida hasta
su edición n°19.Al mismo tiempo corresponde también “La opinión”. Asimismo
“La paz” salió a la luz el 28 de julio de 1874, tuvo como primer director al doctor
J. M. Zapater , quien hizo todo lo que estaba a su alcance con el objeto de cumplir
su programa de lucha siempre por el progreso de Huancayo , vale mencionar
que este semanario llevaban siempre editoriales.
Entre 1877 y 1878 , se publicó “ El Provincial” , periódico de conciliación y de
progreso , apareció el 28 de julio de1877el primer número ; tuvo ´por redactor
responsable a don Domingo Ruiz Sánchez , se editaba en la quinta cuadra de la
calle Arequipa .
En 1890, el doctor Gavino Vega Rivas , distinguido profesional huancaíno fundo
“La Reforma” , parece dedicado a defender los intereses del partido
constitucional , pero sin descuidar los intereses del pueblo , podemos decir que
defendió con altura y dignidad los derechos de la colectividad y sus convicciones
políticas y patrióticas contando con la colaboración de prestigiosos intelectuales
y profesionales , talas como los señores: doctor Rafael Monge y Federico Gálvez
Durant , al bachiller Sebastián Priale , doctor Gaspar Lora , señores José María
Vega y muchos otros . “La Reforma “, se editó en la imprente de Manuel de Iriarte
situado en el jirón Arequipa. Asimismo en el año de 1895 aparece “La Alianza”
con la misma inclinación de “La Reforma”, al hacer propaganda a favor del
partido constitucional.
Entre 1898 y1899 se publica “La Gaceta Municipal”, órgano del honorable
consejo provincial de Huancayo, bajo la dirección de don José Luis Ráez . “El
Juicio de los Pueblos” es también otro periódico que pertenece a esta época
junto con la publicación de don Pedro Estoup “El Ferrocarril “,en el año 1899, un
periódico independiente.
En 1934 se fundó “La Prensa”. Se editaba en la imprenta de la calle Arequipa,
de propiedad de Manuel D. Piélago, bajo la dirección de Pedro Carillo primero y
de Ovidio Vega Ortiz después.
En 1936 apareció una revista (mensuario de cultura) llamada “Altura”, dirigida
por José Varallanos. “El Eco de los andes” pertenece a la misma época. El
Partido Nacional Agrario, publico el mismo año “El Indio”, periódico que dirigía J.
Rolando Basurto. Al mismo año corresponde “Boletín Comercial” dirigido por
Ángel Brescia Camagni, aparece hasta la actualidad, como el órgano de la
Cámara de Comercio.
El doctor José Varallanos, fundador y director de la biblioteca Municipal
“Alejandro O. Deústua”, publico también el Boletín Municipal durante su segunda
época.
En 1939, reaparece “Huancayo Ilustrado”, esta vez en forma de revista bajo la
dirección del propietario Enrique de la Flor C. Zegarra. La revista mensual,
comercial, literario y científica “Palabra”, editada en 1940 a 1941,y en este último
surgió el “Meridiano” en 1941.El mismo año salió a la luz “Kuntur”, se editaba por
cuenta de la empresa editora “La Voz de Huancayo”, dirigida por Víctor Polay.
“Argos”, revista política dirigida por Miguel Ángel Pinto, apareció en 1940,
también se editaba en los talleres de “La voz de Huancayo”.
El primer número de la revista “Escuela Peruana”, órgano del alumnado de la
Escuela Normal Rural de Chupaca, sale el 14 de mayo de 1942, bajo la dirección
del alumno Arístides Villegas. El mismo año aprecio el “Heraldo de Chupaca”,
dirigida por David J. Dorregaray .En 1944 el colegio “Nuestra Señora del
Rosario”, inicio la publicación de “Rosario”, un órgano de las alumnas de ese
plantel educacional, que aparece anualmente hasta el presente.
En los primeros meses de 1946, una serio de publicación de carácter político,
entre estos citaremos a “Hoy”, redactado por David Dorregaray; ”Indoamérica”,
órgano dirigido por Carlos Espinoza Saldaña; ”Antisuyo”, bajo la dirección de
Abraham Zorrilla de la Barra; “Acción y Juventud”, hoja impresa por alumnos del
colegio Nacional Santa Isabel.
