Agresividad Zavaleta (2016)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Personalidad y Agresión en Estudiantes de Educación Secundaria de un Colegio del Centro


Poblado El Milagro

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE


LICENCIADA EN PSICOLOGÍA

AUTOR:
Génesis Lorena Zavaleta Latoche (/0000-0001-6837-2220)

ASESOR:
Dra. Mercedes Aguilar Armas (0000-0001-9368-6184)
Dra. Lizt Janina Chunga Silva Armas (0000-0002-0462-3040)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Violencia

TRUJILLO – PERÚ
2016

i
ii
DEDICATORIA

Dedico esta tesis a mi preciosa hija María


Paz, que con su sola presencia me inspira a
ser mejor cada día, a mi abuelita Victoria que
desde el cielo me ilumina y que gracias a ella
soy lo que soy, a mi papá Tomás, a mi madre,
a mi tía Mónica por su aliento y a todas
aquellas personas que siempre creyeron en mí.

Génesis Lorena Zavaleta Latoche.

iii
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por permitirme llegar hasta


aquí, y a todas las personas por su amor, por
su paciencia, comprensión y apoyo
incondicional. Gracias a mis maestros por sus
enseñanzas y a todos los que colaboraron en
la realización de este sueño que hoy se
cristaliza.

Génesis Lorena Zavaleta Latoche

iv
v
ÍNDICE

Página del Jurado ………………….………………………………………..……...ii

Dedicatoria…...…………………………………………………………………….iii

Agradecimiento……...……………………………………………………………..iv

Declaración de autenticidad………………………………………………………...v

Índice……………………………………………………………………………....vi

RESUMEN………………………………………………………………………...vii

ABSTRACT………………………………………………………………...……viii

I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….…1

II. METODO………………………………………………………………………….11

2.1. Tipo y Diseño de Investigación………………………………………..………11

2.2. Operacionalización de variables ……………………………………..………...12

2.3. Población, muestra y muestreo………………………………………………...14

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad……..14

2.5. Procedimiento……………..………………………………………….……...…18

2.6. Método de análisis de datos…………………………………………….……...18

2.7. Aspectos éticos………………………………………………………….….…..18

III. RESULTADOS……………………………………………………………….…...19

IV. DISCUSIÓN…………………………………………………………………...…..22

V. CONCLUSIONES…………………………………………………………………26

VI. RECOMENDACIONES………………………………………………………......27

REFERENCIAS…………………………………………………………………...28

ANEXOS…………………………………………………………………………..32

vi
RESUMEN

La presente investigación, tuvo como finalidad determinar la relación entre la personalidad


y agresión, para lo cual se utilizó el Cuestionario de Personalidad EPQ – J su versión
infanto – adolescente, en su versión adaptada a la ciudad de Trujillo; la cual evalúa
personalidad y para medir agresión se utilizó el de Cuestionario de Agresividad de Buss &
Perry adaptada a la versión Peruana, los cuestionarios se administraron en una muestra de
250 estudiantes del nivel secundario del Centro Poblado El Milagro, de ambos géneros,
con edades que del oscilan entre los 11 a 15 años de edad, seleccionados por muestreo
probabilístico estratificado. El tipo de investigación que se utilizó fue descriptiva
correlacional. Se evidencia que existe correlación significativa entre la personalidad y
agresión en esta población. Así mismo también se pudo identificar que la variable
Psicoticismo del cuestionario de personalidad presenta una correlación alta con la
agresividad verbal. Con las demás variables no se encontraron correlaciones.

Palabras claves: personalidad, agresión, adolescente

vii
ABSTRACT

This research aimed to determine the relationship between personality and aggression, for
which the Personality Questionnaire was used EPQ - J your infanto version - Teenage as
adapted to the city of Trujillo version; which evaluates personality and to measure
aggression used the Questionnaire Aggressiveness Buss & Perry adapted to the Peruvian
version, the questionnaires were administered in a sample of 250 students of secondary
level Town Center El Milagro, of both genders, aged that the range between 11 to 15 years
old, selected by stratified probability sampling. The type of research used was descriptive
correlational. It is evident that there is significant correlation between personality and
aggression in this population. It also could also identify the variable Psychoticism
personality questionnaire has a high correlation with verbal aggression. With other
variables no correlations were found.

Keywords: personality, aggression, teen

viii
I. INTRODUCCIÓN

En los últimos tiempos la personalidad ha sido empleada en diversos estudios debido a que
a través de ella se puede predecir conductas futuras, es por esta razón que la siguiente
investigación pretende dar a conocer la relación de la personalidad con la agresión, siendo
la personalidad una estructura más o menos constante y permanente del carácter,
temperamento, intelecto y físico de un individuo que determina su ajuste único al
ambiente. El carácter muestra el sistema más o menos constante y duradero de la conducta
conativa (voluntad) de un individuo; el temperamento, su sistema más o menos constante y
duradero de la conducta afectiva (emoción); el intelecto, su sistema más o menos constante
y duradero de la conducta cognitiva (inteligencia); el físico, su sistema más o menos
constante y duradero de la distribución corporal y de la dotación neuroendocrina (Eysenck
& Eysenck, 1985).

Con lo antes mencionado podemos entender que la personalidad infiere en que a través de
su base biológica y contextual un individuo se comporte de una manera distinta al de otra
persona, el problema es cuando este individuo por diferentes razones o estímulos reacciona
de una manera agresiva causando daño o perjuicios a un sujeto.

En contraste con lo antes mencionado la agresión, siendo esta cualquier conducta dirigida
hacia otro individuo, que es llevada a cabo con la intención inmediata de causar daño es
uno de los temas que más preocupan en la sociedad actual, ya que en los últimos años
parece que ha habido un incremento en las conductas agresivas de los adolescentes y
jóvenes. (Anderson & Bushman 2002, citado por Carrasco &. González, 2006)

Para esta investigación se utilizaron como referencia estudios anteriores como:

Morán, Carmona y Finez (2016), llevaron a cabo un estudio basado en el Cuestionario de


Personalidad de Eysenck para jóvenes (EPQ –J), se analizan los tipos de personalidad y su
relación con la agresividad y la conducta antisocial en una muestra de estudiantes
(N=1416) de entre 11 y 15 años de edad. Mediante análisis de clúster o análisis de
conglomerados se identificaron tres tipos de personalidad que se relacionaron con la
hipótesis de Eysenck sobre la conducta antisocial y el nivel de agresividad, el cual fue
evaluado mediante el Cuestionario de Agresión (AQ) de Buss y Perry (1992) en su versión
reducida (Bryant y Smith 2001). Los resultados obtenidos fueron: el perfil del tipo
1
infracontrolado corroboro la hipótesis de la conducta antisocial, siendo también el tipo más
agresivo. Por otro lado, el tipo resiliente mostro un perfil más adaptativo y mejor
rendimiento académico. En ambos sexos mostraron diferencias en dimensiones de
personalidad y agresión. Se enfatiza la importancia de la agresión entre jóvenes
adolescentes y la necesidad de más investigación sobre este problema.

Gil (2015) llevo a cabo un estudio que tenía por objetivo principal hallar si existe relación
entre la agresión y el rendimiento académico en alumnos de quinto y sexto de primaria y
de primero y segundo de secundaria. Para llevar a cabo el mencionado estudio se utilizó un
registro con sus calificaciones académicas en el curso anterior y el actual y los
cuestionarios sobre agresión de Buss y Perry (1992). Esto se aplicó a 291 alumnos, siendo
141 varones y 150 mujeres, de E.S.O. de distintos colegios e institutos de España, en
cuanto a agresividad, el ANOVA halló diferencias significativas en función de los ciclos de
agresividad verbal F (1,290) =4,703, p=,031 e ira F (1,290) =4,631, p=,032, no se
encontraron diferencias significativas en las dimensiones de agresividad física F (1,290)
=,241, p=,624 y hostilidad F (1,290) =,004, p=,948. En consecuencia, los alumnos de
secundaria muestran mayor índice de agresión y bajo rendimiento académico que los de
primaria, así mismo se identificó que existen diferencias entre hombres y mujeres, siendo
los varones los que mayor agresividad física y verbal y bajo rendimiento académico
alcanzan. Para concluir, se puede rescatar que el estatus de los padres infiere en el
rendimiento académico de los evaluados.

Matalinares, Arenas, Díaz y Dioses (2013) llevaron a cabo un estudio que tuvo como
objetivo hallar la relación entre la adicción a la Internet y agresividad en estudiantes de
educación secundaria en Perú, para lo cual se aplicó los cuestionarios a 2225 estudiantes de
3ero a 5to año de secundaria de 13 ciudades representativas de la costa, sierra y selva del
Perú, con edades entre 13 y 19 años, siendo el 52.9% mujeres y el 47.10% hombres. El
estudio fue descriptivo correlacional y comparativo; para la investigación en mención se
aplicaron los cuestionarios de agresión de Buss y Perry (1992) y el test de adicción a la
internet, Young (1998), para ello se utilizaron las versiones adaptadas a la realidad peruana.
Como resultado se obtuvo que existe relación positiva entre las variables en mención, así
como entre todos los componentes de ambas variables, en cuanto a lo comparativo se halló
que los hombres tienden a ser más agresivos física y verbalmente, mientras que las
mujeres se inclinan a la ira y hostilidad, los individuos propensos a desarrollar una

2
adicción a la Internet estaría inclinados hacia el género masculino, el hecho de vivir en la
parte costeña del país hace también que sea más fácil el acceso sin control, el rango de
edades entre 15 y 16 años y demostrar una alta agresividad, ambos factores serian claves
para que se desarrolle este tipo de adicción.

