78% encontró este documento útil (9 votos)
7K vistas14 páginas

Informe Psicopedagógico

Este informe psicopedagógico evalúa a una niña de 8 años que fue derivada para descartar o confirmar una necesidad educativa especial. Se administraron varios tests para evaluar sus habilidades cognitivas, de lenguaje, matemáticas y atención. Los resultados mostraron puntajes bajos en pruebas de comprensión lectora, habilidades verbales y matemáticas, indicando dificultades en estos áreas. El análisis cualitativo encontró que la niña se siente ansiosa durante las pruebas y desmotiv

Cargado por

Elza Capunta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
78% encontró este documento útil (9 votos)
7K vistas14 páginas

Informe Psicopedagógico

Este informe psicopedagógico evalúa a una niña de 8 años que fue derivada para descartar o confirmar una necesidad educativa especial. Se administraron varios tests para evaluar sus habilidades cognitivas, de lenguaje, matemáticas y atención. Los resultados mostraron puntajes bajos en pruebas de comprensión lectora, habilidades verbales y matemáticas, indicando dificultades en estos áreas. El análisis cualitativo encontró que la niña se siente ansiosa durante las pruebas y desmotiv

Cargado por

Elza Capunta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Departamento de Evaluación

Psicopedagogía
2016

Informe Psicopedagógico

1. Identificación:

Nombres :
Apellidos :.
Edad :
Escolaridad :.
Curso :
Establecimiento educacional:
Evaluador :

2. Motivo de Consulta:

Derivada por psicopedagoga del establecimiento para la realización de


diagnóstico psicopedagógico para descartar o confirmar una Necesidad
Educativa Especial.

3. Conductas Observadas:

Antes de comenzar las actividades a realizar, se encontraba ansiosa y


preguntaba antes de dar indicaciones, que debía hacer. Luego durante la
realización de estas, se observó en Madeline mediante el área corporal motriz,
presentaba una postura corporal con variación, se sentó de manera correcta,
para tomar el lápiz lo hacía de forma normal.
Dentro del aula se observó que realiza esfuerzo con la vista inclinando la
cabeza hacia adelante para poder leer lo que dice en la pizarra, es muy
tranquila, realiza sus tareas, pero se distrae fácilmente.
Departamento de Evaluación
Psicopedagogía
2016

La estudiante estaba atenta a las indicaciones, pero en ocasiones le cuesta


comprender instrucciones simples.
Realizó sus test de forma tranquila, una vez entendido la explicación que se le
entregó, completaba las pruebas de manera individual y otras requirió ayuda
del examinador, había un Rapott afectivo bien constituido, de confianza,
tranquilidad por ambas partes.
Madeline es una niña muy cariñosa, demuestra su afecto físicamente, le gusta
hacer actividades deportivas y compartir.

4. Antecedentes Relevantes:

XXXXXXXX, escolar de 8 años, 4 meses, hija de una familia constituida por su


papá Luis y su mamá Dennise, es la segunda hija de tres hermanos, el mayor
Brayan de 19 años y Carlos el hermano menor de 3 años (fallecido en el año
2015).
Quien se encuentra que a cargo dentro del área escolar de la estudiante es su
tía materna, Yerty Jaque, realizando a ella la anamnesis correspondiente, por
motivo que su madre trabaja la mayor parte del día.
Antecedentes familiares relevantes: Se indica según lo comentado por la tía, la
familia en general, madre, padre e hijos estuvieron en tratamiento psicológico
por fallecimiento de abuela materna y hermano menor de la estudiante.
La madre durante el transcurso del embarazo presentó hipertensión.
Explica la señora Yerty que la alumna presentó antecedentes de hipoxia
producido por cordón umbilical, afectando al recién nacido y provocando un
color morado suave en su piel que a los días después fue desapareciendo.
Como antecedentes patológicos presentó conjuntivitis, problemas del sueño,
producido 1 mes después del accidente y según lo indicado por el apoderado a
cargo, presenta dificultad en aprendizaje de la escritura y matemática.
Departamento de Evaluación
Psicopedagogía
2016

No presenta enfermedad médica de carácter crónica.

5. Test aplicados:

 Historia clínica del desarrollo y del aprendizaje (Anamnesis).