En 1947, aparece “Saturno Juninense”, periódico medio sátiro, dirigido por
Oswaldo Gamero. El mismo año nace “Actualidades”, semanario Gráfico
Informativo de cuatro páginas, redactado por Avelardo Samaniego.
“P.A.C.”, órgano de los “Periodistas Asociados del Centro”, fundado en 1948, la
dirigía Ángel Brescia. El 28 de marzo de 1948se fundó el semanario “La Antena”,
en diciembre del mismo año sale “El Partenon”.El 28 de julio de 1949, Adolfo
García Salas, funda la revista “Ahora”. El mismo año de 1949, sale también
algunos números de “El Mantaro”.
A fines de 1949 se publica el semanario “Región” por Elmer Núñez y Cesar
Denegri. En 1950 aparece el semanario “Critica”, dirigido por Cesar Augusto
Arauco.
Cesar Augusto debuta con su semanario “Critica” que por su magnífica
presentación, agilidad y contenido ha concitado la atención de muchos hombres
en el Perú. Asimismo el semanario “Critica”, tuvo vida corta, pues su 5° edición
fue requisado por orden de la primera autoridad del departamento, Héctor Cacho
Bernales , después de ser apresado su director por librar una valiente campaña
por la derogatoria de la “Ley de Seguridad Interior de la Republica”, dictada por
la junta militar de ese entonces y la modificación del estatuto electoral .
El 30 de abril de 1950, Abelardo Samaniego y Luz Duarte Heredia publican la
primera edición de “Centro”, quincenario del pueblo. La aparición de”Centro” se
anunció originalmente bajo la codirección de Abelardo Samaniego Arauco
(poeta) y Octavio Meza Ordóñez; sin embargo esto no sucedió así porque el
poeta huancaíno se apartó de ella aduciendo causales de ocupación docente en
el colegio Santo Tomas de Aquino en Lima, siendo reemplazado por este motivo
por la señorita Luz Duarte Heredia; que estudiaba periodismo en la universidad
Católica de Lima.
Desde 1950 a la fecha “Centro” ha circulado con notoria irregularidad, debido a
las múltiples ocupaciones siempre periodísticas de su Director Propietario,
Samaniego Arauco, pero ha mantenido en todas sus ediciones la independencia
política para el juzgamiento de los hechos y su ponderada línea para hacer la
crítica.
A finales de 1950, reaparece por última vez el diario “La Patria “con una duración
de dos meses, trabajando en este periódico Adolfo García Salas como Director
.En 1951 aparece el semanario festivo “Chaparrón”, cuyo director era Ángel
Estefen Villadegut y jefe de redacción Benjamín Gutiérrez V.
Posteriormente en 1952, sale a la luz el primer número de”La Gaceta “dirigida
por Benjamín Gutiérrez V. originalmente se publicaba en la imprenta “La
Inmaculada” y salía a dos tintas, posteriormente se imprimió en la Ciusal.
Los talleres gráficos CIUSAL, ha sido de las industrias que no obstante ha
ayudado al fomento del periodismo durante estos últimos tiempos. “La Gaceta”
desapareció a comienzos de 1953.Por entonces era la única publicación
después de “La Voz de Huancayo”.
El 6 de enero de 1954, o sea seis días después de su anuncio apareció el diario
“La Región “, incluso la carátula de su número inicial llevaba la figura de Mariscal
Castilla, por haber sido declarado “Año del Libertador” en conmemoración del
primer centenario de la abolición de la esclavitud y del tributo indígena, cuyo
escenario fue Huancayo. “La Región” fue entonces el primer diario trabajado con
linotipo en todo el centro del país y también el primer diario que contaba con
talleres de fotograbados.
Sin embargo la falta de técnica en Huancayo, hizo que el gran esfuerzo
desplegado fuera disminuyendo poco a poco ,no obstante la gran aceptación que
le dispensó el público debido a la nueva modalidad informativa que ya había
introducido en el país ,el diario “La Prensa “La Región”, estuvo dirigida por
Benjamín Gutiérrez y era director de informaciones Elmer Núñez Reaño,”La
Región” duró solamente tres meses ,con algunas interrupciones debido a la falta
de técnicos, pues las fallas de las maquinas no pudieron ser reparadas .
Sin embargo se le puede considerar como el primer intento positivo de
periodismo en Huancayo por renovar las viejas normas y ponerlo a tono con la
época.
