Tesis Harina de Algarroba PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 187

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

ÁREA JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA

“PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA


EMPRESA PROCESADORA Y COMERCIALIZADORA DE
HARINA DE ALGARROBA, EN LA CIUDAD DE LOJA”

PROYECTO DE TESIS PREVIA A


LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE
INGENIERO EN ADMINISTRACION
DE EMPRESAS

AUTOR:
Jofre Vinicio Sánchez Jiménez

DIRECTOR:
Ing. Sergio Mauricio León Pineda

i
ii
iii
iv
DEDICATORIA

Dedico el esfuerzo y sacrificio depositado en el desarrollo de esta tesis, a Dios

por haberme concedido la salud y sabiduria en el proyecto de mi vida estudiantil.

A mis padres que son la basefundamentalde mi vida quienes con su esfuerzo y

sacrificio me supieron apoyar a mis hermanos, gracias por el gran esfuerzo que

han realizado por ayudarme a culminar mis estudios universitarios, y a todas

aquellas personas que estuvieron de una u otra manera guiándome y

apoyándome para lograr mi meta y poder obtener mi título profesional.

A mis compañeros, amigos y docentes de la Universidad Nacional de Loja de la

Carrera de Administracion de Empresas con quienes he compartido momentos

gratos dentro y fuera de las aulas a todos ellos les debo todo cuanto soy y lo que

más tarde seré.

El Autor

v
AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer en primer lugar a Dios por haberme dado la gracia y la

fortaleza de culminar mis estudios Universitarios con muchas bendiciones.

Dejo constancia de mi profunda gratitud a la Universidad Nacional de Loja, a los

docentes de la carrera de Administración de Empresas quienes con dedicación y

solvencia académica impartieron sus valiosos conocimientos y sus sabias

experiencias brindándome su apoyo en todos los momentos de formación

profesional.

Mi especial agradecimiento a todos quienes me colaboraron de una u otra forma

para la realización del presente trabajo de investigación, amigos, familiares y un

especial reconocimiento al Director de Tesis el Ing. Sergio Mauricio León Pineda,

por su valioso aporte que guio y apoyo con sus conocimientos científicos el

desarrollo de mi investigación.

El Autor

vi
a. TITULO

“PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN

DE UNA EMPRESA PROCESADORA Y

COMERCIALIZADORA DE HARINA DE ALGARROBA,

EN LA CIUDAD DELOJA”

1
b. RESUMEN

El presente proyecto de tesis titulado “PROYECTO DE

FACTIBILIDADPARA LA CREACION DE UNA EMPRESA

PROCESADORA Y COMERCIALIZADORA DE HARINA DE

ALGARROBA, EN LA CIUDAD DE LOJA” surgió como necesidad de

aprovechar la materia prima existente en nuestro país; en la región Costa,

existe una gran cantidad de sembríos de árboles de algarroba, por tal

motivo se planteó como objetivo principal de la presente investigación

realizar un estudio de factibilidad para la creación de una empresa

procesadora y comercializadora de harina de algarroba en la ciudad de

Loja; como alternativa para que los habitantes de la localidad consuman

un nuevo producto que se lanzara al mercado como principal sustituto de

las harinas de cereales el cual brindara con los estándares de calidad.

La implementación de una empresa procesadora y comercializadora de

harina de algarroba en la ciudad de Loja permitió la aplicación de distintos

métodos y técnicas que la investigación permite realizar los métodos que

se utilizaron fueron: Método inductivo, método deductivo los mismos que

permitieron el desarrollo adecuado de la investigación.

Las técnicas que se aplicaron como es la encuesta la cual fue aplicada a

los consumidores y oferentes para poder conocer cuál es el nivel de

consumo de harina de este tipo de cereal.

En el estudio de mercado realizado en la ciudad de Loja con una muestra

de 381 encuestas a las familias de la ciudad de Loja para la demanda; y

1.768 locales comerciales, centros naturistas establecidos en la ciudad de

2
Loja (dato tomado de municipio de la ciudad de Loja) para ello se tomó

una muestra de 308 encuestas para la oferta.

Las encuestas de la demanda fueron tabuladas y se han analizado los

resultados para luego realizar el análisis de mercado determinando la

demanda potencial de 47.547 familias, la demanda real 13.313 familias,

demanda efectiva 370.707 familias; la oferta es de 1.144 libras al año y la

demanda insatisfecha es de 369.595 el cual permitió que el proyecto debe

ejecutarse.

La capacidad instalada del proyecto determina que la empresa estará en

capacidad de ofrecer 219.000 libras y la capacidad utilizada 52.200 libras

de harina la cual se utilizara un 76% para la producción, se determinó la

localización de la misma la cual estará ubicada en un sector estratégico

para la distribución la cual estará ubicada en la parroquia el valle Av.

Darío Eguiguren.

Seguidamente se realiza un estudio administrativo y legal de la empresa

facilita determinar el grupo empresarial, la misión, visión, objetivos,

constitución, organización y los manuales de funciones.

La empresa hará el comercio bajo la razón social “Southern flour.”La

misión será producir y comercializar harina de algarroba, para satisfacer

con calidad y precios competitivos la demanda de la ciudad de Loja.

El proyecto alcanza una inversión de 55,537.06 y se financiara con un

aporte de los socios de 24,436.31 con el porcentaje de 44% y un

préstamo que se lo hará al Banco Nacional de Fomento 31,100.75 a una

tasa de interés del 10% con plazo de 5 años.

3
La evaluación financiera presenta los siguientes resultados de acuerdo al

VAN del presente proyecto nos da un valor positivo de 14,727.5 lo que

indica que el proyecto de inversión es conveniente, la TIR es de 27 %

siendo un valor poco satisfactorio para realizar el proyecto, en la relación

beneficio costo para el presente proyecto se obtiene que por cada dólar

invertido se obtiene una rentabilidad de 0.13 centavos de dólar, el tiempo

que se requerirá para para recuperarla inversión de capital seria de 3

años 4 meses 27 días; los valores de sensibilidad son menores que uno

por lo tanto no afectan al proyecto los cambios con el incremento en los

costos es de 3.41% y el análisis de sensibilidad con disminución en los

ingresos es de 3,03% respectivamente. Evidenciando en los indicadores

económicos y financieros, así como en los recursos materiales, humanos

que la ejecución del presente proyecto es factible; cuyas conclusiones y

recomendaciones así lo determinan, adjuntándose la bibliografía

consultada con sus respectivos anexos.

Ya que este proyecto generara fuentes de empleo y por ende los ingresos

económicos para las familias que directa e indirectamente estén

participando de dicho proyecto.

4
SUMMARY.

This thesis project entitled "PROJECT FEASIBILITY FOR THE

CREATION OF A COMPANY processor and marketer carob flour, IN THE

CITY OF LOJA" emerged as a need to leverage existing raw material in

our country; in the coastal region, there is a lot of crops with trees, carob

for that reason it was proposed as the main objective of this research to

make a feasibility study for the creation of a processor and marketer of

carob flour in the city of Loja; as alterative to the locals consume a new

product that will be launched as the main substitute cereal flour which

would provide quality standards.

The implementation of a processor and marketer of carob flour in the city

of Loja allowed the application of different methods and techniques that

research allows the methods used were: inductive method, deductive

method thereof that allow the proper development of the investigation.

The techniques were applied such as the survey which was applied to

consumers and suppliers to know what level of consumption of flour such

cereal.

In the market study in the city of Loja on a sample survey of 381 families in

the city of Loja to demand; and 1,768 stores, health food centers

established in the city of Loja (data taken from the municipality of the city

of Loja) to do a sample of 308 surveys for the offer was made.

Demand surveys were tabulated and analyzed the results and then make

the market analysis determining the potential for 47,547 families demand,

real demand 13,313 families, 370,707 families effective demand; the offer

5
is of 1,144 pounds a year and the unmet demand is 369,595 which

allowed the project to be executed.

The installed capacity of the project determines that the company will be

able to provide 219,000 pounds and 52,200 pounds capacity utilization

flour which 76% was used for the production, the location of the same

which will be located in a strategic sector was determined for distribution

which will be located in the parish Av valley. Dario Eguiguren. Following an

administrative and legal study of the company it is made easier to

determine the business group's mission, vision, objectives, constitution,

organization and functions manuals.The company will trade under the

name "Southern flour." The mission will produce and market carob flour to

meet with quality and competitive prices demand of the city of Loja.

The project reaches an investment of 55,537.06 and funded with

contributions from partners 24436.31 with the percentage of 44% and a

loan that will make the National Development Bank 31,100.75 at an

interest rate of 10% within 5 years .

The financial evaluation shows the following results according to the NPV

of this project gives us a positive value of 14727.5 indicating that the

investment project is convenient, the IRR is 27% still unsatisfactory value

for the project, in cost benefit ratio for this project is obtained for every

dollar invested a return of 0.13 cents is obtained, the time it will take to to

recover capital investment would be 3 years 4 months 27 days; sensitivity

values are less than one therefore does not affect the project changes with

the increase in costs is 3.41% and sensitivity analysis decrease in

6
revenues is 3.03% respectively. Showing in economic and financial

indicators as well as the material, human resources the implementation of

this project is feasible; The conclusions and recommendations so

determined, accompanied by the bibliography consulted with their

respective annexes.

Since this project generate sources of employment and hence the income

for families who are directly and indirectly involved in the project.

7
c. INTRODUCCION.

En nuestro país el sector agrícola es pionero en el aprovechamiento

exitoso de la biodiversidad, con un mercado Nacional como Internacional

altamente interesado por los recientes descubrimientos sobre el efecto

saludable de su consumo y su alto potencial económico.El algarrobo es

un árbol de gran rusticidad y capaz de adaptarse a diversas condiciones;

en el Ecuador es utilizado principalmente por su madera de alta calidad

dichos fruto de esta planta no se le tomado mayor importancia.

Una de las ventajas que se cuenta es que en nuestro país especialmente

en las provincias de Manabí Santa Elena ya existen grandes cultivos de

algarroba lo que facilitaría a dicho proyecto a la producción de harina de

algarroba.

Este proyecto busca aprovechar la oportunidad de negocio generada por

la demanda existente de productos orgánicos sanos y con menos

contenido calórico como es la harina de algarroba.

