Salud Publica ECO
Salud Publica ECO
Salud Publica ECO
Tenemos que reconocer que los Médicos siempre hemos estado interesados
en el bienestar de la comunidad.
La higiene en especial, ¡a salud pública, son consustanciales al desarrollo
económico y social de los países, dependen también el conocimiento
tecnológico de que se disponga en una determinada época; pudiéramos
afirmar que la higiene es el resultado del conocimiento médico y en particular
del conocimiento fisiológico de cada sociedad, pues la higiene es ante todo
fisiología aplicada.
Desde la antigüedad los pueblos sabían mucho sobre nutrición e idearon
dietas balanceadas mucho antes que existiese ninguna clase de bioquímica.
La dieta de leche, harina y hierbas de los Bantúes Sudafricanos estaba
correctamente balanceada y fue mantenida hasta que el hombre blanco la
alteró. Hoy la nutrición fundada en datos científicos, no puede ser aplicada a
la población en general, porque las condiciones políticas, económicas y
sociales no lo permiten.
Galeno escribió sobre la higiene reconociendo que la salud es unasituación
de perfecto equilibrio y hablaba de la importancia del alimento, de la bebida,
del aire, del entorno, del masaje, de las cabalgatas, de la gimnasia, del
control del sueño y la vigilia y de las actividades sexuales. En suma la higiene
de Galeno fue el libro de un hombre altamente refinado que resumió y
sistematizó la higiene producida por griegos y romanos; sin embargo, pasó
desapercibida durante la Edad Medía, en donde salud pública adquiere
1
nuevamente importancia a través del conocimiento de una serie de textos
que se resumieron en el Régimen Sanitario Salermitanum, cuyo verdadero
autor es desconocido; pero que fue un verdadero tratado de higiene dinámica
y que se le consideró como la Quinta Esencia del Conocimiento Médico de
Salerno en materia de higiene ya que dio verdadero impulso a la higiene
pública, pero verdaderamente sólo en el curso del Siglo XVIII se inició de
manera científica y eficaz la Historia de la Profilaxis Médica. La prevención
de las enfermedades epidémicas conoció entonces una valiosa tentativa, el
saneamiento de las zonas palúdicas próximas a Roma. Se fumigó con cloro
y Edward oyó a una lechera de su tierra natal que las ordeñadoras infectadas
por la viruela vacuna quedaban inmunes contra la viruela humana, y escribió
la idea de utilizar el hecho como recurso preventivo, tras varios años de
observación y utilizando linfa del brazo de una lechera afectada, inoculó a un
niño pus de viruela humana y pudo comprobar la total inmunidad del niño así
vacunado.
Comienza así la preocupación por el verdadero estado de salud, incluso
poetas escribieron como Habdar De la Mote, haciendo referencia a estos
avances decía: "Pronto veremos alargarse nuestros días breves y huidizos".
En el Siglo XIX tres son los motivos que esencialmente integran el rol social
del médico, la sociedad espera de este la curación de las enfermedades, la
prevención del enfermo y hasta cierto saber científico acerca de lo que es el
hombre y escribía Harvey en 1913 que el doctor libra del callejón del
tratamiento, ha sido sustituido por el Dr. Onza de la calle de la prevención y
el joven Brichow escribía que la medicina es una ciencia social y la política
no es otra cosa que medicina en gran escala.
Las aportaciones de Pasteur y Koch hicieron pensar afínales del Siglo XIX,
tal como escribió Pagel recogiendo el sentir de todo un siglo en que la
Medicina se siente la llamada a ser la conductora de la humanidad, no como
simple arte de curar, sino en el grande y libre sentido de una ciencia de la
vida humana en su totalidad y de un arte capaz de garantizar ¡a vida; salud
y bienestar a la existencia del individuo y sociedad. Aunados entre sí, la
2
ciencia y la justicia social permitirían el logro de una profilaxis total de la
enfermedad.