 Autor: Jaime Julio y Matilde Mueller.
 Edición: 1990.

 Test Rosita
 Autor: Montenegro, Céspedes y otros.

 Test TF (test de la familia).


 Autor: Louis Corman.
 Edición: 1961.

 Test DFH (dibujo de la figura humana).


 Autor: Elisabeth Munsterberg Koppitz.
 Edición: 1965.

 Escala “tipo de familia según criterio psicopedagógico” (T.F.P).


 Autor: Ximena Cerda, Isabel Domínguez.
 Edición: 2007.

 Test exploratorio de dislexia específica (TEDE).


 Autor: Mabel Condemarín y Blomquist por Olga Berdicewsky,
Neva Milicic y E. Orellana.
 Edición: Programa de educación especial de la U. Catolica.
Departamento de Evaluación
Psicopedagogía
2016

 Batería de exploración verbal para trastornos de aprendizaje


(BEVTA).
 Autor: Luis Bravo Valdivieso y Arturo Pinto Guevara.
 Edición: CPEIP año 1996.

 Prueba de comprensión lectora de complejidad lingüística


progresiva (CLP).
 Autor: Felipe Alliende, Mabel Condemarín, Neva Milicic.
 Edición: 1982– junio 2007.

 Batería psicopedagógica Evalúa 2. (Aprendizajes


matemáticos, memoria – atención).
 Autor: Jesús García Vidal, Daniel González Manjón y Beatriz
García Ortiz.
 Edición: Instituto de Evaluación, Orientación Psicológica
Asociados EOS.

 Prueba de Lenguaje (CAPLI)


 Autor: Helmer Myklebust.

 Evaluación de competencias curriculares. 3° básico, EGB.


 Autor: Roberto Careaga.

 Batería Piagetana.
 Autor: Jean Piaget.
Departamento de Evaluación
Psicopedagogía
2016

6. Análisis Cuantitativo:

Test Rosita

Índice Puntaje Promedio


Suma de Suma total,
preguntas del dividida por el
índice. número de
preguntas del
índice.
Índice general 53 1,5

Índice familiar 11 1,2

Índice 15 1,7
escolar-social

Índice 27 1,6
personal

Escala “Tipo de familia según criterio


psicopedagógico” (T.F.P.)

Puntaje Real Nulas Puntos


1,6 0 78
Departamento de Evaluación
Psicopedagogía
2016

Batería de exploración verbal “BEVTA”.

Puntaje Ideal Puntaje Real Puntaje T


Test de 10 pts. 3 pts. 44
Asimilación Verbal
T.A.V.I.
Test de 24 pts. 5 pts. 43
Semejanzas
Verbales “3 – S”.
Prueba de 50 pts. 4 pts. 21
Nominación de
Conceptos
Agrupados por
Categorías “CAT –
V”.
Test de Seriación 20 pts. 0 pts. 35
Verbal “S – V”.

Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva


(CLP).

Sub-test. Nombre. Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje T. Percentil.


Real. Bruto. Z.

III – A – Los 7 1 -2,42 25,8 10


(1) colmillos.
III – A – José, 7 0 -2,42 25,8 10
(2) Tomás y
Departamento de Evaluación
Psicopedagogía
2016

Fco.
III – A – Un paseo 6 4 -2,42 25,8 10
(3) a la
playa…
III – A – Estar 6 1 -2,42 25,8 10
(4) satisfecho.

Puntaje Total: 6

Test Exploratorio de Dislexia Específica (TEDE).

Percentil Nivel Percentil Nivel Percentil Percentil


Lector (niños Lector (niños Errores Errores
de 8 años a 8 de 3° básico). Específicos Específicos
años 11 (niños de 8 (niños de 3°
meses). años a 8 años básico).
11 meses).
Puntaje: 33 Puntaje: 33 Puntaje: 34 Puntaje: 34

Percentil: 2 Percentil: 1 Percentil: 5 Percentil: 3

Puntaje T: 29 Puntaje T: 27 Puntaje T: 32 Puntaje T: 31


Departamento de Evaluación
Psicopedagogía
2016

Batería Psicopedagógica Evalúa 2 (Sólo área de Matemática).

PD. Media. PC Categoría.