Camacho, Conde, Jara, Polo y Ríos (2013) llevaron a cabo un estudio que tuvo como
objetivo hallar la relación entre el Bullying y el rendimiento escolar en el 2° año de
secundaria de la I. E. “San Luis de la Paz” del Distrito de Nuevo Chimbote, para esta
investigación se utilizó el análisis no experimental de naturaleza transversal de tipo
descriptiva correlacional. Para la realización de dicho estudio se empleó una muestra de
120 alumnos de ambos sexos, teniendo como porcentaje 54,2% en mujeres y 45,8%
hombres. Se empleó el cuestionario individual de agresividad de Buss y Perry. Como
resultados se obtuvo que el 55% de los alumnos presentan un nivel de Bullying alto y un
58% presentan un nivel de rendimiento escolar bajo.

Por otro lado podemos definir a la personalidad ha sido definida por diferentes autores,

Allport (citado por Cerda, 1985) aporta que la personalidad se manifiesta en “la integración
de todos los rasgos y características del individuo que determinan una forma de
comportarse” (p.438), esto hace referencia a que la personalidad se forma conjuntamente
con la evolución del sujeto, influenciado por factores ambientales, biológicos y sociales
que sugieren, regulan y sostienen su comportamiento.

Cattell (1963) define a la personalidad como todo aquello que envuelve al individuo y que
nos permite pronosticar lo que un individuo realizará en una situación determinada.

(Millon, 1985), refiere que la personalidad se refuerza a través del aprendizaje biosocial y
atribuye supuestos efectos en la personalidad a las variables biológicas como lo hacía con
las variables psicosociales, integrando este postulado teórico con la “naturaleza del
refuerzo” (positiva, negativa o ninguna) y la “fuente del refuerzo” (yo, otros, ambivalente o
formada) con la “conducta instrumental” (activa o pasiva).

Eysenck & Eysenck (2001) definen a la personalidad como “una organización más o
menos estable y duradera del carácter, temperamento, intelecto y físico de una persona que
determina su adaptación única al ambiente” (p. 8). En consecuencia el carácter refleja el
funcionamiento del sistema de nuestra conducta, que es voluntaria, por otro lado el
temperamento tiene una estabilidad regularizada por la emoción que se da de acuerdo al
3
ambiente, asimismo el intelecto comparte la misma estabilidad estando conectado con la
conducta cognitiva o denominada también como la inteligencia, por último en lo físico su
conformación está relacionada con lo corporal y la dotación neuroendocrina que constituye
de esta manera la personalidad del ser humano. Para la presente investigación se asumió
esta última definición de personalidad.

Los Estudio de la personalidad de Eysenck

Tras los resultados de sus investigaciones, Eysenck (1989) propone un modelo jerárquico
de la personalidad en la cual se puede ordenar cuatro niveles distintos. Este es el orden
desde el nivel más bajo al más alto:

Primer nivel: En este nivel se encuentran las respuestas que pueden observarse una vez, y
que pueden ser o no características de la persona (por ejemplo, vivencias de la vida
cotidiana).

Segundo nivel: Son las respuestas habituales, que suelen suceder frecuentemente bajo
contextos similares (por ejemplo, si se contesta a un test por segunda vez, se darán
respuestas similares).

Tercer nivel: Son los actos habituales que se ordenan por rasgos (sociabilidad,
impulsividad, vivacidad, etc.).

Cuarto nivel: Este nivel es el más extenso en el sentido de generalidad, y se encuentran los
superfactores que he mencionado antes: Neuroticismo, Extraversión y Psicoticismo.

Las Dimensiones de la Personalidad según Eysenck


Neuroticismo/estabilidad: Está relacionado por los altos niveles de afectos desfavorables,
tales como la depresión y la ansiedad, ya que el Neuroticismo está centrado en la
activación del sistema nervioso simpático; puesto que esta estructura cerebral se encarga de
enfrentar las situaciones de presión ambiental, y su medición se puede conllevar mediante
la medición del ritmo cardiaco, la presión sanguínea, la hiperhidrosis esporádica temporal,
y la tensión muscular, ya que las personas neuróticas tienen umbrales bajos de activación,
y por ende no pueden controlar sus expresiones emocionales, expresado conductas de
evitación de conductas estresantes, por ende se caracterizan por el disgusto o malestar ante
cualquier situación; en contra posición están los sujetos emocionalmente estables, que
4
mantienen umbrales de activación altos lo cual les permite mantener un control emocional,
y solo reacciones de forma negativa ante contextos estresantes muy fuertes, lo anterior
expuesto se agrupa en el temperamento que corresponde a la Categoría de estabilidad
emocional.(Eysenck, 2001).

Extroversión-Introversión y Estabilidad-inestabilidad emocional: Eysenck (2001) se


agrupan en cuatro cuadrantes: “extrovertido estable (sanguíneo - cualidades: comunicativo,
responsable, sociable, vivaz, despreocupado, líder), el sujeto extrovertido inestable
(colérico - cualidades: sensible, inquieto, excitable, voluble, impulsivo, irresponsable), el
sujeto introvertido estable (flemático - cualidades: calmado, ecuánime, confiable,
controlado, pacífico, pensativo, cuidadoso, pasivo) y por último el sujeto introvertido
inestable (melancólico - cualidades: quieto, reservado, pesimista, sobrio, rígido, ansioso,
temperamental)” (p. 12).

Psicoticismo/Socialización: Se relaciona a la posibilidad de un episodio psicótico


recidivante también llamado como ruptura de la realidad, así como episodios de
agresividad deliberada, ya que el comportamiento psicótico se caracteriza con la
mentalidad encuadrada, inconformidad, desconsideración, imprudencia, hostilidad, ira e
impulsividad temporal; ante esto Eysenck (2001) manifiesta que desde un punto de vista
fisiológico estas expresiones están relacionadas con la segregación de la testosterona en
correspondencia a altos niveles de psicoticismo, lo cual lo conforma dentro de la categoría
C (Dominio/Simpatía) del cuestionario de personalidad.

Y si hablamos de Agresión podemos ver:


A lo largo del tiempo la agresión ha sido vista de distintas formas, esto a su vez ha
generado que diversos autores la definan de la siguiente manera:

Según Dollard et al. (1939), nos define a la agresión como un comportamiento cuya
finalidad es causar daño a un objeto o individuo.

Por otro lado, Bandura (1972), sostiene que la agresividad es el resultado de la frustración
previa y a la inversa.

Patterson (1973), la define como una situación de rechazo donde un individuo descarga
eventualmente un comportamiento agresivo hacia otra persona

5
Spielberger et al. (1983), establece que existe un comportamiento libre, sancionador o
corrosivo, enfocado a un objetivo en concreto, arruinar objetos o causar daño otras
personas

De igual modo para Serrano (1998), la agresión es cualquier comportamiento intencionado


que desencadena algún daño físico o psicológico.

Y por último para Anderson y Bushman (2002), la agresión es cualquier actitud o


comportamiento dirigido hacia otra persona, con la finalidad de causar daño.

Si bien es importante tener en cuenta estos grandes aportes, para la presente investigación
nos basaremos en la definición de Buss (1961), cuya teoría nos dice que la agresión es una
respuesta instrumental que es llevada a cabo para generar castigo, por lo que se le
conceptualiza como una actitud que libera estímulos dañinos sobre otro organismo.

En consecuencia, Buss (1961) ubicó con fines psicométricos a la agresión en cuatro


dimensiones: agresividad física, agresividad verbal, ira y hostilidad. Variables que integran
así diferentes modelos explicativos utilizados de igual forma en la psicología clínica y de la
salud, así como en la medicina conductual (Sierra & Quintanilla, 2006). Dicho esto, cada
variable corresponde a componente como: Cognitivo (Hostilidad), afectivo-emocional (ira)
y conductual (agresión), (Buss & Perry, 1992)

Las Dimensiones de la Agresividad según el modelo de Buss y Perry (1961), menciona las
siguientes dimensiones de la agresividad.
Agresividad: Hace referencia a la inclinación que siente un individuo por ejecutar un acto
agresivo. Dicho de este modo, se puede decir que existe un potencial agresivo. Por otro
lado, la agresividad también es pensada como una respuesta adaptativa que se incluye
dentro de las alternativas de afrontamiento de los seres humanos frente a sucesos
amenazantes. Se puede presentar como agresividad física y agresividad verbal. (Buss,
1961)

Hostilidad: Sostiene que el análisis negativo acerca de los objetos y las personas, a menudo
asistida por un claro deseo de originarles daño o agredirlos (Buss, 1961). Dicho
comportamiento nocivo dirigido hacia una o más personas se deja ver un juicio negativo
hacia otro sujeto Como este autor muestra se evidencia hostilidad cuando referimos que

6
alguien nos disgusta, específicamente si le deseamos el mal a ese sujeto. Se habla de un
individuo hostil cuando este generalmente hace evaluaciones negativas de y dirigido hacia
los demás, evidenciando desprecio o fastidio por muchas personas. (Spielberger, Jacobs,
Rusell y Crane, 1983; citado por Matalinares, Yaringaño, Fernández, 2012).

Ira: La ira es definida como una respuesta de irritación, furia o cólera que puede verse
evidenciada por la indignación o el enojo, como consecuencia de sentir que se trasgreden
nuestros derechos.