Revisando parte de esta Historia, no deja de causarnos tristeza, puesto que
no hemos podido convencer a toda la estructura política del país, de la
importancia dé la salud pública, y aún algunos aspectos de prevención, que
en ciertos países ya se cumplieron en el siglo pasado, no podemos hacerlos
realidad en nuestro medio. Como podemos apreciar la importancia científica
y social de prevención de la enfermedad ha crecido enormemente y aquellas
frases de principios del siglo del soviético Kedro: "La ausencia de
enfermedad
ya no está muy lejos", hoy hablamos de "SALUD PARA TODOS EN EL AÑO
2.000", sin embargo, queremos apuntar que, en campo de la Medicina
Preventiva, hay que distinguir los principios, los hechos y las perspectivas:
1.- En cuanto a los principios que hoy rigen, la prevención de enfermedad,
estas son las más significativas novedades:
a) La conexión metódica entre la Medicina Preventiva y la curativa, el
diagnóstico y tratamiento precoces como objetivos, a la vez clínicos y
sanitarios.
b) La resuelta afirmación del carácter social, no meramente biológico, de la
higiene y la sanidad; sólo cuando actúa de manera adecuada en el mundo
con mayor previsión en su mundo; puede decirse que un individuo humano
está real y verdaderamente sano.
c) La consiguiente introducción del concepto de salud positiva, por tanto ¡a
salud desde el punto de vista de su "para qué", con fundamento de la
medicina preventiva.
2.- Además de hechos los principios que hoy orientan la prevención de la
enfermedad y principalmente el concepto de salud positiva han promovido la
aparición de nuevas perspectivas en la acción social del Médico,
Si la influencia de la medicina pudiera hacer tanto, se diría parafraseando a
Birchow. "QUE LA MEDICINA ES UNA CIENCIA
3
SOCIAL Y OJALÁ QUE LA POLÍTICA FUERA PRECISAMENTE UNA
MEDICINA DE GRAN ESCALA
4
Don Pedro Laín, insigne profesor de Historia de la Medicina, que ha dado su
nombre a la biblioteca de nuestra Facultad de Medicina dice que hay
enfermedad si un sujeto tiene la estructura de algún órgano dañado, si alguno
de ellos no funciona bien, si presenta alteraciones en su psiquismo o si falla
en su ajuste socio laboral. Además, explica que la enfermedad es un todo y
aunque se me lesione una parte (me corte un dedo) todo mi organismo
responde.
5. ECOLOGIA HUMANA
La ecología humana es un estudio interdisciplinario y transdisciplinario de la
relación entre los humanos y su entorno natural, social y ambiente construido.
La filosofía y el estudio de la ecología humana tienen una historia difusa con
avances en la ecología, la geografía, la sociología, la psicología, la
antropología, la zoología, la epidemiología, la salud pública y la economía
doméstica, entre otros.
Es la quinta perspectiva relacionada con la sociología, además de la
antropología cultural, la psicología social, la demografía y la geografía
humana. Se dedica al estudio de las conexiones de la población con el
ecosistema. Es en sí mismo como un método por el enfoque de la selección
que hace de sus contenidos como díadas o como tríadas: la población
adaptada por la cultura y el espacio que se compone de organización social
y tecnología, a su medio ambiente para sobrevivir. El ecosistema formado
por estas cuatro variables resulta inestable y en el límite de este proceso en
conflicto está el planteamiento ecológico de adaptación. Porque, si la
población se expande, el medio ambiente se deteriora, o no responde a las
nuevas necesidades. Entonces, entra en conflicto con el diseño que
habíamos deseado para la comunidad humana. Un ejemplo es el estudio de
los problemas de tráfico en las ciudades.
El campo de la ecología humana reúne todo lo siguiente:
Múltiples disciplinas involucradas en el estudio de los individuos y grupos (por
ejemplo, biología, nutrición, psicología, sociología, epidemiología,
demografía).
5
Múltiples disciplinas involucradas en el estudio de los ambientes como
escenarios o contextos de la vida individual y grupal y de los ambientes como
fuentes de recursos esenciales (por ejemplo, ciencias de la familia, medio
ambiente humano y diseño, geografía, antropología, ciencias del medio
ambiente, planificación urbana, ciencias políticas, salud ambiental).
Múltiples profesiones que tienen por objeto mejorar la vida individual y
familiar (por ejemplo, educación y salud ambiental terapia de matrimonio y
familiar, psicología clínica y de consejería, trabajo social, estudios de
políticas, derecho, sistemas alimentarios, dietética, salud pública, medicina y
otras profesiones de la salud, educación).