Al momento de que la población consuma este producto de origen natural

y producido por una empresa local se fomenta el desarrollo de hábitos

alimentarios saludables para toda la vida por qué se va consumir el cliente

final un producto natural y de origen muy nutritivo y saludable; que estará

al alcance de todo bolsillo y de buena calidad.

Mediante la aplicación de métodos y técnicas que permitieron realizar el

desarrollo de la investigación que se pudo determinar la cantidad de

encuestas realizadas a las familias de la ciudad de Loja y encuestas

8
realizadas a los oferentes que se dedican a la comercialización de harinas

de cereales.

Al realizar el estudio de mercado se determinó que la competencia para la

empresa que se pretende implementar en la ciudad de Loja es muy baja

ya que no existen empresas que se dedican a la producción de harina de

algarroba la cual es adquirida para la comercialización de la república del

Perú.

A través del estudio técnico se concretó la capacidad instalada, la

capacidad utilizada, la demanda insatisfecha la cual es alta así como

también el tamaño y localización de la planta. En el estudio organizacional

se describe la organización jurídica de la empresa se proponen nombre

de la empresa miembros y sus aportes, manual de funciones y se pudo

determinar el número de personal que va a laborar en la empresa.

Se realizó un estudio financiero en el que se determinó la información de

carácter monetario estableciéndose la inversión del proyecto, fuentes de

financiamiento, se elaboró cuadro de presupuestos con sus respectivas

amortizaciones, luego se realizó la evaluación financiera mediante la

aplicación de los indicadores financieros como el VAN, la TIR, Relación

Beneficio Costo, PRC, y Análisis de sensibilidad con incremento en los

costos, análisis de sensibilidad con disminución en los ingresoslos cuales

indican que el proyecto es factible.

Una vez realizados los estudios necesarios para la elaboración del

proyecto se concluyó con las debidas conclusiones y recomendaciones

de la investigación.

9
d. REVISIÓN DE LITERATURA

MARCO REFERENCIAL

El algarrobo

El algarrobo es un árbol de hasta 10 metros de altura, aunque su altura

media es de 5 a 6 metros; es de follaje perenne. Tiene hojas pinnadas de

color verde oscuro con una dimensión de entre 10 y 20 cm de largo y sus

flores son pequeños, rojos y sin pétalos. El fruto, llamado algarroba o

garrofa, es una vaina coriácea de color castaño oscuro, de 1 a 3 dm de

longitud, que contiene una pulpa gomosa de sabor dulce y agradable que

rodea las semillas. Las vainas son comestibles y se usan como forraje.

El algarrobo es una especie de gran rusticidad y resistencia a la sequía,

pero es de un desarrollo lento y solo comienza a fructificar después de

unos siete a diez años desde la plantación, obteniendo su plena

productividad a los quince o veinte años. Suele tener una buena

producción cada dos años, oscilando entre 90 y 200 kg de fruto en

árboles maduros, haciéndose la recolección a partir del mes de agosto,

mediante vareo o directamente del suelo. Las semillas están recubiertas

por un tegumento duro que impide la imbibición de agua, este motivo

hace que su germinación sea muy lenta. Cuando el tegumento externo se

rompe, la semilla absorbe agua con bastante rapidez, facilitándose así la

germinación. El tegumento externo favorece la longevidad de las semillas,

se tiene constancia que con cuatro años de edad aún mantienen una

viabilidad germinativa semejante a las semillas obtenidas el mismo año.

Por consiguiente, los restos de frutos en la tierra de años anteriores

10
representan una estrategia de reproducción propia de este árbol. Los

procesos digestivos no afectan a la viabilidad germinativa de las semillas,

lo cual favorece la dispersión a larga distancia por medio de los

consumidores del fruto. Se ha constatado también cierto grado de

resistencia de las semillas de algarrobo al fuego, conservando su poder

germinativo.

Las semillas, de tamaño y peso notoriamente uniformes, fueron el patrón

original del quilate, la unidad de peso utilizada en joyería. El algarrobo es

originario de la región mediterránea pero se cultiva también en otras

zonas cálidas. Es un árbol que no necesita mucha agua para crecer ni

para vivir normalmente.

Antecedentes del algarrobo.

El algarrobo es un árbol de zonas tropicales, crece en de forma silvestre

en zonas áridas, seencuentra distribuido a lo largo de la costa de océano

pacifico, nativa de Perú, Colombia y Ecuador; naturalizada en Hawái,

Puerto Rico y cultivada en la India y Australia. También se encuentran en

Bolivia, Chile y Brasil. En Perú, se encuentra en la parte norte de la costa,

predominando en los departamentos de Piura, Tumbes y Lambayeque.

11
El origen del nombre remota desde épocas coloniales cuando los

españoles observaron este árbol, llamado “Tacco”, era parecido al

algarrobo europea (CeratniaSiliqua) debido a idénticas cualidades que

poseían

Desde tiempo atrás, el algarrobo, viene aportando beneficios al hombre

con los diversos usos que se le puede dar: el forraje que sirve como

alimento para el ganado, la algarroba empleada para obtener la

algarrobina, y sus ramas y troncos utilizados para obtener leña, carbón,

usados como combustible.

1La algarroba y sus derivados.

La Algarroba cuenta con múltiples beneficios para el organismo ya que es

muy rica en mucilagos, el mucilago es una clase de fibra soluble que

actúan contra las inflamaciones de las mucosas, eliminado la irritación

de las vías respiratorias como así también para curar las afecciones

digestivas, es un tratamiento muy eficaz para curar las diarreas, alivia la

digestión, previenen las molestias de estómago y quita el dolor de estas

dolencias.

Entre las múltiples propiedades nutricionales las algarrobas se ubican:

 Es un alimento energético, posee un 50 % de azúcar natural y solo un 10

% de proteínas.

 Es rica en taninos, este es un poderoso antioxidante natural.

1
http://alimentosparacurar.com/plantas-medicinales/n/202/la-algarroba-y-sus-
propiedades-curativas.html

12
 Posee una fuente de vitaminas pertenecientes al grupo B tales como B1 o

tiamina, B2 o riboflavina, B3 o niacina y pro vitamina A o beta- caroteno.

 Entre sus principales minerales se encuentran el potasio, el fósforo, el

magnesio, el calcio, el silicio y el hierro.

Uno de los beneficios de la algarroba que se ubica en la resina, es que

está recomendada para los tratamientos del asma, los tratamientos de la

blenorragia, tratamientos de la cistitis, laringitis y la indigestión.

Está comprobado por otra parte que esta resina de la algarroba es un

excelente agenteexpectorante, limpiando de esta manera las vías

respiratorias.

Industrializaciónde la algarroba.

Derivados de la semilla de algarroba.

Como sabemos del algarrobo se obtiene un fruto muy importante como es

la algarroba y cuando es industrializado derivan muchos productos, como

los cuales tenemos son:

 LA ALGARROBINA

Por su parte, es un producto derivado de la algarroba muy apreciado en

gastronomía. Su preparación es así: Con los frutos maduros del algarrobo

se prepara un hervido del que se extraen los azúcares naturales. Una vez

hervidas las algarrobas, se prensan, y con el extracto resultante se hace

un filtrado y se somete después a evaporación para llegar a un resultado

final de carácter sólido.

13
 CAFÉ DE ALGARROBA

El proceso para hacer café de algarroba, es tostar y la moler los frutos.

Se prepara como un café común. La forma de preparado es calentando

agua hasta antes del punto de ebullición, agregando una cucharada

sopera de “café de algarroba” por taza grande.

 MADERA DE ALGARROBO

Actualmente el uso de la madera de algarrobo varía según las especies y

regiones, pero, en general, se utiliza para combustible, infraestructura

rural y es muy notable la gran demanda que existe para carpintería y fines

artesanales.

 GALLETAS DE ALGARROBA

Galletas de Algarroba elaboradas artesanalmente con productos de

cultivo ecológico y no contienen huevo. Sus ingredientes son harina de

trigo, harina de algarroba, licuado de soja, azúcar de caña, aceite de oliva,

avellanas y bicarbonato sódico.2

 LA HARINA DE ALGARROBA.

Las chauchas (vainas) maduras permiten obtener una harina muy dulce,

con sabor muy parecido al cacao y con muchas propiedades nutricionales

y terapéuticas. La harina de algarroba puede tomar el lugar del chocolate

en la preparación de tortas y postres.

http://www.peruecologico.com.pe/flo_algarrobo_1.htm

14
Harina de algarroba

Se destaca la presencia de un 40-50% de azúcaresnaturales (fructuosa,

glucosa, maltosa y sacarosa). Esto evita la adición deazúcar, cosa que sí

requiere el cacao por su sabor amargo.Posee mucho hierro (más que el

hígado vacuno), calcio (más que la leche),magnesio, fósforo, cinc, silicio,

manganeso y cobre, destacándose por sugran contenido de potasio y

bajo contenido de sodio. La algarroba tiene un11% de proteínas, siendo

muy rica en triptofano. A nivel vitaminas, tienebuena presencia de A, B1,

B2, B3, C y D. Además no posee gluten (es aptapara celíacos) y posee

pocas grasas (3%), pero de excelente calidad.Para hacer la harina se

necesita su fruto, que es una vaina, que tiene entre16 y 30 centímetros de

largo por algo más de 1.5 cm. de ancho y 8 mm. Deespesor. En promedio

cada vaina pesa unos 12 gramos y consiste de tres componentes

principales, que son la vaina exterior, la pulpa y las semillas.

15
Semilla de algarroba

Estas están encerradas dentro de una cáscara difícil de abrir y en

promediohay 25 por cada vaina. Todos los componentes del fruto del

algarrobo tienenuso. Se calcula que cada árbol rinde unos 40 kilos de

fruto por año, con unpromedio de 70 árboles por hectárea.

Está compuesta de epicarpio coriáceo, de color amarillo claro;

mesocarpiocarnoso, rico en sacarosa, cuyo contenido oscilo entre 20/25

% y 10 a 20%de azúcar reductora, que se haya en posición inversa a la

sacarosa; elendocarpio es leñoso, forma las celdas y contiene a las

semillas.Por su sabor, contenido de azúcar y color, la pulpa se presta para

hacerharina, con la cual se produce pan dulce y bizcochos de muy

agradablesabor.

La misma harina puede ser usada como ingrediente complementariode

alimentos, como postres y helados. Otro de los usos es un polvo

solubleque produce una bebida similar a la cocoa, que se puede mezclar

concereales y con cocoa, añadiéndoles propiedades nutritivas y un

saborespecial.

