Descripcion de La Carrera de Bioanalisis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

INTRODUCCION

El bioanálisis es una especialidad de las ciencias de la salud que posibilita el

desarrollo de pruebas y estudios de laboratorio para la medición de las sustancias

que se encuentran en el organismo. Gracias estos análisis es posible diagnosticar

y tratar diversas enfermedades y trastornos.

A continuación se presentan las facultades que un profesional de la carrera de

bioanalisis debe tener, perfil, comportamiento, desarrollo así como el campo de

desarrollo del mismo y participación en el plano ejecutorio laboral sus objetivos

directos e indirectos, conocimiento del código de ética que le compete para el

ejercicio propio de su profesión.

El profesional debe ser una persona comprometida, con gran capacidad de

esfuerzo, con notables cualidades analíticas y con unas enormes ganas de ayudar

a los demás. Eso sin pasar por alto que también debe poseer importantes valores

morales y éticos, responsable y con un notable poder empático.

1
JUSTIFICACION

La justificación del presente trabajo está enfocada con miras de tener

conocimiento del porque elegir esta carrera, de las ventajas éticas y competitivas

en el desarrollo del profesional en busca de una mejor calidad de servicio así

como un calidad de vida aceptable.

Lo que se va a exponer en este trabajo es la simple facultad del profesional del

área en la aplicación de todo lo obtenido como preparación universitaria y urbana,

haciendo énfasis en el perfil del egresado, campo laboral y otros, para así tener

una visión e idea clara de lo que se persigue en lo adelante.

2
OBJETIVO

El objetivo perseguido y el cual se quiere conseguir es el conocimiento de todo lo

que se relaciona en el plano profesional para un ente o individuo interesado y el

cual se encuentre llamado a ser profesional en el área de bioanalisis

Así como también la condición con el conocimiento ya obtenido para la aplicación

del aprendizaje tanto teórico como práctico en todo el camino emprendido en

dicha carrera.

3
DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA

La Carrera de Bioanálisis tiene el objetivo de formar recursos humanos en las

diferentes disciplinas científicas que impactan sobre los Laboratorios de Salud, los

Bancos de Sangre, los Servicios de Transfusión, y los Laboratorios de las

empresas productoras de bienes y/o servicios; con alto nivel de conocimiento de

las ciencias, los métodos analíticos, los procedimientos y las técnicas más

avanzadas para el diagnóstico de laboratorio, del Bioanálisis en general, y de cada

una de sus especialidades en particular; dotándolos de los conocimientos y

saberes, de las habilidades y destrezas profesionales que les permitan responder

a las demandas sociales del contexto laboral del Bioanalista.

El Licenciado en Bioanálisis es un profesional universitario del área de la salud,

con formación general y especializada; capacitado científica y técnicamente para

desempeñarse dentro del equipo de salud, o dentro del equipo de trabajo de las

empresas productoras de bienes y servicios, contribuyendo, mediante la aplicación

de procedimientos analíticos a diferentes tipos de muestras, al diagnóstico, la

prevención, el control y el tratamiento de las enfermedades; así como al

aseguramiento y la garantía de la calidad y la seguridad de los productos de las

empresas de bienes y servicios, fundamentado sobre las bases de la investigación

científica.

4
FUNCIONES DEL PROFESIONAL DE ESTÁ ÁREA

 Asumir la responsabilidad que como profesional del área de la salud, le

corresponde en la transformación de proceso salud-enfermedad y sus

implicaciones en la comunidad.

 Conocer y analizar críticamente las características históricas,

socioculturales, económicas y políticas de la sociedad dominicana.

 Formar e integrar equipos multidisciplinarios, con un concepto claro del

proceso salud-enfermedad y del papel a desempeñar dentro del equipo de

salud.

 Evaluar la política de salud de país en sus diferentes niveles de atención,

con el fin de producir alternativas de cambio.

 Participar activamente en el progreso científico y gremial de la Profesión,

participando y organizando programas de educación continuada.

 Desarrollar una visión crítica de los problemas epidemiológicos y contribuir

a la solución de los mismos.

 Comprender y analizar la interrelación de lo biológico y lo social en el

proceso salud-enfermedad.

 Aplicar los conocimientos científicos teóricos-prácticos con miras a mejorar

los servicios de salud en el área del Laboratorio Clínico.

 Seleccionar y estandarizar las metodologías analíticas convenientes,

aplicando la calidad, según las normas establecidas durante todas las

etapas del proceso de análisis.

