0% encontró este documento útil (0 votos)
205 vistas33 páginas

Marco Teorico

Este documento describe el origen y formación del petróleo, así como su composición. 1) El petróleo se forma de manera natural en depósitos de roca sedimentaria como resultado de la descomposición de plantas y animales bajo presión y altas temperaturas durante millones de años. 2) Está compuesto principalmente de hidrocarburos como gasolina, kerosene, gasoil y lubricantes. 3) La energía natural que impulsa el petróleo a través de la roca viene de la presión original del yacimiento.

Cargado por

juan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
205 vistas33 páginas

Marco Teorico

Este documento describe el origen y formación del petróleo, así como su composición. 1) El petróleo se forma de manera natural en depósitos de roca sedimentaria como resultado de la descomposición de plantas y animales bajo presión y altas temperaturas durante millones de años. 2) Está compuesto principalmente de hidrocarburos como gasolina, kerosene, gasoil y lubricantes. 3) La energía natural que impulsa el petróleo a través de la roca viene de la presión original del yacimiento.

Cargado por

juan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La incorporación de reservas de HC es una tarea de vital importancia y una
de las maneras de incorporar las reservas probadas es mediante la
aplicación de procesos de recuperación mejorada. Tal es el caso del
Campo La Peña que fue descubierta en 1965, desde entonces el campo ha
sido desarrollado hasta la actualidad pero sus reservas están llegando a
reducirse y llego a ser abandonado debido a que su producción llego a ser
desfavorable económicamente, pero sin embargo sus reservas contienen
importantes volúmenes de Hidrocarburos que podrían llegar a extraerse,
cuya extracción es posible mediante la aplicación de modernas tecnologías.
En efecto; la producción primaria que se desarrollo en Bermejo,
Sanandita,Camatindi y el Campo La Peña permitió recuperar solamente un
veinte por ciento a treinta de las reservas probadas inicialmente que se
estimaron del volumen original, lo cual significa que por lo menos setenta
por ciento permanece “in Situ”. Esta riqueza debe ser explotada a la
brevedad posible, teniendo en cuenta la urgente necesidad de HC líquidos
que tiene el país como el de los combustibles.
Por lo tanto, con el objeto de aumentar la cantidad de petróleo extraído en
Campos, en los cuales inclusive la Recuperación Secundaria, no da buenos
resultados, entonces los técnicos especializados se ven obligados a aplicar
procedimientos mas complejos, aunque el costo sea elevado, las
inversiones se justifican por su rentabilidad económica y social. En el caso
de Bolivia, el petróleo a recuperarse con esta tecnología constituirá una
producción de vital importancia, por tratarse de un crudo pesado escaso en
el país, que se encuentran el los campos mencionados, actualmente
abandonados.
2. PREGUNTA DE INVESTIGACION
¿ Cuales son los procesos y técnicas que conducen a una recuperación
adicional de HC con los cuales se logra incrementar la energía del pozo,
además la producción del campo “La Peña”, así como la incorporación de
reservas probadas de Hidrocarburos?
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
 Indagar los procesos y técnicas de recuperación terciaria que se
podrían aplicar en El Campo La Peña para incrementar la
energía del pozo además de la producción del Campo y ayudar a
satisfacer con la demanda interna y externa de Hidrocarburos
líquidos.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Investigar los parámetros de producción del Campo La Peña,
productor de petróleo y gas condensado.
 Describir los tipos de recuperación terciaria o mejorada
existentes que se adecuen en el desplazamiento del petróleo.
 Analizar bajo que condiciones se puede aplicar los diferentes
procesos de Recuperación Mejorada.
 Determinar los procesos y técnicas que se adecue a las
características del pozo en el Campo La Peña.
4. VIABILIDAD DE LA INVESTIGACION
4.1 Viabilidad de RR HH
 La elaboración de la presente investigación es viable porque
cuenta con el tiempo y lis ambientes necesarios donde se podría
llevar a realizar el trabajo de investigación.

4.2 Viabilidad de RR FF
 Para la elaboración del siguiente trabajo de investigación se llega
a contar con los recursos Financieros necesarios para llevar a
cabo dicho investigación.

4.3 Viabilidad de RR MM
 Se cuenta con los materiales necesarios adecuados para la
impresión de la misma e internet donde se podrá recopilar y
búsqueda de la información acerca de dicha investigación.

La presente investigación es viable porque se cuenta con todos los


recursos necesarios tanto como Recursos Humanos, Financieros y Materiales;
para llevar a cabo dicha investigación.

5. DELIMITACION DEL ESTUDIO


5.1 DELIMITACION ESPACIAL
 El presente trabajo de investigación se basa en la información del
sector de producción de petróleo y condensado del Campo La
Peña, ubicado en el Dpto. De Santa Cruz, provincia Andrés
Ibáñez aproximadamente a 30 Km. De Santa Cruz, dicho trabajo
se realiza por los estudiantes de Ingeniería Petrolera de la
FINOR.
5.2 DELIMITACION TEMPORAL
 La información recolectada se basa del año 1965 que fue
descubierta el Campo La Peña por “BOLIVIA GOLF OIL
COMPANY” ,con la perforación de LPN-X1 en la formación San
Telmo del Carbonífero.
La cual se perforaron 75 pozos de los cuales : 4 fueron secos, 34
cerrados, 18 abandonados, 20 productores, donde dicho trabajo
concluye su elaboración en fecha de entrega de dicho trabajo de
investigación.