Diamond (1982), hace referencia que la ira es un estado arousalo aceleración general del
organismo con contenidos expresivos, subjetivos, viscerales y somáticos.

En contraste la relación entre la Adolescencia y Agresividad se puede resaltar en que la


población adolescente a nivel mundial ha crecido significativamente en los últimos años
representando hasta el 20% de la población total y de este 20%, el 85% se encuentra en los
países en vías de desarrollo. Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI-
CENSO-2007). Elaborado por la Etapa de Vida Adolescente-Ministerio de Salud.
(MINSA)

Los adolescentes en Latinoamérica representan el 30% de la población total (Maddaleno,


2003). Según Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF (2012), hay algo
más de 3, 600,000 peruanos entre los 12 y 18 años de edad, representando esto casi el 13%
de la población nacional. De este total, el 50,63% son hombres y el 49,3% mujeres. Siendo
la población adolescente en la región La Libertad el 21,22% de la población total.
La adolescencia representa una etapa llena de desafíos para quienes lo atraviesan, el
adolescente debe afrontar el día a día, cambios en su físico, alteraciones en su estado de
ánimo, crisis existenciales, sentimientos de soledad y vacío, vacilación hacia el futuro,
enamoramientos, problemas familiares a causa de la lucha de su independencia y así
también diversas dificultades en relación a si mismo. (Papalia, Wendkos & Duskin, 2004).

De igual manera, se debe tomar en cuenta que la adolescencia es una etapa crítica y
fundamental en la formación de la identidad del sujeto, puesto que constituye paso a paso
un modo de vida psicosocial para interactuar con lo que lo rodea, esto es la base de lograr
la madurez en la adultez. (Instituto de Salud Libertad, 2010).

7
De otro lado, cuando la estructura de la personalidad se torna inestable, puede
desencadenar problemas emocionales en el adolescente, lo cual puede generar a que este
desarrolle algún trastorno o patología. Las causas de puede estar ligado a problemas
familiares, siendo este suceso muy habitual entre los más jóvenes, en los adolescentes
comienzan las dificultades con sus pares y en los logros educativos.

Del mismo modo, Casullo, Fernández y Gonzáles (2003) indican que las coacciones del
medio familiar, social, escolar y en general las relaciones afectivas desempeñan un rol
importante en la constitución de patrones de conducta adaptativa, dando protagonismo a
las mujeres que se ven influenciadas por modelos socialmente aprobados en mayor
frecuencia por los hombres.

Algunos posibles desencadenantes de cualquier trastorno o patología de la personalidad en


el adolescente, y que actualmente preocupa a la realidad nacional, es la delincuencia
juvenil. Ante ello, Saravia (2013), menciona que los adolescentes con conductas
disruptivas muestran tendencia hacia rasgos de una personalidad antisocial si fuesen
mayores, o disocial si son menores de edad, identificándose por comportamientos violentos
e ir en contra de las normas sociales pre – establecidas, de igual manera de las figuras de
autoridad, siendo en mayoría de estos casos jóvenes procedentes de familias
disfuncionales, que por modelamiento o aprendizaje social obtienen estas conductas,
priorizando que la reinserción de un adolescente delictivo presenta limitaciones en cuanto
el ámbito social, familiar y legal.
Así también, en lo que concierne a la realidad local, en un estudio ejecutada por Mendoza,
Haro, Valles, Castillo y Orbegoso (2011), se efectuó una entrevista al Fiscal de Familia
Giovanny Milla Risco, quien indicó que en Trujillo ha crecido las cifras de la delincuencia
juvenil en un 50%. Del mismo modo hace hincapié que la edad promedio de los casos que
son llevados por la Fiscalía de Familia, es desde los 15 hasta los 17 años de edad,
presentando mayor incidencia entre los 16 a 17 años.
Asimismo, indicó que las transgresiones más usuales perpetradas por los menores
infractores son: delitos contra el patrimonio, robo agravado, robo hurto, extorsión, peligro
común, tenencia ilegal de armas de fuego, delitos contra el cuerpo, la vida y la salud,
(lesiones, homicidios y delitos contra la libertad sexual). Igualmente, señalo en la
entrevista, que la gran mayoría de los infractores en Trujillo son varones en un 90% y tan

8
solo un 10% son mujeres, esta a su vez se verían más involucradas por participe o
complicidad.

La formulación del problema se basó en conocer ¿Cuál es la relación entre la personalidad


y la agresión en estudiantes de educación secundaria del colegio Julio Gutiérrez Solari del
Centro Poblado El Milagro?

Como justificación del presente estudio tenemos:

Los resultados de esta investigación podrán utilizarse como base o complemento para
investigaciones futuras, para poblaciones con características similares.

La presente investigación permite conocer como el tipo de personalidad puede influir en


las conductas agresión de los estudiantes y por consiguiente se puede utilizar para elaborar
programas de prevención.

La presente investigación también permite conocer la realidad problemática actual del


colegio del Centro Poblado El Milagro, lo cual contribuirá a que se pueda ampliar la
información a otro tipo de investigaciones con interés en mejorar el bienestar de la
comunidad.

El presente estudio también permitirá que las Instituciones Educativas del Centro Poblado
El Milagro conozca la situación actual de sus alumnos y por ende busque integrar
estrategias y programas de apoyo psicopedagógico

El Objetivo General del presente estudio es: Determinar la relación de la personalidad con
la agresión en estudiantes de educación secundaria del colegio Julio Gutiérrez Solari del
Centro Poblado El Milagro.

Los Objetivos Específicos del presente estudio son:


Identificar el tipo de personalidad que predomina en los estudiantes de educación
secundaria del Colegio Julio Gutiérrez Solari del Centro Poblado El Milagro.
Indicar el tipo de agresión en estudiantes de educación secundaria de los colegios del
Centro Poblado El Milagro.

9
Señalar la relación entre la Escala de Neuroticismo con la agresión y sus indicadores de
agresión física, agresión verbal, hostilidad e ira en los estudiantes de educación secundaria
del Colegio Julio Gutiérrez Solari del Centro Poblado El Milagro.
Especificar la relación entre la Escala Extraversión con la agresión y sus indicadores de
agresión física, agresión verbal, hostilidad e ira en los estudiantes de educación secundaria
del Colegio Julio Gutiérrez Solari del Centro Poblado El Milagro.
Delimitar la relación entre de Psicoticismo con la agresión y sus indicadores de agresión
física, agresión verbal, hostilidad e ira en los estudiantes de educación secundaria del
Colegio Julio Gutiérrez Solari del Centro Poblado El Milagro.
Señalar la relación entre la Escala de Sinceridad con la agresión y sus indicadores de
agresión física, agresión verbal, hostilidad e ira en los estudiantes de educación secundaria
del Colegio Julio Gutiérrez Solari del Centro Poblado El Milagro.

La Hipótesis General del presente estudio es: La personalidad se relaciona con la agresión
en estudiantes de educación secundaria del colegio Julio Gutiérrez Solari del Centro
Poblado El Milagro.

Las Hipótesis Específicas del presente estudio son:

La escala de Neuroticismo se relaciona con la agresión y sus indicadores de agresión física,


agresión verbal, hostilidad e ira en los estudiantes de educación secundaria del Colegio
Julio Gutiérrez Solari del Centro Poblado El Milagro.

La escala de Extraversión se relaciona con la agresión y sus indicadores de agresión física,


agresión verbal, hostilidad e ira en los estudiantes de educación secundaria de los colegios
del Centro Poblado El Milagro.

La Escala Psicoticismo se relaciona con la agresión y sus indicadores de agresión física,


agresión verbal, hostilidad e ira en los estudiantes de educación secundaria del Centro
Poblado El Milagro.

La Escala Sinceridad se relaciona con la agresión y sus indicadores de agresión física,


agresión verbal, hostilidad e ira en los estudiantes de educación secundaria de los colegios
del Centro Poblado El Milagro.

10
II. MÉTODO

2.1. Tipo y Diseño de Investigación

Diseño Descriptivo – Correlacional


Este diseño se orienta al grado de relación que existente entre dos variables de interés
en una misma muestra de sujetos o el grado de relación existente entre dos fenómenos
o eventos observados.
Cuando se trata de una muestra de sujetos el investigador observa la presencia o
ausencia de las variables que desea relacionar y luego las relaciona por medio de la
técnica estadística de análisis de correlación. (Sánchez & Reyes, 1998).

Ox

M r

Oy

Dónde:
M= Alumnos de Educación Secundaria de un Colegio del Centro Poblado del Milagro.
Ox= Personalidad.
Oy= Agresión.
r= Relación entre la Personalidad y la agresión.