Múltiples profesiones relacionadas con la preservación, el diseño de la
conservación y la gestión del medio ambiente natural y diseñado y de sus
recursos (p. ej., planificación del uso de la tierra, agricultura, conservación
del suelo, calidad del agua, sistemas agrícolas sostenibles, justicia
ambiental, vivienda y arquitectura, ecosistemas urbanos, transferencia de
tecnología, evaluación del impacto ambiental, economía ecológica)
Otras disciplinas y profesiones afines relacionadas con el desarrollo humano,
los valores humanos, la sostenibilidad del medio ambiente y la interacción
sostenible del ecosistema humano para las generaciones futuras (por
ejemplo, filosofía, religión, arte, literatura, estudios de población).
6. FUNCIONES DE LA SALUD PUBLICA
Las funciones esenciales de la salud pública son:
Diagnóstico, evaluación, análisis y seguimiento de la situación de salud.
Vigilancia de la salud pública, investigación, control de riesgos y daños en
salud pública.
Promoción de la salud.
Participación de los ciudadanos en la salud.
Desarrollo de políticas y capacidad institucional de planificación, y gestión en
materia de salud pública.
Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación, y fiscalización en
materia de salud pública.
6
Evaluación y promoción del acceso equitativo a los servicios de salud
necesarios.
Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública.
Garantía y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud individuales
y colectivos.
Investigación en salud pública.
Reducción del impacto de las emergencias y desastres en la salud.
6.1. Protección sanitaria
Son actividades de salud pública dirigidas al control sanitario del medio
ambiente en su sentido más amplio, con el control de la contaminación
del suelo, agua, aire, de los alimentos y recursos. Además se incluye la
seguridad social que detectan factores de riesgo para la población y
elaborar programas de salud para la sociedad. Dar alternativas de
solución a enfermedades que implican a cualquier población.
"El agua y el saneamiento son uno de los principales motores de la salud
pública. Suelo referirme a ellos como «Salud 101», lo que significa que
en cuanto se pueda garantizar el acceso al agua salubre y a instalaciones
sanitarias adecuadas para todos, independientemente de la diferencia de
sus condiciones de vida, se habrá ganado una importante batalla contra
todo tipo de enfermedades."
"Dr LEE Jong-wook, Director General, Organización Mundial de la Salud."
6.2. Promoción sanitaria
Son actividades que intentan fomentar la salud de los individuos y
colectividades, promoviendo la adopción de estilos de vida saludables,
mediante intervenciones de educación sanitaria a través de medios de
comunicación de masas, en las escuelas y en atención primaria. Así para
toda la comunidad que no tienen los recursos necesarios para la salud.
La educación sanitaria debe ser complementada con los cambios
necesarios en el medio ambiente y en las condiciones sociales y
económicas que permitan a los ciudadanos el ejercicio efectivo de los
7
estilos de vida saludables y la participación en la toma de decisiones que
afecten a su salud.
Existen actividades organizadas por la comunidad que influyen sobre la
salud como son:
La educación sanitaria: La enseñanza general básica debe ser gratuita a
toda la población. (defensa de la educación pública).
Política microeconómica y macroeconómica: Producción agrícola y
ganadera (de alimentos), de bienes y servicios, de empleo y de salarios.
Política de vivienda urbana-rural y obras públicas.
Justicia social: De impuestos, de Seguridad Social y de servicios de
bienestar y recreativos o de ocio.
Los antecedentes más cercanos, en relación a la renovación de principios
y la construcción teórico-práctica de la actual Promoción de la Salud, se
inicia con Henry E. Sigerist, quien concibió cuatro funciones relevantes de
la medicina:
La promoción de la salud
La prevención de la enfermedad
La restauración del enfermo
La rehabilitación
6.3. Restauración sanitaria
Consiste en todas las actividades que se realizan para recuperar la salud
en caso de su pérdida, que son responsabilidad de los servicios de
asistencia sanitaria que despliegan sus actividades en dos niveles:
atención primaria y atención hospitalaria.
El acceso o accesibilidad a los servicios de salud se define como el
proceso mediante el cual se logra satisfacer una necesidad relacionada
con la salud de un individuo o una comunidad. Este proceso involucra el
deseo de buscar atención en salud, la iniciativa por buscarla, por tenerla
y por continuar con esa atención, bien sea en términos del diagnóstico, el
tratamiento, la rehabilitación, la prevención o la promoción de la salud.