6. JUSTIFICACION DEL ESTUDIO


6.1 SOCIAL
El presente trabajo es conveniente, porque con su estudio nos da a
entender sobre el impacto socio-económico que tiene para la población
de Bolivia, debido a que los ingresos que se generan por incrementar la
producción y posterior destilado de este, se destinaran en recursos
humanos, es decir que los recursos económicos estarán destinada a
elevar el nivel de educación, empezando en los colegios para luego
dirigirse a las universidades en la cual se capacitaran profesionales
capaces de realizar exploraciones con las tecnologías modernas para
reponer el consumo de las reservas probadas de petróleo y de esta
manera llevar a Bolivia al desarrollo productivo , ser un país
industrializado y evitar la crisis energética.

6.2 PRACTICA
Esta investigación se desarrolla porque nos permite obtener una visión
general de lo importante de los procesos posibles a implantar en un
campo maduro; analizar la necesidad de mejorar respecto a la
implantación de procesos de Recuperación Mejorada, por lo que
muchos de los campos maduros están próximos a reintegrarse a las
oportunidades de inversion ya que existe una expectativa general de
aquellos procesos y técnicas que pueden conducir estos proyectos
hacia una recuperación adicional de HC. Ya que se tiene conocimiento
que en este campo solo se extrajo el 30% como máximo por lo que se
pretenderá extraer hasta un 60 a 70 % y así mejorar los niveles de
producción para que posteriormente estas puedan ser refinados y
destilados poder conseguir derivados del petróleo que en la actualidad
están siendo importados .

6.3 TEORICA
Esta investigación se realiza con el propósito, que es aportar al
conocimiento existente sobre la Recuperación Terciaria o Mejorada,
como procesos por los cuales se trata de proporcionar energía externa
o presión al campo con el fin de seguir produciendo el hidrocarburo; que
la Recuperación Terciaria de Petroleó es y será la clave para
incrementar los factores de recobro de ya que es lo que se busca al
optimizar los procesos de recobro secundario en el Campo La Peña,
aumentando la eficiencia de barrido, disminuyendo la saturación
residual de petróleo que en ambos casos se presenta un incremento de
recuperación de petróleo y continúe así su vida productiva.
2.1 ORIGEN Y FORMACION DE PETROLEO

Para poder aprovechar la energía del petróleo y del gas es necesario extraerlos de
los yacimientos o reservorios, que se encuentran a grandes profundidades. Una
vez extraídos, debemos tratarlos hasta obtener productos finales.

El petróleo, es un compuesto químico complejo en el que coexisten partes sólidas,


líquidas y gaseosas. Lo forman, por una parte, unos compuestos denominados
hidrocarburos, formados por átomos de carbono e hidrógeno y, por otra, pequeñas
proporciones de nitrógeno, azufre, oxígeno y algunos metales.

2.1.1 FORMACIÓN DEL PETRÓLEO

Se presenta de forma natural en depósitos de roca sedimentaria y sólo en lugares


en los que hubo mar o donde haya podido emigrar por movimientos y fallas
tectónicas.

Su color es variable, entre el ámbar y el negro. El significado etimológico de la


palabra petróleo es aceite de piedra, por tener la textura de un aceite y
encontrarse en yacimientos de roca sedimentaria.

Factores para su formación:

 Ausencia de aire
 Restos de plantas y animales (sobre todo, plancton marino)
 Gran presión de las capas de tierra
 Altas temperaturas
 Acción de bacterias
2.1.2 Composición Petróleo Crudo

Los restos de animales y plantas, Gasolina (C5 –C10) 31%


cubiertos por arcilla y tierra durante
Kerosene (C11 – C12) 10%
muchos millones de años, sometidos
por tanto a grandes presiones y altas Gasoil (C13 – C20) 15%
temperaturas, junto con la acción de
Lubricante oil (C20-C40) 20%
bacterias anaerobias (es decir, que
viven en ausencia de aire) provocan la Residuo (C40+) 24%
formación del petróleo. El hecho de que
su origen sea muy diverso,
dependiendo de la combinación de los factores anteriormente citados, provoca
que su presencia sea también muy variada: líquido, dentro de rocas porosas y
entre los huecos de las piedras; volátil, es decir, un líquido que se vuelve gas al
contacto con el aire; semisólido, con textura de ceras. En cualquier caso, el
petróleo, de por sí, es un líquido y se encuentra mezclado con gases y con agua.

2.1.3 ENERGIA NATURAL

Al hablar sobre energía natural nos referimos a la presión de formación que ejerce
el campo, es decir, que cuando el hidrocarburo se forma en la roca madre este luego
migra gracias a algunas propiedades que tiene la roca como:

 Porosidad.- Es la capacidad de almacenar fluido


 Permeabilidad.- Es la factibilidad con la que los fluidos almacenados en una
roca puedan fluir

Gracias a estas propiedades el hidrocarburo logra migrar hasta encontrarse con una
trampa la cual tiene como características una capa impermeable, esta capa
impermeable contiene a los hidrocarburos y evita que siga migrando, es decir, que
los encierra.
2.1.3.1 PRESION DE FORMACION

Al estar encerrados estos se van acumulando llegando a tener una presión de


formación la cual se puede definir como el resultado del peso de sobrecarga de la
formación que ejerce una presión sobre los fluidos y los poros, en otras palabras,
es la compactación debido a la libertad de movimiento de los fluidos lo que genera
una presión que espera escapar por algún lado y al perforarse se crea un espacio
por la que trata de escapar esta presión tratando así de liberar a los fluidos
contenidos en la formación.

Esta presión puede ocurrir también gracias a la expansión del hidrocarburo, lo que
quiere decir que el hidrocarburo está encerrado en unos pequeños orificios dentro
de la roca los cuales son denominados poros y por mas que se encuentre en estado
liquido siempre contara con la presencia de gas esto ocasionado gracias a la
temperatura que se encuentra en el fondo del pozo la cual es mucho mayor a la de
la superficie gracias al gradiente térmico la cual indica un incremento en la
temperatura de 1 grado cada 33 metros

Es gracias a esta presión que se puede recuperar los hidrocarburos ya que ayuda
a expulsarlos de la formación hacia la superficie, pero con el transcurso de vida del
campo y a la liberación de esta presión, el campo empieza a reducir esta presión
hasta llegar a un punto en la cual ya no expulsara hidrocarburo o si bien expulsa lo
hará de una manera poco rentable, es decir que costara mas producir el
hidrocarburo que comerciarlo.