11
2.2. Operacionalización de Variables

Definición
Variable Dimensiones Escala de medición
Operacional
Una organización Neuroticismo: El sujeto Nominal: Detalla
más o menos estable manifiesta sentimientos variables de
y duradera del de culpa, son naturaleza categórica
carácter, dependientes de los que difieren en
temperamento, demás, poca confianza cualidad más que en
intelecto y físico de en sí mismos al realizar cantidad. Mediante
una persona que sus tareas o actividades, las observaciones que
determina su tienen poca tolerancia. se realizan de la
adaptación única al Extraversión (El sujeto realidad, se asigna a
ambiente” (p. 8). En se relaciona con cada una de ellas
consecuencia el facilidad, es sociable, exclusivamente a una
carácter refleja el activo y entusiasta, categoría o grupo.
funcionamiento del busca y disfruta de la Cada grupo o
Personalidad sistema de nuestra compañía de los demás, categoría se
conducta, que es anhela la excitación, le denomina con un
voluntaria, por otro gusta que haya mucha nombre o número de
lado el diversión a su alrededor, forma arbitraria. Este
temperamento tiene estudia en compañía o nivel de medición es
una estabilidad Es el puntaje con música, es tolerante exclusivamente
regularizada por la obtenido en cada ante diversas cualitativo y sus
emoción que se da una de las situaciones variables son por lo
de acuerdo al dimensiones del Psicoticismo: El sujeto tanto cualitativas.
ambiente, asimismo cuestionario de frente a una situación (Salkind, 1998)
el intelecto comparte personalidad BFQ responde de manera
la misma estabilidad –J agresiva o desagradable,
estando conectado tiene menor fluidez
con la conducta verbal, baja
cognitiva o concentración, indeciso
denominada también en sus actitudes
como la inteligencia, sociales, solitario es
por último en lo decir que tiene pocos
físico su amigos.
conformación está Sinceridad (mide la
relacionada con lo tendencia al disimulo de
corporal y la algunas personas para
dotación presentar un buen
neuroendocrina que aspecto). (Eysenck,
constituye de esta 2001)
manera la
personalidad del ser
humano Eysenck &
Eysenck (2001)(p.
8).

12
Agresión Clase de respuesta o Agresión física: ataque
descarga constante y frente a un cuerpo
penetrante de perpetrado por partes
estímulos nocivos del cuerpo-brazos,
sobre otro individuo, piernas, dientes- o por
que representa la el empleo de armas-
particularidad de un cuchillos, cachiporra,
individuo revólver.
conformada por dos Agresión verbal:
componentes: el contestación vocal que
actitudinal y el descarga estímulos
motriz, el primero nocivos sobre
está referido a la organismos, en cual se
Ordinal: Se
predisposición y el manifiesta a través de
establecen categorías
segundo al insultos y amenazas.
con dos o más niveles
comportamiento; el Implicando sarcasmo,
Es el puntaje que implican un
cual se deriva en burla o uso de
obtenido en cada orden inherente entre
varios sobrenombres para
una de las sí. La escala de
comportamientos dirigirse a otras
dimensiones del medición ordinal es
agresivos, personas.
cuestionario de cuantitativa porque
pudiéndose Ira: Se precisa como
agresividad de permite ordenar a los
manifestar en una reacción emocional,
Buss y Perry, que eventos en función de
diferentes estilos considerada un estado
permite apreciar la mayor o menor
(físico, verbal, impulsivo, caracterizada
el grado o nivel a posesión de un
directo – indirecto y por una activación
medir atributo o
activo – pasivo), fisiológica y expresión
característica.
además se puede facial seguida de
(Therese L. Baker,
incluir la agresión sentimientos de enfado
1997).
por cólera y o enojo.
hostilidad (Buss, Hostilidad: Se
1961) conceptualiza como una
reacción de la actitud
que comporta una
reacción verbal
implícita de
sentimientos negativos
(mala disposición) y
evaluaciones negativas
de las personas y los
acontecimientos.(Buss,
1961)

13
2.3. Población, Muestra, Muestreo

Población
La población objetivo del presente trabajo de investigación fueron 650 estudiantes de
secundaria del colegio Julio Gutiérrez Solari del Centro poblado El Milagro del distrito de
Huanchaco, cuyas edades van desde los 11 a 14 años de edad.

Muestra
Para obtener el tamaño de la muestra de la población se utilizó la siguiente fórmula:

El tamaño de la muestra es de 248 estudiantes de educación secundaria de edades


comprendidas entre los 11 y 14 años de edad.

Muestreo
Muestreo Aleatorio Estratificado
Para realizar la presente investigación se utilizó el muestreo aleatorio estratificado, para lo
que se seleccionó alumnos de 1ro a 3er año de secundaria entre edades de 11 a 14 años de
edad, a este tipo de muestreo hace referencia de que los elementos de la muestra son
proporcionales a su representación en la población. Se fragmenta a la población en uno o
varios grupos o estratos con la finalidad de dar representatividad a los diversos elementos
que componen el universo o población de estudio. Para la elección de los elementos
representantes de cada estrato se utiliza el método del muestreo aleatorio o al azar Los
estratos son homogéneos (sus elementos tienen las mismas características). (Hernández-
Sampieri, 2006).

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad

Técnicas
Se utilizó la evaluación psicométrica, la cual se refiere a procedimientos sistemáticos que
permiten observar la conducta del sujeto para describirla mediante escalas numéricas o
categorías establecidas con anterioridad. (Hernández, Fernández & Baptista, 2010).
14
Instrumentos
Cuestionario de Personalidad para niños (EPQ – J)
Ficha técnica
En cuanto la ficha técnica, el nombre completo del instrumento es EPQ cuestionario de
personalidad para niños (EPQ-J) y adultos (EPQ-A). y su nombre original es Eysenck
personality Questionnarie – Junior (EPQ-J) and Adult (EPQ-A). Su procedencia es Hodder
and Stoughton educational, Londres; cuya adaptación española fue en el departamento de I
+ D de TEA ediciones (EPQ-J) y V. escolar (EPQ-A). Su aplicación: individual y colectiva.
El ámbito de aplicación: de 10 a 15 años el EPQ-J y 16 años en adelante el EPQ-A. Su
duración es variable, alrededor de 20 minutos el EPQ-J (según capacidad lectora) y entre
20 y 30 minutos es EPQ-A. Y su baremación, está destinada a escolares (5ª y 8º de EGB,
actuales 5º, de primaria y 2º de ESO) y de adultos. Finalmente, los materiales son el
manual y ejemplares autocorregibles de A y J.

Adaptación del Cuestionario de Personalidad Eysenck en Estudiantes de Secundaria


del Distrito de Trujillo. Validación y confiabilidad del instrumento.
La adaptación del Cuestionario de personalidad de Eysenck para estudiantes de secundaria
del distrito de Trujillo, ha sido realizada por León Benites en una muestra de 405
estudiantes del nivel secundario, de ambos géneros, con edades que al momento de la
aplicación del test oscilan entre los 11 a 15 años, seleccionados por muestreo probabilístico
estratificado. En cuanto la validez del instrumento, se realizó a través del análisis factorial,
los estadísticos mostraron en qué grado las escalas son independientes o muestran alguna
interrelación. Los autores habían supuesto he intentado una completa independencia de las
dimensiones subyacentes; sin embargo, los factores extraídos se alejaron levemente de la
ortogonalidad. Las intercorrelaciones fueron muy similares en ambos sexos y, aunque
algunas fueron estadísticamente significativas, en conjunto fueron bastante bajas.
Ante ello, en resumen, si los autores realizaron cuatro estudios; los dos primeros se
refirieron a estudios realizados con sujetos británicos, uno con el EPQ-A (adulto) y otro
con el EPQ-J (niños de 7-15 años); los dos últimos han sido EPQ aplicados a sujetos
españoles. El tercero se obtuvo con los 94 elementos finales adaptados a nuestra cultura, y
el cuarto con los 81 elementos finalmente elegidos para construir la adaptación del
cuestionario del EPQ-J.

15
Además, se halló intercorrelaciones en los adultos más bajas que en los niños. No obstante,
las intercorrelaciones en los niños, aunque superiores, estaban en la línea de las que
presentan los adultos. También, se encontró que los coeficientes de la escala L (lo contrario
de S. sinceridad) y N y P fueron algo mayores que lo correspondiente entre los adultos.
Esto puede ser, a que entre los niños se da una mayor simulación (es decir, menor
sinceridad, en el sentido de aceptación de las normas sociales a las que aluden las
cuestiones del instrumento), sobre todo en los niños más pequeños; no estuvo en claro si
esto sugiere que los más pequeños son menos sinceros (disimulan más que los mayores, o
que, simplemente, son más originales o que son capaces de menos introspección
(Seisdedos & Cordero, 2011).
Por último, en la confiabilidad del cuestionario en niños o jóvenes (EPQ-J) de 11 a 14
años, con un mes entre el test-retest, los coeficientes variaron entre 0.55 y 0.89 y los
índices más bajos aparecieron en la escala P.

Agresión de Buss y Perry


Ficha Técnica
Se utilizó el cuestionario de agresión cuyos autores son: Arnold H. Buss y Mark Perry. Así
mismo, el cuestionario es de procedencia americana (EE.UU.). Su administración puede
ser tomada individual y colectiva. Las edades comprendidas para su aplicación son de 10 a
19 años. Este inventario no cuenta con un tiempo determinado para su aplicación, aun
cuando el tiempo promedio es de 15 minutos

Fiabilidad
La fiabilidad de las puntuaciones en las escalas evaluadas mediante el coeficiente alpha de
Cronbach fueron relativamente bajas (comprendidas entre 0.72 y 0.85), pero suficientes
para tan pocos ítems.
Concretamente los valores obtenidos en las escalas fueron los siguientes: 0.85 en
agresividad física, 0.72 en agresividad verbal, 0.77 en hostilidad y 0.83 en ira. El valor
para las puntuaciones totales fue de 0.89, lo que indica una adecuada consistencia interna.