Después de este intento el periodismo en efecto cobra mayores bríos aumentan
las inquietudes y comienza también una etapa brillante para la profesión:
remuneración al periodista.
En mayo del mismo año de 1954 en la misma imprenta de “La Región” sale el
semanario festivo “Ultima Hora “, dirigido por Jorge Perz Pacucih se convierte en
una publicación de positivos recursos económicos, pues su tiraje pasa a los tres
mil , debido a la nueva modalidad implantada por los mismos que trabajaban en
“La Región”;
“Equis “apareció en julio de 1954, dirigido por Ange Viladegut y Ricardo Pozo.
Además colaboraron Benjamín Gutiérrez V.y Horacio Gago E. pero sólo salió el
primer número, mayo de 1954 aparece ”Centenario”, salió hasta noviembre del
mismo año, dirigido por alumnos del colegio nacional Santa Isabel .
A fines de 1955 Guillermo Atilano Fernández, fundó y dirigió la revista
“Granizada”, saliendo solamente dos números.
El primero de enero d 1956,Adolfo García Salas ,aprovechando los mismos
talleres de “La Región “de propiedad de los hermanos Quispe Vivas, funda y
dirige el diario “El Tiempo”, que a la fecha sigue saliendo ;al renunciar García
Salas a la dirección de “El Tiempo” el 18 de marzo de 1957,se hizo cargo de la
dirección José Picon ,pero esta estuvo al frente de la dirección del periódico
solamente hasta el primero de noviembre del mismo año en que Enrique Chipoco
Tovar asume la dirección de “El Tiempo “Chipoco Tovar dirige el referido órgano
por un breve lapso y al dejar éste ,se hace cargo Abel Bonnet García ,quien se
encuentra al frente hasta la fecha.
3.1.5. Relación de periódicos y otros impresos en huancayo
SIGLO XIX
-BOLETIN DEL EJÉRCITO NACIONAL DE LIMA.1822-1824
-REGISTRO OFICIAL DE HUANCAYO. Juan Infantas.1839
-LA VOZ DEL PUEBLO.1854.Tadeo Pérez.
-EL ORDEN.1856
-EL REGISTRO OFICIAL. 1862-1879.
-BOLETIN OFICIAL DE HUANCAYO. 1865.
-LA OPINION.1865.
-EL PROVINCIAL. Domingo Ruiz Sánchez. 1872-1878.
-LA PAZ. 1877. J. M. Zapater.
-LA REFORMA .abino Vega y Rivas.
-EL PUEBLO.
-LA ALIANZA. 1895.
-GACETA MUNICIPAL. José Luís Ráez. 1898.
-EL FERROCARRIL1899.Pedro Estoup.
SIGLO XX
-EL MANTARO. 1906. Nemesio A. Ráez.
-LA PATRIA 1907.
-PAPEL NOTICIOSO.1909.F.S.Urrego.
-EL HERALDO.1909.Ovidio Vega Ortiz.
-EL LIBERAL.1909.Oscar O. Chávez.
-EL PUBLO.1912
-LA VOZ DE HUANCAYO.1912.Mariano Delgado de la Flor.
-DEMOCRACIA.1913.Gregorio Lazo Sánchez.
-EVOLUCION OBRERA. 1915. S. Pastor Bao, José Calle, Gregorio Lazo
Sánchez y otros.
-ONDAS ISABELINAS. 1916. Gregorio Lazo Sánchez.
-LA SANCION. 1917. Abel J. Vega.
CONCLUCIONES
Después de una exhaustiva investigación acerca de la prensa en Huancayo, nos
sorprendimos por la gran variedad de publicaciones que tuvo nuestra ciudad; es
por eso que mencionaremos a continuación la evolución de la prensa en
diferentes etapas por la atravesó:
A) El periodismo tuvo sus orígenes primitivos en forma oral
B) En nuestra historia (1800-1855) el periodismo se presentó como la necesidad
de vasallaje a los caudillo militares enquistados en nuestro estado, los
propagandistas para esta difusión fueron específicamente el Ejército en
campaña, con carácter oficial y muy restringido.
C) Cuando se iniciaba en los años 1865, se originaron algunas publicaciones de
forma independiente.