2.1.3 RESERVAS DE HC

Es aquella cantidad de hidrocarburos en el reservorio posible de extraer pero


económicamente rentable.

Las reservas pueden clasificarse en probadas, probables, posibles y remanentes.

 Probadas.- son aquellas que por cuestiones de tipo geología e ingeniería


son posible recuperarlos comercialmente, están ligados a pozos con pruebas
de producción satisfactorias, cuentan con una certeza de90% gracias a
métodos probabilísticos, estas también pueden ser determinadas por la
extensión areal, por los contactos y limites de los fluidos además de la
continuidad de la formación, estas a su vez pueden dividirse en desarrolladas
(son aquellas que cuentan con toda la infraestructura en superficie) y las no
desarrolladas (aunque tienen el mismo grado no cuentan con
infraestructura).
 Probables.- tienen un menor grado de certeza de la existencia de
hidrocarburos de 40 a 60% estas no están ligadas a ningún pozo pero están
basadas en estudios geológicos, puede corresponder a extensiones de área
donde se tienen reservas probadas, donde se infiere que continua la
estructura pero no ha sido evidenciada, o a aquellas donde el control
subsuperficial es insuficiente para demostrar que se trata de reservas
probadas.
 Reservas posibles.- su grado de certeza es aún menor va de 10 a 40%, se
basa en estudios geológicos en estas se pueden incluir a aquellas reservas
que se determinan por extrapolación de estructuras.
 Reservas remanentes.- son las reservas que se sabe que existen pero que
no se pueden llevar a superficie por falta de rentabilidad o falta de estructura.
Fuente: Hernandez.J.A..(2008)

2.2 MARCO REFERENCIAL

Para poder empezar con el desarrollo del tema será necesario hablar un poco sobre
la región en la que se trabajara, es decir hablar un poco sobre el campo la Peña.

2.2.1 CAMPO LA PEÑA (PRODUCTOR DE PETROLEO Y CONDENSADO)

Este campo primero fue analizado por geólogos de YPFB, alrededor de los años 60,
ellos concluyeron que el lugar contaba con los requisitos mínimos como para poder
realizar un perforación exploratoria en busca de petróleo, ya que en ese entonces
era lo que más interesaba a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, se
empezó a perforar distintos pozos y cabe mencionar que los primeros dos pozos
exploratorios resultaron secos.
 EL POZO LA PEÑA X3

En 1965 se culmino satisfactoriamente el pozo La Peña X3 el cual fue descubridor


del principal reservorio en el campo La Peña, este pozo fue caracterizado como uno
de los pocos pozos en Bolivia como productor de petróleo y gas condensado, pero
principalmente productor de petróleo, el descubrimiento de este campo queda
evidenciado gracias al anexo 1.

“El cuadro también muestra la relación Reservas / Producción, de acuerdo con


nuestros cálculos al ritmo de producción diaria de diciembre de 2009, las actuales
reservas de petróleo alcanzarían para abastecer 734 días de producción, es decir,
un poco más de dos años. Si tomamos en cuenta que los estándares internacionales
consideran que lo optimo es contar con una relación Reservas / Producción de por
lo menos 20 años, podemos hacernos una idea de lo grave que es la situación para
el país. Esto no quiere decir que en dos años ya no habrá pozos petrolíferos en el
país, ciertamente la declinación de cada uno de esos pozos variará dependiendo de
su caudal de producción además que se puede resaltar que la producción de los
campos Surubí, Surubí BB, Surubí Noreste, Paloma y La Peña, cubrían más del
70% de la producción nacional de petróleo.”

El campo La Peña se fue desarrollando desde entonces hasta 1998 donde por datos
obtenidos del Instituto Nacional de Estadística paro su producción debido a que
empezó a perder energía natural en el pozo y por tanto su producción se fue
reduciendo hasta que esta llego a ser desfavorable económicamente. Fuente
es:Boletín Estadístico Gestión 2010, p. 6 .

2.2.2 PRODUCCION DE PETROLEO Y CONDENSADO

Mediante un cuadro obtenido por el Instituto Nacional de Estadística (INE) se


muestra un diagnostico sobre la producción del campo La Peña, información que se
presentara como anexo 2, en la cual se mostrara los niveles de producción de este
campo desde 1991 y como han ido reduciendo estos hasta el momento de su
abandono 1998.

BOLIVIA: PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO Y CONDENSADO POR AÑO SEGÚN CAMPOS


En miles de barriles
DESCRIPCION 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998
Buena Vista 6,86 8,38 6,56 5,68 5,03 0,98
Camatindi 29,37 28,1 24,19 17,79 16,7 4,69
Camiri 122,22 119,68 111,19 101,14 103,59 95,85 24,63
La Peña 1.403,02 857,28 587,05 485,46 321,15 272,46 70,38
Rio Grande 480,25 444 428,81 353,82 274,72 263,18 66,75
San Alberto 13,31 26,89 13,88 8,45 4,26
Tatarenda 49,78 44,82 48,38 45,04 36,11 30,84 35,15 19,09
Víbora 664,55 668,39 1.008,10 1.510,99 1.719,02 1.886,80 546,45
Villamontes 37,73 15,45 12,49 10,72 5,04 3,46 2,88 1,33
Estos son algunos de los datos importantes para tener en conocimiento el porqué
es necesario la recuperación terciaria, ahora bien, para que exista la recuperación
terciaria en un pozo el nivel de producción del pozo debe irse reduciendo y esto se
pudo verificar gracias a un cuadro proporcionado por el Instituto Nacional de
Estadística (INE).