16
1. ASPECTOS CONCEPTUALES

1.1 DEFINICIÓN

Es un conjunto que (humanos, materiales, económicos)a una determinada

actividad productiva que asegure una rentabilidad mayor que la tasa de

interés de oportunidad (TIO) el costo de oportunidad de la inversión (CO)

o el costo de capital (CK).

1.2 EL CICLO DE LOS PROYECTOS.

Un proyecto involucra la realización de un conjunto de actividades que

inician con su definición y delimitación para luego de su evaluación

aprobar el proyecto que será ejecutado posteriormente y que será

sometido al final de su vida útil a una evaluación ex-Post y post-posterior

con cuyas conclusiones se podrá orientar nuevos proyectos. Al hablar de

un ciclo de un proyecto se presentan algunas versiones originadas

principalmente por el manejo de la terminología y cronología de

actividades, el ciclo del proyecto contempla tres etapas que son:

 Pre inversión

 Inversión

 Operación

1.2.1 ETAPA DE PRE INVERSIÓN

Se constituye por la formulación y evaluación ex-ante se enmarca entre el

momento de la idea del proyecto y la toma de decisión de iniciar la

inversión.

Consiste en un proceso RETROALIMENTADOR de formulación y

evaluación en el cual se diseña, evalúa, ajusta, rediseña etc.

17
La etapa de pre-inversión se compone de cuatro fases que dividen y

delimitan los pasos sucesivos de formulación y evaluación. Estas fases

son:

 Identificación de idea

 Perfil

 Pre factibilidad

 factibilidad

Los estudios efectuados en cada fase de la etapa de pre inversión se

convertirían en insumos de la misma formulación y evaluación del

proyecto.

1.2.1.1 Identificación de Ideas Básicas de Proyectos

Los proyectos surgen paralelamente con las necesidades del hombre,

durante el desarrollo de las formaciones económicas sociales (FES) el

hombre siempre ha tenido necesidades las mismas que han sido

cubiertas con diversa calidad de satisfactores y son precisamente las

calidades de los satisfactores las que obligan al hombre a emprender en

proyectos de solución a las necesidades sociales a cambio de obtener

una rentabilidad que haga mejorara su nivel de vida.

1.2.1.2 Estudio a Nivel de Perfil.

El estudio a nivel de perfil debe contemplar un análisis preliminar de los

aspectos técnicos, el estudio de mercado, estudio técnico, estudio

económico y la evaluación. En esta instancia es fundamental la calidad de

la información por cuanto de ella depende reducir la incertidumbre, sin

18
incurrir en costos adicionales, la calidad de ella permite plantear

posibilidades técnicas que avalen convincentemente las propuestas de

inversión.

1.2.1.3 Estudio de pre factibilidad o proyecto preliminar.

La evaluación a estenivel requiere esfuerzos para precisar los beneficios

de la puesta en práctica de las alternativas seleccionadas y los costos a

cubrir para obtenerlos.

1.2.1.4 Estudio de Factibilidad.

En esta fase se realiza un análisis detallada de aquella alternativa

seleccionada como la mejor en etapa anterior. Se requiere una

cuantificación más clara de los beneficios y los costos que involucra

ejecutarla.

1.2.2 ETAPA DE INVERSION.

Tomar la decisión de invertir significa haber estudiado la posibilidad de

aceptar o remplazar una alternativa por otra a fin. El rechazo o

postergación de una de una decisión de inversión debería haber sido

detectado en etapas anteriores.

1.2.2.1 Proyectos de ingeniería.

En esta fase se materializa la obra física de acuerdo con los estudios

realizados en la etapa de pre inversión.

Para materializar un proyecto de inversión se elabora programas

arquitectónicos detallados, estudios de ingeniería y de especialidades del

proyecto.

19
1.2.2.2 Negociación del Financiamiento.

Determinados los requerimientos financieros del proyecto es conveniente

conocer las líneas de crédito a las que se puede acceder en el mercado

financiero nacional o internacional; información jurídica organizativa y

técnica tasa de interés, plazo de amortización, periodo de gracia,

comisiones de compromiso, garantías y avales, condiciones y calendario

de desembolso,etc.

1.2.2.3 Implementación

Consiste en llevar la práctica lo que teóricamente se concibió en el

proyecto aquí se da paso a las actividades propias que permiten que la

nueva unidad productiva está dotada de todos los recursos necesarios

para su funcionamiento.

1.2.3 ETAPA DE OPERACIÓN

En esta etapa del proyecto cuando ya sea desarrollado la obra física o

programa estudiado en la pre inversión y ejecutado durante la inversión

de acuerdo a lo programado.

1.2.3.1 Seguimiento y control

Se refiere al conjunto de acciones que se aplican a un proyecto en la

etapa de ejecución de las obras por cronograma y recursos empleados.

1.2.3.2 Evaluación ex-post.

Es un proceso que se realiza inmediatamente después de finalizado el

proyecto con el propósito de determinar la validez de las actividades que

fueron desarrolladas de acuerdo con los objetivos planeados.

20
1.2.3.3 Evaluación post- posterior

Se realiza varios años después que todos los costos han sido

desembolsados y todos los beneficios recibidos, posterior a cerrar su ciclo

de vida u horizonte de operación.

2. CONTENIDO DEL PROYECTO

Un proyecto debe partir fundamentalmente sobre la base de una misión

que se traduce en la razón de la existencia de la empresa o unidad

productiva.

2.2. EL ESTUDIO DE MERCADO

El estudio de mercado es más que el análisis y determinación de la oferta

y la demanda o de los precios del proyecto. Muchos costos de operación

pueden preverse simulando la situación futura y especificando las

políticas y procedimientos que se utilizan como estrategia

comercial.(Chain, 1997)

2.2.1. INFORMACION BASE

La constituyen los resultados provenientes de fuentes primarias y que han

sido recogidas mediante diferentes instrumentos de investigación

(encuestas, entrevistas, guías de observación, etc.) y con diferentes

técnicas (muestreo, constatación física, observación, etc.)

2.2.1.1. Tamaño de la muestra

Se debe tomar en consideración que un tamaño grande de muestra no

siempre significa que proporcionara mejor información que un tamaño

pequeño de ella, la validez de la misma está en función de la

21
responsabilidad con que se apliquen los instrumentos por parte de los

investigadores.

2.2.1.2. Estimación de la proporción.

Sirve para determinar inicialmente la capacidad de producción con que

iniciara la planta su fase de operación su procedimiento es el siguiente:

1. Hallar la proporción de la muestra (P)


𝐸𝑥
𝑃 = 𝑀𝑡En donde P = Probabilidad de Éxito

Ex = Número de éxitos

Mt = Muestreo total

2. Calcular el error estándar de la proporción (SP)


𝑷.𝑸
𝑺𝒑 = √𝑷 Q = 1-P
𝑴

3. Calcular los límites de confianza (Lc)

Lc = P-+Z. Sp.

Lc = límite de confianza

P =proporción de la muestra o probabilidad de éxito

Z = nivel de confianza

Sp = error estándar de la proporción

2.2.1.3. Coeficientes de confianza (nivel) y su valor Z

El nivel de confianza se indica por 1-α y habitualmente se da en

porcentaje (1-α) %. Hablamos de nivel de confianza y no de probabilidad

(la probabilidad implica eventos aleatorios) ya que una vez extraída la

muestra, el intervalo de confianza estará definido al igual que la media

poblacional (μ) y solo se confía si contendrá al verdadero valor del

parámetro o no, lo que si conlleva una probabilidad es que si repetimos el

22
proceso con muchas medias muéstrales podríamos afirmar que el (1-α)%

de los intervalos así construidos contendría al verdadero valor del

parámetro.

Los valores que se suelen utilizar para el nivel de confianza son el 95%,

99% y 99,9%.

2.2.2. PRODUCTOPRINCIPAL.

Es la descripción pormenorizada del producto que ofrecerá la nueva

unidad productiva para satisfacer las necesidades del consumidor y

usuario.

2.2.3. PRODUCTOSECUNDARIO.

Se describe a los productos que se obtienen con los residuos de materia

prima y cuya producción está supeditada al que el proceso lo permita.

2.2.4. PRODUCTOS SUSTITUTOS.

En esta parte se debe hacer una descripción clara de los productos que

pueden reemplazar al producto principal en la satisfacción de la

necesidad.

2.2.5. PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS.

Se describe en este punto a los productos que hacen posible se pueda

utilizar al producto principal.

2.2.6. MERCADO DEMANDANTE.

En esta parte debe enfocarse claramente quienes serán los consumidores

o usuarios del producto, para ello es importante identificar las

23
características comunes entre ellos mediante una adecuada

segmentación del mercado en función de: sexo, edad, ingresos,

residencia, educación, etc.

2.2.7. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Es un estudio que permite conocer claramente cuál es la situación de la

demanda del producto, se analiza el mercado potencial a fin de establecer

la demanda insatisfecha en función de la cual será el proyecto. En un

proyecto puede suceder que la demanda está cubierta en función de la

cantidad, no así en cuanto a la calidad o el precio, por lo tanto seguirá

existiendo la necesidad y por consiguiente la oportunidad para un nuevo

proyecto.

Demanda

Se define como la cantidad que de un determinado producto y a un precio

determinado que el mercado está dispuesto a adquirir en un lugar y

tiempos concretos y según ciertas condiciones.(Kotler, 2006)

Demanda potencial.- Está constituida por la cantidad de bienes o

servicios que podrían consumir o utilizar de un determinado producto, en

el mercado.

Demanda real.- Está constituida por la cantidad de bienes y servicios que

se consumen o utilizan de un producto, en el mercado.

Demanda efectiva.- La cantidad de bienes o servicios que en la práctica

son requeridos por el mercado ya que existen restricciones producto de la

situación económica, el nivel de ingresos u otros factores que impedirán

que puedan acceder al producto aunque quisieran hacerlo.

24
Demanda insatisfecha.- Está constituida por la cantidad de bienes y

servicios que hacen falta en el mercado para satisfacer las necesidades

de la comunidad.(Castro & Castro, 2009.)