D) En 1912 se fundó una de las publicaciones más importantes de nuestra
Ciudad “La Voz de Huancayo”, un periodismo que ofrecía a la ciudad de
Huancayo una mayor atracción, en el que el anuncio comercial es el principal
atractivo público, entre sus columnas resalta mucho los temas políticos y temas
noticiosos del exterior, anqué con mucho retraso
E) En 1935 la prensa en Huancayo empieza a evolucionar rápidamente, pero no
lo suficiente, a partir de ese año los periódicos aumentaron el volumen de sus
páginas, asimismo mostraban noticias cablegráficas
F) En 1949 la prensa se empiezan a editar con veloces impresoras y se sirven
del linotipo y de la radio, para dar las noticias lo más antes posible.
BIBLIOGRAFÍA
-“Historia del periodismo en Junín”, de Antonio Cisneros y Miguel Suárez Osorio,
ediciones “Visión del Perú”
-Prólogo de Raúl Bueno y Tizón –Presidente de la Asociación Nacional de
Periodistas del Perú.
-“El Maestro”, Leopoldo Astete Maraví. Huanacayo
-“Perspectiva Universitaria”, 1960.Máximo Inaja Castro.
(Universidad Nacional del Centro). Huancayo
-“El periodismo en Huancayo” de Cesar Augusto Arauco Aliaga, ediciones RAIZ
-Entrevista realizada al periodista Horacio Quispe Molina.
-Biblioteca Municipal de Huancayo
-“PUBLICO”. 1955 de Antonio Cisneros Reaños. Huancayo
-“Balín” (Micro periódico: el impreso más pequeño que se ha editado en Junín)
1958.Antonio Cisneros Reaño. Huancayo.
3.2. IMPORTANCIA Y SIGNIFICADO DEL PERIODISMO:
Publicado el marzo 1, 2013 por adricaj91
Periodismo como pilar fundamental en el desarrollo estable de la
sociedad
Por Adriana Cajina
El Papa Pío IX (pontífice 1846-1878) dijo alguna vez: “Vale más un periódico
que cien docenas de predicadores”.
El periodismo desde sus inicios ha formado parte fundamental de nuestra
sociedad y es que gracias a él nos es posible darnos cuenta del acontecer
mundial. Pero no solamente nos informa, sino que también por los medios en
donde se practica el periodismo se puede educar a la sociedad de distintas
formas puesto que la persona encargada de difundir la información, lleva
consigo la responsabilidad de no ejecutar de manera negativa el mensaje que
le está enviando a los receptores.
Charles Wright Mills (sociólogo estadounidense, una de las figuras más
eminentes y controvertidas de las ciencias sociales de su país) planteo que
las funciones del periodismo son: informar, opinar, educar y entretener.
Claramente su principal característica es educar, provocar en las personas
comprensión de un sin número de temas contados con bases de información,
desde política hasta economía, con una estructura correcta siendo de suma
atracción para el interés de la población. El periodismo nace por la necesidad
del hombre de saber que sucede a su alrededor, sin este se hablaría de los
hechos que ocurren alrededor del mundo a través de versiones contadas por
una que otra persona por anécdotas que al fin y al cabo no se podría
reconocer la veracidad de estas.
En el periodismo cuando es informativo debe contar con valores morales
como: la veracidad, transparencia y honestidad estas características van de
la mano con el perfil que el periodista debe tener y su compromiso con la
sociedad de contar la verdad sin que sus opiniones interfieran. Estos
informadores a lo largo de los años van produciendo cultura que va dejando
huellas en la evolución de la sociedad, interpretan hechos, forman opiniones,
provocan revoluciones y educan pero cuando la verdad es tergiversada para
alcanzar intereses mezquinos y personales se convierte en una mentira que
con el tiempo desvía los valores de la población.
En la actualidad el periodismo ha de llegar a informar a la ciudadanía de
muchas maneras, no solo de forma escrita. En estos tiempos de
“modernismo” es más fácil abastecer a la población de información ya que
contamos con el internet, pero este no es más que un arma de doble filo para
los periodistas puesto que este juega muchas bromas dependiendo de la
importancia y magnitud de una noticia. Las redes sociales han llegado
abarrotarse de trampas en donde los comunicadores caen en: falsas
versiones y fotomontajes de noticias trascendentales a nivel mundial.
Es tan difícil que el periodismo sea totalmente limpio, a través del tiempo los
medio de comunicación se han visto maniobrados por los intereses políticos
y empresariales para lograr dominar la atención de la población a su antojo.