También en el cuadro 1 presentado, donde se observa que hasta el 1 de enero de


2005 el campo La Peña cuenta con una reserva remanente de 1.077.302 MMBbls
aproximadamente, por lo que el campo La Peña cumple con condiciones para
aplicar la recuperación terciaria ya que disminuyo el nivel de producción hasta
abandonarlo además que sigue contando con grandes cantidades de petróleo que
estarían en reserva.

Es necesario señalar que para cualquier estrategia posterior siempre se trabaja


con reservas probadas y no así con reservas posibles.Fuente : Pinto, F..(2012).

2.2.4 DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS DE RECUPERACIÓN MEJORADA


La recuperación terciaria, que es la tercera etapa de producción, ha sido la
que se aplica después de la inyección de agua (o de cualquier proceso
secundario usado). En los procesos terciarios se han usado fluidos
miscibles, productos químicos y energía térmica, para el desplazamiento
adicional de aceite después de que un proceso de recuperación secundaria
ya no sea rentable. En otras situaciones, el proceso terciario podría ser
aplicado como una operación secundaria, en lugar de la inyección de agua.
Esta acción podría ser dictada por factores técnicos y económicos, tales
como la naturaleza del proceso terciario, disponibilidad de reactivos de
inyección, etc.

2.2.4.1 CLASIFICACIÓN GENERAL Y DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS DE


EOR (MEJORADA)

Los procesos de EOR pueden ser clasificados dentro de cinco categorías:


controladores de movilidad, químicos, miscibles, térmicos y otros procesos
de EOR como el microbiano.
 PROCESOS DE CONTROL DE MOVILIDAD
Los procesos que controlan la movilidad, como su nombre lo indica,
son aquellos basados primordialmente en mantener un control
favorable en las relaciones de movilidades, para así mejorar la
magnitud de la Ev; por ejemplo, el caso de añadir polímeros al agua
o el de reducir la movilidad del gas con espumas. Una aplicación
general de los procesos de control de movilidad es mostrada en la
Fig. 2.2, en la cual se puede apreciar una inyección de agua con
polímeros.

Fig. 2.2 Eficiencia de desplazamiento macroscópica


mejorada con polímeros. Fuente (Cortés, C. M. A. Método
de recuperación mejorada mediante la inyección cíclica Huff
and Puff de bióxido de carbono, Tesis UNAM 2008).

El objetivo en una inyección de polímeros, para cualquier clase de


polímero a utilizar, es el incremento en la eficiencia de barrido
macroscópica. el propósito es desarrollar un uniforme y mejor barrido
volumétrico en todo el yacimiento, tanto areal como verticalmente,
como el que se muestra en la Fig. 2.2, en la que se aprecia una
comparación entre una inyección típica de agua y una inyección con
polímeros.
Fuente :Tesis UNAM 2008).
 PROCESOS QUIMICOS
son aquellos en los cuales se inyectan ciertos productos químicos,
como son: los tensoactivos y los agentes alcalinos, los cuales
mediante la combinación del comportamiento de fases y la reducción
en la tensión interfacial, logran desplazar al aceite y consecuentemente
logran mejorar la ED.
En algunos casos, el control de la movilidad también es parte de los
procesos químicos, teniendo así estos procesos el potencial de
mejorar tanto EV como ED.

Fig. 2.3 Proceso de polímero tensoactivo (DOE EUA) Fuente


(Cortés, C. M.A. Método de recuperación mejorada mediante la
inyección cíclica Huff and Puff de bióxido de carbono, Tesis
UNAM 2008).

Se ha demostrado que el proceso de polímero tensoactivo mostrado


en la Fig. 2.3 tiene el mayor potencial en términos de recuperación
final, dentro de esta categoría de métodos de EOR; en este proceso,
el bache de líquido desplazante primario es un complejo sistema
químico, llamado solución micelar. Esta solución contiene un
tensoactivo (usualmente un sulfonato de petróleo), un cotensoactivo
(un alcohol), aceite, electrolitos y agua.
De cualquier manera, el proceso es tecnológicamente complicado y
puede ser justificado sólo cuando el precio del aceite es relativamente
alto y cuando la saturación de aceite residual después de la
inyección de agua es alta.
 PROCESOS MISCIBLES

El objetivo de los procesos miscibles es inyectar fluidos que


sean directamente miscibles con el aceite o bien que
generen la miscibilidad en el yacimiento; esto se logra
mediante la alteración de la composición o lo que es lo
mismo, la ruptura de la cadena principal de carbonos del
aceite; algunos ejemplos de estos métodos son: la inyección
de solventes hidrocarburos o de CO2. El comportamiento de
fases es el mayor factor a considerar en la aplicación de
estos procesos. Dentro de estos procesos, existen dos
grandes variantes: la primera consiste en los procesos
llamados de primer contacto miscible (PCM), donde los fluidos
inyectados son directamente miscibles en el aceite del
yacimiento, a las condiciones de presión y temperatura
existentes; en la Fig. 2.4 se ilustran los procesos de PCM.
Fuente: Tesis UNAM 2008).
Fig. 2.4 Proceso PCM con GLP y gas seco. Fuente
(Cortés, C. M. A. Método de recuperación mejorada mediante la
inyección cíclica Huff and Puff de bióxido de carbono, Tesis
UNAM 2008).

Un bache relativamente pequeño de un fluido hidrocarburo, como por


ejemplo el gas licuado del petróleo (GLP), es inyectado para
desplazar al aceite; el tamaño del bache primario debería ser de
alrededor de 12.5% del VP; el bache de GLP inyectado es
desplazado por un gran volumen de un gas menos caro, que tenga
una alta concentración de metano (gas seco); en algunos casos el
agua pudiera ser utilizada como fluido desplazante secundario.
El proceso es efectivo debido primordialmente a la miscibilidad entre
el primer bache y la fase aceite.

