0% encontró este documento útil (0 votos)
343 vistas7 páginas

Péndulo Simple

Este documento describe un experimento para estudiar el movimiento de un péndulo simple y comprobar la relación entre su periodo y la longitud del péndulo. Los estudiantes midieron el periodo de oscilación usando diferentes longitudes y masas, y confirmaron que el periodo depende solo de la longitud mientras que es independiente de la masa. También verificaron que la ecuación teórica que relaciona el periodo con la longitud se ajusta a los resultados experimentales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
343 vistas7 páginas

Péndulo Simple

Este documento describe un experimento para estudiar el movimiento de un péndulo simple y comprobar la relación entre su periodo y la longitud del péndulo. Los estudiantes midieron el periodo de oscilación usando diferentes longitudes y masas, y confirmaron que el periodo depende solo de la longitud mientras que es independiente de la masa. También verificaron que la ecuación teórica que relaciona el periodo con la longitud se ajusta a los resultados experimentales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

re Péndulo Simple

Integrantes: Sebastián Cogollo Fuentes, Brayán Ramírez Portillo,


Iván Negrete Avilés, María José Pérez.
Departamento de Ingeniería Industrial
Universidad de Córdoba, Montería

RESUMEN
El desarrollo de este laboratorio se centra en comprender el comportamiento físico de un péndulo simple,
para ello se debe entender de manera clara los conceptos tales como periodo, frecuencia, gravedad, entre
otros que influyen o hacen parte del sistema a analizar bien sea mediante el análisis conceptual (físico) y a
partir de cada uno de los datos registrados, teniendo la capacidad de interpretarlos describiendo
teóricamente lo que cada uno de estos muestra generados por el comportamiento general del sistema, en
este caso el péndulo simple. El manejo de la linealización de datos experimentales (medidas directas e
indirectas), es de vital importancia ya que a partir de estos se puede entender el procedimiento que tiene
como fin predecir el comportamiento del sistema.
1. TEORÍA RELACIONADA - La gravedad (g): Es la fuerza de atracción a
que está sometido todo cuerpo que se halle en las
Un movimiento armónico simple es el que
proximidades de la Tierra.
describe una partícula sometida a una fuerza
- La frecuencia o velocidad angular: Es una
restauradora proporcional a su desplazamiento.
medida de la velocidad de rotación. Se define
Se genera entonces un movimiento periódico, es
como el ángulo girado por una unidad de tiempo
decir que se repite cada cierto intervalo de
y se designa mediante (W). Su unidad en el
tiempo.
Sistema Internacional es el radián por segundo
(rad/s).
Un péndulo simple se define como una partícula
- La Frecuencia: Es una magnitud que mide el
de masa m suspendida de un punto por un hilo
número de repeticiones por unidad de tiempo de
inextensible de longitud l y de masa despreciable.
cualquier fenómeno o suceso periódico.
Si la partícula se desplaza a una posición q0
(ángulo que hace el hilo con la vertical) y luego
se suelta, el péndulo comienza a oscilar. Tal 2. MONTAJE Y PROCEDIMIENTO
como se muestra en la figura1. Esta práctica se dividió en dos partes:
Primero realizamos el montaje de la figura2.

Figura1.

- El período de una oscilación (T) es el número


de variaciones necesarias para que dicha
oscilación vuelva a ser representada por Figura2. Montaje para péndulo simple
cualquiera de los valores anteriores obtenidos,
con un índice decadencia regular.
En la parte 1: 4. ANÁLISIS Y CONCLUSIONES
Con distintas longitudes determinamos el tiempo
necesario para 10 oscilaciones con una masa de De la tabla 1 podemos observar como el periodo
50g, con ayuda del cronometro calculamos el de las oscilaciones del péndulo van aumentando
periodo del péndulo. Tomamos varias lecturas y a medida que la longitud es mayor con una masa
anotamos el periodo de oscilación. Llenamos la constante de 50g.
tabla 1 con los datos anteriores.
En la parte 2 De la tabla 2 podemos observar cómo se
mantiene un periodo (aproximadamente) de las
Con una longitud constante de 40cm oscilaciones del péndulo cuando se mantiene una
determinamos el tiempo necesario para 10 longitud constante de 40cm y la masa va
oscilaciones usando masas diferentes, aumentando.
calculamos el periodo de oscilación con ayuda
del cronometro. Tomamos varias lecturas y El periodo del péndulo solo puede depender de
anotamos el promedio en cada caso. Llenamos la aquellas magnitudes que definen el problema: la
tabla 2 con los datos anteriores. longitud del hilo, l; la aceleración de la gravedad,
A continuación, en la figura3. Se muestra el g; la masa, m; y la amplitud inicial con la que se
montaje realizado en el laboratorio. separa de la vertical, θ0.