2.2.8. ESTUDIO DE LA OFERTA

En este punto es de vital importancia el investigar sobre la situación de los

oferentes del producto (s) relacionado con el de proyecto, estos

constituyen la competencia, por tanto es importante conocer aspectos

tales como: su capacidad instalada a efectos de saber si puede o no

incrementar su producción; su producto en sí, para determinar la calidad

del mismo, presentación, empaque, etc; su tecnología, para saber si

puede mejorar la calidad del producto; etc.

Oferta.- Es una relación que muestra las cantidades de una mercancía

que los vendedores estarían dispuestos a ofrecer para cada precio

disponible durante un período de tiempo dado si todo lo demás

permanece constante

Ley de la oferta.- La cantidad ofrecida de un bien varía directamente con

su precio; es decir, a mayores precios menores cantidades

ofrecidas.(Padilla, segunda edición /2012/)

2.2.9. CLASES DE OFERTA.-

De libre mercado.- En ella existetal cantidad de oferentes del mismo

producto que su aceptación depende básicamente de la calidad, el

beneficio que ofrece y el precio. No existe dominio de mercado.

25
Oligopólica.- En la cual el mercado se encuentra dominado por unos

pocos productos, los mismos que imponen sus condiciones de cantidad,

calidad y precios.

Monopólica.- En cual existe un productor que domina el mercado y por

tanto el impone condiciones de cantidad, calidad y precio del producto.

2.2.9. COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO.-

Es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien o servicio al

consumidor con los beneficios de tiempo y lugar.(Urbina, 2010; sexta

edición)

2.2.10. Análisis de la situación base.- Nos permite conocer y analizar

cuál es la situación actual sin la presencia del proyecto en que se está

trabajando, este tiene relación con la calidad, precio, mercado de los

productos competidores.

2.3. ESTUDIO TÉCNICO

2.3.1. TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN

2.3.1.1 TAMAÑO.-

Hace relación a la capacidad de producción que tendrá la empresa

durante un período de tiempo de funcionamiento considerado normal para

la naturaleza del proyecto de que se trate, se refiere a la capacidad

instalada y se mide en unidades producidas por año.

a. Capacidad teórica.- Es aquella capacidad diseñada para el

funcionamiento de la maquinaria, su rendimiento óptimo depende de

algunos factores propios como la temperatura, altitud, humedad, etc; que

componen el medio ambiente en el que se instala. Esta capacidad se

26
denomina teórica por cuánto una vez salida de fabrica la maquinaria es

muy difícil que se pueda instalar en lugares que reúnan las mimas

condiciones.

b. Capacidad instalada.- Está determinada por el rendimiento o

producción máxima que puede alcanzar el componente tecnológico en un

período de tiempo determinado. Está en función de la demanda a cubrir

durante el período de vida de la empresa.

c. Capacidad utilizada.- Constituye el rendimiento o nivel de producción

con el que se hace trabajar a maquinaria, esta capacidad está

determinada por el nivel de demanda que se desea cubrir durante un

período determinado. En proyectos nuevos esta normalmente es inferior a

la capacidad instalada en los primeros años y generalmente luego de

transcurrido medio período de vida de la empresa, esta se estabiliza y es

igual a la capacidad instalada.

d. Reservas.- Representa la capacidad de producción que no es utilizada

normalmente y que permanece en espera de que las condiciones de

mercado obliguen a un incremento de producción.(Pasaca Mora, 2004)

2.3.1.2. LOCALIZACIÓN.-

Significa ubicar geográficamente el lugar en el que se implementará la

nueva unidad productiva, para lo cual debe analizarse ciertos aspectos

que son fundamentales y constituyen la razón de su ubicación, estos

factores no son solamente económicos, sino también aquellos

relacionados con el entorno empresarial y el mercado.

27
a. Microlocalización.- En este punto y apoyados preferentemente en la

representación gráfica (planos urbanísticos) se indica el lugar exacto en el

cual se implementará la empresa dentro del mercado local.(Nassir Sapag

Chaín, 2010)

b. Macrolocalización.- Tiene relación con la ubicación de la empresa

dentro de un mercado a nivel local, frente a un mercado de posible

incidencia regional, nacional e internacional, para su representación se

recurre al apoyo de mapas geográficos y políticos.

c. Factores de localización.- Constituyen todos aquellos aspectos que

permitirán el normal funcionamiento de la empresa, entre estos factores

tenemos: abastecimiento de materia prima, vías de comunicación

adecuada, disponibilidad de mano de obra calificada, servicios básicos

indispensables (agua, luz, teléfono, alcantarillado, etc), y;

fundamentalmente el mercado hacia el cual está orientado el producto.

2.3.2. INGENIERÍA DEL PROYECTO

Esta parte del estudio tiene como función el acoplar los recursos físicos

para los requerimientos óptimos de producción, tiene que ver

fundamentalmente con la construcción de la nave industrial, su

equipamiento y las características de producto de la empresa.

a. Componente tecnológico.- La tecnología debe corresponder a ciertas

condiciones propias de mercado, pues la misma no deberá ser ni muy alta

(tecnología de punta) ni elemental para el proceso, ya que; se debe evitar

por un lado el desperdicio de capacidad instalada y por otro lado debe

considerarse la posible expansión de la unidad productiva.

28
b. Infraestructura física.- Se relaciona exclusivamente con la parte física

de la empresa, se determina las áreas requeridas para el cumplimiento de

cada una de las actividades en la fase operativa. En esta parte de estudio

debe siempre contarse con el asesoramiento de los profesionales de la

construcción; al igual que la tecnología debe guardar relación con el

mercado y sus posibilidades de expansión.(Mora M. P., año 2004)

c. Distribución de la planta.- La distribución del área física así como la

maquinaria y equipo debe brindar las condiciones óptimas de trabajo,

haciendo más económica la operación de la planta, cuidando además las

condiciones de seguridad industrial para el trabajador.

d. Proceso del producción.- Esta parte describe el proceso mediante el

cual se generará el producto, es importante indicar cada una de las fases

del proceso aunque no la detalle, pues en muchos casos aquello

constituye información confidencial para manejo interno.

d.1. Diseño del servicio.- El producto originario del proyecto debe ser

diseñado de tal forma que reúna todas las características que el usuario

desea en él para lograr una completa satisfacción de su necesidad, para

un diseño efectivo del producto debe considerarse siempre preferencias

de los demandantes.(Nassir Sapag Chaín, 2010)

d.2. Flujograma de proceso.- Constituye una herramienta por medio de

la cual se describe paso a paso cada una de las actividades de que

consta el proceso y elaboración del servicio a ofrecer. Los Flujogramas de

proceso difieren significativamente en cuanto a su presentación ya que no

existe ni puede admitirse un esquema rígido para su elaboración el mismo

29
criterio del proyectista y en el mismo puede utilizar su imaginación; lo que

debe quedar claro es que el Flujograma le debe mostrar las actividades y

su secuencia lógica.(Pasaca, 2004)

2.3.3. DISEÑO ORGANIZACIONAL (ORGANIZATIVA EMPRESARIAL)

2.3.3.1 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

a. Base Legal

Es la forma en la que se ordena todo el conjunto de relaciones de una

empresa (puestos de trabajo, tareas, flujos de autoridad y decisiones)

mediante un nivel adecuado de comunicación y coordinación entre los

miembros.

Toda empresa para su libre operación debe reunir ciertos requisitos

exigidos por la ley, entre ello tenemos:

Acta constitutiva.- Es el documento certificatorio de la conformación

legal de la empresa, en él se debe incluir datos referenciales de los socios

con los cuales se constituye la empresa.

La razón social o denominación.- Es el nombre bajo el cual la empresa

operará, el mismo debe estar de acuerdo al tipo de empresa conformada

y conforme lo establece la Ley.

Domicilio.- Toda empresa en su fase de operación estará sujeta a

múltiples situaciones derivadas de la actividad y del mercado, por lo tanto

deberá indicar claramente la dirección domiciliaria en donde se la ubicará

en caso de requerido los clientes u otra persona natural o jurídica.

Objeto de la sociedad.- Al constituirse una empresa se lo hace con un

objetivo determinado, ya sea: producir o generar o comercializar bienes o

30
servicios, ello debe estar claramente definido, indicando además el sector

productivo en el cual emprenderá la actividad.

Capital social.- Debe indicarse cuál es el monto del capital con que inicia

sus operaciones la nueva empresa y la forma como este se ha

conformado.

Tiempo de duración de la sociedad.- Toda actividad tiene un tiempo de

vida para el cual se planifica y sobre el cual se evalúa posteriormente para

medir los resultados obtenidos frente a los esperados, por ello la empresa

debe así mismo indicar para que tiempo o plazo operará.

b. Estructura empresarial

Parte fundamental en la etapa de operación de la empresa es, la

estructura organizativa con que esta cuente, ya que una buena

organización permite asignar funciones y responsabilidades a cada uno

de los elementos que conforman la misma.

b.1. Niveles jerárquicos de autoridad.- Estos se encuentran definidos

de acuerdo al tipo de empresa y conforme lo que establece la Ley de

Compañías en cuanto a la administración, más las que son propios de

toda organización productiva.

Nivel Legislativo – Directivo.- Es el máximo nivel de dirección de la

empresa, son los que dictan las políticas y reglamentos bajo los cuáles

operará, está conformado por los dueños de la empresa, los cuales

tomaran el nombre de Junta General de Socios o Junta General de

Accionistas, dependiendo del tipo de empresa bajo el cual se haya

constituido. Es el órgano máximo de dirección de la empresa, está

31
integrado por los socios legalmente constituidos. Para su actuación está

representado por la Presidencia.

Nivel ejecutivo.- Este nivel está conformado por el Gerente –

Administrador el cuál será nombrado por nivel Legislativo-Directivo y será

el responsable de las gestión operativa de la empresa, el éxito o fracaso

empresarial se deberá en gran medida a su capacidad de gestión.

Nivel asesor.- Normalmente constituye este nivel el órgano colegiado

llamado a orientar las decisiones que merecen un tratamiento especial.

Generalmente toda empresa cuenta con un Asesor Jurídico sin que por

ello se descarte la posibilidad de tener asesoramiento de profesionales de

otras áreas en caso de requerirlo.

Nivel de apoyo.- Este nivel se lo conforma con todos los puestos de

trabajo que tienen relación directa con las actividades administrativas de

la empresa.