5
CAMPO OCUPACIONAL

El Licenciado en Bioanálisis es un profesional universitario del área de la salud,

con formación básica profesional y profesional especializada; capacitado científica

y técnicamente para desempeñarse dentro del equipo de salud, contribuyendo

mediante los análisis provenientes de muestras de seres vivos al diagnóstico,

prevención, control y tratamiento de las enfermedades; todo esto fundamentado

en la investigación científica.

Para el ejercicio del Bioanalista es fundamental la aplicación de los principios

éticos que deben regir la conducta de un profesional del campo de la salud, donde

se hace indispensable una extraordinaria vocación de servicio y un alto grado de

sensibilidad.

El licenciado en Bioanálisis tiene un amplio campo de ejercicio profesional, en

áreas diferentes como son: Salud, investigación, educación, industria y

administración sanitaria.

Salud Pública: constituye el Bioanalista un recurso humano de gran importancia en

el diagnóstico de las enfermedades, tanto a nivel humano, animal, como de los

alimentos. Determina parámetros biológicos indispensables en el seguimiento y

6
tratamiento de las enfermedades. Investigación: dadas las características de la

carrera y a su formación a nivel de pregrado es un elemento básico para el

desarrollo del campo de la investigación en salud. Educación: Puede desempeñar

con previa preparación en la educación superior para la formación de nuevos

profesionales, pero en el campo de la educación donde más puede desarrollarse,

es a nivel de la educación sanitaria en los lugares más necesitados de las

comunidades del país. Industria: la profesión ha evolucionado mucho en los

últimos tiempos y en los actuales momentos el Bioanalista es utilizado dentro del

amplio campo de la industria en diferentes áreas de su competencia.

Administración sanitaria: estará en capacidad de poder administrar y dirigir o de

jugar un papel de importancia en la administración sanitaria y/o laboratorios

públicos y privados.

Tendrá la facultad y preparación como enfermera (o) universitaria (o), altamente

capacitada (o) en la identificación y resolución de los problemas de salud de su

competencia, será capaz de desempeñarse en el área asistencial como Enfermera

(o) Generalista u orientar su quehacer hacia algunas de las especialidades de esta

profesión.

Podrá, asimismo, participar en el área de promoción de la salud pública

elaborando y/o llevando a la práctica planes y programas que le permitan cumplir

una valiosa labor de extensión en la comunidad.

7
Dispondrá de las herramientas necesarias para crear, gestionar y dirigir servicios

de Enfermería sean estos públicos y/o privados, orientando sus funciones a la

mejor utilización de los recursos humanos y materiales destinados a estos

servicios.

Dentro del área asistencial podrá desempeñarse en hospitales públicos,

universidades, clínicas privadas, consultorios, jardines infantiles, colegios, centros

de salud familiar, hogares de ancianos, centros médicos y de enfermería y

asesorías en empresas relacionadas con el área de la salud.

NATURALEZA DE TRABAJO (AMBIENTE, CONDICIONES, RIEGOS)

Cuando hablamos de la naturaleza de la carrera del bioanalistas desarrolla en una

ambiente serado en ocasiones con mucho estrés, ya que se trabajando con la

salud humana, a través de las pruebas de laboratorio para determinar si poseen

algún virus o enfermedades. Las condiciones son buenas pues las mayorías de

los laboratorios deben de estar bien higiénico. Y los riegos son bastante alto, que

se por cualquier error podemos contaminarnos de cualquier virus o bacteria.

Con personas enfermas. El ambiente debe de estar bien higienizado, lo más limpio

posible, para que estas puedan brindar un buenos servicios.

8
ESPECIALIDADES QUE OFRECE ESTA PROFESION

 Administración Sanitaria o de Laboratorios

 Bioquímica

 Ciencias Fisiológicas

 Física

 Genética

 Hematología

 Histología

 Inmunología

 Matemáticas

 Microbiología (Bacteriología, Bromatología, Micología, Virología,

Parasitología).

 Química

 Toxicología

 Salud Pública

MERCADO LABORAL

Puestos de trabajo a desempeñar:

 Laboratorio Clínico

 Laboratorio de Microbiología

 Laboratorios sanitarios

9
 Laboratorio de Inmunohematología

 Laboratorio de Citología.

 Laboratorio de Toxicología.

 Laboratorio de Citogenética.

 Laboratorio de Criopreservación

 Laboratorio de Inmunología.

 Servicios de Banco de sangre.

 Servicios de Transfusionología.

 Centros de extracción de sangre.

 Centros de experimentación animal.