Sin embargo, esta función no es arbitraria, ya que


la ecuación debe ser dimensionalmente correcta.
Si el primer miembro tiene dimensiones de
tiempo, el segundo debe tenerlo también.

¿Qué combinación de estos cuatro factores


produce un tiempo? Tenemos que m tiene
dimensiones de masa, l de longitud, g es una
aceleración (LT − 2) y el ángulo inicial es
adimensional. Para obtener un tiempo
suponemos un producto de los diferentes factores
Figura3. Montaje realizado en clases
elevados a ciertos exponentes n, p y q, que
queremos determinar
3. RESULTADOS

que tiene dimensiones


T(s) 10,4 11,4 12,19 12,87 13,8 14,37 14,96
L(cm) 30 35 40 45 50 55 60
M(g) = 50
Tabla 1. Puesto que esto debe ser igual a un tiempo (de
dimensiones T1) los exponentes deben cumplir
T (s) 12,1 13,3 13,3 12,2 12,8 12,6 12,4 12,5
L(cm) 20 30 40 50 60 70 80 90
L(cm) = 40 de donde
Tabla 2.
para el péndulo estudiado? (use la gravedad
como 9.8m/s^2)
y por tanto el periodo de oscilación del péndulo R/ En la parte 1, obtuvimos un periodo de 14,96
debe ser necesariamente de la forma usando una longitud de 60 cm.

𝑙
Ecuación: 𝑃 = 2𝜋√𝑔 (1)

siendo h(θ0) una cierta función de la amplitud de


las oscilaciones. Esta función es desconocida por 0.6𝑚
𝑃 = 2𝜋√
ahora, y para conocerla necesitamos resolver las 9.8𝑚/𝑠 2
ecuaciones de la dinámica del péndulo.
P=1.55 s
No obstante, no precisamos el conocimiento de
esta función para poder afirmar que el periodo de Como podemos notar el resultado experimental
un péndulo simple no depende del valor la masa con el de la ecuación son muy aproximados
sujeta en su extremo (un péndulo ligero y uno 14,96≈1.55 por ende si se cumple la ecuación (1)
pesado oscilarán en sincronía, para la misma para el péndulo estudiado.
amplitud inicial).
2. Usando los periodos obtenidos en la parte 1.
Concluyendo:
Realice una gráfica del periodo en función de
- El periodo de un péndulo solo depende de la raíz de la longitud. ¿Qué tipo de grafica
la longitud de la cuerda y el valor de la obtiene? ¿Cuánto vale la pendiente y cuál es
gravedad (la gravedad varia en los su significado? Halle la ecuación que relaciona
planetas y satélites naturales). Debido a a p y l.
que el período es independiente de la
masa, entonces que todos los péndulos
simples de igual longitud en el mismo Gráfica T vs √(L)
sitio oscilan con períodos iguales; y el 16
periodo es independiente a la amplitud 14
entonces si colocamos el péndulo simple 12
a una igual longitud y con la misma masa 10
período

oscilan con períodos iguales; y por último 8


que mayor longitud de cuerda mayor es el 6
periodo del péndulo simple. 4
2
- Luego de terminada esta práctica hemos
0
aprendido que el péndulo simple a pesar 5.48 5.92 6.32 6.71 7.07 7.42 7.75
como lo indica su nombre de ser simple, raiz de la longitud
es de gran utilidad en la vida cotidiana e
incluso se encuentra relacionado en
nuestro vivir diario como el caso del niño El tipo de grafica que se obtiene es una línea recta
balanceándose en un columpio. o función lineal. Observamos que el periodo de
un péndulo es directamente proporcional a la √l,
CUESTIONARIO #1 es decir, a medida que esta aumenta el periodo
también.
1. De acuerdo con los resultados del
procedimiento 1. ¿se cumple la ecuación 1
Convertimos cada valor de la longitud a metros y Donde (m) es la pendiente de la gráfica y está
procedemos a resolver la siguiente fórmula para dado por un valor constante el valor constante
calcular el valor de la pendiente: 𝑚 = 𝑇/√𝑙 , reemplazando en la ecuación.
𝑇2 − 𝑇1 2𝜋
𝑚= 𝑚=
√𝑙2 − √𝑙1 √𝑔
(14,96 − 10,4)𝑠
𝑚= 4𝜋 2
(0.77 − 0.54)√𝑚 𝑔= 2
𝑚
4,56 𝑠 4𝜋 2
𝑚= 𝑔=
0.23 √𝑚 1,98𝑠 2
( )
𝑠 √𝑚
𝑚 = 1,98
√𝑚 𝑔 = 10.04 𝑚⁄𝑠 2
La pendiente representa la inversa de la
Este es el valor de la gravedad en el laboratorio
aceleración de la gravedad g. Está pendiente está 10.04 𝑚⁄𝑠 2
dada por un valor constante el cual nos va a
4. Con base en los periodos encontrados en la
permitir calcular la gravedad. Como lo veremos parte 2. ¿Qué puede afirmar acerca del
en el próximo ejercicio. periodo de un péndulo simple y su masa?
La ecuación que relaciona a p y l es: R/ Como podemos notar en la tabla, el valor del
𝑇 = 2𝜋√𝑙/𝑔 periodo es casi igual en cada caso, es claro ver
que al variar las masas el valor del periodo no
Haciendo operaciones con esta ecuación varía, por ende, podemos decir que el valor de la
masa no influye al momento de calcular el
obtenemos que:
periodo, es decir, sin importar que tan pequeña o
𝑔 grande sea la masa el periodo siempre será el
𝑙 = ( 2) 𝑇2
4𝜋 mismo, el valor del periodo varía dependiendo de
Introduciendo el valor de la gravedad 𝑔 = la raíz de la longitud y no de la masa.