16
Adaptación Peruana del Cuestionario de Buss y Perry

El objetivo de este estudio consistió en adaptar la versión española del Cuestionario de


Agresión a la realidad peruana. Teniendo presente los problemas de violencia, conflicto y
agresión que se observan en las escuelas, se establece el interés social del presente estudio.
Por tal motivo, a partir de la versión española del Cuestionario de Agresión se aplicó a una
muestra de estudiantes de distintas instituciones educativas de la costa, sierra y selva del
Perú, con el fin de establecer la confiabilidad (consistencia interna) y validez del
constructo (análisis factorial), además de obtener las normas y baremos (percentiles).

Fiabilidad
La versión española del Cuestionario de Agresión adaptada a la realidad peruana presenta
confiabilidad por consistencia interna u homogeneidad en su medida, alcanzando un
coeficiente de fiabilidad obtenidos en base del coeficiente alpha de Cronbach. Se observa
un coeficiente de fiabilidad elevado para escala total (a = 0,836), pero en el caso de las
subescalas son menores, es así que en agresión física (a = 0,683), sub escalas de agresión
verbal (a = 0,565), sub escala ira (a = 0, 552) y Hostilidad (a = 0,650). De este modo se
comprueba la hipótesis de fiabilidad debido a que puede considerarse suficiente para la
evaluación del constructo Agresión y las variables asociadas al comportamiento agresivo
en adolescentes. No obstante, se ha de tener en cuenta que la reformulación de algunos
ítems (15 y 24) podría llevar a una mejoría en la fiabilidad de las subescalas de acuerdo
con las correlaciones ítem test observadas.
Validez

La versión española del Cuestionario de Agresión adaptada a la realidad peruana presenta


validez de constructo mediante análisis factorial exploratorio que permite verificar la
estructura delos principales factores utilizando el método de los componente principales
dio como resultado la extracción de un componente principal (agresión) que llega a
explicar el 60, 819% de la varianza total acumulada, que demuestra la estructura del test
compuesta por un factor que agrupa a cuatro componentes, resultado acorde al modelo
propuesto por Arnold Buss, de este modo se comprueba la hipótesis de la versión española
del Cuestionario de Agresión adaptada a la realidad peruana presenta validez de constructo
mediante el análisis factorial.

17
2.5. Procedimiento
Después de aplicar el Cuestionario de Personalidad EPQ - J y el de Agresión de Buss &
Perry, se procedió a calificarlos, se obtuvieron las puntuaciones directas y luego se procesó
con el soporte de paquete estadístico SPSS Versión 22.

2.6. Métodos de Análisis de datos


El análisis de datos se realizó mediante la estadística descriptiva e inferencial. De la
estadística descriptiva se utilizaron tablas de distribución de frecuencias absolutas simples
y relativas porcentuales y estadísticos de posicionamiento, es decir, percentiles.
De la estadística inferencial se utilizó la prueba de Normalidad de Kolmogorov-Smirnov
para identificar la asimetría o simetría de la distribución de la variable y decidir utilizar un
estadístico paramétrico, referido al Coeficiente de correlación de Sperman, para analizar la
correlación entre las variables estudiadas.

2.7. Aspectos éticos


La presente investigación se llevó a cabo respetando los consentimientos informados para
cada participante de la investigación. Así mismo, se realizó las coordinaciones respectivas
con las autoridades de la institución educativa, en el que se le informará cual es el motivo
de nuestra investigación y se les facilitará la información.

18
II. RESULTADOS

Tabla 2.
Personalidad en alumnos de educación secundaria de un colegio del Centro Poblado El
Milagro.

Dimensiones
Niveles Extraversión Neuroticismo Psicoticismo Sinceridad
f % f % f % f %
Alto 50 20 69 28 166 67 57 23
Medio 129 52 111 45 60 24 126 51
Bajo 69 28 68 27 22 9 65 26
Total 248 100 248 100 248 100 248 100

En la tabla 2, es posible observar que el tipo de personalidad que predomina en los


alumnos corresponde a Psicoticismo con 67% de alumnos, en el nivel medio a
Extraversión con 52% de alumnos y en el nivel bajo a Psicoticismo con 9% de alumnos.

19
Tabla 3.
Niveles de agresividad en alumnos de educación secundaria de los colegios del Centro
Poblado El Milagro.

Dimensiones
Agresividad Agresividad
Niveles Agresividad Ira Hostilidad
Física Verbal
F % f % f % f % f %
Alto 104 42 133 54 113 46 93 38 74 30
Medio 69 28 82 33 77 31 52 21 81 33
Bajo 75 30 33 13 58 23 103 42 93 38
Total 248 100 248 100 248 100 248 100 248 100

En la tabla 3, el 54% de alumnos de secundaria mostraron un nivel alto de agresividad


física, 33% de alumnos un nivel medio de agresividad física y un 42% de alumnos un nivel
bajo de ira. Esto hace referencia a que la población en estudio tiene una mayor tendencia a
la agresividad física.

20
Tabla 4.
Personalidad y agresión en alumnos de educación secundaria de los colegios del Centro
Poblado El Milagro.

Agresividad
Personalida Agresividad
Agresividad
d Agresividad Ira Hostilidad
Física
Verbal
r p r r P p r p r p
Extraversión -.117 .065 -.105 .099
-.100 .115 -.085 .181 -.123 .054
Neuroticismo -.032 .621 -.045 .480
.005 .942 .018 .778 -.087 .174
.009* .000* .006*
Psicoticismo .166 .156 .014* .232 .173 .065 .310
* * *
Sinceridad -.044 .494 -.064 .316 -.020 .750 -.004 .953 -.058 .359
**p<.01 *p<.05

En la tabla 4, se determinaron correlaciones altas entre Psicoticismo y Agresividad,


Agresividad Verbal e Ira; y correlaciones bajas entre Psicoticismo y Agresividad Física.
Entre las demás dimensiones no se encontraron correlaciones. Esto nos indica que existe
correlación entre las variables personalidad y agresividad.

21
III. DISCUSIÓN

El propósito de la presente investigación ha sido analizar los tipos de personalidad y


su relación con la agresión en una muestra de adolescentes en edad escolar del
Centro Poblado El Milagro. Debido a la importancia que tiene este estudio puesto
que como se habló al principio la personalidad es un factor importante para tener en
cuenta, ya que éste nos permite predecir conductas futuras, y nos acerca a entender
de algún modo porque es que unas personas reaccionan de diferentes maneras a
estímulos iguales y tenemos en correlación a la otra variable, agresión que en la
actualidad se manifiesta de diversas maneras tanto física como psicológicas y en uno
de los contextos donde se puede visualizar es en la escuela, ocasionando que en este
ámbito sucedan múltiples situaciones que conllevan a convivir con estos patrones de
conductas dirigidos por un individuo o varios a otros.

A través del análisis correlacional hemos podido contrastar la hipótesis general la


cual es evidenciar si es que la personalidad se relaciona con la agresión, en este
apartado podemos identificar que existe relación entre estas dos variables puesto que
la teoría de la personalidad de Eysenck (Eysenck, 1985), sostiene que existe la
interacción de elementos biológicos y ambientales. El mencionado autor contempla a
tres dimensiones temperamentales que interactúan una de ellas es la extraversión, el
cual es consecuencia de una aceleración decadente del sistema reticular
evidenciándose psicológicamente en los rasgos búsqueda de sensaciones,
impulsividad e irritabilidad; la siguiente es la dimensión neuroticismo, respaldada en
el cerebro emocional , evidenciándose en una baja afectividad negativa ante estados
de estrés, ansiedad, depresión u hostilidad, y por último la dimensión psicoticismo,
considerada la consecuencia de los procedimientos neuroquímicos de la dopamina y
la serotonina, y se exteriorizaría en particularidades personales como la mayor o
menor "insensibilidad social", "crueldad" hacia otros y "agresividad". Las
experiencias ambientales condicionarían a la adaptación del individuo englobando la
combinación individual de cada sujeto y con sus características personales, lo que
posibilitarías dependiendo del desajuste a desarrollar una posible conducta antisocial,
por un característico retraso en los procesos de socialización. Eysenck menciona que
los sujetos experimentarían la conciencia emocional que impediría realizar e
conductas antisociales. Este postulado tendría lugar a través condicionamiento

22
clásico, a partir del apareamiento de estímulos aversivos, llevados a cabo por padres
y responsables evitando conductas socialmente inadecuadas., los sujetos con elevada
extraversión, bajo neuroticismo y alto psicoticismo estarían sujetos a mayores
dificultades para una adquisición eficaz de la ‘conciencia moral’, en cuanto
inhibidora del comportamiento antisocial (Eysenck, 1991).

Con lo antes mencionado por Eysenck el cual propone que las dimensiones de la
personalidad cohabitan en la existencia de rasgos de agresividad en los sujetos en
estudio, ya que en relación a lo que define su teoría sobre de que las personas que
puntúan alto en Psicoticismo están predispuestos a desarrollar conductas agresivas,
esto es por el lado de la Personalidad, pero si tocamos la parte de las teorías de la
agresión podemos contemplar la teoría del aprendizaje social, la misma que hace
hincapié que, así como se aprenden otros comportamientos sociales, las conductas
agresivas se pueden aprender a raíz de la experiencia propia y de la observación de la
conducta de otras personas. (Bandura, 1983). Esta teoría se toma en cuenta debido a
que de acuerdo al contexto donde se desarrollan estos adolescentes muchos de ellos
provienen de familias disfuncionales y hogares que lamentablemente se convive en
medio de actos de violencia.

