CONVERGENCIA DE LAS POLÍTICAS CONTABLES
BAJO LA NORMA INTERNACIONAL DE LA
COMPAÑÍA LA DIDÁCTICA S.A.
NIT 835.812.744-5
LUZ MARINA ACOSTA DÍAZ ID 437484
NESTOR FERNEY GUAQUETA BURGOS ID 38 1103
MARTHA LIGIA LEON RAMIREZ ID 385714
ANDREA MARGARITA SANTOS BARBOSA ID 386523
CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA
BOGOTA
2016
2
CONVERGENCIA DE LAS POLÍTICAS CONTABLES
BAJO LA NORMA INTERNACIONAL DE LA
COMPAÑÍA LA DIDÁCTICA S.A.
NIT 835.812.744-5
LUZ MARINA ACOSTA DÍAZ ID 437484
NESTOR FERNEY GUAQUETA BURGOS ID 38 1103
MARTHA LIGIA LEON RAMIREZ ID 385714
ANDREA MARGARITA SANTOS BARBOSA ID 386523
Trabajo para obtener
Nota final de opción de grado
Tutor
CLIDEN AMANDA PEREIRA BOLAÑOS
Opción De Grado
NRC: 4104 - 4105
CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
CONTADURIA PÚBLICA
BOGOTA
2016
3
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 5
2. JUSTIFICACION............................................................................................................... 6
3. OBJETIVOS....................................................................................................................... 7
3.1 Objetivo General............................................................................................................... 7
3.2 Objetivos específicos ........................................................................................................ 7
4. METODOLOGÍA .............................................................................................................. 7
4.1 Antecedentes ..................................................................................................................... 7
4.2 Procedimiento ................................................................................................................... 8
4.3 Recolección de datos ........................................................................................................ 8
4.4 Análisis e interpretación de datos ..................................................................................... 9
5. HALLAZGOS .................................................................................................................. 15
6. DIAGNOSTICO............................................................................................................... 17
7. RESULTADOS ................................................................................................................ 22
8. RECOMENDACIONES .................................................................................................. 26
9. REFERENCIAS ............................................................................................................... 28
10. ANEXOS ....................................................................................................................... 29
4
LISTA DE TABLAS
Tabla 1 Balance General Compañía La Didáctica 2014 .......................................................... 18
Tabla 2 Traslado de saldos, ajuste y reclasificación de cuentas del Balance inicial ................ 18
Tabla 3 Ajustes al Balance General 2014 ................................................................................ 22
Tabla 4 Reclasificaciones al Balance General 2014 ................................................................ 24
LISTA DE CUADROS
Cuadro 1 Comparativo entre la Norma Local y la Norma Internacional ................................... 9
Cuadro 2 Disponible................................................................................................................. 15
Cuadro 3 Deudores ................................................................................................................... 15
Cuadro 4 Propiedad Planta y Equipo ....................................................................................... 16
Cuadro 5 Cuentas por pagar comerciales ................................................................................. 17
Cuadro 6 Estado de Situación Financiera de Apertura 2015 ................................................... 25
LISTA DE ANEXOS
ANEXO A. MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES ................ 28
ANEXOS B CARTA DE PROPUESTA. ................................................................................ 46
5
1. INTRODUCCIÓN
El presente informe se basa en la realización del diplomado en Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF) en la Universidad Minuto de Dios, tomado como ejemplo la
Compañía La Didáctica S.A, la cual pertenece al Grupo 2, es decir, que pertenece al grupo de
PYMES, donde se requiere el entendimiento y aplicación de estas normas en las empresas de
nuestro país.
A continuación, se dará a conocer el informe de las principales normas y cambios que
deben asumir las empresas al implementar dichas normas; esto se verá reflejado con una
empresa asignada, y se explicará paso a paso la conversión y aplicación de las normas;
iniciando con las políticas contables de la empresa bajo la norma local, pasando por cada uno
de sus procesos como la reclasificación y ajustes, llevando todas las operaciones comerciales
a un valor razonable y confiable hasta llegar a la entrega de los estados financieros con sus
respectivas revelaciones.
Además, se resalta que en las normas internacionales se aceptan salvedades en los informes
financieros de las cuales profundizaremos en algunas y los efectos que estas podrían tener en
el momento de la interpretación por diferentes intereses como inversionistas, proveedores,
entes de control, etc.
6
2. JUSTIFICACION
La adopción de la Compañía La Didáctica S.A, es importante ya que todas las empresas
deben estar bajo Norma Internacional, Año de Preparación Obligatoria: Del 1 de enero de
2014 a diciembre 31 de 2014 y Año de Transición: Del 1 de enero de 2015 a diciembre 31 de
2015. En este año deberá emitir dos juegos de Estados Financieros, es decir, Bajo el decreto
2649/93 y cumpliendo la NIIF para las Pymes y con una fecha de aplicación: A partir del 1 de
enero de 2016. (La Patria, 2012)
La decisión del Estado de adelantar la adaptación de las NIIF, plantea la necesidad urgente
de conocer el proceso, anticipar sus impactos y requerimientos. Dado que el modelo contable
y el modelo de negociación de las empresas han cambiado y que existe una fuerte presión a
implementar las NIIF por parte de la comunidad internacional, es necesario que las
organizaciones busquen establecer los impactos que generará este cambio, para afinar sus
procesos, recursos y, por supuesto, la toma de decisiones.
Implicaciones de la convergencia a NIIF para las empresas La convergencia a NIIF
resultará en el cambio más importante para las empresas en Colombia. No solamente es un
ejercicio contable técnico sino un cambio amplio que impactará muchas áreas de negocios.
Cualquier función del negocio requerida para preparar información financiera, o impactada
por información financiera, tiene el potencial para ser afectada por el cambio. Las empresas
deben esperar cambios en las utilidades y en la situación financiera.
7
3. OBJETIVOS
3.1 Objetivo General
Elaborar un informe de adopción y convergencia de las nuevas políticas contables bajo la
norma internacional para la Compañía La Didáctica S.A,
3.2 Objetivos específicos
Obtener el Balance General bajo PCGA locales a 31 de diciembre de 2014
Identificar las políticas contables aplicadas bajo PCGA locales de la compañía La
Didáctica S.A
Definir las políticas contables que se usaran bajo la NIIF para las PYMES de la compañía
La Didáctica S.A
Realizar la hoja de trabajo de las reclasificaciones y/o ajustes necesarios para cada cuenta
o subcuenta del Estado de la Situación Financiera 2015 de la compañía La Didáctica S.A
Construir el Estado de Situación Financiera de Apertura ESFA de la compañía La
Didáctica S.A
4. METODOLOGÍA
4.1 Antecedentes
La compañía La Didáctica S.A, desarrolla la actividad económica 4761 que
representa Comercio al por menor de libros, periódicos, materiales y artículos de papelería y
escritorio, en establecimientos especializados. (DIAN, 2012)
Esta compañía se constituyó como una Sociedad Anónima con personería Jurídica, cuyo
capital está conformado por acciones las cuales fueron aportados por los socios; no tiene
sucursales y se encuentra ubicada en la Av. Calle 82 Nº 12-24 barrio El Retiro en Bogotá.
8
4.2 Procedimiento
El equipo de trabajo está conformado por los Doctores Oscar Corredor, Luz Marina
Acosta, Martha Ligia León, Ferney Guaqueta y Andrea Santos, quienes asumieron
responsabilidades para llevar a cabo la convergencia a las NIIF de esta manera: i)A partir del
balance general del año 2014 y de acuerdo a las disposiciones de las NIIF se realizó un cuadro
comparativo de las normas que se usaran en la compañía La Didáctica S.A., ii) Se
identificaron las partidas y operaciones en las cuales hay diferencias en cuanto a política
contable y se diseñaron las nuevas políticas,, iii) Se preparó la hoja de trabajo, trasladando los
saldos del Balance y realizando los respectivos ajuste y reclasificaciones, además se
reconocieron operaciones y hechos económicos que no estaban incluidos en la norma local,
iv) Se eliminaron las partidas que no cumplían con los requisitos bajo la norma internacional,
vi) Se trasladó cada ajuste y reclasificación de la hoja de trabajo al Estado de Información
Financiera de Apertura además de realizar las respectivas conciliaciones del patrimonio entre
el saldo PCGA y el saldo bajo NIIF vii) se elaboró el informe terminando así el compromiso
adquirido con la compañía La Didáctica S.A.
4.3 Recolección de datos
La información fuente, Balance General a 31 de diciembre de 2014 y sus respectivas
políticas contables ver Anexo A, se obtuvieron de la empresa La Didáctica S.A., además se
hizo uso de una recopilación de conceptos, normas, análisis de estrategias, literatura de la
web, investigaciones con los que cuenta el equipo de trabajo permitiendo de esta manera
cumplir con lo establecido en la carta de propuesta ver Anexo B
9
4.4 Análisis e interpretación de datos
Para lograr el objetivo propuesto de este informe se establecieron varios momentos que
mencionaran a continuación:
a. Analizar las políticas contables con las que cuenta la empresa en ese momento ver
Anexo B.
b. Establecer un cuadro comparativo entre la norma local (Decreto 2649/93) y la norma
Internacional (NIIF) para grupo 2 PYMES, clasificación que le corresponde a la empresa
La Didáctica S.A
Cuadro 1 Comparativo entre la Norma Local y la Norma Internacional
DECRETO 2649 NIIF
Temática principal: Temática principal:
Marco conceptual de la contabilidad. Destaca en la necesidad de información que satisface a
De los principios de contabilidad los diferentes usuarios, establece los objetivos de los
Objetivos y cualidades de la información estados financieros, las hipótesis sobre las que se
contable. fundamenta, las características cualitativas, los
Normas básicas. elementos de los estados financieros, el reconocimiento
De los estados financieros y sus elementos. y medición y los conceptos de capital.