 Centros para la producción de hemoclasificadores, hemocomponentes,

hemoderivados y de extractos alergénicos.

 Departamento de Aféresis terapéutica.

 Departamento de alergología.

 Departamento de Histopatología

 Departamento de Medicina legal, o Laboratorio forense.

 Departamento de aseguramiento de calidad.

 Departamentos de pruebas fisiológicas.

 Departamento de Neurofisiología.

 Institutos y Centros de Investigación.

 Instituciones docentes afines con su perfil de formación.

10
PERFIL DE ESTA PROFESIÓN

El perfil formativo del profesional del laboratorio Clínico, está fundamentado en las

funciones ó roles a desempeñar por el futuro profesional: Analista, Investigador,

Agente de cambio y Administrador.

Analista: Debe tener vocación y ética , para aplicar los conocimientos científicos

alcanzados en el manejo de la mitología analítica, en cada una de las fases del

análisis de las diferentes muestras, para concluir en la interpretación de los

resultados y diagnósticos de laboratorio, tomando en cuenta los múltiples factores

de variación que pueden alterar los mismos.

Investigación: Esta función se logrará mediante la aplicación del método científico

en las investigaciones aplicadas a los problemas de salud que inciden en la

población, así como también en las diferentes áreas de su competencia; tomando

siempre en cuenta la metodología analítica propia del Bioanálisis.

Agente de Cambio: Para esta función el profesional debe ser capaz de asimilar

críticamente las características históricas, socioculturales, económicas y políticas

del país, asumiendo un rol participativo dentro del equipo de salud, de manera que

conjuntamente puedan desarrollar los mecanismos necesarios para la

11
transformación de los servicios de salud y perfiles epidemiológicos del país,

convirtiéndose así en un agente permanente de educación y cambio.

Administrador: Consiste en suministrar los conocimientos necesarios para que el

egresado pueda planificar, organizar, supervisar y evaluar el área del Laboratorio

Clínico, para lo cual deberá mantener buenas relaciones humanas que le permitan

una armonía entre el personal del laboratorio, para así contribuir al desarrollo de

las áreas bajo su competencia.

Analizando exhaustivamente las cuatro grandes funciones a desarrollar por el

egresado de la Licenciatura en Bioanálisis, el plan de estudios está fundamentado

en objetivos que facilitan la adquisición de las habilidades y destrezas para el

cumplimiento de esas funciones.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA CARRERA DE BIOANALISIS

Ventajas:

1. Buen salario

2. Ascensos

3. Satisfacción de ayudar a las personas.

4. Conocimientos más allá de su profesión.

12
5. Ser miembro de una asociación.

6. Entender o comprender a las personas.

7. Ser reconocida.

Desventajas:

1. Falta de tiempo para su familia.

2. Falta de material en los hospitales.

3. En algunos hospitales mal salario.

4. Mala alimentación.

5. Impases con los familiares de los pacientes.

CÓDIGO DE ÉTICA PARA EL EJERCICIO DE ESA PROFESIÓN

Código de Ética de los Bioanalistas. LEONEL FERADEZ Presidente de la

República Dominicana NUMERO: 64-08 CONSIDERANDO: Que el Código de

Ética del Colegio Dominicano de Bioanalistas (CODOBIO), ha sido con la finalidad

básica de dotar a los afiliados del instrumento jurídico que guíe a sus acciones que

permitan un ejercicio eficaz y sirva a los intereses de la entidad y del país.

CONSIDERANDO: Que el Código de Ética, es de observaciones obligatorias y se

conduce sobre la base de normas jurídicas, pero de sólidas implicaciones morales,

las que constituyen el requerimiento fundamental para mantener las mejores

relaciones en el ejercicio de la profesión. CONSIDERANDO: Que lo que determina

13
la característica de la ética, son las perspectivas que lleva el ser humano, en sus

pensamientos y en sus acciones, profesionales y personales.

Estos valores entre otros, son: responsabilidad, respeto, sinceridad, tolerancia,

confianza, solidaridad, comprensión, integridad, optimismo, cordialidad, eficiencia,

constancia y equidad.

CONSIDERANDO: Que el colegio velará para evitar las violaciones hechas al

Código de Ética y demás reglamentos requeridos de los infractores, la corrección

de su situación en un plazo determinado, sometiendo al Consejo de Garantía

Institucional de Ética en todos los casos en que las de violación así lo determine.

CONSIDERANDO: Que estas normas serán aplicables a todos/as bioanalistas, sin

importar la índole de la actividad que desarrollen, tanto en el ejercicio

independientemente, así como empleado público, funcionario o como catedrático.