Un buen periodista debe ser apolítico y contar siempre la verdad de los
hechos puesto que si esta miente en su noticia está vendando los ojos de
toda la población esclavizándola al gusto de unos cuantos que están en el
poder.
El periodista tiene en sus manos la libertad de todo un pueblo, en contar las
múltiples historias que lo agobian.
En conclusión, el periodismo es la verdadera voz del pueblo, el vehículo que
transporta la información de este, el que cuenta los sucesos, el que educa a
la población, el que cuenta las dificultades que estos llevan a cuestas: los
problemas políticos, las guerras, el hambre, la pobreza, la corrupción; el que
le transmite al mundo el bienestar y los logros que los ciudadanos de
cualquier parte del mundo han ganado con su esfuerzo. El verdadero
periodismo es el que apoya el desarrollo de una sociedad no el que venda a
la sociedad por intereses monetarios.
3.3. TRASCENDENCIA DEL PERIODISMO:
Para el hombre vivir en sociedad es un necesidad cotidiana que exige
establecer normas de conducta y formas de comunicación, entre los cuales
destaca la comunicación oral y escrita, ya que son las primeras formas, con
base en la cual el ser humano, no solo ha podido vivir en comunidad sino
que además ha logrado evolucionar.
Entre las primeras formas de comunicación escrita o impresa registrados
por la historia, destacan:
A partir del contexto histórico y geográfico de la humanidad, es posible
destacar los siguientes acontecimientos:
*Se descubrieron pictogramas en Mesopotamia.
*En Babilonia los historiadores antiguos escribían los sucesos relevantes en
tablillas de arcilla, por lo que su escritura, se llamó cuneiforme
*Los primeros documentos escritos, se atribuye a los sumerios en el año
3000 a.C.
Se registran en pergaminos y papiros las primeras historias de los egipcios
y persas.
*Los chinos crean en el año 770 a.C, los primeros ideogramas móviles,
tallados en madera a semejanza de un sello.
*Los griegos evolucionaron de la escritura ideográfica a la fonética (primer
alfabeto)
*En el siglo III a.C , los romanos crean el alfabeto latino para escribir
crónicas oficiales y las actas públicas, este último es el antecedente del
reportero del periodismo.
*En México surgen los tlacuilos, quienes son una serie de artistas que
escribían ideogramas o pictogramas sobre hojas de maguey y en papel
amate (árbol nativo de México) , donde contaban su historia, mitología y
formas de vida.
DURANTE LA EDAD MEDIA EN EUROPA (Siglo V –Siglo XV)
*Antecedentes de la prensa.
Llamamos prensa a los primeros impresos informativos , en los que
contaban alguna periodicidad (semanal, mensual) dentro de los que
destacaban las hojas volantes, sucesos o relaciones, posteriormente
circularían las primeras revistas y siglos después los diarios.
Gracias al desarrollo de la imprenta surgen las primeras revistas o gacetas
durante los siglos XV y XVI, en países europeos como : Alemania, Francia,
Inglaterra Y España .Las primeras publicaciones ampliaron su contenido
temático, incluyendo ahora textos sobre literatura, ciencias, economía y
política.
El periodismo se basa en la recolección, síntesis, procesamiento y publicación de datos
actuales de fuentes que resulten creíbles con perfil informativo. Interpretativo, etc. Por
el tema en el que se centra y se desarrolla.
Los medios de comunicación y las nuevas tecnologías permiten que el periodismo
pueda ser gráfica, audiovisual, radiofónico o digital.
El poder que tiene el periodismo y el periodista es vital en la sociedad, pues gracias a
este se puede estar informado de lo que acontece en el mundo y no cerrar los ojos a la
realidad.
Donaciano (2005 pag. 10) En consecuencia información educativa es aquella
disciplina académica o aquella actividad periodística que contempla como su objetivo
formal el contribuir a que la sociedad sepa y conozca objetivamente, de forma veraz, sin
presiones partidistas, ni fobias, ni filias, cuanto a colectivos determinados, a personas
singularizadas y a la sociedad en general concierne en los ámbitos de la educación,
enseñanza, formación, cultura reglada, no reglada, en todos los niveles académicos y
etapas de la vida.