Cálculo y 8 35,29 5 Bajo la
numeración. media.
Resolución 1 8,39 1 Bajo la
de media.
problemas.

Batería Psicopedagógica Evalúa 2 (Área de memoria – atención).

PD. Media. PC Categoría.


51 59,35 45 Bajo la media.

7. Análisis Cualitativo:

Análisis Socio-Afectiva:

Dimensión Escolar:
En el área escolar, Madeline da indicio por su entusiasmo al dibujar, que es lo que
más le gusta, no obstante se identifica que ha tenido una desmotivación por ir a
clases.
Se pone nerviosa cuando le hacen pruebas y no le gusta que la llamen a delante
debido a que le da vergüenza.
Departamento de Evaluación
Psicopedagogía
2016

Dimensión Familiar:
Madeline da evidencias de que, dentro de su grupo familiar le incomodan las
discusiones sucesivas sobre o por su conducta, por otro lado considera que las
reglas no están claras y por ello no le gusta hacer caso a su mamá.
Por parte de la madre se denota como una familia bien constituida, les gusta
compartir y tener una buena relación interfamiliar, se les demuestra el afecto y
cariño de forma física, se respetan mutuamente las opiniones, se preocupan por
saber de la situación académica de su hija.

Dimensión Personal:
La estudiante demuestra una autoestima descendida, dando vislumbre que la
molestan, además presentando poca tolerancia al fracaso.
Le gustaría estar sola y ser grande, no le gusta que la obliguen ni la manden.
Está instalada en el pasado, Madeline da indicio que ella aún no ha terminado el
duelo de su hermano y abuela.

Análisis Cognitivo:

Percepción:
La estudiante, en percepción visual se encuentra descendida debido a que en
algunas ocasiones las palabras las tiende a invertir. En la percepción auditiva
logra identificar las letras con los fonemas acústicamente próximos del comienzo
de una palabra. Presenta dificultad mayormente en sílabas directas con
consonantes seguidas de “u” muda y en sílabas complejas con diptongos tanto de
nivel simple como complejo al igual que en las sílabas con grupos consonánticos
con y sin diptongo con los mismos niveles anteriores.
Departamento de Evaluación
Psicopedagogía
2016

Atención-Concentración:
Presenta una adecuada concentración y atención, al momento de dar
instrucciones está atenta a estos, pero cuando las actividades tienen un grado
más de dificultad no las comprende cometiendo errores.

Psicomotricidad:
Madeline muestra una postura variable en cuanto al tronco como en hombros, ya
que se inclina hacia adelante, se apoya en ocasiones contra la mesa, los codos
están apoyados en la mesa al igual que el puño, presenta una semi-supinación y
pronación. La mano izquierda cumple el rol de mantener apoyada la hoja o
apoyado en la cabeza. Al momento de escribir el lápiz lo toma en forma adecuada.
La posición del papel es derecho. En cuanto a los movimientos en progresión
grande el codo es el que se va desplazando y en progresión pequeña esta es
continua. Tiene un tono muscular normal y la muñeca presenta un movimiento
fluido.

Memoria:

La estudiante no logra adecuadamente retener inmediatamente la información


verbal que se le da. En cuanto a memoria auditiva verbal no logra efectuar
correctamente las series con significado, distorsionando el orden de las palabras,
no obstante recuerda las instrucciones que debe seguir de forma apropiada.

Lenguaje:
Presenta un vocabulario descendido para su edad. Su lenguaje escrito haciendo
copia es claro y correcto, pero no logra una buena redacción, cometiendo errores
en la escritura de las palabras, no utiliza signos de puntuación ni comas. Su
lenguaje oral es básico, presentando sus ideas de forma más concisa de esta
forma.
Departamento de Evaluación
Psicopedagogía
2016

Sus ideas en forma escrita no las logra expresar de forma óptima, por el motivo de
que escribe todas sus ideas, no presentando un orden claro en ellas.

Pensamiento:
La estudiante da evidencia de un pensamiento intermedio que está en proceso de
ser un operacional concreto, caracterizado por ser capaz de seriar según criterio
uniforme, realizando fácilmente las interacciones, demostrando mayor destreza
manipuladora, realiza pequeñas agrupaciones según considere cualidades
distintas, le dificultó entender esta indicación realizando en un principio un dibujo
imaginado por ella y luego una agrupación en cuanto a color.