De las normas técnicas generales.
*Normas técnicas sobre activos. El marco conceptual tiene un carácter orientador, no se
* Normas técnicas sobre pasivos. le considera un estándar.
* Normas técnicas sobre patrimonio.
* Normas técnicas sobre cuentas de resultados.
*Normas sobre cuentas de orden.
* Operaciones descontinuadas y empresas en
liquidación.
* Normas técnicas sobre revelaciones.
Por ser una norma es de carácter obligatorio
Artículo 2: Ámbito de aplicación No existe diversidad de entes que emitan las NIC NIIF;
solo lo hace el IASB (International Accounting
Aplica para las personas que de acuerdo con la ley
Standards Board - Junta de Normas Internacionales de
están obligadas a llevar contabilidad.
Contabilidad)
Se basa en normas o reglas que surgen d la ley.
Los estándares se basan en principios.
Artículo 3: Objetivos básicos Párrafo 12: Marco conceptual del IASC.
10
Proveer información acerca de la posición financiera,
La información contable debe servir
resultados y cambios en la posición financiera de una
fundamentalmente para:
empresa, que es útil para una gran variedad de usuarios
1. Conocer y demostrar los recursos controlados en la toma de decisiones de índole económica.
por un ente económico.
Los estados financieros preparados con tal propósito
2. Predecir flujos de efectivo. satisfacen las necesidades comunes de la mayoría de los
usuarios. Sin embargo, los estados financieros no
3. Apoyar a los administradores.
proporcionan toda la información que puede ser
4. Tomar decisiones. requerida por los usuarios para efectos de toma de
decisiones económicas, en virtud de que los mismos
5. Evaluar la gestión de los administradores del reflejan principalmente efectos financieros de eventos
ente económico. pasados, y no necesariamente proporcionan información
6. Ejercer control sobre las operaciones del ente no financiera. (Párrafo 13 Marco Conceptual).
económico.
7. Fundamentar la determinación de cargas
tributarias, precios y tarifas.
8. Ayudar a la conformación de la información
estadística nacional.
9. Contribuir a la evaluación del beneficio o
impacto social que la actividad económica de un
ente represente para la comunidad.
Artículo 4: Cualidades de la información Párrafos 24 al 46 Marco Conceptual: Establece unas
contable: características cualitativas que son:
Comprensible, útil, pertinente, confiable y
comparable. Comprensibilidad, relevancia (relativa), confiabilidad
(representación fiel, esencia sobre forma, neutralidad,
La esencia sobre forma es considerada una norma prudencia e integridad) y la comparabilidad.
básica.
Artículos 6 al 18 : Las normas básicas de NIC 1: Párrafos 3 y 5
contabilidad
Postulados:
Ente económico
Empresa en marcha
Continuidad
Unidad de medida Uniformidad
Período
Devengado
Valuación o Medición.
Esencia sobre forma. Políticas contables:
Realización. Prudencia
Asociación.
Mantenimiento del patrimonio. Contenido de fondo sobre la forma
Revelación plena. Materialidad
Importancia relativa o Materialidad.
Prudencia.
Características y prácticas de cada actividad.
Artículo 8: Unidad de medida (Norma básica). Párrafo 104: Marco Conceptual
Por regla general se debe utilizar como unidad de
medida la moneda funcional.
Unidades monetarias nominales o unidades de poder
La moneda funcional es el signo monetario del medio adquisitivo constante, de acuerdo al concepto de
económico en el cual el ente principalmente obtiene y mantenimiento de capital que adopte la empresa.
usa efectivo.
11
Artículo 10: Valuación o Medición (Norma Párrafos 99 – 101: Marco Conceptual
básica).
Valores históricos o valores corrientes:
Valor o costo histórico es el que representa el
Si se adopta el concepto de mantenimiento de capital
importe original consumido u obtenido en
financiero, se usan valores históricos o históricos
efectivo, o en su equivalente, en el momento de
actualizados.
realización de un hecho económico. Con arreglo a
lo previsto en este decreto, dicho importe debe ser Si se adopta el concepto de capital operativo (físico)
reexpresado para reconocer el efecto ocasionado deben usarse valores corrientes.
por las variaciones en el poder adquisitivo de la
moneda.
Artículo 14: Mantenimiento del patrimonio Párrafos 102 - 103 Marco Conceptual
(Norma básica).
Financiero (monetario) o físico (productivo u operativo)
Se entiende que un ente económico obtiene determinado según las necesidades de los usuarios de la
utilidad, o excedentes, en un período únicamente información financiera.
después de que su patrimonio al inicio del mismo,
Reconoce que el concepto de financiero de capital, es el
excluidas las transferencias de recursos a otros
adoptado por la mayoría de los países.
entes realizadas conforme a la ley, haya sido
mantenido o recuperado. Esta evaluación puede
hacerse respecto del patrimonio financiero
(aportado) o del patrimonio físico (operativo).
Salvo que normas superiores exijan otra cosa, la
utilidad, o excedente, se establece respecto del
patrimonio financiero debidamente actualizado para
reflejar el efecto de la inflación.
Artículo 12: Realización (Norma básica)
Párrafo 92: Marco Conceptual
Sólo pueden reconocerse hechos económicos
Reconocimiento de ingresos:
realizados. Se entiende que un hecho económico
se ha realizado cuando quiera que pueda Se reconocerán en el estado de resultados cuando un
comprobarse que, como consecuencia de incremento en los beneficios económicos relacionados
transacciones o eventos pasados, internos o con un incremento en un activo o un decremento en un
externos, el ente económico tiene o tendrá un
pasivo, se haya derivado y pueda ser medido
beneficio o un sacrificio económico, o ha
experimentado un cambio en sus recursos, en uno razonablemente.
y otro caso razonablemente cuantificables. En general, el ingreso debe ser reconocido cuando es
probable que habrá un flujo de beneficios económicos
Artículo 13º Asociación (Norma básica) futuros hacia la empresa y que estos beneficios puedan
Se deben asociar con los ingresos devengados en cada ser cuantificados confiablemente. (NIC 18 revisada en
período los costos y gastos incurridos para producir 1993).
tales ingresos, registrando unos y otros
simultáneamente en las cuentas de resultados.
Cuando una partida no se pueda asociar con un
ingreso, costo o gasto, correlativo y se concluya que
no generará beneficios o sacrificios económicos en
otros períodos, debe registrarse en las cuentas de
resultados en el período corriente.
Artículo 39 Costos (De los elementos de los NIC 2 (10)
estados financieros).
Los costos de conversión de inventarios incluyen costos
Los costos representan erogaciones y cargos directamente relacionados a las unidades de producción
asociados clara y directamente con la adquisición tales como la mano de obra directa. También deben
o la producción de los bienes o la prestación de los incluir una asignación sistemática de gastos indirectos
servicios, de los cuales un ente económico obtuvo de producción fijos y variables que se incurren al
sus ingresos. convertir los materiales en productos terminados. .
12
Se excluyen del costo de inventarios las cantidades
anormales de materiales desperdiciados, mono de obra u
otros costos de producción. NIC 2 (14).
Artículo 15: Revelación plena (Norma básica). NIC 1 (8)
Las normas no son tan exigentes en cuanto a las Las normas son muy exigentes, detalladas y amplias
revelaciones. para el reconocimiento, medición y revelación.
Importancia en la descripción de las cuentas a Prefieren la presentación, reporte y revelaciones de
través del PUC ya que da un resumen de los información.
hechos económicos.
La presentación de los estados Financieros La presentación de los Estados Financieros consolidados
consolidados es más de carácter informativo y de da la oportunidad de evaluar resultados reales y tomar
exigencia de autoridades competentes. decisiones.
Se da gran importancia a los Estados Financieros
individuales.
No son necesarios los Estados financieros individuales.
La responsabilidad de la preparación de los Esta característica no es contemplada en las NIC
Estados Financieros por parte de un representante
legal y el contador para firmar dichos estados.
Vigente la presentación de Estado de Cambios Los estados de cambio, fueron eliminados ya que se
emitió el estándar relacionado con el flujo de efectivo.
El cierre de los estados financieros es anula hasta Mínimo un año o superior, aquí no hay fecha de cierre o
el 31 de diciembre de corte diferente al 31 de diciembre.
Al iniciar el año se cuentan tres meses, es decir El plazo para presentar los Estados financieros es hasta
hasta el 31 de marzo para presentar los Estados de seis meses
Financieros
NOTA Elaboración propia del cuadro comparativo de la normatividad local y las normas internacionales de información financiera
c. A continuación, se presenta el Balance General a 31 de diciembre de 2014, suministrado
por la Compañía La Didáctica S.A., en él se menciona las cuentas del Activo, Pasivo y
Patrimonio con sus respectivos saldos, además de unas observaciones que involucran unos
hechos económicos que no se habían reconocido bajo la norma local.