Como primer objetivo de estudio era conocer que tipo de personalidad predominaba
en la población adolescente en estudio llegando a concluir que es la Escala de
Psicoticismo, esto se puede contrastar como base lo mencionado por Saravia (2013)
quien deja ver que los adolescentes con conductas disruptivas muestran tendencia
hacia rasgos de una personalidad antisocial si fuesen mayores, o disocial si son
menores de edad, identificándose por comportamientos violentos e ir en contra de las
normas sociales pre – establecidas, de igual manera de las figuras de autoridad,
siendo en mayoría de estos casos jóvenes procedentes de familias disfuncionales, que
por modelamiento o aprendizaje social adquieren estas conductas, priorizando que la
reinserción de un adolescente delictivo presenta limitaciones en cuanto el ámbito
social, familiar y legal, esto concuerda con el tipo de contexto donde los
adolescentes se desenvuelven ya que el Centro Poblado El Milagro es uno de los
distritos más peligrosos de la ciudad de Trujillo, donde constantemente se cometen
delitos y cada vez más por niños y adolescentes.

23
El segundo objetivo que se pretendía dar a conocer en el presente estudio era saber
cuál es el tipo de agresión que se pone de manifiesto entre los estudiantes de
educación secundaria, este tipo de agresividad es la agresividad física, esto se puede
verificar también con la estadística otorgado por Siseve Contra la Violencia Escolar,
2016; quienes registran 3,049 casos de agresión física y la agresión psicológica con
2,136. La mayor incidencia de violencia se registra en colegios nacionales, siendo
esta cifra 5,437.

Otro estudio que se asemeja en cuanto a la agresión predominante en la población


adolescentes es el de Matalinares, Arenas, Díaz y Dioses (2013) los cuales llevaron a
cabo un estudio que tuvo como objetivo hallar la relación entre la adicción a la
Internet y agresividad en estudiantes de educación secundaria en Perú, para lo cual se
aplicó los cuestionarios a 2225 estudiantes de 3ero a 5to año de secundaria de 13
ciudades representativas de la costa, sierra y selva del Perú, con edades entre 13 y 19
años, siendo el 52.9% mujeres y el 47.10% hombres. en cuanto a lo comparativo se
halló que los hombres tienden a ser más agresivos física y verbalmente, mientras que
las mujeres se inclinan a la ira y hostilidad, con esta afirma que cada vez más los
adolescentes son más propensos a agredir físicamente.

Así mismo siendo la adolescencia una etapa llena de desafíos los adolescentes debido
a que deben afrontar el día a día, cambios en su físico, alteraciones en su estado de
ánimo, crisis existenciales, sentimientos de soledad y vacío, vacilación hacia el
futuro, enamoramientos, problemas familiares a causa de la lucha de su
independencia y así también diversas dificultades en relación a si mismo. (Papalia,
Wendkos & Duskin, 2004). Esta etapa genera en ellos cambios transcendentales lo
que hace que muchas veces sientan que no encajan en un grupo y frente a ello
adoptan conductas de rechazo hacia sus compañeros.

Entre las correlaciones que se hallaron fueron altas entre Psicoticismo y Agresividad,
Agresividad Verbal e Ira y en correlaciones bajas hallamos Psicoticismo y
Agresividad Física, esto se puede verificar con la teoría de Eysenck el cual refiere
que el Psicoticismo se relaciona a la posibilidad de un episodio psicótico recidivante
en otros términos llamado como ruptura de la realidad, así también como sucesos de
agresividad deliberada, ya que el comportamiento psicótico se caracteriza con la
24
mentalidad encuadrada, inconformidad, desconsideración, imprudencia, hostilidad,
ira e impulsividad temporal según Eysenck (2001). Es también por esta razón que el
adolescente según la teoría de la frustración genera agresividad. Y siendo la
adolescencia una etapa de cambios y de querer ser absolutos conlleva a que cuando
el adolescente no logra alcanzar su objetivo o no obtiene la recompensa deseada, se
siente frustrado y reacciona de manera agresiva. Por lo mencionado, cuanto más
grande haya sido las expectativas del sujeto, mayores trabas hayan encontrado y
cuanto más sea la continuidad de esta situación, más frustración sentirá y con mayor
agresividad reaccionara. Dicho de este modo, si la frustración es menor, la reacción
agresiva del sujeto puede ser poco visible o exteriorizada. No obstante, en un
principio se escudó que no podía existir agresividad sin frustración previa, en cierta
manera la frustración no despierta agresividad necesariamente, hay sujetos que
reaccionan de diferente manera ante una situación frustrante. (Miller, 1941, citado
por Andreau, Peña y Graña 2002).

Las correlaciones encontradas también se pueden contrastar con las del estudio de
Montaña, Acosta Gerena (2002), los cuales realizaron una revisión teórica sobre el
tema de la ira, su evaluación e intervención, concerniente con la agresividad y
posturas importantes de la personalidad, orientándose principalmente a la teoría de
H. Eysenck, entre sus resultados hallados al correlacionar estas pruebas se encontró
que hay niveles muy significativos de correlación entre personalidad e ira, a la vez
que hay buenas intercorrelaciones entre las dimensiones del EPQ-J. Se pudo
identificar correlaciones significativas entre ira y conducta antisocial.

Con lo antes mencionado y en cuanto a los resultados obtenidos en la población de


estudio en mención se fundamenta en que cuando la estructura de la personalidad se
torna inestable, puede desencadenar problemas emocionales en el adolescente, lo
cual puede generar a que este desarrolle algún trastorno o patología. Las causas de
puede estar ligado a problemas familiares, siendo este suceso muy habitual entre los
más jóvenes, en los adolescentes comienzan las dificultades con sus pares y en los
logros educativos.

Esto se puede observar debido a que la población en estudios se desarrolla y


desenvuelve en ambientes que carecen muchas veces de los soportes emocionales,

25
económicos y de salud que ellos necesitan, motivo por el cual es difícil identificar
para la familia cuando uno de estos adolescentes está atravesando por situaciones
donde desencadena conductas agresivas.

IV. CONCLUSIONES

Teniendo en cuento los resultados obtenidos en la investigación de personalidad y


agresión en alumnos de educación secundaria del Centro Poblado El Milagro, se
concluye que:

- Se encuentra que existe correlación significativa entre las variables de personalidad


y la agresión, esto quiere decir que depende del tipo de personalidad se puede
predecir conductas futuras de agresividad.

- La personalidad predominante en la población de estudio muestra una tendencia al


psicoticismo, esto quiere decir que los adolescentes presentan conductas de
agresividad deliberada, ya que el comportamiento psicótico se caracteriza por la
imprudencia, hostilidad, ira e impulsividad temporal;

- En cuanto al tipo de agresividad que se pone de manifiesto en los adolescentes, se


evidencia mayor tendencia a la agresividad física, es decir los adolescentes
emplean patadas, arañazos, puñetes y todo tipo de golpes tanto a individuos como
a objetos.

- Se encontró correlaciones altas entre psicoticismo y agresividad, agresividad verbal


e ira lo que conlleva a mencionar que existe una relación entre el psicoticismo y
las conductas agresivas de la población en mención, las cuales se dan en
agresiones de tipo verbal y conductas de ira, debido a la frustración que esto
conlleva.

- Y por último se halló correlaciones bajas de psicoticismo y agresión física, es decir


existe una relación baja entre las conductas de psicoticismo (agresividad
deliberada), con la agresión física en esta población de estudio.

26
V. RECOMENDACIONES

- Se recomienda en el colegio que haya un monitoreo de cerca con estos adolescentes


que presentan comportamientos agresivos a la vez se sugiere no excluirlos, sino
todo lo contrario integrarlos a los demás y hacerlo participe de las actividades.

- Se recomienda que en la institución educativa se desarrollen programas de ayuda a


los adolescentes, que incluyan: talleres, charlas y actividades que fomentan el
bienestar psicosocial de los integrantes del colegio.

- Trabajar estrategias de habilidades sociales con los adolescentes, lo que permitirá


que ellos aprendan técnicas de trabajo en equipo, de comunicación asertiva, de
manejo de conflictos, etc.

- Trabajar a través del Departamento de Organización Estudiantil (OBE) de la


Institución Talleres de relajación y control de emociones, a fin de que los
adolescentes puedan canalizar sus sentimientos de frustración.

27
REFERENCIAS

1. Amelang, M & Bartussek, D. (1991). Psicología Diferencial: Investigación de la


Personalidad. Alemania: Kohlhammer. Recuperado de:
https://books.google.com.pe/books?id=Zxt8mfdRDDwC&pg=PA48&lpg=PA48&dq=
Amelang,+M+%26+Bartussek,+D.+(1991).+Psicolog%C3%ADa+Diferencial:+Inves
tigaci%C3%B3n+de+la+Personalidad.&source

2. Anderson, C. & Bushman, B. (2002). Human Aggression. Ann. Rev. of Psychology.


1(2), 56 – 78.

3. Andreau, Peña & Graña (2002). Cuestionario de Agresión de Buss y Perry. Revista
IIPSI Facultad de Psicología UNMSM. (15) 1. 147 – 161.
Recuperadode:sisbib.unmsm.edu.pe/Revistas/Investigacion_Psicologia/v15_n1/pdf/a
9v15n1.pdf

4. Arias, W. (2013). Agresión y Violencia en la Adolescencia: La importancia de la


familia. Avances en Psicología. 21(1), 23-34. Recuperado de:
http://ucsp.edu.pe/imf/wpcontent/uploads/2014/12/Agresionyviolenciaenlaadolescenc
ia.1.pdf.