Nivel operativo.- Está conformado por todos los puesto de trabajo que

tienen relación directa con la planta de producción, específicamente en

losas labores de producción o el proceso productivo.

b.2 Organigramas.-

Un organigrama es el diagrama de organización de un negocio, empresa,

trabajo o cualquier entidad que generalmente contiene las principales

áreas dentro del organismo. Representa una herramienta fundamental en

toda empresa y sirve para conocer su estructura general.(Padilla M. C.,

2012)

32
Organigrama estructural.- Son la representación gráfica de la estructura

orgánica de una empresa u organización que refleja, en forma

esquemática, la posición de las áreas que la integran. Similar a esta

definición se debe señalar que se considera como una representación

esquemática de la estructura formal de la empresa, donde se destaca

jerarquías, cargos y líneas de comunicación y presenta una visión

inmediata y resumida de la forma de distribución de la misma.

Organigrama funcional.- Se define como una representación gráfica que

incluye las principales funciones que tienen asignadas cada jerarquía,

además de las unidades y sus interrelaciones. Este tipo de organigrama

es de gran utilidad para capacitar al personal y presentar a la

organización en forma general.

Organigrama posicional.- Recoge los nombres de personas que

pertenecen a cada uno de los niveles estructurales y funcionales.

b.3 MANUALES DE FUNCIONES

Es un instrumento o herramienta de trabajo que contiene un conjunto de

normas y tareas que desarrolla cada funcionario es sus actividades

cotidianas.

Manual de procedimientos. Son aquellos instrumentos

de información en los que se consignan, en forma metódica, los pasos

y operaciones que deben seguirse para la realización de las funciones de

una unidad administrativa.(Mora P. , 2004)

Manual de organización.- Es un documento oficial cuyo propósito es

describir la estructura de funciones y departamentos de una organización,

33
así como las tareas específicas y la auditoria asignada a cada miembro

del organismo.

Manual de bienvenida.- El manual de bienvenida también conocido como

manual de inducción, es un documento creado por las empresas que

apoya a la inducción del nuevo trabajador a la empresa, este manual le

presenta al trabajador toda la información relevante de la empresa de

manera general, desde su historia, dueños, objetivos, misión, visión, que

se pretende como objetivo organizacional, y debe dar respuestas a todas

las inquietudes laborales del nuevo trabajador, facilitándole la integración

como uno más del equipo.(Berghe.)

2.4. ESTUDIO FINANCIERO

El estudio financiero es el análisis de la capacidad de una empresa para

ser sustentable, viable y rentable en el tiempo.

2.4.1. INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO

2.4.1.1. Inversiones

Se refiere a las erogaciones que ocurren o se presentan en la fase pre-

operativa de la vida de un proyecto y representa desembolsos de efectivo

para la adquisición como son: edificios, máquinas, terrenos, para gastos

de constitución y para capital de trabajo.

a. Inversiones en activos fijos.- Representan las inversiones que se

realizan en bienes tangibles que se utilizarán en el proceso productivo o

son el complemento necesario para la operación normal de la empresa.

Entre esta clase de activos tenemos: los terrenos, obras físicas,

34
equipamiento de planta y la dotación de los principales servicios básicos,

etc.(RIVERA F. , 2010.)

b. Inversiones en activos diferidos.- Bajo esta denominación se

agrupan los valores que corresponden a los costos ocasionados en la

fase de formulación e implementación del proyecto, antes de entrar en

operación.

c. Inversiones en capital de trabajo.- Con esta denominación se

designa a los valores en que se debe incurrir para dotar a la empresa de

todos los componentes que hagan posible laborar normalmente durante

un período de tiempo establecido, permitiendo cubrir todas las

obligaciones económicas. El capital de operación se lo establece

normalmente para un período de tiempo en el que se espera que la

empresa empiece a obtener ingresos provenientes de la venta de sus

productos o servicios originarios.

2.4.1.2 Financiamiento

Una vez conocido el monto de la inversión se hace necesario buscar las

fuentes de financiamiento, para ello se tiene dos fuentes:

 Fuente interna, constituida por el aporte de los socios

 Fuente externa, constituida normalmente por las entidades

financieras estatales y privadas.

2.4.3 ANÁLISIS DE COSTOS

Para este análisis nos valemos de la contabilidad de costos, la misma que

es una parte especializada de la contabilidad y constituye un subsistema

35
que hace el manejo de los costos de producción a efectos de determinar

el costo real de producir o generar un bien o un servicio, para con estos

datos fijar el precio con el cual se pondrá en el mercado el nuevo

producto.(Urbina G. B., año 2010)

a. Costos de producción o fabricación.- Los costos de producción

están dados por los valores que fue necesario incurrir para la obtención

de una unidad de costo, se incorporan en él servicio y quedan

capitalizados en los inventario hasta que se vendan los productos. Por

otro lado en base a una “unidad de costo” que es el factor que permite

medir la producción de bienes y servicios y puede estar determinad por

cajas, lotes, juegos, etc. (Pasaca, 2004)

b. Costos de operación.- Comprende los gastos administrativos,

financieros, de ventas y otros no especificados.

Gastos de administración.- Son los gastos necesarios para desarrollar

las labores administrativas de la empresa, entre estos tenemos:

remuneraciones, suministros de oficina, servicios básicos, depreciación de

activos de oficina, seguros, alquileres, etc.

Gastos financieros.- Se incluyen bajo este rubro los valores

correspondientes al pago de los intereses y otros rubros ocasionados por

la utilización del dinero proporcionado en calidad de préstamo, comisiones

bancarias, etc.

Gastos de ventas.- Bajo este rubro se incluyen los valores

correspondientes al pago por concepto de actividades que se realizan

para asegurar la venta del producto, entre estos tenemos propaganda,

36
promoción, comisión a vendedores, transporte, carga, descarga, arriendo,

etc.

c. La depreciación y obsolescencia.- La utilización de los activos

durante la etapa de operación de la empresa hace que los mismos sufran

desgaste o pierda vigencia y por lo mismo pierdan sus características de

funcionalidad y operatividad; esto hace que deba preverse el reemplazo

de los mismos una vez que su utilización deje de ser económicamente

conveniente para los intereses de la empresa.

Fórmula - Depreciación anual:

Costo – Valor Residual

Vida Útil (años)

d. Costo total de producción.- La determinación del costo, constituye la

base para el análisis económico del proyecto, su valor incide directamente

en la rentabilidad y para su cálculo se consideran ciertos elementos entre

los que tenemos: el costo de fabricación, los gastos de administrativos,

gastos de fabricación, gastos financieros, los gastos de ventas y otros

gastos.

MATERIA PRIMA DIRECTA

+ MANO DE OBRA DIRECTA

= COSTO PRIMO

+COSTOS GENERALES DE FABRICACIÓN

=COSTO DE FABRICACIÓN

+GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

+GASTOS DE FINANCIEROS

37
+GASTOS DE VENTAS

+OTROS GASTOS

= COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN (CONSIDERADOS COMO

COSTOS DE OPERACIÓN)

e. Costo unitario de producción.- En todo proyecto se hace necesario

establecer el costo total con el número de unidades producidas durante el

período.

2.4.4. Establecimiento de precios.- Para establecer el precio de venta,

se debe considerar siempre como base el costo total de producción, sobre

el cual se adicionara un margen de utilidad.

Para ello existen dos métodos:

a. Método rígido.- Denominado también método del costo total ya que se

basa en determinar el costo unitario de total y agregar luego un margen

de utilidad determinado.

Fórmula: PVP = CT + MU

b. Método flexible.- Toma en cuenta una serie de elementos

determinantes del mercado, tales como: sugerencias de pecios,

condiciones de la demanda, precios de competencia, regulación de

precios, etc. Lo cual permitirá realizar una mejor apertura de mercado.

2.4.5. Clasificación de costos

En todo proceso productivo los costos en que incurre no son de la misma

magnitud e incidencia en la capacidad de producción, por lo cual se hace

necesario clasificados en costos fijo y costos variables.

38
Costos fijos.- Representan aquellos valores monetarios en que incurre la

empresa por el sólo hecho de existir, independientemente de si existe o

no producción.

Costos variables.- Son aquellos valores en que incurre la empresa, en

función de su capacidad de producción, están en relación directa con los

niveles de producción de la empresa.

2.4.6. PRESUPUESTO PROYECTADO.- es un instrumento financiero

clave para la toma de decisiones en el cual se estima los ingresos que se

obtendrá en el proyecto como también los costos en que se incurrirá, el

presupuesto debe contar necesariamente de dos partes, los ingresos y los

egresos. Es el instrumento clave para planear y controlar.

2.4.7. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS.- Nos permite conocer la

situación financiera de la empresa en un momento determinado,

establece la utilidad o pérdida del ejercicio mediante la comparación de

ingresos y egresos.

2.4.8. DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO.- El punto de

equilibrio es el punto de producción en el que los ingresos cubren

totalmente los egresos de la empresa y por tanto no existe ni utilidad ni

pérdida, es donde se equilibran los costos y los ingresos, este análisis

sirve básicamente para:

 Conocer el efecto que causa en la capacidad de producción, sobre

ventas, los costos y las utilidades.

 Para coordinar las operaciones de los departamentos de

producción y mercadotecnia.

39
 Para analizar las relaciones existentes entre los costos fijos y

variables.

Al punto de equilibrio se lo puede calcular por medio de los siguientes

métodos.

En función de las ventas:

PE = CFT/1-(CVT/VT)

PE = Punto de equilibrio

CFT = Costo fijo total

1 = constante matemática

CVT = Costo variable total

VT = Ventas totales

En función de la capacidad instalada:

PE = CFT/VT-CVT *100

En función de la producción:

PE = CFT/PVu – Cvu

PVu = Precio de venta unitario

CVu = Costo variable unitario

CVu = CVT/ N.- de unid. Prod.

2.5. EVALUACIÓN DE PROYECTOS

2.5.1. EVALUACIÓN FINANCIERA

Esta evaluación que como se indicó busca analizar el retorno financiero o

rentabilidad que puede generar para cada uno de los inversionistas del

proyecto.

40
2.5.1.1. Flujo de caja.- Representa la diferencia entre los ingresos y los

egresos, los flujos de caja inciden directamente en la capacidad de la

empresa para pagar deudas o comprar activos. Para su cálculo no se

incluyen como egresos las depreciaciones ni las amortizaciones de

activos diferidos ya que ellos no significan desembolsos económicos para

la empresa.