CONSIDERANDO: Que todo profesional contrae dos compromisos ineludibles,

ejercicio de buena práctica y asumir con responsabilidad sus actos por su propia

dignidad.

14
CONSIDERANDO: Que todo el que adquiere una profesión, adquiere al mismo

tiempo derechos y deberes inalienables que son compromisos permanentes en

todas sus acciones y actividades.

CONSIDERANDO: Que el Código de Ética de los profesionales del laboratorio se

fundamenta sobre la base de los deberes y derechos de los profesionales que

laboran en servicios de bioanálisis.

NECESIDAD DEL PROFESIONAL DE ESTA ÁREA PARA EL DESARROLLO

"Debemos decirlo en voz alta: los biotecnologías estamos profundamente orgullosos de

nuestra profesión. Estamos convencidos de que el desarrollo de la biotecnología es

estratégico para nuestro país. La biotecnología cambiará las formas en que producimos y

preservamos los alimentos, cambiará la forma en que trataremos y prevendremos las

enfermedades, y proporcionará nuevas formas para preservar el medio ambiente.

La biotecnología en este país es joven todavía. Una gran cantidad de estudiantes que nos

encaminamos en esta carrera ya sea termino de grado o postgrado seremos

protagonistas en el siglo XXI, que sin equivocarme será llamado el siglo de la

Biotecnología

15
A nuestra Sociedad le interesa mucho que estos jóvenes se involucren cada vez más en

los diversos aspectos de la biotecnología de nuestro país. Estamos formando a un buen

número de bio-tecnólogos, pero necesitaremos muchos más para fortalecer la industria y

el sector laboral.

16
¿POR QUÉ ESTA CARRERA?

Las razones por la cual he elegido esta carrera, además de ser una carrera bien

interesante, prometedora y en el plano económico bien remunerada, me identifico

con la misma ya que soy una persona que me gusta ayudar, atender y estar al

tanto si puedo ofrecer mi mano de ayuda y mis conocimientos a favor del ser

humano, además del reto que representa el intervenir en un momento en el que la

carrera está en su pleno desarrollo y por lo tanto me gusta.

17
CONCLUSION

El profesional se prepara para asumir el proceso tecnológico de muestras

obtenidas del organismo humano y el ambiente, con el objetivo de demostrar las

alteraciones fisiológicas y morfológicas que presentan, tanto en el aspecto

macroscópico como microscópico, aplicando métodos convencionales y de

avanzada, lo que permite su desempeño también en instituciones científicas del

sector de la salud u otros organismos afines. Por tanto la buena aplicación y

excelente preparación del profesional está enfocado en el conocimiento de las

funciones requeridas para realizar el objetivo cometido y estructurado de todo

aquel que se realice como profesional Bioanalistas.

18
RECOMENDACIONES

El profesional debe tener la necesaria vocación y ética profesional, valores

morales y humanos que le permitan interactuar con el equipo de salud, el colectivo

de trabajo, los pacientes, la familia y la comunidad. Un profesional con actitud

socio-humanista, con ideas creadoras, que mantenga actualizados sus

conocimientos acordes con los avances de la tecnología, para que sea capaz de

desempeñar funciones docentes e investigativas y técnico-administrativas,

asumiendo con responsabilidad y destreza nuevas y más complejas funciones.

19
BIBLIOGRAFIA

 De la Cruz, Santa (2015) Generalidades, conceptos, ética y justificación

sobre la carrera de bioanalisis, recuperado de

https://es.scribd.com/document/293289560/Descripcion-de-La-Carrera-de-

Bioanalisis.

 UNCE (2019) Descripción y Análisis sobre la Carrera de Bioanalisis,

recuperado de https://www.uce.edu.do/sitios/oferta-

academica/bioanalisis.html

 Universidad Paulo Freire (Nov., 2019) Perfil de Competencia del Graduado

en Bioanalisis, recuperado de https://www.upf.edu.ni/index.php/2014-06-30-

20-08-09/128-facultad-de-ciencias-de-la-salud/154-licenciatura-en-

bioanalisis-clinico.

 UASD, (2017), Campo Ocupacional, Perfil y Competencias de la carrera de

Bioanalisis, recuperado de

https://www.uasd.edu.do/index.php/escuelas5/bioanalisis/horarios-y-

contactos/125-ciencias-de-la-salud/bioanalisis/782-licenciatura-en-bionalisis

20
ANEXOS

21

También podría gustarte