Donaciano (2005 pag. 28) Es importante que el periodista especializado en
educación conozca los textos básicos orientativos o de obligado cumplimiento
emanados de autoridades e instituciones supranacionales, nacionales, regionales y
locales sobre educación. Solo así podrá informar objetivamente, comentar o interpretar
sobre la puesta en práctica y sus resultados.
(Vladimir, 1991) Romina
Antonio (2005 pag. 48)…, el periodismo, por tanto, era una actividad libre, y
continúa siéndolo, a la que podía y puede acceder cualquier persona sin necesidad de
estudios previos para ejercer la profesión de comunicador las cosas que suceden a
nuestro alrededor o en el mundo, …
Antonio (2005 pag. 51)…, el deporte, es una actividad importante pero sin llegar
al resultado de las que pertenecen a las ciencias y las artes, esa valoración que difunde
las trascendencias del deporte,…
Fructuoso (1990 pag. 95) Queda demostrado que el periodismo contribuye una
de las principales fuentes de investigación histórica, sobre todo en lo que respecta en la
época republicana. Sin embargo, los periódicos partidarios o banderizados, deberán ser
sometidos a un a un cuidadoso juicio crítico, si es posible comparando con otros
testimonios contemporáneos.
Fructuoso, (1990 pag. 95) Las informaciones que aparecen en los periódicos son
muy valiosas. Hasta ahora la mayor parte de los ensayos históricos, y aun de las
grandes historias, han tenido como fuente principal los relatos de esta hoja. Los
periódicos que merecen el nombre de tales, por su publicación sistemática y su función
informativa casi inmediata, solo aparecen en el cuzco, en 1822 se editaron en la
imprenta que trajo el virrey la Sema
Alejandro (2007 pag. 33)…, unos y otros son igualmente relevantes para que la
información del conflicto sea lo más precisa y rigurosa posible, objetivos propios del
periodismo en general, pero más, se sabe, cuando de conflictos armados se trata,…
Alejandro (2007 pag. 139 …, ven en los periodistas unos profesionales que solo
se ocupan de ellos cuando surge algún problema en su ámbito de actuación y que
generalmente lo tratan, como mínimo, con superficialidad y sin conocimiento cuando no,
sencillamente, de manera errónea o incluso malévola …,
Suárez Osorio & Cisneros Reaño ( 1967 pag. 7) “Esta etapa se caracteriza,
porque es oral y simbólica. En la época incaica quien interpreta los conocimientos a
manera de información es el amuta o maestro del yachayhuasi o escuela”.
Gomis (1991 pag. 39) El periodismo opera por reducción en el tiempo. No trata
de interpretar toda la realidad, sino trata un fragmento de ella: un periodo. La extensión
será máxima en cuanto al espacio y los temas: nada es ajeno, todo puede ser objeto de
atención La restricción básica se opera en el tiempo: se trata de interpretar solo lo más
reciente, lo que no habíamos interpretado todavía y de incorporar a este periodo sobre
todo lo que trabajamos lo anterior que no se sabía o no podíamos decir, aunque sea
muy antiguo.
Gargurevick (1987 pag. 14) En la imprenta no rodante en Huancayo, considerada
posiblemente como la primera, se editó el “Registro Oficial de Huancayo” de propiedad
de Juan Infantas
Hitchcock (1993 pag. 7)… analiza la información básica necesaria para iniciarse
en diferentes campos relacionados con la comunicación deportiva…
Hitchcock (1993 pag. 98) .. debe proyectarse confianza y 1seguridad, aunque
encuentre muchos problemas, cuyo impacto debe minimizar frente a la audiencia…
Xosé (2007 pag. 22)… en la profesión periodística existe un convencimiento
bastante generalizado, de que, donde mejor se aprende la práctica profesional, donde
se vive más intensamente el periodismo, y es en los espacios de proximidad…
Xosé (2007 pag. 59) … podemos decir que la prensa de proximidad ha tenido
una gran implantación en muchos ámbitos del estado…
(Vazquez, 1987) Abril
(Lima, 1991) Abril
(Reynaga, 1994) yo
(Vivaldi, 1993) Karina
Papel del periodismo en la sociedad
Desde sus inicios, el periodismo ha sido parte fundamental de la sociedad y de todo lo
que ocurre en ella. Gracias a él es posible saber algo de lo que sucedió en el pasado, a
la vez que registra el presente y esboza el futuro. Sin embargo, es en las últimas
décadas donde el periodismo y los medios de comunicación han cobrado una
importancia jamás pensada, convirtiéndose en un poder de magnitud similar al de la
política y la economía, ello hasta el punto de que estas dos últimas, en algunas
ocasiones, se han de plegar a lo que ha sido denominado "el cuarto poder".