Tabla 1 Balance General Compañía La Didáctica 2014
COMPAÑÍA LA DIDACTICA S.A.
BALANCE DEFINITIVO A DIC 31 DE 2014
ACTIVOS OBSERVACION
Disponible 790.690.000 Existen $50.000,000 que corresponden a sobregiros
Son a corto plazo y están debidamente garantizados y soportados por
Inversiones a corto plazo 722.088.000 títulos, no obstante hay $10.000.000 de un título que no aparece y que se
venció hace 6 meses, sin posibilidad de recuperación
Deudores clientes netos 1.103.749.000 El estudio arrojo que hay $100.000,000 no recuperables
hay $25.000,000 de anticipos para construcción de un edificio y
Otros deudores 133.266.000 $23.000,000 de un cliente en el exterior que la gerencia a considerado no
recuperables
13
Contienen $23.000,000 de inventarios obsoletos y $230.000,000 de
Inventarios 976.151.000 faltantes según la conciliación y toma física, se encontraron remisiones de
mercancías sin facturar por valor de $42.000.000, costo $37.000.000
Corresponden a remodelaciones y gastos preoperativos
Activos diferidos 142.173.000
Total activos corrientes 3.868.117.000
Contiene un terreno para ampliación posterior y arriendo, el cual está
Propiedad, planta y
3.032.704.000 avaluado en $300.000.000.El valor razonable que se determinó por nuevo
equipo
avaluó fue de $5.600.000,000
Depreciación acumulada -2.179.202.000
La compañía posee un camión marca Ford totalmente depreciado, no
obstante el avaluó indica que el valor razonable es de $20.000,000 y la
vida útil estimada es de 7 años
El valor razonable de la participación patrimonial se establece en
Inversiones. en
666.134.000 $410.000,000
compañías a largo plazo
Son bienes recibidos en pago con valor razonable y corresponden a 2
Otros activos 3.497.000 réplicas de unas obras de arte del pintor Omar Rayo que adornan la sala de
juntas de la compañía
Corresponde al valor presente de una maquinaria adquirida por el sistema
Intangibles 454.410.000 leasing,
Valorizaciones 8.411.323.000
Total activos no
10.388.866.000
corrientes
Total activos 14.256.983.000
PASIVOS
Se determinó que existen proveedores no registrados por valor de
Proveedores 459.000.000
$100.000,000
Se observó que existe una cuenta por pagar desde hace 4 años por valor de
Cuentas por pagar 633.932.000 $30.000,000 cuyo beneficiario es una empresa que está en liquidación, la
gerencia estima que esta cuenta no va a ser exigible
Impuestos gravámenes y Incluye exceso de provisión de impuestos de ICA por $34.000,000
364.315.000
tasas
Corresponde al saldo adeudado por prestaciones a los funcionarios de la
Obligaciones laborales 106.677.000 compañía producto de la consolidación de prestaciones sociales
El saldo corresponde a un pagare firmado en pesos con el banco
Wackhovia, la tasa de financiación es del 12% amv, y fue otorgado en
Obligaciones financieras 13.942.000 octubre de 2014, Se evidencio que la compañía firmo un pagare con el
Deuch Bank en diciembre 27 por valor de $300.000.000 con tasa 8% amv,
correspondiente a la maquinaria adquirida en leasing y no se registró.
Total pasivo corriente 1.577.866.000
Cesantías consolidadas 1.607.000
Total pasivo no
1.607.000
corriente
Total pasivo 1.579.473.000
PATRIMONIO
Capital suscrito y
1.500.000.000
pagado
Reserva legal 153.761.000
Revalorización del
2.414.080.000
patrimonio
Superávit por
8.411.323.000
valorizaciones
Resultado del ejercicio 331.684.000
Perdidas del ejercicio
-133.338.000
anterior
14
Total patrimonio 12.677.510.000
Total pasivo y
14.256.983.000
patrimonio
La entidad prepara los estados financieros utilizando el marco de referencia adoptada a las
normas internacionales en donde se revelará toda la información necesaria de cada una de las
cuentas haciéndose sus debidos ajustes o reclasificaciones para llegar a una información clara
y concisa; esta es la oportunidad que tienen las empresas de ajustar estos valores con una
cuenta del patrimonio llamada resultados acumulados bajo NIIF Ganancias o pérdidas de
ejercidos anteriores acumuladas; esta es la oportunidad que tendrían las empresas de limpiar
y clasificar sus estados financieros, y así revelar una información real.
15
5. HALLAZGOS
La compañía para efectos del marco técnico normativo aplicable, pertenece al Grupo 2, por
tanto, debe implementar la NIIF para las PYMES. Toda la información financiera presentada,
incluido el balance general y el estado de situación financiera de apertura, está expresada en
pesos colombianos. A continuación, se revela algunos hallazgos
El “Disponible” está conformado por la caja general, las cajas menores y los bancos que
posee la compañía La Didáctica S.A., con respecto al rubro de “bancos” que se obtiene a
31/12/2014 corresponde a un sobregiro por $50.000.000.
Disponible
790.690.000
Bancos (Sobregiros) 50.000.000
Cuadro 2 Disponible
En el rubro de “Deudores” se reconocen los valores a favor de la compañía La Didáctica
S.A. a cargo de clientes nacionales y extranjeros, realizados en desarrollo normal del
objeto social. La financiación de la mercancía y servicios con intereses o algún valor
adicional no se está efectuando. No se reconoce una contingencia que a la fecha de esta
información se estaba realizando y no estaba destinada para los deudores de dudoso pago.
Inversiones
722.088.000
Deudores
Netos 1.103.749.000
Otros
deudores 133.266.000
Cuadro 3 Deudores
En la cuenta “Inventarios” cuyo saldo es de $ 976.151.000 se registra el valor de los
bienes para la venta por la compañía, es la mercancía que no sufren ningún proceso de
transformación o adición y se encuentran disponibles para su enajenación. No se ha
reconocido una provisión para pérdidas de inventarios.
16
Como parte integrante de las “Propiedad, planta y equipo” que tiene la compañía existe un
terreno que sobre el cual se hará una ampliación y posteriormente se arrendará, el cual
está avaluado en $300.000.000. El valor razonable que se determinó por nuevo avaluó fue
de $5.600.000,000. En la cuenta “Depreciación Acumulada” existen los registros de las
depreciaciones de los diferentes activos fijos que posee la empresa, no se encuentra
dividido y no se están registrando individualmente según su concepto, la depreciación
acumulada a 31 de diciembre de 2014 se ha determinado con base en el Decreto 3019 de
1989, bajo criterios fiscales vigentes.
Inversiones a largo plazo 666.134.000
Propiedad planta y equipo 3.032.704.000
Propiedad de Inversión -
Construcciones en Curso -
Maquinaria y Equipo
Flota y Equipo de Transporte
Valorización 8.411.323.000
Depreciación acumulada (2.179.202.000)
intangibles 454.410.000
Otros Activos 3.497.000
Cuadro 4 Propiedad Planta y Equipo
En la cuenta “Proveedores” actualmente la compañía La Didáctica S.A., registra la
información proveniente de las obligaciones directas que tiene la compañía con los
proveedores nacionales resultante de hechos pasados en los que se obtuvo un beneficio
económico y que ahora hay una obligación realizable a corto plazo, la compañía actualmente
refleja un tipo de registro de provisión ya que la Cartera de proveedores permanece con saldo
porque no se cancelan las obligaciones en los plazos acordados con los diferentes
proveedores.
“Obligaciones financieras”, En esta cuenta la compañía, registra aquellos pasivos
originados por la prestación de servicios, honorarios y gastos financieros, entre otros de
los cuales se tiene una obligación presente. Todos los pasivos de esta cuenta se consideran
de corto plazo y se esperan pagar dentro de los plazos normales pactados.
17
Obligaciones financieras
13.942.000
Sobregiros
Proveedores
459.000.000
Cuentas por pagar
633.932.000
Cuadro 5 Cuentas por pagar comerciales
6. DIAGNOSTICO
En la siguiente tabla, se identifican las partidas y operaciones en las cuales hay diferencias
en políticas contables, este se entiende con un paso previo para para presentar el Estado
Financiero de Apertura; se debe realizar el análisis de la información financiera preparando
una hoja de trabajo que contenga cada cuenta y subcuentas y un análisis de cada una de ellas.
18
Tabla 2 Traslado de saldos, ajuste y reclasificación de cuentas del Balance inicial
COMPAÑÍA LA DIDACTICA S.A.