8
7. HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA EN BOLIVIA
Tenemos que reconocer que la Historia de la Medicina nos explica de dónde
venimos, en que momento de la vida nos encontramos y donde nos dirigimos,
cual es nuestro futuro; con la investigación histórica, social, económica,
política y cultural de cada nación.
Según Ruffo Oropeza Delgado en el derecho constitucional boliviano se
distinguen dos periodos diferenciados:
Primer Periodo, el Constitucionalismo Liberal, se le dio importancia al
individualismo y a los derechos naturales de las personas que se inicia con
la constitución bolivariana (1826) y termina en la Constitución de 1931.
Segundo Periodo, se inicia con la Constitución de 1938 que da origen al
Constitucionalismo Social que proclama los derechos de la sociedad y el
pueblo en resguardo de la estabilidad social, para lograr el bienestar de las
personas en la comunidad y el reconocimiento del derecho a la salud.
Los historiadores y cronistas manifiestan que la población era amenazada
por diversas enfermedades y las más desconocidas desencadenaban
epidemias, por el hambre, desnutrición falta de agua, saneamiento básico, la
falta de información sobre el manejo de los hospitales para atender a los
enfermos y la práctica médica que era incipiente. Las enfermedades
dominantes al iniciarse la República eran la viruela, el paludismo (chujchu),
la tuberculosis (tysis), la sífilis (buba o bubas), el tifus exantemático, la peste
bubónica, la uta (leishmaniasis), la parasitosis, el bocio (ckoto) y la lepra.
Una crónica española de 1508, indica la desnutrición coma la causa de la
mortalidad indígena en estos territorios por el trabajo hostil de los indios que
fueron despojados de la tierra que anteriormente les pertenecía, en especial
durante la explotación de las minas de Porco y Potosí, donde se remplazaba
el alimento con coca y alcohol.
En el período de guerra de la independencia, las personas eran obligadas a
dejar sus tierras con sembríos, animales y todo lo que poseían; esto ocasionó
la disminución de producción de alimentos que fue la causa principal del
9
hambre y de la desnutrición, y que años después el Dr. Escudero
diagnosticara como desnutrición crónica en Bolivia.
Recordemos que las culturas andinas ancestrales, como el Tiahuanacu, los
Huillas (sacerdotes), Kolliris, Jampiris, Jampicamayoc, oficiaban el arte de
curar a los enfermos en los Huakas (templos) donde se rendía homenaje a
los dioses. En el Imperio Incaico, el Oncomayoc, era como un
superintendente inspector o protector de los enfermos o inválidos, que
ejecutaba las disposiciones reales y controlaba los corpa-huasi, para el
cuidado de los enfermos o "calles para enfermos" que formaban los primitivos
hospitales.
En el Kollasuyo (sobre todo en el Departamento de La Paz y las Provincias
de Charazani) surgieron los Kallaguayas, personajes de la medicina
tradicional de los pueblos americanos, que llevaban remedios, y se los puede
encontrar con sus alforjas en todo el mundo, se convierten en los
jampecmachos (médicos viejos) y establecen su comercio con
medicamentos en sus puestos de venta o hampicatus, que pueden
considerarse como las primeras boticas y farmacia.
Los Aymaras, tupiguaranies, y quechuas, y otras etnias que formaron la
mayoría de la nueva república, habitualmente concurrían a sus curanderos,
dentro de los cuales acudían también a determinadas especialidades, como
jampiris, yatiris, hueseros, etc. La palabra curandero describía a personas
que tenían la capacidad de curar enfermedades en forma intuitiva, con el
conocimiento mágico-religioso heredado de sus antepasados o aprendido
empíricamente y así forman parte de la medicina tradicional, que en la
actualidad se integra en los servicios regulares de salud.
En los inicios de la República, así como en la colonia en la labor médica había
influencia del uso de plantas de los curanderos tradicionales y se unía con
las tendencias europeas. Sacerdotes atendían a los enfermos en parroquias
y conventos, subsistían también las "casas de salud", como los que Don
Bartolomé Hernández, español emigrado de la Mancha, minero y próspero
mercader, había fundado en su propia casa en Charcas.
10
En 1551, en La Paz se fundó el Hospital San Juan Evangelista, para
españoles e indios; la dirección y administración estaba a cargo del Cabildo
y colaboran allí los hermanos Franciscanos. En 1555 se construyó otro
hospital en La Paz por los españoles, que se llamaba "San Lázaro
Bienaventurado", luego de años fue "Landaeta".