2.5.1.2.Valor actual neto.- El valor actual neto representa el valor

presente de los beneficios después de haber recuperado la inversión

realizada en el proyecto más sus costos de oportunidad. (RIVERA F. ,

2010.)

a.- Si el van es positivo se acepta la inversión

b.- Si el VAN es igual a cero la decisión de invertir es indiferente

c.- Si el van es negativo se rechaza la inversión

Formula

VAN= Sumatoria de Flujos Netos – Inversión

2.5.3. Tasa interna de retorno.- Constituye la tasa de interés, a la cual

debemos descontar los flujos de efectivo generados por el proyecto, a

través de su vida económica para que estos se igualen con la

inversión.(Gabriel, 2005)

Para calcular la tasa interna de retorno se aplica la siguiente fórmula:

𝑉𝐴𝑁𝑀𝑒𝑛𝑜𝑟
TIR = Tm + Dt(𝑉𝐴𝑁𝑀𝑒𝑛𝑜𝑟−𝑉𝐴𝑁𝑀𝑎𝑦𝑜𝑟)

En donde:

TIR = Tasa interna de retorno

41
Tm = Tasa menor de descuento para la actualización

DT = Diferencia de tasas de descuento para la actualización

VAN Tm = Valor actual a la tasa menor

VAN TM = Valor actual a la tasa mayor

2.5.4. Análisis de sensibilidad.- Cualquier tipo de análisis, requiere de

estimaciones sobre las variables que intervienen en el proceso, las

mismas que están sujetas a cambios por fluctuaciones que puedan

producirse a lo largo de la vida útil del proyecto, siendo los ingreso y

costos las variaciones más sensibles a un incremento de o disminución de

precios.(Mora., Año 2004)

Fórmula:

NTIR  Tm
Donde  Dtes
VANn VAN
 el nuevo VAN obtenido y VAN es el VAN que teníamos
MENOR

VAN MENOR VAN MAYOR
antes de realizar el cambio en la variable.

2.5.5. Relación costo beneficio.- Permite medir el rendimiento que se

obtiene por cada cantidad monetaria invertida.

Si la relación ingresos/ egresos es = 1 el proyecto es indiferente

Si la relación es > 1 el proyecto es rentable

Si la relación es < el proyecto no es rentable

Fórmula para calcular el la Relación Costo – Beneficio

𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠𝐴𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠
R B/C = 𝐸𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠𝐴𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠

42
2.5.6. Período de recuperación de capital

Permite conocer el tiempo en que se va a recuperar la inversión de inicial,

para su cálculo se utiliza los valores del el flujo de caja y el monto de la

inversión.

𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛−∑𝑃𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑜𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜𝑠
PRC = Año anterior a cubrir la Inversión + 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜𝐴ñ𝑜𝑞𝑢𝑒𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑙𝑎𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛

43
e. MATERIALES Y METODOS

Para el desarrollo del trabajo de investigación se utilizó los siguientes

materiales y métodos

Materiales: los materiales que se utilizó son los siguientes

Útiles de oficina: Esferos, grapadoras, hojas de papel boom, etc.

Equipos de cómputo: Flash memory, computadoras, CD’s, calculadora,

etc.

Métodos: Para la realización de la presente investigación se utilizó los

siguientes métodos a aplicar.

Métodos.

Método Deductivo

Esté método sirvió para describir los fundamentos teóricos y cuantitativos

que se presentaron en el desarrollo del trabajo. Este método se utilizó

para poder determinar el análisis y la interpretación de los datos que se

obtuvo a través de las técnicas que se aplicaron y el cumplimiento de los

objetivos.

Método Inductivo

Este método se lo aplico en los resultados de la muestra de las encuestas

recopiladas para generalizar los gustos y preferencias de los habitantes

de ciudad de Loja, determinando la aceptación del producto a

comercializar.

44
Técnicas

Encuesta

Está técnica sirvió para recopilar información para el Estudio de Mercado,

a través de preguntas abiertas y cerradas, que se realizó a las familias de

la ciudad de Loja considerando a los consumidores del producto.

Tamaño de la muestra.

La población de la ciudad de Loja según el último censo en el 2010 es de

170280 habitantes dividida para cuatro miembros por familia que es el

promedio de miembros por familia.

Para determinar el tamaño de muestra se necesita conocer la población

actual, es por ello que para proyectar la población de la ciudad de Loja,

desde el año 2010hasta el año 2015,se toma como referencia el número

total de familias del año 2010 y se aplica la tasa de crecimiento

establecida por el INEC, misma que es de 2.65 %

Número de familias= Población / número de miembros de una familia.

Número de habitantes proyectado 2015 (194070)

Número de familias = 194.070 / 4 familias = 48.518

PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN.

Pf = Po (1 + 𝑖)𝑛

Pf = 170280 (1 + 0.0265)5

Pf = 170280(1.0265)5

Pf = 170280 (1.139711075)

Pf= 194070 (2015)

45
Obtención del tamaño de la muestra.

Con el fin de saber la cantidad de encuestas que serán aplicadas en la

población se determina el tamaño de muestra así mismo, obtener la

información que permita realizar un análisis de la información que se está

investigando. La muestra resultara de la utilización de la siguiente

fórmula:

𝒁𝟐 . 𝑵. 𝒑. 𝒒
𝓷=
𝑬𝟐 (𝑵 − 𝟏) + 𝒁𝟐 . 𝒑. 𝒒

Siendo:

n = Tamaño de la muestra

N = Número de elementos del universo

Z2= Valor crítico (1,96)

p = Probabilidad de éxito (0,5)

q = Probabilidad de fracaso (0,5)

E2 = Margen de error (0,05)

(N-1) = Factor de corrección

N= población total.42570 48529

3.8416(48518)(0,50)(0,50)
𝓃=
[(0.0025)(48518)] + [(3.8416)(0.25)]

46.596
𝓃=
121.30 + 0,9604

46596
𝓃=
122

𝓃 = 𝟑𝟖𝟏 Encuestas

En el proyecto se aplicaran 381 encuestas a las familias de la ciudad de

Loja.

46
DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE LA POBLACIÓN.
CUADRO N. 01
PROYECCIÓN
PARROQUIAS Nº DE ENCUESTAS %
DE FAMILIAS

SUCRE 8748 69 18%

EL SAGRARIO 15685 122 32%

EL VALLE 4320 35 9%

SAN SEBASTIÁN 19765 155 41%

TOTAL 48518 381 100%

Fuente: Población familias de la ciudad de Loja según el INEC


Elaboración: El autor

La distribución muestral de la población partió con la consulta de la

población de las parroquias de la ciudad de Loja con sus respectivos

porcentajes según el último censo del 2010, para luego establecer una

proyección de la población al año cero que en nuestro caso sería el 2015,

con esta proyección se establece una regla de tres y así se podrá

determinar el número de encuestas por parroquias.

47
OBTENCIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA PARA LOS LOCALES

COMERCIALES PARA LA CIUDAD DE LOJA.

Con el fin de saber la cantidad de encuestas que serán aplicadas a los

locales comerciales, distribuidoras y centros naturistas, de la ciudad de

Loja que se dedican a la distribución y comercialización de harinas de

cereales.

Se determina el tamaño de muestra así mismo, obtener la información

que permita realizar un análisis de la información que se está

investigando. La muestra resultara a continuación:

N
n = --------------
1 + P (e)²

n= 1.768

n=1+1.768(0.05)2

n= 1768

5.72

n= 308

n= 308 encuestas a aplicar a los locales comerciales distribuidores de

todo tipo de harina de cereales, cetros naturistas.

48
Procedimiento.

Aplicados los instrumentos de investigación con los oferentes se procede

a organizar la información para presentarla a través de cuadros y gráficos

estadístico con su respectivo análisis e interpretación; información que

permitirá realizar el análisis de la oferta y la demanda insatisfecha, y

proponer estrategias de mercado.

En base al estudio de mercado se procederá a realizar el análisis del

tamaño y localización optima del proyecto considerando los factores que

influyen para el efecto; así mismo se establecerá el análisis de la

ingeniería del proyecto considerando aspectos como el componente

tecnológico, el proceso productivo, los Flujogramas de procesos entre

otros; se presentara una propuesta de la estructura orgánica funcional de

la empresa objetivo de estudio.

Posterior a ello se hará un análisis económico financiero para determinar

el monto de la inversión y la forma como se va a financiar la empresa así

mismo se procederá a elaborar en base a esta información y los

presupuestos de ingresos y gastos.

Una vez obtenido este conjunto de información se procede a realizar los

cálculos de los indicadores financieros que son el VAN (Valor Actual Neto)

la TIR (Tasa Interna de Retorno) RB/C (Relación Beneficio Costo) Análisis

de Sensibilidad, los mismos que se los realiza en base al flujo de caja y

por último se determina las conclusiones y recomendaciones.

49
f. RESULTADOS.

Para el presente proyecto estudio fue necesario aplicar las encuestas a

las familias de la ciudad de Loja con el fin de conocer cuál es el nivel de

consumo de harina de cereales entre ellos la harina de algarroba.

Encuestas aplicadas a las familias de la ciudad de Loja.

Análisis de los consumidores.

1. Cuál es el ingreso económico mensual que tiene su familia

CUADRO No. 02
INGRESO ECONOMICO MENSUAL DE LAS FAMILIAS
Variable Frecuencia Xm F(Xm) Porcentaje
354 - 600 140 477 66.780 37 %
601 - 850 138 725,5 100.119 36 %
851 - 1000 61 925,5 56.455 16 %
1001- 1250 32 1125,5 36.016 8%
1251 – 1500 10 1375,5 13.755 3%
Total 381 273.125 100%
Fuente: Familias de la ciudad de Loja según el INEC
Elaboración: El Autor

Ingreso promedio

(𝑋𝑀.𝐹 )𝑋
𝑋= =273.125 / 381= 716,86 dólares.
𝑛

50
GRAFICO No. 01

Ingreso economico mensual


354 - 600 601 - 850 851 - 1000 1001- 1250 1251 - 1500

3%
8%

37%
16%

36%

Análisis.