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA DE APERTURA – ESFA
Resumen de Ajustes Diciembre 31, 2014 - Cifras expresadas en pesos Colombianos
AJUSTES RECLASIFICACIONES Balance ESFA 1
Balance al 31 de Débito (Crédito) Débito (Crédito) de Enero de
Ajustes y/o 2015
Diciembre, 2014
Reclasificaciones
según libros
ACTIVOS
Disponible 790.690.000 (a) 790.690.000 -
Bancos (Sobregiros) (a)
50.000.000
Efectivo y Equivalentes de Efectivo (a) 840.690.000 840.690.000
Inversiones 722.088.000 (1)(b) 10.000.000 712.088.000 -
Deudores Netos 1.103.749.000 (2)(b) 42.000.000 100.000.000 1.045.749.000 -
Otros deudores 133.266.000 (3)(b) 23.000.000 110.266.000 -
Deudores y otras cuentas por cobrar
1.843.103.000 1.843.103.000
comerciales
Inventarios corrientes 976.151.000 (4) 623.000.000 353.151.000
Activos diferidos 142.173.000 (5) 142.173.000 -
Activos Corrientes $ 3.868.117.000 $ 3.036.944.000
Propiedades, Planta y Equipos, Netos 6.099.410.000
Inversiones a largo plazo 666.134.000 (8) 410.000.000 666.134.000 410.000.000
Propiedad planta y equipo 3.032.704.000 (6) 5.600.000.000 3.032.704.000 5.600.000.000
Propiedad de Inversión - (6) 300.000.000 300.000.000
Construcciones en Curso - (b) 25.000.000 25.000.000
Maquinaria y Equipo (c) 454.410.000 454.410.000
Flota y Equipo de Transporte (7) 20.000.000 20.000.000
Valorización 8.411.323.000 (10) 8.411.323.000 -
Depreciación acumulada (2.179.202.000) (6) 2.179.202.000 -
19
intangibles 454.410.000 (c) 454.410.000 -
Otros Activos 3.497.000 (9) 3.497.000 -
Intangibles diferentes a plusvalía -
Impuesto de Renta Diferido -
Activos No Corrientes $ 10.388.866.000 $ 6.809.410.000
Total ACTIVOS $ 14.256.983.000 $ 8.551.202.000 $ 13.011.831.000 $ 3.163.203.000 $ 3.163.203.000 $ 9.846.354.000
Balance al 31 de AJUSTES RECLASIFICACIONES Balance ESFA 1
Diciembre , 2015 Débito (Crédito) Débito (Crédito) de Enero de
PASIVOS Y PATRIMONIO según libros 2015
Obligaciones financieras 13.942.000 (d)(14) 8.219.120 22.161.120 -
Sobregiros (a) 50.000.000 50.000.000
Proveedores 459.000.000 (11)(d) 100.000.000 559.000.000 -
Cuentas por pagar 633.932.000 (12)(d) 30.000.000 603.932.000 -
Cuentas por pagar comerciales y otras
1.235.093.120 1.235.093.120
cuentas por pagar
Impuestos, gravámenes y Tasas 364.315.000 (13)(f) 34.000.000 330.315.000 -
Obligaciones laborales 106.677.000 (e) 106.677.000 -
Beneficios a empleados 108.284.000 108.284.000
Pasivos por impuestos corrientes 330.315.000 330.315.000
Pasivos Corrientes $ 1.577.866.000 1.673.692.120
Cesantías consolidadas 1.607.000 (e) 1.607.000 -
Impuestos, gravámenes y Tasas 0 -
Obligaciones laborales 0 -
Pasivos Estimados y Provisiones 0 -
Impuesto Diferido 0 -
Proveedores y cuentas x pagar
-
comerciales L.P.
Impuesto diferido crédito -
Pasivos No Corrientes $ 1.607.000 $ -
Total PASIVOS $ 1.579.473.000 $ 64.000.000 $ 108.219.120 $ 1.673.692.120 $ 1.673.692.120 $ 1.673.692.120
20
Capital Suscrito y Pagado 1.500.000.000 1.500.000.000
Reservas 153.761.000 153.761.000
(1)(2)(3)(4)(5)
Resultados Ejercicios Anteriores
(133.338.000) (6)(7)(8)(9)(10) 10.087.346.120 5.582.498.000 (4.638.186.120)
(PERDIDA)
(11)(12)(13)(14)
Utilidad del ejercicio 331.684.000 331.684.000
2.414.080.000 2.414.080.000
Revalorización del Patrimonio
Superávit Valorizaciones 8.411.323.000 8.411.323.000
Total PATRIMONIO $ 12.677.510.000 $ 10.087.346.120 $ 5.582.498.000 $ - $ - $ 8.172.661.880
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO $ 14.256.983.000 $ 18.702.548.120 $ 18.702.548.120 $ 4.836.895.120 $ 4.836.895.120 $ 9.846.354.000
21
22
7. RESULTADOS
Ajustes
Son una conciliación del patrimonio entre el saldo bajo PCGA y el saldo bajo NIIF,
en la siguiente tabla se especifica cada uno de los ajustes que fueron necesarios realizar
para poder concordar con la nueva normatividad.
Tabla 3 Ajustes al Balance General 2014
AJUSTES
No. CUENTA DETALLE DEBITO CREDITO
Para desreconocer título vencido y desaparecido por no cumplir con el marco conceptual 2
1 Resultados por Conversión a NIIF 10.000.000
Título de Inversiones desaparecido desreconocido 10.000.000
Para desreconocer saldo de Deudores Netos por no cumplir Marco conceptual 2
2 Resultados por Conversión a NIIF 100.000.000
Deudores Netos (Cartera irrecuperable) 100.000.000
Para desreconocer saldo de Otros Deudores por no cumplir Marco conceptual 2
3 Resultados por Conversión a NIIF 23.000.000
Otros Deudores (Cartera irrecuperable cliente exterior) 23.000.000
Para desreconocer parte del Inventario Faltante por no cumplir Marco conceptual 2
4 Resultados por Conversión a NIIF 623.000.000
Inventarios (obsoleto, faltante, costo ) 623.000.000
Para desreconocer saldo en cargos diferidos por no cumplir con la sección del marco conceptual 2
5 Resultados por Conversión a NIIF 142.173.000
Cargos Diferidos 142.173.000
Para desreconocer saldo de valorizaciones por no cumplir con la sección del marco conceptual 2,
Secciones 16
6 Resultados por Conversión a NIIF 2.888.000.000
Valorizaciones de inversiones 300.000.000
Valorizaciones de propiedad planta y equipo 5.600.000.000 3.012.000.000
5.900.000.000 5.900.000.000
Depreciación Acumulada 2.179.202.000
Resultados Ejercicios Anteriores 2.179.202.000
Para reconocer el costo revaluado de los activos fijos de la compañía para cumplir secciones 17
7 Equipo De Transportes 20.000.000
23
Resultados por Conversión a NIIF 20.000.000
Para reconocer el saldo de las inversiones a largo plazo para cumplir secciones 35
8 Inversiones a largo plazo 410.000.000
Resultados por Conversión a NIIF 410.000.000
Para desreconocer el saldo de las inversiones a largo plazo para cumplir secciones 11
Inversiones a largo plazo 666.134.000
Resultados por Conversión a NIIF 666.134.000
Para desreconocer el saldo de Otros Activos para cumplir secciones 2
9 Resultados por Conversión a NIIF 3.497.000
Otros Activos 3.497.000
Para desreconocer el saldo por Valorización para cumplir secciones 2
10 Resultados por Conversión a NIIF 8.411.232
Valorizaciones 8.411.232
Para desreconocer parte del saldo de Proveedores por no cumplir sección 2
11 Resultados por Conversión a NIIF 100.000.000
Proveedores 100.000.000
Para desreconocer parte del saldo de Cuentas por pagar por no cumplir sección 2
12 Cuentas por Pagar 30.000.000
Resultados por Conversión a NIIF 30.000.000
Para desreconocer parte del saldo de Impuestos gravámenes y tasas por no cumplir sección 2
13 Impuestos Gravámenes y tasas (Provisión de ICA) 34.000.000
Resultados por Conversión a NIIF 34.000.000
Para reconocer parte del saldo de Obligaciones financieras para cumplir sección 2
14 Obligaciones Financieras (12% pagare de Banco W) 5.019.120
Resultados Ejercicios Anteriores 5.019.120
Obligaciones Financieras Reconocimiento de la obligación. 3.000.000.000
Resultados Ejercicios Anteriores 3.000.000.000
Obligaciones Financieras (8% - 4 días Leasing) 3.200.000
Resultados Ejercicios Anteriores 3.200.000
Reclasificaciones
La reclasificación de una cuenta consiste en que el saldo de la cuenta a reclasificar,
debe ser trasladado a otra cuenta, de forma tal que la presentación de los estados
financieros y la información contable sea lo más adecuada posible (Gerencie.com,
2012).