5. Bandura, A. (1983). Dinámica temporal y descomposición de determinismo


recíproco. Psicológico. España: Alianza

6. Bermúdez, J; Pérez, A; Ruiz, J; Sanjuán, P; & Rueda, B. (2012) Psicología de la


Personalidad. Madrid: Edición Digital. Recuperado de:
https://es.scribd.com/doc/238374613/Psicologi-a-de-la-personalidad-LIBRO-
DIGITALIZADO-1-pdf

7. Besada, R. (2007). Teoría factorial de la personalidad de Cattell. Técnicas de apoyo


psicológico y social al paciente y familiares. Ideas propias. España: Editorial Vigo.

8. Camacho J., Conde P., Jara C., Polo R., & Ríos S. (2013). Bullying y el rendimiento
escolar en el 2° año de secundaria de la I. E. "San Luis de La Paz" del Distrito de
Nuevo Chimbote. Revista “Jang”. 2 (2), 11 -25. Recuperado de
http://ojs.ucv.edu.pe/index.php/JANG/article/view/136/65

28
9. Cattell, R. (1963). Teoría de la inteligencia general fluida y cristalizada verificado en
el nivel de 5-6 años de edad. Teorema, (2) 3, 105 -117. Recuperado de:
file:///C:/Users/User/Downloads/11981-41792-1-PB.pdf

10. Chapi, L. (2012). Una revisión psicológica a las Teorías de la Agresividad. Nombre
de la revista en cursiva. 15 (1), 81 – 93. Recuperado de
http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol15num1/Vol15No1Art5.p
df

11. Carrasco, M. & González, M. (2006). Aspectos Conceptuales de la Agresión:


Definición y Modelos Explicativos. Acción Psicológica, (4) 2, 7-38. Recuperado de
www.revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/

12. Cerda, E. (1985). Una psicología de hoy. (1ra ed.). Barcelona: Herder

13. Cosi
 S., 
 Vigil
 A., 
 Canals, J. (2009).
 Desarrollo
 del
 cuestionario
 de

agresividad
 proactiva/reactiva
 para profesores:
Estructura
factorial
y
propiedades
psicométricas.
Psicothema
21 (1), 159‐164.
Recuperado de: www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3609

14. Clonninger, S. (2002). Teorías de la Personalidad. (2° ed.) México: Pearson


Educación.

15. Cueli, J; Reidl, L; Martí, C; Lartigue, T; & Michaca, P. (1990) Teorías de la


Personalidad. Editorial: Trillas.

16. Digman, J e Inouye, J. (1986). Further Specification of the Five Robust Factors of
Personality. Journal of Personality and Social Psychology, 50 (1), 116-123.
Recuperado de www. psycnet.apa.org/index.cfm?fa=buy.optionToBuy&id

17. Eysenck, H. J. (1967). The Biological Basis of Personality. España: Thomas

18. Eysenck, H. J. (1976). Delincuencia y Personalidad. Madrid: Marova.

19. Eysenck, H. J. (1982). Fundamentos biológicos de la personalidad. Barcelona:


Fontanella.

20. Eysenck, H. J. & Eysenck, M. (1985). Personality and Individual Differences. New
York: Plenum Press.

29
21. Eysenck, H. & Eysenck, S. (1991). La Personalidad de Eysenck Revisado-
Cuestionario. Sevenoaks: Ed. Hodder & Stoughton.

22. Eysenck, H. & Eysenck, S. (1994). Manual de la Personalidad de Eysenck


Cuestionario. California: Ed. Educational Testing Servicey Industrial.

23. Eysenck, H. & Eysenck, S. (2001). Cuestionario de Personalidad para niños (EPQ-J)
y Adultos (EPQ-A). Manual. (1ra ed). Madrid: TEA

24. Follete & Alexander, 1992, Violencia entre parejas; correlatos actuales e históricos.
Evaluación conductista, (2)14, 39 – 52. Recuperado de:
http://www.psicoterapeutas.com/pacientes/pareja.htm

25. Galdos, A. (2015) Relación entre el rendimiento, estrés académico y dimensiones de


la personalidad en universitarios. (Tesis para obtener el grado de licenciado en
Psicologia Educativa) Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Peru

26. Gil Villarino, M. (2015). Agresión y rendimiento académico en alumnos de quinto y


sexto de educación primaria y de primero y segundo de Educación Secundaria
Obligatoria (Tesis para optar el grado de bachiller en psicología). Universidad de
Jaén. España.

27. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, L. (2006). Metodología de la


Investigación. México, D.F: Mc Graw Hill

28. León Benites, X. (2015). Propiedades psicométricas del Cuestionario de


Personalidad Eysenck en Estudiantes de Secundaria del Distrito de Trujillo. (Tesis
para obtener el grado de licenciado en psicología) Universidad Cesar Vallejo

29. Matalinares M., Díaz G., Arenas C., & Dioses A. (2013). Adicción a la internet y
agresividad en estudiantes de secundaria del Perú. Revistas de Investigacion en
Psicologia, (6) 1. 75-93 Recuperado de
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/3920/3144

30. Matalinares, Yaringaño, Fernández, 2012 Estudio Psicométrico De La Versión


Española Del Cuestionario De Agresión De Buss Y Perry Psychometric Study Of
Spanish Version Of Aggression Questionnaire Buss And Perry (2012) Revista IIPSI
Facultad de Psicología UNMSM. (15) 1. 147 – 161.

30
Recuperadode:sisbib.unmsm.edu.pe/Revistas/Investigacion_Psicologia/v15_n1/pdf/a
9v15n1.pdf

31. Millón, (1996) "Trastornos de la personalidad. Más allá del DSM-IV. España:
Mason,

32. Montaña, Acosta Gerena (2002), Estudio Descriptivo Correlacional Entre Ira Y
Personalidad A La Luz De La Teoría De Hans Eysenck. Revista Colombiana de
Psicología, 11, 56-70. Recuperado de:
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/1197/1748

33. Morán, Carmona y Finez (2016), Tipos de personalidad, agresión y conducta


antisocial adolescente. Revista de Psychology, Society, &Education,(8) 1, 65-
80.Recuperado de: www.psye.org/articulos/Moran%20y%20colbs.pdf

34. Pinedo Salas, C. (2012). Dimensiones de la Personalidad y conductas antisociales


delictivas en alumnos del quinto grado de educación secundaria (Tesis para optar el
Título de Licenciado en Psicología) Universidad Privada Cesar Vallejo. Trujillo

35. Polaino-Llorente A. & Del Pozo A. (2003). La estructura de la personalidad y el


análisis factorial. Fundamentos de psicología de la personalidad. Madrid: Rialp

36. Sánchez, H. & Reyes, C. (1998). Metodología y Diseño de la Investigación


Científica. (4ta ed.). Lima: Mantaro.

37. Sanz
y
Torres (2009), Contribución
de
la
psicología
social
al
estudio
de
la


agresión Madrid: Sanz y Torres

38. Salkind, N. J. (1998). Métodos De Investigación (3º ed.). México: Prentice Hall.

39. Siseve, Contra la Violencia Escolar, (2016). Estadística sobre violencia escolar en el
Perú. Recuperado de: http://www.siseve.pe/Seccion/DownloadPDF

40. Therese L. Baker (1997), Haciendo la investigación social. (2da . ed.). EE. UU: Ma
Graw Hill

31
ANEXOS:

Anexo 1: Cuestionario de Personalidad de Eysenck (EPQ – J)

EPQ - J

Apellidos y Nombres:

Sexo: Varón ( ) Mujer ( ) Edad: Fecha

Centro:

Curso: N°

Las preguntas siguientes se refieren a diferentes modos de pensar y sentir. Después de cada
una aparecen las palabras SI o No

Lee cada pregunta y contesta rodeando con un circulo la palabra: Si o la palabra No, según
sea tu modo de pensar o sentir. No hay respuestas buenas o malas, todas sirven.

Mira cómo se han contestado los siguientes ejemplos:

A. ¿Te gustaría ir de vacaciones al polo norte? Si No

B. ¿Alguna vez has llegado tarde al colegio? Si No

El niño que ha señalado las respuestas ha contestado que No le gustaría ir al Polo Norte y
que Si, es verdad, que alguna vez ha llegado tarde al colegio.

Trabaja rápidamente y no pienses mucho en el significado de las preguntas.