Cuando se habla de la sociedad se habla, por extensión, de lo que el periodismo ha
producido en ella, pues éste, al registrarla, al reflejarla, termina por dibujar sus contornos
y los de los acontecimientos presentes y futuros, pues es debido a la información que el
periodismo difunde que la gran mayoría de las personas toma una posición definida
frente a los acontecimientos, los grupos y las personas.
Según esto, se hace imprescindible hablar de la ética del periodista; es decir, de su
responsabilidad y de los principios con los que se supone que ha de actuar para no
afectar negativamente el curso de los acontecimientos que narra; no obstante, esto no
siempre ocurre, pues el periodismo se ha ido convirtiendo en una forma aparentemente
transparente de escalar posiciones en la sociedad, de manipular situaciones y de
alcanzar fines no siempre benéficos para la sociedad, los hombres y el mundo (claro
está que lo anterior también depende de las leyes que, en cada país, regulan a los
medios de comunicación).
Cabe aclarar que el papel del periodismo y por tanto del periodista en la sociedad, es el
de crear conciencia sobre las diferentes situaciones que acontecen en pro de generar
una mejor calidad de vida, así como advertir a la sociedad acerca de las posibles
consecuencias que ciertas acciones pueden acarrear, a la vez que ha de procurar
comunicar todas aquellas acciones que tienden hacia el bien común de las personas y
del mundo.
En últimas, el periodismo ha de suministrar, a las personas y al mundo que las contiene,
herramientas informativas y cognitivas suficientes para que las relaciones de los
hombres con los hombres y las de éstos con el mundo se tornen, cada vez más, en
relaciones de fraternidad, hermandad y generosidad.
Tanto el periodismo como los medios de comunicación cumplen un papel fundamental,
pues es por intermedio de ellos que conocemos los hechos; de lo que se puede concluir
que, puesto que lo que ellos digan, expresen o informen es lo que, al final, conocemos,
es evidente que de su veracidad, transparencia y honestidad depende que el mundo
que nos muestran sea el verdadero.
Según su carácter los medios de comunicación se dividen en:
a) Informativos: su objetivo es, como su nombre lo indica, informar sobre cualquier
acontecimiento que esté sucediendo y que sea de interés general. Los medios
informativos más sobresalientes son los noticieros, las emisoras que emiten noticias
durante casi todo el día, las revistas de análisis e información y, por supuesto, los
periódicos o diarios informativos. Todos estos medios, en su gran mayoría, son diarios
o semanales.
b) Entretenimiento: hacen parte de este grupo los medios de comunicación que buscan
divertir, distensionar o recrear a las personas valiéndose de recursos como el humor, la
información sobre farándula, cine o televisión, los concursos, la emisión de música, los
dibujos, los deportes, etc. Son, actualmente, una de las formas más utilizadas y de
mayor éxito en la comunicación, pues incluso en los medios informativos se le ha dado
un espacio especial e importante al entretenimiento, cosa que, aunque en muchas
ocasiones es muy criticada por desvirtuar la naturaleza esencialmente informativa de
estos medios, lo cierto es que, si está bien manejada, puede lograr fines específicos e
importantes.
c) Análisis: son medios que fundamentan su acción en los acontecimientos y las
noticias del momento, sin por ello dejar de lado los hechos históricos. Su finalidad
esencial es examinar, investigar, explicar y entender lo que está pasando para darle
mayor dimensión a una noticia, pero, sobre todo, para que el público entienda las causas
y consecuencias de dicha noticia.