24
Tabla 4 Reclasificaciones al Balance General 2014
Numeral RECLASIFICACIONES
/ Ordinal CUENTA DETALLE DEBITO CREDITO
(a) Disponible 790.690.000
Bancos (Sobregiro Disponible) 50.000.000
EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 840.690.000
Para reclasificar y agrupar en un solo rubro los saldos de Deudores
(b) Deudores Netos 1.045.749.000
Otros deudores 110.266.000
Construcciones en curso 25.000.000
Deudores y otras cuentas por cobrar comerciales 1.131.015.000
Para reclasificar y agrupar en un solo rubro los saldos de Propiedad, Planta y equipo
Maquinaria y equipo 454.410.000
Intangibles 454.410.000
Para reclasificar y agrupar en un solo rubro los saldos de Proveedores y cuentas por pagar
(d) Obligaciones Financieras 22.161.120
Proveedores Nacionales 559.000.000
Cuentas por pagar 603.932.000
Cuentas por Pagar comerciales y otras cuentas por pagar 1.235.093.120
Para reclasificar agrupar en un solo rubro los saldos de Obligaciones laborales bajo NIIF
(e) Obligaciones Laborales 106.677.000
Cesantías consolidadas 1.607.000
Beneficios a empleados 108.284.000
Para reclasificar los saldos de Impuestos Gravámenes y tasas bajo NIIF
(f) Impuestos, gravámenes y tasas 330.315.000
Pasivos Impuestos corrientes 330.315.000
25
Para concluir el informe de este caso, se presenta de forma organizada y puntual el
ESFA
COMPAÑÍA LA DIDACTICA S.A.
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA DE APERTURA - ESFA
Cifras expresadas en pesos Colombianos al 1 de enero de 2015
Balance ESFA 1 de Enero de 2015
ACTIVOS
Efectivo y Equivalentes de Efectivo 840.690.000
Deudores y otras cuentas por cobrar comerciales 1.843.103.000
Inventarios corrientes 353.151.000
Otros activos no financieros corrientes
Activos Corrientes $ 3.036.944.000
Propiedades, Planta y Equipos, Netos 6.099.410.000
Inversiones a largo plazo 710.000.000
Intangibles distintos de plusvalía
Impuesto de renta diferido
Activos No Corrientes $ 6.809.410.000
Total ACTIVOS $ 9.846.354.000
Balance ESFA 1 de Enero de 2015
PASIVOS Y PATRIMONIO
Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por
1.235.093.120
pagar
Pasivos por impuestos corrientes 330.315.000
Pasivos corrientes por beneficios a empleados 108.284.000
Pasivos Corrientes $ 1.673.692.120
Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por
-
pagar no corrientes L.P.
Pasivo por Impuestos diferidos -
Pasivos No Corrientes $ -
Total PASIVOS $ 1.673.692.120
Capital emitido 1.500.000.000
Reservas 153.761.000
Ganancias o pérdidas de ejercicios anteriores
(4.638.186.120)
acumuladas
Utilidad del ejercicio 331.684.000
Revalorización del Patrimonio 2.414.080.000
Superávit Valorizaciones 8.411.323.000
Total PATRIMONIO 8.172.661.880
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO $ 9.846.354.000
Cuadro 6 Estado de Situación Financiera de Apertura 2015
26
8. RECOMENDACIONES
Después de haber realizado un profundo análisis de los Documentos y los Estados
Financieros a 31 de diciembre de 2014 entregados por la compañía La Didáctica S.A nos
permitimos presentar para su estudio y aprobación el proyecto de Convergencia a Las
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIN FINANCIERA NIIF.
Cuentas por Cobrar y Provisión para Cuentas de Cobranza Dudosa
Está sustentada en la Sección 35 en el párrafo 35.7 reconocer todos los activos y
pasivos cuyo reconocimiento sea requerido por la NIIF para las PYMES. Según esta
norma es necesario descontar los valores que hayan sufrido deterioros de las cuentas por
cobrar de la empresa. Para evitar este procedimiento recomendamos hacer un
seguimiento a las cuentas por cobrar desde los 8 días después de haber facturado, para
saber si el cliente recibió a tiempo la factura y además estar realizando conciliaciones
permanentes para tener el control de estas cuentas.
Inventarios
Después de realizar un análisis profundo y haber encontrado los hallazgos que
presentados anteriormente, es importante resaltar la falta de organización con respecto a
la salida de la mercancía al encontrar un 4% del total de la producción de la mercancía
que salió pero no se había facturado, además de lo anterior se encontró un 2,5% de
inventario obsoleto y lo más delicado el faltante de $230.000.000 que representan un
31% de la total mercancía, con lo anterior la transferencia a NIIF se ajustara al
patrimonio un 35% del total de los inventarios que posee la empresa.
27
Por lo anterior, se concluye que no se está aplicando de forma correcta las políticas
de inventarios ni ejerciendo un control claro sobre el manejo de los mismos, además es
evidente que están pendientes las conciliaciones con tomas físicas de forma continua.
Se recomienda a la empresa realizar ajustes en su política de inventario, tener
conciliaciones de inventario cada semana por las problemáticas que presenta en la
actualidad, formular políticas de control de las salidas en donde se revise al día la
facturación de las salidas con respecto a Kardex y remisiones.
Propiedad planta y equipo
Luego de realizar un bosquejo y analizar las propiedades con que cuenta en este
momento la empresa se encontraron varias inconciencias en cuanto al valor real de los
activos lo cual afecta de forma directa el patrimonio de la compañía de forma positiva
en cuanto a su presentación de los activos y el patrimonio que posee, se encontró el caso
en específico de un terreno el cual no estaba avaluado en el 6% de su valor real y el caso
de un camión el cual no tenía ningún valor y el avaluó esta en $20.000.000.
Se recomienda a la empresa ajustar dichas inconsistencias en su activo para presentar
uso estados financieros razonables y realistas como lo exige las normas internacionales
de contabilidad y las NIIF, cabe resaltar que debe realizar varias reclasificaciones en
cuanto a sus activos puesto que los tiene mal clasificados tales como los intangibles,
otros activos entre otros. Por último, se recomienda actualizar y establecer nuevas
políticas en cuento al manejo de la propiedad planta y equipo en las cuales se ejerza un
control adecuado sobre el valor razonable, clasificación y presentación dentro de los
estados financieros.
28
9. REFERENCIAS
NIIF PARA PYMES RESUMEN DE LAS SECCIONES recuperado de
http://actualicese.com/actualidad/2015/03/11/niif-para-pymes-sintesis-de-sus-secciones/
ESTADOS FINANCIEROS. Empresa La Didáctica S.A. Bogotá, Colombia, 31 de
diciembre 2014
DECRETO 2649. Reglamento general de contabilidad. Bogotá, Colombia, 29 de
diciembre de 1993
DIAN. (21 de Noviembre de 2012). Resoluciíon 000139. Obtenido de
http://www.dian.gov.co/descargas/normatividad/2012/Resoluciones/Resolucion_
000139_21_Noviembre_2012_Actividades_Economicas.pdf
Gerencie.com. (12 de JUNIO de 2012). Gerencie.com. Obtenido de Gerencie.com:
http://www.gerencie.com/reclasificacion-de-cuentas.html
La Patria. (4 de JUNIO de 2012). Aplicacion de las NIIF, no solo contable. Obtenido de
Aplicacion de las NIIF, no solo contable:
http://www.lapatria.com/negocios/aplicacion-de-las-niif-un-cambio-no-solo-
contable-7049
29
10. ANEXOS
ANEXOS A. MANUAL DE POLÍITICAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES
MANUAL DE POLÍITICAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES
Objetivo del Manual
El objetivo del presente manual es prescribir el tratamiento contable de cada una de las
cuentas de importancia relativa que integran los estados financieros; así como la
estructura de estos, garantizando el cumplimiento con los requerimientos establecidos por
la Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF (IFRS siglas en inglés)
Alcance del Manual,
El presente manual define:
a) Las políticas contables relacionadas con la preparación y presentación de la
estructura principal de los estados financieros; así como las divulgaciones
(revelaciones) adicionales requeridas para su adecuada presentación;
b) Las políticas contables aplicables en los casos de:
i) Reconocimiento y medición de una partida contable; e
ii) Información a revelar sobre las partidas de importancia relativa.
c) Las políticas contables relacionadas con divulgaciones (revelaciones) adicionales
sobre aspectos cualitativos de la información financiera.
d) Los procedimientos contables a seguir para atender el cumplimiento de cada una
de las políticas contables adoptadas.
Formalización de la adopción del Presente manual o cambios al mismo
La adopción del presente manual y/o sus actualizaciones oportunas, requieren el acuerdo
formal de aprobación por parte de la administración de la entidad (Junta Directiva,
30
Consejo Directivo, Presidencia, u otra figura de dirección.), haciendo referencia a la fecha
de vigencia.
POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
1. La entidad prepara los estados financieros utilizando como marco de referencia,
las Normas de Internacionales de Información Financiera (NIIF); adoptadas por el
Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB por sus siglas en inglés), y
por el Consejo Técnico de la Contaduría Pública de Colombia, en vigencia a la fecha del
cierre del ejercicio contable.
ESTADOS FINANCIEROS
2. La empresa deberá generar un conjunto completo de estados financieros, que
comprenderá: un balance general; un estado de resultados; un estado de cambios en el
patrimonio neto; un estado de flujos de efectivo; y el estado de notas a los Estados
Financieros que incluyen las correspondientes políticas contables y las demás
revelaciones explicativas. Los estados financieros serán preparados con base a las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF Plenas o NIIF para las Pymes).