Es muy importante que contestes a todas las preguntas

32
1 ¿Te agrada que haya mucha diversión a tu alrededor? Sí NO
2 ¿Cambia tu estado de humor con facilidad? Sí NO
3 ¿Piensas que los policías castigan para que les tengamos miedo? Sí NO
4 ¿Alguna vez has querido llevarte más de lo que te correspondía en un reparto? Sí NO
5 Cuando la gente te habla, ¿respondes en general rápidamente? Sí NO
6 ¿Te aburres con facilidad? Sí NO
7 ¿Te divierten las bromas que a veces pueden molestar a otros? Sí NO
8 ¿Haces siempre inmediatamente lo que te piden? Sí NO
9 ¿Frecuentemente te gusta estar solo? Sí NO
10 ¿Te vienen ideas a la cabeza que no te dejan dormir por la noche? Sí NO
11 ¿Siempre cumples todo lo que dicen y mandan en el colegio? Sí NO
12 ¿Te gustaría que otros chicos te tuviesen miedo? Sí NO
13 ¿Eres muy alegre y animoso? Sí NO
14 ¿Hay muchas cosas que te molestan? Sí NO
15 ¿Te equivocas algunas veces? Sí NO
16 ¿Has quitado algo que perteneciera a otro (aunque sea un lápiz o borrador)? Sí NO
17 ¿Tienes muchos amigos? Sí NO
18 ¿Te sientes alguna vez triste sin ningún motivo para ello? Sí NO
19 ¿Algunas veces te gusta hacer rabiar mucho a los animales? Sí NO
20 ¿Alguna vez has hecho como que no habías oído cuando alguien te estaba llamando? Sí NO
21 ¿Te gustaría explorar una vieja casona en ruinas? Sí NO
22 ¿A menudo piensas que la vida es muy triste? Sí NO
23 ¿Crees que tú te metes en más riñas y discusiones que los demás? Sí NO
24 En casa, ¿siempre acabas los deberes antes de salir a jugar a la calle? Sí NO
25 ¿Te gusta hacer cosas en las que tengas que actuar con rapidez? Sí NO
26 ¿Te molesta mucho que los mayores te nieguen lo que pides? Sí NO
27 Cuando oyes que otro está diciendo palabrotas, ¿intentas corregirle? Sí NO
28 ¿Te gustaría actuar en una comedia organizada en el colegio? Sí NO
29 ¿Te sientes herido fácilmente cuando los demás encuentran faltas en tu conducta o trabajo? Sí NO
30 ¿Te afectaría mucho ver un perro que acaba de ser atropellado? Sí NO
31 ¿Siempre has pedido disculpas cuando has dicho o hecho algo mal? Sí NO
32 ¿Crees que alguien piensa que le hiciste algo malo y quiere vengarse de ti? Sí NO
33 ¿Crees que debe de ser muy divertido hacer esquí acuático? Sí NO
34 ¿Te sientes frecuentemente cansado sin ningún motivo para ello? Sí NO
35 En general, ¿te divierte molestar a los demás? Sí NO
36 ¿Te quedas siempre callado cuando las personas mayores están hablando? Sí NO
37 En general, ¿eres tú quien da el primer paso al hacer un nuevo amigo? Sí NO
38 Al acabar de hacer algo, ¿piensas, generalmente, que podrías haberlo hecho mejor? Sí NO
39 ¿Crees que tú te metes en más peleas que los demás? Sí NO

33
40 ¿Alguna vez has dicho una palabrota o has insultado a otro? Sí NO
41 ¿Te gusta contar chistes o historietas divertidas a tus amigos? Sí NO
42 En dase, ¿te metes en más líos o problemas que los demás compañeros? Sí NO
43 En general, ¿recoges del suelo los papeles o basura que tiran los compañeros en clase? Sí NO
44 ¿Tienes muchos hobbies o te interesas por cosas muy diferentes? Sí NO
45 ¿Algunas cosas te hieren y ponen triste con facilidad? Sí NO
46 ¿Te gusta hacer bromas o jugarretas a los demás? Sí NO
47 ¿Te lavas siempre las manos antes de sentarte a comer? Sí NO
48 En una fiesta o reunión, ¿te quedas sentado mirando en vez de divertirte y jugar? Sí NO
49 ¿Frecuentemente te sientes «harto de todo»? Sí NO
50 ¿A veces es bastante divertido ver cómo una pandilla molesta o mete miedo a un chico pequeño? Sí NO
51 ¿Siempre te comportas bien en clase, aunque el profesor haya salido? Sí NO
52 ¿Te gusta hacer cosas que te dan un poco de miedo? Sí NO
53 ¿A veces te encuentras tan intranquilo que no puedes quedarte sentado mucho rato en una silla? Sí NO
54 ¿Crees que los pobres tienen iguales derechos que los ricos? Sí NO
55 ¿Has comido alguna vez más dulces de los que te permitieron? Sí NO
56 ¿Te gusta estar con los demás chicos y jugar con ellos? Sí NO
57 ¿Son muy exigentes contigo tus padres? Sí NO
58 ¿Te gustaría ser paracaidista? Sí NO
59 ¿Te preocupas durante mucho tiempo cuando crees que has hecho una tontería? Sí NO
60 ¿Siempre comes todo lo que te ponen en el plato? Sí NO
61 ¿Puedes despreocuparte de otras cosas y divertirte mucho en una reunión o fiesta animada? Sí NO
62 ¿Piensas frecuentemente que la vida no merece la pena vivirla? Sí NO
63 ¿Sentirías mucha pena al ver un animal cogido en un cepo o trampa? Sí NO
64 ¿Has sido malcriado alguna vez con tus padres? Sí NO
65 ¿Normalmente tomas pronto una decisión y te pones con rapidez a hacer las cosas? Sí NO
66 ¿Te distraes con frecuencia cuando estás haciendo alguna tarea? Sí NO
67 ¿Te gusta zambullirte o tirarte al agua en una piscina o en el mar? Sí NO
68 Cuando estás preocupado por algo, ¿te cuesta poder dormirte por la noche? Sí NO
69 ¿Has sentido alguna vez deseos de hacerte la vaca y no ir a clase? Sí NO
70 ¿Creen los demás que tú eres muy alegre y animoso? Sí NO
71 ¿Te sientes solo frecuentemente? Sí NO
72 ¿Eres siempre muy cuidadoso con las cosas que pertenecen a otros? Sí NO
73 ¿Siempre has compartido tus juguetes, caramelos o cosas con los demás? Sí NO
74 ¿Te gusta mucho salir de paseo? Sí NO
75 ¿Has hecho alguna vez trampas en el juego? Sí NO
76 ¿Te resulta difícil divertirte en una reunión o fiesta animada? Sí NO
77 ¿Te sientes unas veces alegre y otras triste; sin ningún motivo para ello? Sí NO
78 Cuando no hay una papelera cerca, ¿tiras los papeles al suelo? Sí NO
79 Te consideras una persona alegre y sin problemas? Sí NO
80 ¿Necesitas con frecuencia buenos amigos que te comprendan y animen? Sí NO
81 ¿Te gustaría montar en una motocicleta muy rápida? Sí NO

34
Anexo 2: Cuestionario de Agresión de Buss & Perry

Cuestionario de Agresión de Buss & Perry

Nombre y apellidos:

Edad: años Sexo (M) (F) Grado educativo

Institución de Procedencia: ______________________________________________________________

Examinador: ___________________________________________________________________________

Instrucciones

A continuación, se presenta una serie de afirmaciones con respecto a situaciones que podrían ocurrirte. A las
que deberás contestar escribiendo un aspa “X” según alternativa que mejor describa tu opinión.

Utiliza la siguiente clave:


CF= Completamente falso para mí. BF= Bastante falso para mí. VF=Ni verdadero, ni falso para mí.
BV=Bastante Verdadero para mí. CV= Completamente verdadero para mí.
Recuerda que no hay respuestas buenas o malas. Solo interesa conocer la forma como tú te sientes y
actúas.

Frase descriptiva CV BF VF BV CV
01. De vez en cuando no puedo controlar el impulso de golpear a otra persona
02. Cuando no estoy de acuerdo con mis amigos, discuto abiertamente con ellos
03. Me enojo rápidamente, pero se me pasa en seguida
04. A veces soy bastante envidioso
05. Si se me provoca lo suficiente, puedo golpear a otra persona
06. A menudo no estoy de acuerdo con la gente
07. Cuando estoy frustrado, muestro el enojo que tengo
08. En ocasiones siento que la vida me ha tratado injustamente
09. Si alguien me golpea, le respondo golpeándole también
10. Cuando la gente me molesta, discuto con ellos
11. Algunas veces me siento tan enojado como si estuviera a punto de estallar
12. Parece que siempre son otros los que consiguen las oportunidades
13. Suelo involucrarme en las peleas algo más de lo normal
14 Cuando la gente no está de acuerdo conmigo, no puedo evitar discutir con ellos
15. Soy una persona apacible
16. Me pregunto porque algunas veces me siento tan resentido por algunas cosas
17. Si tengo que recurrir a la violencia para proteger mis derechos, lo hago
18. Mis amigos dicen que discuto mucho
19. Algunos de mis amigos piensan que soy una persona impulsiva
20. Sé que mis “amigos” me critican a mis espaldas
21. Hay gente que me provoca a tal punto que llegamos a pegarnos
22. Algunas veces pierdo el control sin razón
23. Desconfío de desconocidos demasiado amigables
24. No encuentro ninguna buena razón para pegar a una persona
25. Tengo dificultades para controlar mi genio
26. Algunas veces siento que la gente se está riendo de mí a mis espaldas
27. He amenazado a gente que conozco
28. Cuando la gente se muestra especialmente amigable, me pregunto que querrán
29. He llegado a estar tan furioso que rompía cosas

35
Anexo 3:

Prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov para la personalidad en alumnos de


educación secundaria de los colegios del Centro Poblado El Milagro.

Personalidad Z de K-S Sig.(p)


Extraversión 1.586 .013 *
Neuroticismo 1.603 .012 *
Psicoticismo 2.069 .000 *
Sinceridad 1.581 .013 *
*p<.05

36
Anexo 4:

Prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov para la agresividad en alumnos de


educación secundaria de los colegios del Centro Poblado El Milagro.

Personalidad Z de K-S Sig.(p)


Agresividad Física 1.262 .083
Agresividad Verbal 1.856 .002 *
Ira 1.580 .014 *
Hostilidad 1.250 .088
Agresividad Total 1.073 .200
*p<.05

37
38

También podría gustarte