 PROCESOS TERMICOS
Los procesos térmicos dependen de la inyección de energía térmica
o de la generación insitu de calor, para el mejoramiento de la
recuperación de aceite. La inyección de vapor o la inyección de aire
u oxígeno para el proceso de combustión, son ejemplos de estos
procesos. La alteración en la viscosidad del aceite, el comportamiento
de fases favorable y en algunos casos las reacciones químicas, son
los mecanismos primarios de la recuperación mejorada. Los procesos
térmicos pueden ser subdivididos en: inyección de agua caliente,
procesos con vapor y combustión insitu.
La inyección de agua caliente ha sido usada con moderación y con
poco éxito; el vapor es usado de dos diferentes maneras: estimulación
por inyección cíclica de vapor e inyección continua de vapor.

La Fig. 2.6 muestra la estimulación por vapor, algunas veces llamada


inyección cíclica de vapor (CSS) o simplemente “Huff & Puff”; este es
un método en el cual se usa un pozo para inyectar vapor en la
dirección de los pozos productores por un periodo de tiempo
específico; después el pozo es cerrado por un cierto intervalo de
tiempo, finalmente el pozo es abierto para ponerlo a producción hasta
que los gastos disminuyan al punto en el que el procedimiento es
repetido completamente; el efecto del vapor disminuirá gradualmente
conforme se apliquen los ciclos y por lo general, a través de un pozo
se inyectan bastantes ciclos.
Fig. 2.6 Proceso de estimulación cíclica con vapor
(DOE EUA) Fuente (Cortés, C. M. A. Método de recuperación
mejorada mediante la inyección cíclica Huff and Puff de bióxido
de carbono, Tesis UNAM 2008

El segundo método general donde se aplica la inyección de vapor es


el proceso mostrado en la Fig. 2.7; en este método el vapor es
inyectado y los fluidos son desplazados hacia los pozos productores
que han sido diseñados con un arreglo definido. Los mecanismos de
recuperación en este método también son basados en: la reducción
de la viscosidad, en el barrido del aceite, en la extracción de los
componentes ligeros del aceite y en la conducción del vapor; puede
darse la condensación del vapor por las pérdidas de energía a través
del yacimiento, pero de cualquier modo el proceso consiste en una
inyección de agua caliente en la región de condensación, seguida por
el desplazamiento del vapor. Fuente: Cortés, C. M. A.(2008).
Fig. 2.7 Proceso de inyección de vapor (DOE EUA) Fuente
(Cortés, C. M. A.Método de recuperación mejorada mediante la
inyección cíclica Huff and Puff de bióxido de carbono, Tesis
UNAM 2008).

El proceso se había aplicado principalmente a aceites con altas


viscosidades, pero también es aplicable a aceites ligeros. El problema
más grande con el proceso de vapor es que su densidad es mucho
menor que la del agua y la del aceite, por lo que tiende a ubicarse
en la cima del yacimiento, dejando fuera del barrido gran parte del
aceite; esto es compensado parcialmente por la conducción de calor
que se presenta cuando el vapor hace contacto dentro del yacimiento.

La combustión insitu mostrada esquemáticamente en la Fig. 2.8, es


otro proceso térmico, en el cual, la energía térmica es generada
dentro del yacimiento por combustión, la cual puede ser iniciada
mediante una resistencia eléctrica causando la ignición del gas, o
también puede ser debida a la ignición espontánea; el oxígeno del
aire, en una presentación enriquecida (30% O, 70% N), es
comprimido en la superficie e inyectado continuamente (proceso seco)
o frecuentemente con agua (proceso húmedo).

Fig. 2.8 Proceso de combustión in-situ (DOE EUA) Fuente


(Cortés, C. M. A.Método de recuperación mejorada mediante la
inyección cíclica Huff and Puff de bióxido de carbono, Tesis
UNAM 2008).

Los mecanismos de recuperación de este método incluyen: la reducción de


la viscosidad por el calor, vaporización de los fluidos del yacimiento y
craqueo térmico; los gases inyectados y el agua incrementan la energía
cuando pasan a través de la zona de ignición y se mueven hacia el frente
de combustión.

Se les llama otros procesos, a todos aquellos procesos que no entran en


las categorías mostradas anteriormente, como son: las técnicas de
recuperación microbiana de aceite, inyección inmiscible de CO2, entre otros.

La implantación y el éxito o fracaso de un proceso de EOR, son siempre afectados


por las condiciones geológicas del yacimiento y las heterogeneidades que éste
presente, así como por los aspectos económicos. Los procesos que son bien
entendidos a condiciones de laboratorio y diseñados para las condiciones
particulares del yacimiento, puede ser que fallen cuando se implanten en el
yacimiento a causa de factores geológicos o bien que no sean exitosos debido a
los aspectos económicos. Fuente: Cortés, C. M. A.(2008).

2.2.5 CONDICIONES PARA LA APLICACIÓN

2.2.5.1 YACIMIENTOS CANDIDATO PARA UN PROCESO DE EOR


(RECUPERACION MEJORADA)

 Las características físico-químicas del aceite a recuperar son variadas:


corresponden desde aceites pesados (alta viscosidad y alta densidad)
hasta aceites volátiles (baja viscosidad y una baja densidad). Este rango de
aceites involucra una gran gama de propiedades físico-químicas; por tal
motivo la tecnología de EOR no puede enfocarse a un tipo particular de
aceite.

Claramente, un proceso complicado de EOR no podrá ser aplicable a todos los


crudos, ya que los procesos conllevan diferentes tecnologías, las cuales habrán de
ser ajustadas al tipo de aceite.
 Una dificultad paralela consiste en los tipos de yacimientos, que varían
desde formaciones de carbonatos a profundidades someras o
considerablemente profundas, hasta pequeños cuerpos de arena.