Procedimientos:
2.1 La información numérica incluida en los estados financieros, deberá ser presentada
en (moneda funcional), y en forma comparativa, respecto al período anterior;
2.2 Los estados financieros deben ser objeto de identificación clara, y en su caso,
perfectamente distinguidos de cualquier otra información. Serán preparados de forma
anual, en armonía con el período contable;
2.3 Cada clase de partidas similares, que posean la suficiente importancia relativa,
deberán ser presentadas por separado en los estados financieros;
31
2.4 Las notas a los estados financieros se presentarán de una forma sistemática. Estas
comprenderán aspectos relativos tanto a los antecedentes de la sociedad; la conformidad
con la normativa internacional; y las políticas contables relacionadas con los
componentes significativos que integran los estados financieros; así como un adecuado
sistema de referencia cruzada para permitir su identificación;
2.5 La responsabilidad de la preparación de los estados financieros corresponde a la
Administración de la entidad.
3. La entidad presentará sus activos y pasivos clasificándolos en el balance general
como "corrientes" y "no corrientes".
Procedimientos:
3.1 Se clasificarán como activos corrientes, cuando:
a) Se espera realizar o se pretenda vender o consumir, en el transcurso del ciclo
normal de la operación de la entidad;
b) Se mantenga fundamentalmente con fines de negociación;
c) Se espera realizar dentro del período de doce meses posteriores a la fecha del
balance; o
d) Se trate de efectivo u otro medio equivalente al efectivo (tal como se define en la
NIC 7 o Sección 7 NIIF para Pymes), cuya utilización no esté restringida, para
ser intercambiado o usado para cancelar un pasivo, al menos dentro de los doce
meses siguientes a la fecha del balance.
Todos los demás activos deben clasificarse como no corrientes.
3.2 Se clasificarán como pasivos corrientes cuando:
a) Se espere liquidar o cancelar en el ciclo normal de la operación de la entidad;
b) Se mantenga fundamentalmente para negociación;
32
c) Deba liquidarse o cancelarse dentro del periodo de doce meses desde la fecha del
balance, o
d) La entidad no tenga un derecho incondicional para aplazar la cancelación del
pasivo durante, al menos, los doce meses siguientes a la fecha del balance.
Todos los demás pasivos deben clasificarse como no corrientes.
4. El estado de flujos de efectivo debe informar acerca de los flujos de efectivo
generados durante el período, clasificándolos por actividades de operación, de
inversión y de financiamiento; para informar sobre los flujos de efectivo de las
actividades de operación, se utilizará el Método Indirecto.
Procedimientos:
4.1 Se presentarán por separado las principales fuentes de entradas de efectivo y las
salidas o pagos en términos brutos;
4.2 La determinación de los flujos de efectivo en términos brutos por actividades de
operación se efectuará ajustando la utilidad, así como otras partidas en el estado de
resultados por:
i) los cambios ocurridos durante el período en los inventarios y en las partidas por cobrar
y por pagar derivadas de las actividades de operación;
ii) otras partidas que no afectaron el efectivo; y
iii) otras partidas cuyos efectos monetarios se consideran flujos de efectivo de inversión
o financiación.
4.3 Los flujos de efectivo correspondientes a pagos de intereses, se presentarán por
separado dentro del estado de flujos de efectivo, clasificándose como salidas de efectivo
por actividades de
Financiamiento. (o utilizar la alternativa de presentarlos como actividades de
operación).
33
4.4 Los flujos de transacciones en moneda extranjera deben convertirse, a la moneda de
curso legal utilizada por la entidad para presentar sus estados financieros, aplicando a la
partida en moneda extranjera la tasa de cambio entre ambas monedas vigente a la fecha
en que se produjo cada flujo en cuestión.
EQUIVALENTES DE EFECTIVO
5. Se consideran como equivalentes de efectivo, aquellas inversiones a corto plazo de
gran liquidez, que son fácilmente convertibles en importes determinados de efectivo,
estando sujetos a un riesgo no significativo de cambios en su valor.
Procedimientos:
5.1 Su convertibilidad en estricto efectivo está sujeta a un plazo no mayor a los tres meses
o menos desde la fecha de adquisición;
5.2 (Fideicomisos conformado en portafolios conservadores)
INSTRUMENTOS FINANCIEROS
6. Los instrumentos financieros de la entidad son registrados inicialmente al costo y
consisten en efectivo, equivalentes en efectivo, cuentas por cobrar, cuentas por pagar,
y deuda a corto plazo. Al 31 de diciembre, estos instrumentos financieros son
registrados a su costo (otros bases o métodos de medición tales como valor razonable,
valor presente, costo amortizado), debido a la naturaleza de los mismos.
Procedimientos:
6.1 Los instrumentos financieros que eventualmente sujetan a la entidad al riesgo de
crédito consisten principalmente de efectivo, equivalente de efectivo, cuentas por cobrar,
cuentas por pagar y préstamos a corto plazo.
6.2 El efectivo y sus equivalentes se mantienen con instituciones financieras sólidas.
6.3 Generalmente, estos instrumentos pueden ser negociados en un mercado líquido,
pueden ser redimidos a la vista y tienen un riesgo mínimo.
34
6.4 Administración del riesgo financiero
Factores de riesgo financiero.
Debido a la naturaleza de las actividades de la entidad, esta no enfrenta un importante
riesgo financiero, pues en su mayoría emplea instrumentos financieros primarios, como
son las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar, que no son instrumentos derivados.
Los riesgos financieros se resumen de la siguiente forma:
(a) Riesgo de mercado
(i) Riesgo de tipo de cambio
Debido a que el peso es moneda de curso legal en el país, la entidad prepara sus estados
financieros en esta moneda, el riesgo de tipo de cambio es (evaluar variación de tasa de
cambio – la empresa puede tener productos de cobertura tales como cuentas de
compensación, forward y otros).
ii) Riesgo de precios
Debido a que la entidad no posee inversiones en valores de capital mantenidas y
clasificadas como disponibles para la venta a valor razonable, no se ve afecta al riesgo de
cambio en los precios; y dada la actividad principal a la cual se dedica, no está expuesto
al riesgo de precios de mercancías. (de lo contrario señalar los riesgos)
(b) Riesgo crediticio
En general, la concentración del riesgo crediticio con respeto a las cuentas por cobrar se
considera mínimo debido al tipo de clientes y a la actividad comercial. (o señalar los
riesgos)
(c) Riesgo de liquidez
La administración prudente del riesgo de liquidez implica mantener suficiente efectivo y
valores negociables, la disponibilidad de financiamiento a través de un número adecuado
de fuentes de financiamiento (cupo de crédito) y la capacidad de cerrar posiciones de
35
mercado. Debido a la naturaleza dinámica de la actividad principal de la entidad, la
administración financiera mantiene un control de forma prudente, entre los plazos de
recuperación de efectivo y los plazos establecidos para cubrir sus compromisos (evaluar
rotación de cartera e ingresos por facturar, de inventarios, de pagos, días de
cubrimiento).
(d) Riesgo de activos reconocidos a valor razonable por tasa de interés Como la
entidad no tiene activos significativos que generen intereses, sus ingresos y los flujos de
efectivo operativos son sustancialmente independientes de cambios en las tasas de interés
en el mercado.
El riesgo de tasa de interés de la entidad surge de su endeudamiento a largo plazo. El
endeudamiento a tasas variables expone a la empresa al riesgo de tasa de interés en los
flujos de efectivo. El endeudamiento a tasas fijas expone a la entidad al riesgo de valor
razonable de las tasas de interés.
CUENTAS POR COBRAR
7. Las cuentas por cobrar son registradas al monto según la factura (evaluar remisiones
por transferencia de riesgos y beneficios). Las cuentas consideradas irrecuperables
son dadas de baja en el momento en que son identificadas (evaluar el deterioro
calculado por pago posterior a la fecha pactada).
INVENTARIOS
8. Los inventarios se medirán al costo o al valor neto realizable, según cual sea menor,
aplicando para su manejo, el costo promedio (se puede utilizar otras bases de
medición tales como PEPS –FIFO, Identificación específica, Retail, Ultima compra,
Estándar, Productos Agrícolas: Valor Razonable menos Costos Estimados de Venta
en punto de cosecha o recolección) .
36
Procedimientos:
8.1 Para su control se manejará un kárdex, que podrá ser llevado de forma manual o
electrónica;
8.2 El costo de los inventarios comprenderá todos los costos derivados de su adquisición
y transformación, así como otros costos en los que se haya incurrido para darles su
condición y ubicación actuales;
8.3 El costo de adquisición de los inventarios comprenderá el precio de compra, los
aranceles de importación y otros impuestos no recuperables, los transportes, el
almacenamiento y otros costos directamente atribuibles a su adquisición;
8.4. La Diferencia en cambio no hace parte del costo de los inventarios (NIC 2 párrafo
IN10)
8.5. El costo se deduce con cualquier descuento o rebaja de precio, sin importar el tipo de
descuento que se aplique (descuentos por volumen, descuentos por pronto pago)
9. En el caso de la prestación de servicios, los inventarios se medirán por los costos que
suponga su producción.
Procedimientos
9.1 Los costos para la medición de los inventarios de servicios incluirán la mano de obra
y otros costos del personal directamente involucrado en la prestación del servicio,
incluyendo personal de supervisión y otros costos indirectos atribuibles.
PROPIEDADES, PLATA Y EQUIPO
10. Reconocimiento.
Un elemento de las propiedades, planta y equipo será reconocido como activo cuando:
a) Es probable que la entidad obtenga los beneficios económicos futuros derivados del
mismo; y
37
b) El costo del activo para la entidad puede ser valorado con fiabilidad.