El Hospital San Juan de Dios de españoles, fundado en 1610, funcionó en
su primitivo local hasta 1936, luego se trasladó al nuevo Hospital Daniel
Bracamonte. Diego de Mendoza, en el periodo del auge de la Colonia, indicó
que en 1609 sobrevino una peste de indios en aquella Villa (Potosí), y los
médicos lo denominaron Mal de Brasil, que había terminado con la vida de
gran cantidad de naturales, por este episodio se estableció en Potosí, 14
hospitales para las 14 parroquias, en los cuales se curaban diariamente de 2
a 3 mil indios, habiéndose conjurado la epidemia 22.
En el año 1700 llegaron a la Villa Imperial, al mando del reverendo Padre
Fray Rodrigo de la Cruz, los Betlehemistas, con doce religiosos que se
instalaron en el hospital, eran especialistas en organizar hospitales y atender
enfermos, de esta manera cada convento era un hospital o viceversa. En
1816 se fundó el primer Hospital Militar en Santa Cruz.
Los hospitales que estaban prestando servicios durante la Colonia y que
fueron visitados en el año 1638 por Fray Antonio de la Calancha, según su
análisis al parecer dejaron de ser el depósito de enfermos para cuidarlos y
ejercer la caridad cristiana para el bien morir como originalmente fueran
creados. Al decir que "en los hospitales curaban sus enfermos, con regalo,
porque a los indios con poco les sobra y sus medicinas de yerbas simples
son de mejor salud para ellos que nuestras drogas de botica", ya enunciaban
la idea de centros de tratamiento y cuidado de enfermos que poco a poco se
fueron convirtiendo.
En el Reglamento General de Hospitales, el 9 de febrero de 1826 se crean
las Juntas de Sanidad, que conocen los historiadores de la medicina en
Bolivia, pero no la consideran como una organización. El presidente de estas
Juntas era un vocal del Consej o Municipal, su labor era la vigilancia y control
11
de las acciones sanitarias, así como atender los servicios hospitalarios,
precautelar la higiene pública y almacenar y propagar el fluido vacuna. Su
ámbito de acción era limitado a las capitales de los departamentos, y no
conocían la situación sanitaria del resto del territorio.
El 9 de enero de 1827, tal vez el único médico en Sucre, pero el único
profesor de Medicina, el Dr. Miguel A. de Luna, se aprueba la Ley en la que
se basa la enseñanza de la Medicina en Bolivia. La enseñanza de la Higiene,
materia de las ciencias médicas más aproximada a la salubridad, estaba
incluida en la segunda parte que corresponde también a la Fisiología, de las
ocho partes que correspondían al curso; las otras partes lo formaban la
Anatomía General y Particular; la Patología y Anatomía Patológica;
Terapéutica y Materia Médica, Medicina Legal y Pública, Materia
Farmacéutica y Farmacia Experimental; en el primer curso se dictaba
también Historia de la Medicina.
El objetivo de esta segunda parte de Fisiología e Higiene era "estudiar la
salud y el buen desarrollo de todas las partes del cuerpo, lo que se
conseguiría, primero con el uso de alimentos nobles condimentados con
sencillez, con el aseo en el vestir, especialmente en la ropa interior y en la
cama y con la respiración del aire puro y libre y seguido con la equitación, la
esgrima, el juego moderado de pelota, de billar y otros ejercicios corporales".
El reglamento observaba un Ministro para la enseñanza, que debía enseñar
de acuerdo a la Higiene de Tourteller y cuidar de que, en la mesa, el
catedrático de Botánica y el de Medicina, expliquen en forma oportuna y
breve la naturaleza de los alimentos.
El curso duraba 7 años y se daban 14 exámenes, uno cada seis meses y el
10° examen correspondía a la Higiene, cuyo texto oficial era de Tourteller y
el de Botánica el texto "De las plantas medicinales" por Condolle.
Andrés de Santa Cruz, expresó: "la higiene pública es el principal objeto en
que deben ocuparse el protomedicato y sus tenencias, describiendo
epidemias y enfermedades endémicas que predominan en el país"
12
Para el Dr. Ezequiel Osorio el Protomedicato "ha sido la primera de las
instituciones directoras de la organización médica y encargada de intervenir
en la vigilancia de la salubridad boliviana"
El Protomedicato estuvo muy ligado a los Colegios Médicos, para el
cumplimiento de sus funciones del control profesional. Una de sus funciones
que le competían, como instituciones de la organización sanitaria de la época
nos permite definirlas en cuatro áreas:
Control y certificación del ejercicio profesional de médicos, cirujanos,
farmacéuticos, incluso la recepción de exámenes para su aprobación
como tales.