 Finalmente, la saturación, distribución y composición física del aceite en el


yacimiento, como resultado de las operaciones de producción realizadas,
son factores importantes en la implantación de un proceso de EOR.
Tradicionalmente, a un yacimiento que experimentó una producción
primaria, le sigue la inyección de agua como fuente de energía.

La recuperación en yacimientos individuales, según una gran cantidad de estudios


realizados, que mediante la implantación de los procesos de EOR, puede
acercarse a un total promedio, incluyendo recuperaciones primaria y secundaria, si
es el caso, de 43% del aceite original, cuando la inyección de agua alcanza el
límite económico. El aceite remanente detrás del frente de inyección de agua,
queda en gran parte aislado como gotas entrampadas dentro de los poros o como
películas de aceite alrededor de las partículas de roca; esto depende de la
mojabilidad de la roca. Fuente: Jorge, E.(2017).

2.2.6 ASPECTOS GEOLÓGICOS, TÉCNICOS, ECONÓMICOS, ASÍ COMO


LOS DE LA ETAPA EN LA QUE SE ENCUENTRE LA EXPLOTACIÓN
DEL YACIMIENTO, EN LA TOMA DE DECISIÓN SOBRE UN PROCESO
DE RECUPERACIÓN MEJORADA

2.2.6.1 PRINCIPALES FACTORES EN LA EFICIENCIA DE LA RECUPERACIÓN


MEJORADA

La eficiencia de un proceso de recuperación mejorada es la medida de su


capacidad para proveer la máxima recuperación de hidrocarburos, después
de la etapa primaria o secundaria de producción, a un gasto de producción
económicamente atractivo.
La eficiencia de un proceso de recuperación mejorada depende de:

a) Las características del yacimiento.


b) La naturaleza del desplazamiento y de los fluidos desplazados.
c) El arreglo de los pozos de producción y de inyección

2.2.6.1.1 CARACTERÍSTICAS DEL YACIMIENTO


Las siguientes son algunas de las más importantes características de un
yacimiento:
a) Profundidad promedio.
b) Estructura, en particular la inclinación de las capas.
c) Grado de heterogeneidad.
d) Propiedades petrofísicas (permeabilidad, presión capilar, mojabilidad).
Profundidad: La profundidad del yacimiento tiene una importante influencia
en el aspecto técnico y en el aspecto económico de un proyecto de
recuperación mejorada. El costo de un proyecto de recuperación mejorada
está directamente relacionado a la profundidad; por ejemplo, en el costo de
perforar los pozos que son requeridos para el proyecto, o en la inversión
para generar compresión en el caso de la inyección de gas.
2.2.6.1.2 CARACTERÍSTICAS DEL FLUIDO
La principal propiedad del fluido que debe ser tomada en cuenta cuando se diseña
un proyecto de recuperación mejorada es la viscosidad. Si los fluidos son muy
viscosos, las velocidades de desplazamiento serán bajas, ya que la aplicación de
gradientes de presión es limitada.
La producción de aceite será a un gasto tan bajo que no será económicamente
atractivo. Para un volumen dado de fluido inyectado, con los demás parámetros
iguales, la saturación de aceite residual será alta si la viscosidad del aceite
también es alta.
2.2.6.1.3 FACTORES TÉCNICOS Y GEOLÓGICOS
La selección de un método de recuperación mejorada de aceite para su
aplicación en un yacimiento en particular, depende de muchos factores: el
lugar en donde se encuentra el aceite remanente, las propiedades de los
fluidos del yacimiento, las condiciones del yacimiento y las heterogeneidades
de éste. En la aplicación de los procesos de recuperación mejorada se
hace una clara distinción entre las propiedades del aceite y las
características del yacimiento requeridas para la implantación de cada uno
de ellos. Para algunos de estos procesos, la naturaleza del yacimiento
jugará un papel dominante en el éxito o fracaso de los mismos. Muchos de
estos fracasos en los procesos son el resultado de problemas relacionados
con las propiedades petrofísicas del yacimiento, por lo que un profundo
estudio geológico y petrofísico es necesario. Fuente: Boletín Estadístico
Gestión 2010, p.6.
2.2.6.1.4 HETEROGENEIDADES EN LOS YACIMIENTOS

Un gran número (probablemente mucho más alto que la media) de las


primeras pruebas de proyectos de recuperación mejorada han sido fracasos
debido a que se recupera menos aceite del que ha sido proyectado.

La causa más común de estos fracasos ha sido la heterogeneidad en el


yacimiento, la cual da lugar a una baja eficiencia de barrido. El medio por
el cual se da la recuperación es, por lo tanto, inyectar los fluidos y
atravesar por las capas más permeables de la roca del yacimiento omitiendo
las capas menos permeables. El omitir estas capas menos permeables, es
además, por supuesto, una seria dificultad con los procesos de recuperación
secundaria. El agua y el metano son accesibles y baratos, pero serán en
vano utilizados si se circulan a través de capas con baja permeabilidad.

Todos los fluidos de recuperación mejorada son caros. Algunos de ellos son
viscosos para modificar la relación de movilidades. Esto puede dar lugar a
que no haya un deslazamiento efectivo en las zonas menos permeables. Los
reportes en recuperación mejorada concluyen con la declaración en que “la
heterogeneidad del yacimiento fue mucho más grande que la esperada”. “La
geología y las heterogeneidades de la permeabilidad son las causas más
probables de una baja eficiencia de barrido.