11. Medición inicial.
Todo elemento de propiedades, planta y equipo, que cumpla las condiciones para ser
reconocido como un activo, se valorará por su costo.
Procedimientos
El costo de los elementos de propiedades, planta y equipo comprenderá:
a) su precio de adquisición, incluidos los aranceles de importación y los impuestos
indirectos no recuperables que recaigan sobre la adquisición, después de deducir
cualquier descuento o rebaja de precio;
b) todos los costos directamente relacionados con la ubicación del activo en el lugar y
en las condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la
gerencia,
c) la estimación inicial de los costos de desmantelamiento o retiro del elemento, así
como la rehabilitación del lugar sobre el que se asienta. (cuando constituya una
obligación para la entidad).
En el caso de las permutas de elementos de propiedades, planta y equipo, se medirán por
su valor razonable; y
Los terrenos y edificios son independientes y se tratarán contablemente por separado,
incluso si han sido adquiridos conjuntamente.
12. Medición posterior al reconocimiento inicial
MODELO DEL COSTO (puede adoptar el Modelo de Revaluación)
Con posterioridad al reconocimiento inicial como activo, todos los bienes muebles que
formen parte de los elementos de las propiedades, planta y equipo, deben ser
contabilizados a su costo.
38
Procedimientos
12.1 Los elementos de las propiedades, planta y equipo se valuarán a su costo de
adquisición menos la depreciación acumulada practicada y el importe de cualquier
pérdida por deterioro de valor que hayan sufrido a lo largo de su vida útil.
12.2 La base de depreciación o valor depreciable es el resultado de disminuir al costo de
adquisición el valor de salvamento (valor de rescate o valor residual)
MODELO DE REVALUACIÓN (puede adoptar el Modelo del Costo) (Únicamente NIIF
Plenas)
Con posterioridad a su reconocimiento como activo, todos los bienes inmuebles que
formen parte de los elementos de propiedades planta y equipo, cuyo valor razonable
pueda medirse con fiabilidad, se contabilizarán a su valor revaluado.
Procedimientos
12.1 Los elementos de las propiedades, planta y equipo se valuarán por el modelo de
revaluación, serán medidos a su valor razonable, en el momento de la revaluación, menos
la depreciación acumulada y el importe acumulado de las pérdidas por deterioro de valor
que haya sufrido;
12.2 Las revaluaciones se harán cada años; (o según los indicios de cambio de valor) y
12.3 El valor razonable de los terrenos y edificios estará basado en el informe que emita
un perito debidamente autorizado.
13. Para efectos de la depreciación se aplicará el Método de la Línea Recta.
Procedimientos
El cargo por depreciación de cada periodo se reconocerá en el resultado del periodo, salvo
que se haya incluido en el importe en libros de otro activo (producción);
El importe depreciable de un activo se distribuirá de forma sistemática a lo largo de su
vida útil;
39
El valor residual y la vida útil se determinará con las estimaciones más confiables de las
mismas y serán evaluadas cada vez que se considere un cambio significativo,
normalmente antes de la emisión de los estados financieros.
PROPIEDADES DE INVERSIÓN
14. Las propiedades de inversión se medirán inicialmente a su costo; incluyendo a este
los costos asociados a la transacción.
15. Posterior a su reconocimiento inicial, se aplicará el valor razonable o en su defecto la
entidad contabilizará todas sus propiedades de inversión por su costo de adquisición
menos la depreciación acumulada y el importe acumulado de las pérdidas por
deterioro del valor. (Solo para NIIF Plenas) (En NIIF para las Pymes solo si se aplica
valor razonable, sino se dará traslado a la Propiedad, Planta y Equipo)
Procedimientos
15.1 Si el valor razonable es posible establecer sin costo o esfuerzo desproporcionado se
debe utilizar esta metodología, de lo contrario se dará traslado a Propiedad, Planta y
Equipo (NIIF para las Pymes)
15.2 Si se utiliza el método del costo, adicionalmente se debe informar el valor razonable
(NIIF Plenas)
PROPIEDADES PLANTA Y EQUIPO EN ARRENDAMIENTO FINANCIERO
16. Al comienzo del plazo del arrendamiento financiero, y por tratarse de la figura de
arrendatario, éste se reconocerá, en el balance como parte del activo, y se registrará
un pasivo por el mismo importe, igual al valor razonable del bien arrendado, o bien
al valor presente de los pagos mínimos por el arrendamiento, si éste fuera menor,
determinados al inicio del arrendamiento.
40
Procedimientos
16.1 Al calcular el valor presente de los pagos mínimos por el arrendamiento, se tomará
como factor de descuento la tasa de interés pactado o es su defecto la tasa implícita en el
arrendamiento, siempre que sea practicable determinarla;
16.2 Cualquier costo directo inicial en que incurra la entidad, en su carácter de
arrendatario se añadirá al importe reconocido como activo;
16.3 Cada una de las cuotas del arrendamiento financiero en su componente del pasivo
se dividirá en dos partes que representan respectivamente, las cargas financieras y la
reducción de la deuda viva,
16.4 La carga financiera total se distribuirá entre los períodos que constituyen el plazo
del arrendamiento, de manera que se tenga una tasa de interés constante en cada período,
sobre el saldo de la deuda pendiente de amortizar
16.5 El activo se clasificará como depreciable o no depreciable. Si es depreciable se debe
determinar su valor de salvamento (valor de rescate o valor residual) y la vida útil del
mismo. Para ello se establecerá el valor depreciable (base de depreciación) como los
demás bienes de la Propiedad, Planta y Equipo.
ARRENDAMIENTOS OPERATIVOS
17. Las cuotas derivadas de los arrendamientos operativos serán reconocidas como gastos
en el estado de resultados de forma lineal, en el transcurso del plazo del
arrendamiento.
ACTIVOS INTANGIBLES
18. Reconocimiento.
Determinar si el intangible tiene vida Finita o Infinita (Para la NIIF para las Pymes
solo con vida finita y si no se establece se tomará 10 años)
19. Medición inicial.
41
Procedimientos
20. Medición posterior al reconocimiento inicial
MODELO DE REVALUACIÓN (puede adoptar el Modelo del Costo) (Únicamente
para NIIF Plenas)
COSTOS POR INTERESES
21. Los costos por intereses que sean directamente atribuibles a la adquisición,
construcción o producción de activos que cumplan las condiciones para su
cualificación, serán capitalizados, formando parte del costo de dichos activos (Solo
para NIIF Plenas)
Procedimientos
22.1 (Cuando se capitalizan en NIIF Plenas) Determinar condiciones para Activos Aptos
incluyendo qué significa “tiempo sustancial” para la entidad.
22.2 (Cuando se llevan como gasto en NIIF Plenas) En NIIF para las Pymes siempre se
lleva al gasto
DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS
22. El importe en libros del valor de un activo debe ser reducido hasta que alcance su
importe recuperable si, y sólo si, este importe recuperable es menor que el importe en
libros, en tal caso la reducción se designará como pérdida por deterioro y será
reconocida inmediatamente como un gasto en el estado de resultados, siguiendo lo
establecido en la NIC 36 (Solo para NIIF Plenas)
BENEFICIOS A EMPLEADOS
23. La entidad reconoce el costo de las remuneraciones de carácter acumulativo a favor
de los empleados a la fecha del balance, en función de los importes adicionales que
se espera satisfacer a los empleados como consecuencia de los derechos que han
acumulado en dicha fecha.
42
Procedimientos
24.1 (Se debe incluir todo tipo de remuneración sin importar el tipo que ésta sea tales
como: Acciones de Club, Seguros Médicos, Costos de Alojamiento, Vehículos, etc.)
24. Los costos de pensiones corresponden a un plan de beneficios por retiro de
contribución definida, mediante el cual la entidad y los empleados efectúan aportes a
un fondo de pensiones administrado por varias instituciones especializadas, las cuales
son responsables conforme a la Ley 100 de 1993, del pago de las pensiones y otros
beneficiosa los afiliados a ese sistema. Por lo tanto, la entidad únicamente es
responsable de efectuar los aportes conforme a la Ley, recayendo la responsabilidad
del mantenimiento de dicho plan en la Administradora de Fondos de Pensiones
correspondiente, lo que no genera compromisos adicionales relacionados con la
suficiencia de los aportes para el mantenimiento de dicho plan.
SEGMENTOS DE OPERACIÓN
25. La entidad presenta en su estado de resultados, la información relacionada tanto con
los ingresos ordinarios, como el costo de ventas de tales ingresos, de forma separada
en "segmentos de negocio% debido a que dentro de su actividad económica prevalece
tanto la compraventa de productos "A", como la compraventa de productos "B" (Esto
es conocido como unidades de negocios, centros de costos, centros de utilidad, etc.)
Procedimientos
ESTIMACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN
26. La preparación de los estados financieros requiere que la Administración de la entidad
realice ciertas estimaciones y supuestos que afectan los saldos de los activos y
pasivos, la divulgación de los pasivos contingentes a la fecha de los estados
financieros, así como los ingresos y gastos por el año informado.