El ingreso económico que percibe mensualmente cada familia en la

ciudad de Loja es de 716,86 dólares. De acuerdo a las encuestas

realizadas a las familias de la ciudad de Loja estas indicaron que tienen

un ingreso mensual de 354 a 600 dólares con el 37%; el 36% indico que

tiene un ingreso mensual de 601 a 850 dólares el 16% que tienen un

ingreso mensual de 851 a 1000 dólares el 8% representa un ingreso de

1001 a 1250 y mientras que un 3% tienen un ingreso de 1251 a 1500

dólares mensual. Ya que el ingreso promedio es de 716,86 dólares.

51
2. Ud. consume harina de cereales.

CUADRO No 03
CONSUME HARINA DE CEREALES
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Si 374 98%
No 7 2%
Total 381 100%
Fuente: Encuesta realizada a las familias
Elaboración:El autor
GRAFICO No 02

Consumo de harina de cereal


1 2

2%

98%

Análisis.

El 98% de las familias encuestadas ha manifestado que en su hogar si

consumen harina de cereales mientras que el 2% no consumen ningún

tipo de harina de cereal correspondiente a 7 personas.

52
3. Qué tipo de harina Ud. Consume.

CUADRO No 04
TIPO DE HARINA QUE CONSUME
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Harina de soya 307 80.57%
Harina de maíz 201 53%
Harina de quinua 187 49%
Harina de cebada 191 50%
Harina de trigo 372 98%
Fuente: Encuesta realizada a las familias
Elaboración:El autor

GRAFICO No 03
Tipo de harina que consume

Harina de soya
Harina de trigo 80.57 %
98%

Harina de maíz
53%
Harina de cebada
50%
Harina de quinua
49%
Harina de soya Harina de maíz Harina de quinua Harina de cebada Harina de trigo

Análisis.

De las encuestas realizadas a las familias de la ciudad de Loja el 80.57%

las que consumen harina de soya mientras el 53% consumen harina de

maíz el 49% consumen harina quinua y por lo tanto el 50% consumen

harina de cebada, el 98% consumen harina de trigo.

53
4. Dentro del consumo de harinas de cereales, ha consumido

harina de algarroba

CUADRO No 05
HA CONSUMIDO HARINA DE ALGARROBA
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Si 107 28%
No 274 72%
Total 381 100%
Fuente: Encuesta realizada a las familias
Elaboración:El autor

GRAFICO No 04

Ha consumido harina de algarroba

Si
28%

No
72%

Análisis.

El 28% de las familias encuestadas ha manifestado que en su hogar si

consumen harina de algarroba mientras que el 72% no consumen este

tipo de harina de cereal.

54
5. En qué lugares adquiere la harina de algarroba.

CUADRO No 06
LUGARES QUE ADQUIERE HARINA DE ALGARROBA
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Distribuidores 26 24%
Centros naturistas 50 62.61%
Fruterías 31 28.97%
Fuente: Encuesta realizada a las familias
Elaboración: El autor

GRAFICO No 05

Lugares que adquiere la harina de


algarroba
Frecuencia Porcentaje
50

31
26

53,50%

33,17%
28%

DISTRIBUIDORES CENTROS NATURISTAS FRUTERÍAS

Análisis.

Una vez realizadas las encuestas a las familias de la ciudad de Loja el

28% compra a losdistribuidores el 53.50% adquiere la harina de algarroba

en centros naturistas el 33.17%la adquiere en fruterías.

55
6. Que toma en cuenta Ud. A la hora de comprar la harina de

algarroba.

CUADRO No 07
QUE TOMA EN CUENTA A LAHORA DE COMPRAR EL
PRODUCTO
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Precio 31 33.17%
Calidad 40 42.8%
Valor nutritivo 46 49.22%
Fuente: Encuesta realizada a las familias
Elaboración: El autor

GRAFICO No 06

Altenativa que toma en cuenta


Series1 Series2

46
40
31

49,22%
42,80%
33,17%

PRECIO CALIDAD VALOR NUTRITIVO

Análisis.

Una vez analizadas las encuestas a las familias de la ciudad de Loja el

33.17% respondió que adquiere el producto por su precio el 42.80%

adquiere por la calidad del mismo el 49.22%la adquiere por su valor

nutritivo que posee

56
7. Que cantidad de harina de algarroba consume al mes (en

libras.)

CUADRO No 08
CANTIDAD DE HARINA DE ALGARROBA QUE CONSUME EN LIBRAS
Alternativas Frecuencia Xm F(Xm) Porcentaje
1 a 2 libras 49 1.5 73.5 46%
3 a 4 libras 40 3.5 140 37%
Más de 5 libras 18 5 90 17%
Total 107 303.5 100%
Fuente: Encuesta realizada a las familias
Elaboración: El autor

El cálculo del promedio de consumo de harina de algarroba anualmente

se lo efectúa de la siguiente manera:

𝟑𝟎𝟑.𝟓
Promedio = = 2.83
𝟏𝟎𝟕

Promedio = 𝟐. 𝟖𝟑 libras por mesX 12 meses = 33.96 año

Lo que demuestra que el consumo promedio harina de cereales que

consume cada familia es de 2.83 libras al mes mientras que al año

consumen 33.96 libras.

57
GRAFICO No. 07

Consumo de harina de algarroba


1 a 2 libras 3 a 4 libras Más de 5 libras

17%
46%

37%

Análisis:

Con respecto a esta pregunta las familias indicaron que consumen harina

de algarroba mensualmente de 1 a 2 libras con un promedio de 46%

mientras que quienes consumen de 3 a 4 libras mensual da un promedio

de 37% finalmente quienes consumen de 5 libras en adelante con un

promedio de 17 % mensualmente.

58
8. A qué precio adquiere la libra de harina de algarroba

CUADRO No 09
PRECIO QUE ADQUIERE LA HARINA DE ALGARROBA
Alternativa Frecuencia Porcentaje Xm F(Xm)
$1.00 a 3.00 12 11% 2 66
$3.01 a 6.00 22 21% 4.505 99.11
$6.01 a 9.00 73 68% 7.505 547.865
Total 107 100% 712.98
Fuente: Encuesta realizada a las familias
Elaboración: El autor

Costo promedio
(𝑋𝑀.𝐹)𝑋
𝑋= =712.98/ 107= 6.66 dólares la libra de algarroba.
𝑛

GRAFICO No.08

precio de la libra de harina de algarroba

11%
21%

68%

$1.00 a 3.00 $3.01 a 6.00 $6.01 a 9.00

Análisis.

Una vez realizadas las encuestas a las familias de la ciudad de Loja el

34% adquiere la harina de algarroba a un precio de 1.00 a 3.00 la libra el

37% compra la harina de algarroba a un precio de 3.01 a 6.00 dólares y el

29% adquiere a un precio de 6.01 dólares en adelante

El costo promedio de la harina de algarroba que adquieren los

consumidores es de $ 6.66 dólares la libra harina de algarroba

59
9. En caso de implementarse una nueva empresa procesadora y

comercializadora de harina de algarroba estaría dispuesto a

comprar.

CUADRO No 10
IMPLEMENTACIONDE UNA NUEVAEMPRESA DE HARINA DE
AGARROBA
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Si 88 82%
No 19 18%
Total 107 100%
Fuente: Encuesta realizada a las familias
Elaboración:El autor
GRAFICO No 09

Estaria dispuesto a adquirir harina de


algarroba
Si No

18%

82%

Análisis.

El 82% de las familias encuestadas ha manifestado que si estarían

dispuestas a adquirir este nuevo producto que ofrecerá la nueva empresa

por lo tanto el 18% no están de acuerdo en adquirir el nuevo producto

debido a que no tienen mucha acogida a este producto y no es de mayor

consumo.

60
10. En qué presentación le gustaría adquirir la harina de algarroba

en la nueva empresa.

CUADRO No 11
EN QUE PRESENTACION LE GUSTARIA ADQUIRIR EL NUEVO
PRODUCTO
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Gramos 29 33%
Libra 37 42%
Kilo 22 25%
total 88 100%
Fuente: Encuesta realizada a las familias
Elaboración:El autor
GRAFICO No. 10

Presentacion de la harina de algarroba


Gramos Libra Kilo

25% 33%

42%

Análisis.

Del total de las encuestas realizadas a las familias de la ciudad de Loja el

33% ha manifestado que les gustaría adquirir el producto gramos mientras

que el 42% desearían adquirir el producto en libras y por lo tanto el 25%

restante les gustaría adquirir el nuevo producto en kilos.

61
11. En qué lugar le gustaría adquirir el nuevo producto.

CUADRO No 12
LUGAR QUE LE GUSTARIA ADQUIRIR EL NUEVO PRODUCTO
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Supermercados 61 69.31%
Mercados 18 20.45%
Tiendas 21 23.86%
Centros naturistas 34 38.632%
Fruterías 29 32.95%
Fuente: Encuesta realizada a las familias
Elaboración: El autor
GRAFICO No.11

Lugar de adquisicion del nuevo producto

61

34
29
21
18

69,31% 20,45% 23,86% 38,63% 32,95%

Supermercados Mercados Tiendas Centros Fruterías


naturistas

Análisis.

Una vez realizadas las encuestas a las familias de la ciudad de Loja el

69.31%les gustaría adquirir la harina de algarroba en los supermercados

el 20.45% les gustaría adquirir en los mercados el 23.86% les gustaría

adquirir en tiendas mientras que el 38.63%les gustaría adquirir en los

centros naturistas mientras que el 32.95 preferirían adquirir la harina de

algarroba en las fruterías.

62
12. Por qué medios de comunicación le gustaría informarse

acerca del nuevo producto.

CUADRO No 13
MEDIOS DE COMUNICACIÓN LE GUSTARIA INFORMARSE ACERCA
DEL NUEVO PRODUCTO
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Radio 56 63.63%
Tv 32 36.36%
Vallas publicitarias 43 48.86%
Hojas volantes 20 22.72%
Fuente: Encuesta realizada a las familias
Elaboración: El autor
GRAFICO No.12

Medios que desearia informarse acerca del


nuevo producto
56

43
32

20

63,63% 36,36% 48,86% 22,72%

Radio Tv Vallas publicitarias Hojas volantes

Análisis.

Con respecto a esta pregunta el 63.63% de las familias les gustaría

informarse por medio de la radio; el 36.36% por medio de la televisión;

con el 48.86% por medio vallas publicitarias y el 22.72% a través de

hojas volantes.

63
13. A la hora de sintonizar los medios de información de

televisión y radio en que horario Ud. frecuenta.