9.81𝑚/𝑠 2 , obtenemos; 5. ¿Qué errores se cometen en este


𝑙 = 0.248 𝑇 2 experimento con respecto a la teoría del
péndulo simple?
3. Por medio del valor de la pendiente
obtenida en el punto anterior. Determine el R/ Los errores que se comenten en el
valor de la gravedad en el laboratorio. experimento:
El sistemático del Ambiente; se presenta debido
R/ La magnitud de (m) nos permite encontrar el a que este no se encuentra en un lugar aislado.
Error sistemático de observación: se presenta
valor de la gravedad del laboratorio. debido a la inexperiencia o descuido, por el uso
Tenemos que: inapropiado de los equipos, por la mal toma de
medidas de tiempo, entre otros.
𝑇 = 2𝜋√𝑙/𝑔 Error sistemático de instrumentos; se presenta
debido a los desajustes internos, o aquellos que
Por el punto anterior sabemos que: obedecen a un error de fábrica o de mala
𝑠 calibración realizada por el fabricante.
𝑚 = 1,98
√𝑚
6. ¿Qué debe cumplir un péndulo para que sea - La plomada que sirve para medir
simple? profundidad
R/ - El péndulo de Foucault se utiliza para
Lo que debe cumplir un péndulo para ser demostrar la rotación de la tierra.
considerado simple es:

• El ángulo de oscilación del péndulo debe ser CUESTIONARIO #2


menor de 10 grados.
Dado que algunas preguntas ya fueron
• El hilo del cual cuelga la partícula debe ser muy respondidas en el cuestionario #1, en este
fino para que su masa se despreciable en cuestionario solo responderemos las preguntas
comparación con la partícula. que no se han desarrollado.

• Su cualidad es que es inextensible y el


sistema debe estar sometido a un campo 4. Para la parte 2. Realice la gráfica de T en
gravitatorio estable. función de m ¿Qué tipo de gráfica obtiene y
que puede decir acerca de la relación de T y
7. ¿Qué longitud deberá tener un péndulo de m?
50g para que su periodo sea de 1s?

En el punto 2. Determinamos esta fórmula: Gráfico de T vs m


2.5
𝑙 = 0.248 𝑇 2
2
pendiente

Para encontrar la longitud para T=1s resolvemos: 1.5

𝑙 = 0.248 (1)2 1
0.5
𝑙 = 0.248 (1) 0
12 12.5 13 13.5
𝑙 = 0.248 𝑐𝑚
Período
Y comprobamos en la ecuación:
𝑇 = 2𝜋√𝑙/𝑔

𝑇 = 2𝜋√0.248/9.8
El tipo de gráfica obtenida es una gráfica de línea
𝑇 = 0.99𝑠 ≈ 1𝑠 recta horizontal (constante)
La pendiente de la recta es la inversa de la
Por tanto, la longitud para que T=1s debe ser de
aceleración de la gravedad g. Así:
0.248 cm.
𝑚 = 𝑇/√𝑙
8.Mencione 5 aplicaciones de los péndulos
simples 5. REFERENCIAS
[1] R. Serway, ed. 6, tomo I. editorial Thomson
R/
- El reloj de péndulo [2] Sears Zemanski, Física Universitaria,
- El balanceo de un niño en un columpio de Addison –Weslley
un parque de juegos
- El péndulo de Newton que demuestra la [3] Serway, Física Para Ciencias e Ingenierías,
conservación de la energía Mc Graw Hill

También podría gustarte