43
Procedimientos
Los activos y pasivos son reconocidos en los estados financieros cuando es probable que
futuros beneficios económicos fluyan hacia o desde la entidad y que las diferentes partidas
tengan un costo o valor que puede ser confiablemente medido;
Si en el futuro estas estimaciones y supuestos, que se basan en el mejor criterio de la
Administración a la fecha de los estados financieros, se modificaran con respecto a las
actuales circunstancias, los estimados y supuestos originales serán adecuadamente
modificados en el año en que se produzcan tales cambios
INGRESOS
27. Una entidad medirá los ingresos de actividades ordinarias al valor razonable de la
contraprestación recibida o por recibir. El valor razonable de la contraprestación,
recibida o por recibir, tiene en cuenta el importe de cualesquiera descuentos
comerciales, descuentos por pronto pago y rebajas por volumen de ventas que sean
practicados por la entidad
Ingresos por Ventas
29.1 Una entidad reconocerá ingresos de actividades ordinarias procedentes de la venta
de bienes cuando se satisfagan todas y cada una de las siguientes condiciones:
(a) La entidad haya transferido al comprador los riesgos y ventajas inherentes a la
propiedad de los bienes.
(b) La entidad no conserve ninguna participación en la gestión de forma continua en el
grado usualmente asociado con la propiedad, ni retenga el control efectivo sobre los
bienes vendidos.
(c) El importe de los ingresos de actividades ordinarias pueda medirse con fiabilidad.
(d) Sea probable que la entidad obtenga los beneficios económicos asociados de la
44
transacción.
(e) Los costos incurridos, o por incurrir, en relación con la transacción puedan ser
medidos con fiabilidad.
29.2 La evaluación de cuándo ha transferido una entidad al comprador los riesgos y
ventajas inherentes a la propiedad requiere un examen de las circunstancias de la
transacción. En la mayoría de los casos, la transferencia de los riesgos y ventajas
inherentes a la propiedad coincidirá con la transferencia de la titularidad legal o el
traspaso de la posesión al comprador. Este es el caso en la mayor parte de las ventas al
por menor. En otros casos, la transferencia de los riesgos y las ventajas inherentes a la
propiedad tendrá lugar en un momento diferente del de la transferencia de la titularidad
legal o del traspaso de la posesión de los bienes.
29.3 Una entidad no reconocerá ingresos de actividades ordinarias si conserva riesgos
significativos inherentes a la propiedad. Ejemplos de situaciones en las que la entidad
puede conservar riesgos y ventajas inherentes a la propiedad, son:
(a) Cuando la entidad conserva una obligación por funcionamiento insatisfactorio, que no
cubierta por las condiciones normales de garantía.
(b) Cuando el cobro de ingresos de actividades ordinarias procedentes de una determinada
venta está condicionado a la venta por parte del comprador de los bienes.
(c) Cuando los bienes se venden sujetos a instalación y ésta es una parte sustancial del
contrato que no se ha completado todavía.
(d) Cuando el comprador tiene el derecho de rescindir la compra por una razón
especificada en el contrato de venta, o a discreción exclusiva del comprador sin ningún
motivo, y la entidad tiene incertidumbre acerca de la probabilidad de devolución.
45
29.4 Si una entidad conserva solo una parte insignificante de la propiedad, la transacción
es una venta y la entidad reconocerá los ingresos de actividades ordinarias. Por ejemplo,
un vendedor reconocerá los ingresos de actividades ordinarias cuando conserve la
titularidad legal de los bienes con el único propósito de asegurar el cobro de la deuda. De
forma similar, una entidad reconocerá los ingresos de actividades ordinarias cuando
ofrezca una devolución si los bienes están defectuosos o si el cliente no está satisfecho
por otros motivos, y la entidad pueda estimar con fiabilidad las devoluciones. En estos
casos, la entidad reconocerá una provisión por devoluciones
Prestación de Servicios
30.1 Cuando el resultado de una transacción que involucre la prestación de servicios
pueda ser estimado con fiabilidad, una entidad reconocerá los ingresos de actividades
ordinarias asociados con la transacción, por referencia al grado de terminación de la
transacción al final del periodo sobre el que se informa (a veces conocido como el método
del porcentaje de terminación). El resultado de una transacción puede ser estimado con
fiabilidad cuando se cumplan todas las condiciones siguientes:
(a) El importe de los ingresos de actividades ordinarias pueda medirse con fiabilidad.
(b) Es probable que la entidad obtenga los beneficios económicos derivados de la
transacción.
(c) El grado de terminación de la transacción, al final del periodo sobre el que se informa,
pueda ser medido con fiabilidad.
(d) Los costos incurridos en la transacción, y los costos para completarla, puedan medirse
con fiabilidad.
46
30.2 Cuando los servicios se presten a través de un número indeterminado de actos a lo
largo de un periodo especificado, una entidad reconocerá los ingresos de actividades
ordinarias de forma lineal a lo largo del periodo especificado, a menos que haya evidencia
de que otro método representa mejor el grado de terminación. Cuando un acto específico
sea mucho más significativo que el resto, la entidad pospondrá el reconocimiento de los
ingresos de actividades ordinarias hasta que el mismo se ejecute.
30.3 Cuando el resultado de la transacción que involucre la prestación de servicios no
pueda estimarse de forma fiable, una entidad reconocerá los ingresos de actividades
ordinarias solo en la medida de los gastos reconocidos que se consideren recuperables.
47
ANEXO B. CARTA DE PROPUESTA
Bogotá, septiembre 01 de 2016
Señores:
Compañía La Didáctica S.A.
Atn: Sofía Pérez
Ref. Propuesta de Honorarios- Planeación Patrimonial y Sucesoral
Optimización Tributaria
Estimada Señora:
Agradeciendo su gentil invitación, a continuación, le presentamos las bases de la
propuesta de asesoría para el manejo de su planeación patrimonial y sucesoral, así como
la optimización tributaria para Compañía La Didáctica S.A.
1. ALCANCE
1.1. PRIMERA ETAPA:
La primera etapa de la propuesta comprende la asesoría en la estructuración e
implementación de una planeación patrimonial y sucesoral del patrimonio, tanto
desde el punto de vista legal como tributario. Lo anterior, con el fin de que pueda
contar con un esquema que le permita (i) mantener el control de su patrimonio; (ii)
mantener cierto anonimato en la posesión de sus activos por motivos de seguridad
personal; y (iii) minimizar las cargas tributarias hasta donde resulte legalmente
posible.
1.1.1. Revisión del esquema societario actual frente a la normatividad vigente
en materia de impuestos y sus necesidades como cliente.
1.1.2. Plantear diferentes alternativas para la estructuración de la planeación
patrimonial y sucesoral;
1.1.3. Implementación de la estructura que finalmente se ha acordado con usted
como cliente a través de (i) la elaboración de los documentos legales
necesarios, (ii) Constitución de propósito especial que lleguen a requerirse
para la implementación de la estructura seleccionada y (iii) obtención de
registros ante las entidades competentes.
48
1.2. SEGUNDA ETAPA
Comprende la Optimización Tributaria de la Compañía La Didáctica S.A, la cual
incluye:
1.1.1. Diagnóstico de situación empresarial.
1.1.2. Revisión de procedimientos para efectos fiscales
1.1.3. Balance COLGAAP, evaluación e impactos
1.1.4. Balance Proforma
1.1.5. Determinar el ESFA
1.1.6. Ajustes y Reclasificaciones correspondientes
1.1.7. Presentar la conciliación de efectos de los ajustes
1.1.8. Presentar la política para inventarios y para obligaciones financieras
Dentro de esta asesoría no se incluye la atención de procesos judiciales ni
administrativos en vía gubernativa, ni requerimientos especiales, asesorías en
asuntos especializados en otras ramas.
2. VALOR DE HONORARIOS
2.1. Por la primera etapa de la asesoría para la planeación patrimonial y sucesoral,
hemos estimado nuestros honorarios en la suma de CUATRO MILLONES DE
PESOS M/CTE (4.000.000, oo), los cuales serán pagaderos cincuenta (50%) al
iniciar y cincuenta (50%), al final de la primera etapa.
2.2. Para la segunda etapa en la asesoría es la implementación de los ocho (8) puntos
antes mencionado, de los cuales hemos estimado la suma de CUATRO
MILLONES DE PESOS M/CTE (4.000.000, oo), los cuales serán pagaderos en
cuatro avances, cada uno de UN MILLÓN DE PESOS M/CTE.
3. GASTOS
En la medida que se lleguen a causar, ya sean de transporte, para diligencias
gubernamentales o privadas, fotocopias y servicio de telefonía celular.
4. EQUIPO DE TRABAJO
En el desarrollo de esta asesoría en particular, nuestro equipo corresponde el siguiente
equipo de Contadores Públicos:
49
Ferney Guaqueta Burgos
Luz Marina Acosta
Andrea Santos Barbosa
Martha Ligia León Ramírez
Quedamos atentos a cualquier inquietud, y respuesta de la misma, en caso de que
consideren razonable nuestra propuesta concretaremos una cita para finiquitar detalles y
firmar la debida aceptación de la propuesta.
Atentamente,
____________________ __________________
Ferney Guaqueta Burgos Andrea Santos Barbosa
___________________ ___________________
Luz Marina Acosta Martha Ligia León