2.2.6.1.5 ASPECTOS ECONÓMICOS

Sin duda alguna, el aspecto económico dentro del análisis para implantar
un proceso de recuperación mejorada en algún yacimiento es de suma
importancia; es por esta razón que los análisis económicos deben
forzosamente contemplar todo lo mencionado en la sección tratada
anteriormente (Factores técnicos y geológicos), además de datos de
producción, datos históricos de presión, propiedades de los fluidos, análisis
pVT, entre otros.

En las siguientes líneas se tratarán de manera general, los costos que


implica implantar algún proceso de recuperación mejorada, así como los
beneficios en el aumento de la producción, a fin de conocer qué opción es
la más viable a aplicar en ciertos yacimientos. En la Tabla 6.9 se muestra
la producción estimada anual mediante distintos procesos de recuperación
mejorada y para varias regiones del mundo; de dicha tabla podemos
apreciar que los procesos térmicos son los más utilizados al menos en
Estados Unidos; en Venezuela también son los más utilizados por no decir
que son los únicos que se implantan. Esto nos dice que dichos procesos
ofrecen una buena recuperación.

Por otra parte es importante mencionar que a nivel mundial, también los
procesos de desplazamiento miscible se emplean en gran medida casi
como los procesos térmicos; esto sin lugar a dudas es una señal de que
ambos procesos pueden operar satisfactoriamente bajo las condiciones
geológicas, técnicas y por supuesto económicas. Aunque como sabemos,
siempre será necesario un diseño adecuado de un proceso de recuperación
mejorada para cada yacimiento.
Tabla 6.9. Producción mundial de aceite estimada anual
por procesos de recuperación mejorada Fuente (P.
Simandoux y E. Valentin. Improved Recovery, Strategic
Option or Not? Oil & Gas Journal no. 88, 1990).

Producción mundial de aceite estimada anual por procesos de recuperación


mejorada
(bl/día x 1000)
País Proces Proceso Proceso Total % (Total de
RM de cada
os s s de país respecto
térmico miscible químico RM al
TOTAL)
s s s
Estados 454 191 11.9 656. 42
Unidos 9
Canadá 8 127 17.2 152. 10
2
Europa 14 3 - 17.0 1
Venezuela 108 11 - 119. 7
0
Sudamérica 2 - - 17.0 1
Rusia 20 90 50.0 160. 10
0
Otros 171* 280** 1.5 452. 29
5
TOTAL 777 702 80.6 1574. 100
6

* Campo Durf (Indonesia)


** Campos Hassai-Messaoud (Algeria) e Intisar (Libia)

La Fig. 6.10 ilustra a grandes rasgos cuál es el costo incremental aproximado


por cada barril de petróleo extraído a través del proceso en cuestión, así
como la recuperación total en % de volumen original de aceite en el
yacimiento (OOIP).
Fig. 6.10. Gráfica comparativa de costos para distintos
procesos de recuperación mejorada Fuente (P. Simandoux.
Managing the cost of enhanced oil recovery, Editions Technip,
1990).

Como se puede observar los procesos térmicos y los procesos de


desplazamiento miscible se encuentran en un “término medio” pues la
recuperación total máxima de los procesos térmicos es de aproximadamente
60% OOIP a un costo aproximado de 26 $/bl y los procesos de
desplazamiento miscible tienen una recuperación total máxima de 55% OOIP
a un costo de 31 $/bl; es decir, tenemos una recuperación aceptable a un
precio razonable, a comparación de los otros procesos.

Entonces observamos que existen varios métodos de recuperación terciaria, algunos de


ellos son específicamente para campos gasíferos y otros son exclusivamente para campos
petroleros, existen algunos que puede ser aplicado en ambos casos pero esto va de
acuerdo con las características del pozo y del hidrocarburo.

En la presente sección se presentarán las opciones de recuperación mejorada que


podrían ser aplicadas en el Campo la Peña en la sección anterior se ha comentado
el enorme desafío que representa incrementar las reservas probadas, siendo una
opción precisamente la aplicación de procesos de recuperación mejorada en
yacimientos maduros o en etapa de declinación. Fuente (P. Simandoux. Managing
the cost of enhanced oil recovery, Editions Technip, 1990).

2.2.7 SELECCIÓN DEL METODO DE RECUPERACION MEJORADA

Para realizar la elección del método a emplearse se necesita la recolección de


datos del campo, es decir de las características del reservorio como datos TVP, es
decir, información de temperatura, presión y volumen además de las propiedades
de la roca como la porosidad, la permeabilidad y la saturación, gracias a esta
información se podrá realizar la elección del método a emplearse.

Con el objeto de aumentar la cantidad de petróleo extraído en campos en los


cuales inclusive la recuperación secundaria, como inundación artificial, no da
buenos resultados, los técnicos especializados se ven obligados a aplicar
procedimientos más complejos. Aunque el costo es elevado, las inversiones se
justifican por su rentabilidad económica y social. En el caso concreto de Bolivia, el
petróleo a recuperarse con esta tecnología constituirá una producción de vital
importancia, por tratarse de un crudo pesado escaso en el país que se encuentra
en los campos mencionados, actualmente abandonados.

2.2.7.1 LA TECNOLOGÍA
Los datos técnicos que se mencionan a continuación fueron proporcionados por el
Ing. Jhon C. Thrash Jr., jefe ejecutivo de la Houston Oil Technology Corporation,
especialista en Recuperación Intensificada de Petróleo.
Como se tiene dicho, por término medio con la producción primaria se puede
extraer entre veinte y treinta por ciento del petróleo originalmente localizado dentro
de un yacimiento petrolífero, consiguientemente queda entre el setenta y ochenta
por ciento de los hidrocarburos que no han sido extraídos, por cuya razón se están
utilizando nuevos métodos para aumentar la cantidad de petróleo recuperado.
Esta tecnología se desarrolla continuamente y las contribuciones de los
especialistas han dado lugar a los siguientes métodos que actualmente se utilizan.
Un ejemplo de aplicación de esta técnica lo constituye el campo Two Freds de
Texas (USA). Este yacimiento, ya agotado por la producción primaria y por la
inundación artificial (recuperación secundaria), había caído en su producción de
un máximo de 900 barriles de petróleo por día en 1970, a menos de 200 barriles
diarios en 1973. La Combustion en Situ Convencional en el campo Two Freds
disminuyó la viscosidad del petróleo y lo expandió hacia un volumen mayor.