La Higiene Pública, tenía como principal función acciones preventivas
y control de epidemias.
Conservación y propagación del fluido vacuno.
Control y cuidado de los Hospitales.
Sin embargo, había tres enfermedades dominantes desde la Colonia, la
Viruela en toda la República, la Tuberculosis principalmente en las zonas
mineras y el Paludismo en los valles bajos y zonas tropicales.
La viruela era epidémica y se presentaba repentinamente, en cualquier
tiempo y en cualquier lugar del territorio. Manuel Cuéllar en los años 1888 y
1889, calculaba una mortalidad del 50% y opinaba que el resto del país era
mucho mayor, Nicolás Ortiz indicaba que, en una epidemia de 1888 en Sucre,
se habían producido 2000 defunciones en 3.185 atacados de viruela
(letalidad 52%) y en 1889 en 3000 atacados de viruela, 2194 habían fallecido
(64% de letalidad).
El paludismo era conocido como "chuccho", "terciana" o "fiebre terciana",
dependía de las regiones, y se extendía en todas las zonas cálidas y
templadas, excepto en Mizque, donde era endemia no hay precisión de
epidemias. Hubo varias órdenes y dispositivos relacionados con la protección
del árbol de la quina, de su corteza se extraía la quinina, este remedio se
consideró milagroso y Bolivia tenía en abundancia.
13
De la tuberculosis no existen informes en la etapa del Protomedicato.
Valentín Abecia que ejerció la profesión en el asiento minero de Portogaleta,
situado a 14.000 pies de altura, indicaba que no asistió a ningún caso de
tuberculosis en el lugar donde había una población de 5.000 a 6.000
habitantes, opinando irrefutable la acción de la altura contra la tuberculosis.
Los primeros años de 1900, a partir de los estudios del Instituto Médico Sucre
y el Instituto Nacional de Bacteriología, recién existe una idea completa del
problema de la tuberculosis en Bolivia.
En 1856 una crónica de la época daba cuenta de la fiebre amarilla en un
folleto, sobre una epidemia destructiva que se apoderó de las Provincias de
Omasuyos y Larecaja del Norte de La Paz.
La epidemia de cólera azoló Europa en 1834, en 1887 la epidemia cobró
víctimas en Argentina, Chile y Perú, esto alertó para actuar en forma rápida,
el Presidente Gregorio Pacheco toma las medidas necesarias y no hubo
casos de cólera en el país, hasta fines de agosto de 1991 en que se
presentaron los primeros casos, procedentes del Perú.
El Dr. Daniel Núñez del Prado, combatió la Fiebre Amarilla en Lima y otras
epidemias en el Perú, Decano de la Facultad de Medicina y Jefe del
Protomedicato tuvo una acción relevante en esta ocasión.
Un Decreto firmado por Santa Cruz el 7 de enero de 1835, establecía en
Puerto La Mar una Junta de Sanidad que ya existía en otras capitales del
departamento, reglamentando su estructura y se ocupa de la cuarentena. El
reglamento establecía los casos en que debía tomarse esta medida (la Peste
Bubónica, la Fiebre Amarilla y el Cólera, eran las enfermedades más
temidas). Al ingresar embarcaciones se clasificarían como: "Limpias,
Rosadas, Sospechosas y Sucias" según el tiempo de arribo de los barcos
desde el lugar donde fueron atacados por alguna enfermedad contagiosa.
Las embarcaciones consideradas de sucio debían anclar "en un paraje
separado de tierra y a sotavento", someterse a desinfección con "cloruro de
cal" y vigilados por botes de guardia con bandera a media, sus pasajeros
14
debían permanecer en sus camarotes durante siete días y si fallecía alguien,
la cuarentena comenzaba nuevamente desde el día de fallecimiento.
La Dirección General de Sanidad fue creada en el Gobierno de Ismael
Montes, con aprobación del proyecto en la sala de sesiones del Congreso
Nacional bajo la presidencia de Valentín Abecia el 28 de noviembre de 1906
y promulgada para que se tenga y cumpla como Ley de la república el 5 de
diciembre de 1906.