Análisis Instrumental:

Cálculo:
Madeline en el área instrumental de cálculo, logra medianamente reconocer
números escritos mediante dictado, saber diferenciar qué número es mayor.
Puede determinar valor de una fracción graficada. Presenta dificultades para
contar y completar series numéricas de manera ascendente y descendente, no
logra escribir correctamente los números que se le dictan, no recuerda como
ordenar números de mayor a menor o viceversa al igual que series de manera
ascendentes y descendentes. No logra resolver problemas, reconocer datos,
elaborar estrategias ni explicar las estrategias usadas. Presenta en ocasiones
inversión en los números.

Lectura:
La estudiante presenta una lectura silábica. Realiza autocorrección en palabras,
volviendo hacer una lectura de manera cuidadosa.
Presenta confusiones visuales especialmente en letras b-d, q-p; además de
inversión y adición en palabras. Su velocidad es lenta. No logra una buena
Departamento de Evaluación
Psicopedagogía
2016

comprensión en textos, las preguntas de tipo explicita dentro de un texto simple es


descendida.
Reconoce los fonemas iniciales de las palabras, logra medianamente leer letras
confundibles por grafía similar, algunas palabras las invierte en cuanto a letras
confundibles por distinta orientación espacial e inversiones completas de letras.
Las inversiones de orden de la sílaba dentro de la palabra las logra
adecuadamente, excepto las palabras con /r/ confundiéndola con la /rr/.

Escritura:
En cuanto al área de escritura, Madeline muestra una escritura de tipo pre
caligráfica, tiene una letra curva con inclinación hacia la derecha, el espacio que
hay entre palabras es muy pequeño. Preguntaba constantemente por la escritura
de palabras.
No logra una buena redacción en su escritura, produciendo solo un conjunto de
oraciones. Presenta omisión de comas y puntos. En ocasiones hay palabras en las
que ocupa tildes de forma correcta.

8. Hipótesis diagnóstica:

XXXXXXX, escolar de 8 años, 4 meses, que cursa 3° básico, presenta una


necesidad educativa especial, de tipo transitoria, caracterizada por dificultades en
el área de lectura (reconocimiento de letras y comprensión), escritura (errores de
omisión, inversión, confusión de palabras y expresión escrita) y en cálculo (dictado
de números, seriación, operatoria básica y resolución de problemas). Se observan
dificultades en el ámbito escolar (métodos y hábitos de estudio).
Lo cual es atribuido a una inmadurez en los procesos cognitivo de memoria,
percepción y lenguaje.
Departamento de Evaluación
Psicopedagogía
2016

9. Sugerencias:

Escolar:
 Ubicar dentro de la sala a la alumna en los primeros asientos.
 Incentivar a que participe de manera activa en las actividades de las
asignaturas.
 Seguir brindando apoyo pedagógico cuando lo requiera, tanto dentro como
fuera del aula.
 Reforzar sus logros.
 Ayudar específicamente en las materias de matemática y lenguaje.

Familiar:
 Realizar derivación al psicólogo por motivo de autopercepción y oftalmólogo
para descartar algún problema ocular.
 Ayudar en sus quehaceres académicos, en un lugar tranquilo y sin
distractores a su alrededor.
 Darle la confianza a su hijo que puede contar con usted, sin importar que
sea bueno o malo, sin regañarlo de una manera estricta y poder
comprenderlo.
 Incentivar al menor con juegos de memorización, para ir desarrollando más
su capacidad de retención.
 Impulsar a que realice hábitos de estudio.
 Dar espacio para que ella realice lo que más le guste, ej. Acompañarla al
parque, salir andar en bicicleta, etc. y dialogar con ella en cuanto a las
órdenes y contraordenes que requieren.
 Fomentar la lectura y escritura.
Departamento de Evaluación
Psicopedagogía
2016

10. Firma y antecedentes del evaluador:

_____________________________________________

Estudiante 5° Semestre, Psicopedagogía


Instituto Profesional AIEP.

Santiago, 8 de Junio del 2016.

También podría gustarte