Conduccion de Voces 1 PDF
Conduccion de Voces 1 PDF
Conduccion de Voces 1 PDF
Sergio Fulqueris
Conocimientos Previos
Son necesarios conocimientos básicos de LENGUAJE MUSICAL y si bien no es imprescindible, es
interesante que se conozcan los conceptos elementales de la ARMONÍA FUNCIONAL.
Material empleado
El material empleado se refiere al conjunto de escalas y acordes dentro del sistema tonal
mayor-menor. Este sistema sirvió de base para la polifonía barroca, afianzándose paulatinamente a
través de los años. Dentro del estudio de la armonía, es la Escritura de Partes la que nos interesa en
este curso.
Este tipo de escritura facilita mucho el entendimiento de la armonía, el movimiento de las voces entre
los acordes y la construcción de los mismos. Se basa en la conducción de las voces en cuarteto
vocal, en donde aparecen dos voces graves masculinas (bajo y tenor) y dos agudas femeninas
(contralto y soprano). Se utiliza esta formación, gracias a su balance y equilibrio armónico.
Para el estudio de la conducción de las voces utilizaremos como modelo los corales ampliamente
estudiados y desarrollados por J. S. Bach. Para ello trabajaremos entonces., con el cuarteto vocal,
siguiendo las tesituras y registros mostrados a continuación:
De este fenómeno se desprenden una serie de conclusiones que fueron a veces guiadas por
intuición, pero al final guardan una estrecha relación con la física. Por ejemplo, como vemos la
distancia entre las notas graves es mayor que entre los parciales agudos. Esto incide en la
disposición misma de las voces a cuatro partes. También es interesante observar que luego de la
fundamental (t) aparece la quinta (5) del acorde y luego la tercera (3). Esta disposición puede
usarse para potenciar la sonoridad de una determinada estructura. Por último, la consonancia y
disonancia de los intervalos también guardan relación con los armónicos, y esto se puede reflejar en
la escritura vertical de los acordes. Según la disposición de los armónicos, el siguiente orden respeta
la fusión (consonancia) y tensión (disonancia) de los intervalos.
CONSONANCIA DISONSONANCIA
PERFECTA IMPERFECTA NEUTRO SUAVE FUERTE
8 5 4 3 6 b3 b6 #4 b5 b7 2 7 b2
.
TONALIDAD MAYOR
Usaremos las tríadas que se forman sobre cada grado de la Escala Mayor (en el ejemplo C):
I II III IV V VI VII
Escritura de Partes ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Sergio Fulqueris © 2015