Su efecto fue una mayor proporción de líquidos en depósito y consecuentemente,


una producción incrementada de petróleo. De modo que la aplicación de esta
técnica fue un verdadero éxito, puesto que pagó su inversión original de ocho
millones de dólares en 1977 y después generó un millón de dólares por mes en
ganancias netas.

2.2.7.2 LA EVALUACION DE CAMPO


A principios de 1981, técnicos de la Houston Oil Technology Corporation llegaron
a Bolivia, recolectaron datos estadísticos y técnicos, muestras de petróleo y agua
de los pozos abandonados e información adicional de YPFB, todo lo cual fue
analizado en laboratorios de la mencionada compañía. Este trabajo reveló que en
los campos de Bermejo, Sanandita y Camatindi existen importantes volúmenes de
petróleo residual que pueden ser explotados con resultados económicamente
positivos, tanto para los inversionistas como para el país.

En otras palabras, la evaluación preliminar llevada a cabo demostró que el éxito


del proyecto de recuperación intensificada en Two Freds puede ser repetido en
Bolivia, puesto que los reservorios de los mencionados campos presentan
condiciones que se asemejan bastante a aquéllas del campo norteamericano, lo
que permite asegurar que la técnica de COMBUSTION EnSitu CONVENCIONAL
dará como resultado una muy significativa recuperación de petróleo.
con este antecedente el proceso de recuperacion mejorada que mas se adecua a
las caracteristicas será la Combustion en Situ Convenciona.l

2.2.7.3 RECUPERACION INTENSIFICADA

La aplicación de este sistema en el Campo La Peña y los campos abandonados


de Bolivia, de acuerdo con los estudios realizados por el ingeniero Thrash,
producirá un volumen de 500 barriles al día, en el término de seis meses desde la
iniciación del proyecto; esa cantidad se incrementará gradualmente hasta llegar a
4.200 barriles día en el quinto año del proyecto.

 Adicionalmente se obtendrán los siguientes beneficios:

–La refinación del petróleo pesado daría lugar a la obtención de


subproductos que ahora se importan, como diésel oil, aceites bases y
aceites de aviación, con el consiguiente ahorro de divisas para el país.

–Por el efecto multiplicador de la industria petrolera, la recuperación


terciaria en los campos del sur del país abrirá nuevas fuentes de trabajo.

–La obtención de tecnología avanzada, a través de un contrato con una


firma especializada, permitirá la capacitación de personal boliviano,
posibilitando a YPFB emplearla en otras áreas en estado de agotamiento,
tales como Caigua, Monteagudo, Los Monos, La Peña, etc.
Fuente: periódico "Cambio" La Paz-Bolivia - 7/09/2009
LA ENCUESTA

Objetivos de la encuesta

 Dar a conocer como se desempeña el estudiante de la carrera de ing.


Petrolera y entrar al mundo del encuestado, y saber cómo ven desde sus
perspectivas, acerca del tema.

Encuesta sobre las reservas probadas y recuperación mejorada

INDICACION: Por favor conteste el presente cuestionario según su Criterio

Genero:

Masculino

Femenino

Edad:

1.- ¿Conoce usted como se obtiene los combustibles líquidos?

SI NO

2.- ¿Sabe que es un yacimiento de aceite y gas condensado ?

SI NO

3.- ¿Conoce acerca del problema que afecta a Bolivia, respecto a los combustibles líquidos?

SI NO

4.- ¿Cree usted que las reservas reservas remanentes de petróleo podría ser recuperados
en Bolivia?

SI NO

5.- ¿Cree usted que afectaría la calidad de vida de la población y al desarrollo productivo
del pais;debido a la necesidad de producción de petróleo crudo?

SI NO
6.- ¿CONOCE USTED ALGUNOS DE LOS CAMPOS DE PETROLEO, ACTUALMENTE
ABANDONADOS ?

SI NO

7.- ¿SABE CUALES SON LOS PROCESOS DE RECUPERACION MEJORADA, PARA


RECUPERAR ADICIONALMENTE EL PETROLEO REMANENTE?

SI NO

8.- ¿CONOCE USTED ALGUN CAMPO QUE REQUIERA ESTE PROCESO DE


RECUPERACION MEJORADA?

SI NO

9.- ¿CUAL CREE USTED QUE ES LA PRINCIPAL RAZON PARA APLICAR PROCESOS
MAS COMPLEJOS DE RECUPERACION DE PETROLEO?

A.-AUMENTAR LAS RESERVAS PROBADAS

B.- COMBUSTIBLES LIQUIDOS

C.- O EL CONSUMO EXCESIVO

10.-¿CONOCE USTED ALGUNOS DE LOS PROCESOS DE RECUPERACION


MEJORADA (TERCIARIA)?

SI NO
 HERRAMIENTAS

Se quiere conocer el tamaño de población de las personas que se va ha


realizar la encuesta:

Datos:
N= 350 estudiantes de Ing. en petrólera

𝒁𝟐𝑪 = 99 %

S= 0.5

e= 4%

𝟑𝟓𝟎∗(𝟑)𝟐 ∗(𝟎.𝟓)𝟐
n = [(𝟑𝟓𝟎−𝟏)∗𝟎.𝟎𝟒𝟐 ]+[𝟑𝟐 ∗𝟎.𝟓𝟐 ]

n= 280 estudiantes de Ing. Petrolera

También podría gustarte