El 2 de junio de 1929, la Dirección General de Sanidad inició el control de las
enfermedades transmisibles y fijó las normas para la declaración oficial de
las epidemias y las medidas que debían adoptarse. El Dr. Nemesio Torres
Muñoz, en 1923 se dedicó como médico funcionario a buscar dispositivos
para mejorar la administración sanitaria. Define su época por el dominio de
dos disciplinas, la economía política y la Higiene. En la Conferencia Sanitaria
Boliviana, publicó su trabajo "Bases para la Organización Sanitaria en
Bolivia".
El Dr. Alfredo Mollinedo, en el Consejo de Ministros hizo aprobar el Decreto
del 31 de agosto de 1938, por el cual el ministerio de Higiene y Salubridad
se encargaba de la organización y funcionamiento de la Sanidad e higiene
de la República, y se crearon dos departamentos, uno técnico y otros
administrativo, el Departamento Técnico estaría a cargo de un profesional
médico con el título de Oficial Mayor, y tendría bajo su mando doce
direcciones:
Dirección de Hospitales y Asistencia Pública
Dirección de Lucha Antituberculosa y Antileprosa
Dirección de Lucha Antipalúdica, Enfermedades Tropicales y Fiebre
Amarilla
Dirección de Institutos Científicos
Dirección de Sanidad Escolar
Dirección de Lucha Antivenérea y Antialcohólica
Dirección de Epidemiología y Profilaxis
Dirección de Higiene Industrial, Urbana y Rural
15
Dirección de Servicios Químicos y Farmacéuticos
Dirección de Servicios Dentales
Dirección de Información y Propaganda
Ingeniería Sanitaria.
Un decreto del 12 de noviembre de 1941, normaliza las coordinaciones
administrativas de las funciones que competen a la Salubridad Pública, que
atenderá:
El funcionamiento de los Hospitales Civiles y Militares.
Las oficinas y servicios profilácticos de vacunación.
El saneamiento de las regiones y las campañas sanitarias,
especialmente contra las enfermedades específicas y endémicas.
La defensa de la madre y el niño.
Atención de Manicomios.
16
prevención y control del cólera, enfermedades de transmisión sexual y
SIDA; salud mental.
7.1. Ignacia Zeballos Taborga (La Enconada, Santa Cruz, Bolivia; 20 de junio
de 1831 - La Paz, Bolivia; 5 de septiembre de 1904) fue una heroína
boliviana que participó en la Guerra del Pacífico como enfermera. Al
concluir la guerra fue distinguida con el rango de Coronela de Sanidad y
declarada Heroína Benemérita de la Patría; de manera póstuma fue
declarada Madre del Soldado Boliviano por las Fuerzas Armadas de su
país
17
A su llegada a Tacna, se incorporó como enfermera a la Cruz Roja,
entonces conocida como Ambulancia, participando junto a las tropas de
Bolivia y Perú en las batallas de Ite y Moquegua, en las que a lomo de
mula cargaba a los niños de las Rabonas (esposas o madres de los
soldados que los acompañaban para proveerles comida y ropa limpia) y
los rifles de los soldados.
18
La Coronela Zeballos falleció en la ciudad de La Paz a los 73 años de
edad, el 5 de septiembre de 1904; fue enterrada en el Panteón de los
Notables, en el Cementerio General de La Paz con todos los honores
militares del Ejército de Bolivia por su rango.
8. BIBLIOGRAFIA.
19
MORALES, Y. C. (s.f.). Monografias. Obtenido de Salud Pública en
Bolivia: https://www.monografias.com/trabajos104/salud-publica-
bolivia/salud-publica-bolivia.shtm
ACCIONES DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN EN BOLIVIA
http://todosunidosparaprevenirlasdiscapacidades.wikispaces.com/
El Problema de la Salud en Bolivia - José Antonio Rivera S.
http://www.lostiempos.com
Salud Integral Incluyente – SAFCI BOLIVIA
http://www.saludintegralincluyente.com
Archivos Bolivianos de la Historia de la Medicina – Volumen 3 – Nº 2,
julio-diciembre 1997.
Lopez,L.A. (s.f.) ecología humana
https://www.lopezbarbosa.net/cursos/ecolog%C3%ADa-humana/
20