El medio que más utiliza el análisis es, sin lugar a dudas, el impreso, ya que cuenta con
el tiempo y el espacio para ello; sin embargo, esto no quiere decir que otros no lo hagan,
pues los medios audiovisuales, a través de documentales y crónicas, buscan internarse
en el análisis serio de lo que acontece. Generalmente los temas que más se analizan
son los políticos, los económicos y los sociales, para lo que se recurre a expertos en
estas materias que permitan que el análisis que se haga sea cuidadoso y logre
dimensionar en sus justas proporciones los hechos que se pretende comunicar.
d) Especializados: dentro de este tipo de medios entran lo cultural, lo científico y, en
general, todos los temas que le interesan a un sector determinado del público. No son
temas comunes ni muy conocidos en muchos casos, pero su trascendencia reside en
que son ampliamente investigados y estrictamente tratados. Un ejemplo son los
documentales audiovisuales y las revistas científicas, deportivas o musicales.
e) Amarillismo: conocido en el ámbito periodístico como "periodismo de tinta roja", el
amarillismo no goza de una buena reputación ni en el medio ni entre el público, ya que
se lo considera una mala vía para desarrollar el periodismo, lo cual no implica que no
exista; por el contrario, el amarillismo, es decir, la información sin escrúpulos donde se
busca contar o mostrar aspectos de una noticia que no tienen como fin comunicar para
el bien de la comunidad algo en particular, sino mostrar aquellos detalles que rodearon
las circunstancias, detalles que, en muchas ocasiones, pertenecen a la intimidad de los
protagonistas de la noticia, es utilizado en forma regular por todos los medios de
comunicación.
Decir que X o Y medio es amarillista es, en pocas palabras, decir que es inescrupuloso,
que carece de ética, de responsabilidad social, pero, sobre todo, que se aprovecha del
dolor o los malos momentos de otros para lograr mayor audiencia y obtener más
beneficios económicos.
Son muchos los debates que al respecto se han hecho, y aunque la definición es
claramente negativa, el problema radica en que el público, a pesar de que alega en
contra del periodismo de tinta roja, continúa demostrando, a la hora de elegir un medio,
que esta clase de periodismo sí vende a pesar de los pocos beneficios que conlleva.
Lo anterior tal vez se deba a que su fin fundamental es saciar la curiosidad de las
personas. Un ejemplo de amarillismo es, por ejemplo, dar una noticia de un asesinato a
través de las imágenes de los muertos, a través del dolor de quienes están cerca de la
víctima o a través de especulaciones sin fundamento alguno
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
____________________________________________________________________________
__________
ENCUESTA SOBRE APRECIACIÓN DEL PERIODISMO EN HUANCAYO
Instrucciones: La presente encuesta tiene por finalidad conocer la opinión de usted,
sobre el periodismo en Huancayo, es de carácter confidencial, le pedimos leer
cuidadosamente las preguntas y responder con toda sinceridad.
Para resolver la encuesta deberá tomar en cuenta la siguiente escala valorativo:
01 - Si
02 - No
03 - Tal vez
Escala
N° Preguntas valorativa
01 02 03
01 ¿ Cree usted que es importante el periodismo en la actualidad?
02 ¿Cree usted que el trabajo de los periodistas de hoy es buena?
03 ¿Influye los medios de comunicación en usted?
04 ¿Los medios de comunicación, permiten que el ciudadano de su
opinión de los diversos temas?
05 ¿ Cree usted que los medios de comunicación deben de cambiar
su contenido?
06 ¿ Considera usted que hay manipulación en los medios de
comunicación?
07 ¿ Considera que hay libertad de expresión verdadera en el Perú?
08 ¿ El internet ha cambiado el periodismo tradicional?
09 ¿ Considera que el periodismo digital ha tenido acogida en la
población?
10 ¿ Cree que los periodistas en Huancayo son objetivos?
11 ¿ Considera usted que los periodistas de Junín están preparados
adecuadamente?
12 ¿ Se siente conforme con el trabajo desempeñado del periodista
huancaíno?
13 ¿ Cree que el periodismo ha mejorado en los últimos años?
14 ¿ Cree que el periodismo es considerado el cuarto poder?
15 ¿ Usted cree que hay buenos periodistas en Huancayo?
16 ¿Usted cree que los periodistas en Huancayo estas preparados
para competir profesionalmente a nivel internacional?
17 ¿ Cree que el periodismo en Huancayo se desenvuelve de manera
adecuada para mejorar a la sociedad?
18 ¿ Cree que existe un buen manejo de información por parte de los
periodistas?
19 ¿Cree que el periodismo en Huancayo cumple el propósito de
informar con la verdad?
20 Según su opinión ¿Aporta algún valor critico el periodismo a la
sociedad actual?
Finalidad: La valoración de la población de la región Huancayo hacia los medios de
comunicación.