CUADRO No 14
HORARIO QUE SINTONIZA LOS MEDIOS DE INFORMACION
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Mañana 42 46.96%
Tarde 25 22%
Noche 38 33.44%
Fuente: Encuesta realizada a las familias
Elaboración: El autor

GRAFICO No.13

Horarios de difusion
Series1 Series2
42

38
25
46,96%

33,44%
22%

MAÑANA TARDE NOCHE

Análisis.

Luego de haber realizado los respectivos análisis de esta pregunte el

46.96% de las familias sintonizan sus medios informativos en la

mañana mientras que el 22% frecuentan sus medios informativos en la

tarde; y con el 33.44% frecuentan en la noche; lo cual representa que

la mayor sintonización de medios informativos es en la mañana.

64
ENCUESTAS REALIZADAS A LOS CENTROS COMERCIALES

DISTRIBUIDORAS Y CENTROS NATURISTAS DE LA CIUDAD DE

LOJA.

1. Comercializa harina de cereales.

CUADRO No 15
COMERCIALIZA HARINA DE CEREAL
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Si 308 97%
No 11 3%
Total 319 100%
Fuente:Municipio de la ciudad de Loja
Elaboración:El autor

GRAAFICO No. 14

Comercializa harina de cereal


Si No

3%

97%

Análisis.

Según la encuesta aplicada a los oferentes de todos los locales dedicados

a la venta y distribución de harina de cereales en la ciudad de Loja el 97%

respondió que si comercializan harinas de diferente tipos de cereales

mientras que el 3% no se dedica a la comercialización de este producto.

65
2. Dentro de la comercialización de harina de cereales ofrece

harina de algarroba.

CUADRO No 16
DENTRO DE LA COMERCIALIZACIÓN DE HARINA DE CEREALES
OFRECE HARINA DE ALGARROBA
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Si 4 1%
No 304 99%
Total 308 100%
Fuente:Municipio de la ciudad de Loja
Elaboración:El autor
GRAFICO No. 15

Comercializa harina de algarroba


Si No

1%

99%

Análisis.

Una vez aplicadas las encuestas a los oferentes estos ha respondido el

1% que si comercializan harina de algarroba dentro de la venta de harina

de cereales por lo tanto el 99% no comercializan esta harina a excepción

de las demás harinas de cereales.

66
3. En qué presentación ofrece usted la harina de algarroba

CUADRO No 17
PRESENTACION QUE OFRECE LA HARINA DE ALGARROBA
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Gramos 1 25%
Libra 3 75%
Fuente:Municipio de la ciudad de Loja
Elaboración: El autor
GRAFICO No.16

Presentacion que ofrece la harina de


algarroba
Gramos Libra

25%

75%

Análisis.

De acuerdo a las encuestas realizadas a los oferentes estos supieron

responder que ofrecen la harina de algarroba en libras, gramos, debido a

que estos vienen en esa presentación ya que el 25% ofrecen en gramos,

el 75% en libras ,

67
4. Cuales el precio actual harina de algarroba que usted vende

CUADRO No 18
PRECIO ACTUAL DE LA HARINA DE ALGARROBA
Alternativa Frecuencia porcentaje Xm F(Xm)
$1.00 a 3.00 1 25% 2 2
$3.01 a 6.00 2 50% 4.505 9,01
$6.01 a mas 1 25% 6.01 6.01
Total 4 100% 17.02
Fuente:Municipio de la ciudad de Loja
Elaboración:El autor

Precio promedio actual


(𝑋𝑀.𝐹)𝑋
𝑋= =17.02 / 4= 4.25 dólares.
𝑛

GRAFICO No. 17

Precio actual de la harina de algarroba


$1.00 a 3.00 $3.01 a 6.00 $6.01 a mas

25% 25%

50%

Análisis.

De las encuestas aplicadas a los oferentes en este caso los que

ofrecen la harina de algarroba el 25% ofrece el producto de 1.00 a

$3.00 dólares el 50% vende el producto a $3.01 a $6.00 y el 25%

restante a un precio de $6.01 dólares en adelante el cual representa a

un solo local donde se expende este producto.

68
5. Que cantidad de harina de algarroba comercializa

semanalmente (libras)

CUADRO No 19
CANTIDAD DE HARINA QUE COMERCIALIZA
Alternativa Frecuencia Porcentaje Xm F(Xm)
1 a 5 1 25% 3 3
6 a 10 1 25% 8 8
11 a mas 2 50% 11 11
Total 4 100% 22
Fuente:Municipio de la ciudad de Loja
Elaboración: El autor

Cantidad promedio que comercializa

22 libras semanal x 52 semanas/ año = 1.144 libras año

GRAFICO No.18

Cantidad de harina que comercializa


1 a 5 6 a 10 11 a mas

25%

50%

25%

Análisis.

Aplicadas las encuestas realizadas a los oferentes estos supieron

responder que semanalmente comercializan el 25% de 1 a 5 libras el 25%

venden de 6 a 10 libras a la semana y el 50% comercializan de 11 libras a

más. Por lo tanto la cantidad promedio de venta anual de harina de

cereales es 1144 libras anual.

69
6. Usted comercializa harinas de algarroba de producción

nacional o extranjera

CUADRO No 20
PROCEDENCIA DE LA HARINA
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Nacional o 0%
Extranjera 4 100%
Fuente:Municipio de la ciudad de Loja
Elaboración: El autor
GRAFICO No.19

Procedencia de la harina de algarroba


o

100%

Análisis.

Aplicadas las encuestas realizadas a los oferentes estos supieron

responder que el producto que comercializan es el 100% extranjera ya

que es adquirida del Perú.

70
7. Usted realiza algún tipo de publicidad acerca de su negocio

CUADRO No 21
REALIZA PUBLICIDAD
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Si 3 75%
No 1 25%
Total 4 100%
Fuente:Municipio de la ciudad de Loja
Elaboración:El autor

GRAAFICO No. 20

Realiza publicidad de su negocio


Si No

25%

75%

Análisis.

Se ha podido conocer que el 75% de los encuestado si realizan publicidad

para dase a conocer su negocio y el 25% no realizan ningún tipo de

publicidad debido a que su negocio es pequeño

71
8. En caso de realizarse un tipo de publicidad por qué medios lo

realiza

CUADRO No 22
MEDIOS QUE REALIZA PUBLICIDAD
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Radio 2 67%
Tv 1 33%
Total 3 100%
Fuente:Municipio de la ciudad de Loja
Elaboración:El autor

GRAAFICO No. 21

Realiza publicidad de su negocio


Radio Tv

33%

67%

Análisis.

Se ha podido conocer que el 67% de los encuestados realizan publicidad

por la radio mientras que el 33% realizan su publicidad por medio de la

televisión

72
9. En caso de crearse la empresa usted estaría dispuesto a

comercializar el producto.

CUADRO No 23
ESTARIA DISPUESTO A COMERCIALIZAR EL PRODUCTO
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Si 4 100%
No 0 0%
Total 4 100%
Fuente:Municipio de la ciudad de Loja
Elaboración:El autor

GRAAFICO No. 22

Estaria dispuesto a comercializar el


nuevo producto
Si No

0%

100%

Análisis.

Se ha podido conocer que el 100% de los encuestados si estarían

dispuestos a comercializar el nuevo producto como es la harina de

algarroba debido a que se disminuirían costos de importación.

73
g. DISCUSIÓN

1. ESTUDIO DE MERCADO

Consiste en una iniciativa empresarial con el fin de hacerse una idea

sobre la viabilidad comercial de una actividad económica. También dentro

de este estudio se hace necesario un diagnóstico de los principales

factores que inciden sobre el producto como son: Precio, Calidad,

Canales de comercialización, Publicidad, Plaza y Promoción. Esto nos

permitirá conocer el posicionamiento de nuestro producto en el mercado.

1.1 Producto principal

El producto principal es la harina de algarroba la cual será procesada y

comercializada en la ciudad de Loja la cual busca satisfacer las

necesidades la cual es un alimento multivitamínico sano y nutritivo sin

ninguna clase de químicos.

1.2 Producto Secundario

En este caso no existe ningún producto secundario ya que el principal

producto a utilizar es la semilla del algarrobo la cual se le dará un

proceso minucioso y por ende no sobraran residuos a poder ser

utilizados como productos secundarios.

Productos sustitutos

Para poder remplazar a los productos sustitutos es toda clase de

harina de cereal entre ellas las más importantes y de consumo masivo

tenemos las harinas de cereales como: harina de soya, quinua, maíz,

cebada, trigo entre otros.

74
1.3 Productos complementarios

Como productos complementarios para el consumo que se puede

utilizar o complementar la harina de algarroba son: algunos como:

leche, chocolate, jugo, batidos, como ingredientes para elaboración de

pan, pastelería y galletas.

1.4 Mercado Demandante.

Para el presente proyecto en estudio el producto principal está dirigido a

todas las familias de la ciudad de Loja.

El objetivo principal es satisfacer las necesidades de las personas a la

hora de consumir un producto como es la harina de algarroba en los

hogares de la ciudad de Loja contribuyendo así a la salud y alimentación

de todos los integrantes de la ciudad

1.5 Análisis de la Demanda

Demanda Potencial.- Se considera la totalidad de la población en

estudio, en este caso el número de familias dela ciudad de Loja, para la

proyección de la demanda potencial se toma en cuenta la tasa de

crecimiento poblacional, que es de 2,65% según datos proporcionados

por el INEC 2010.

75
CUADRO Nº 24
DEMANDA POTENCIAL
Población Nro. De Familias.
Años Demanda
2,65%
potencial 98 %
0 194.070 48.518 47.547
1 199.213 49.804 48.807
2 204.492 51.124 50.101
3 209.911 52.478 51.369
4 215.474 53.869 52.791
5 221.184 55.297 54.191
Fuente: Cuadro Nº 03
Elaboración: El Autor

Demanda real.-Está constituida por la cantidad por la cantidad de bienes

y servicios que se consumen o se utilizan de un producto en el mercado.

Para poder determinar la demanda real se toma en cuenta como base las

encuestas aplicadas a los demandantes en la pregunta Nº 04, dentro del

consumo de harina de cereales, ha consumido harina de algarroba; con

un porcentaje de 28%. Esta nos da a conocer la cantidad de personas

que si consumen este tipo de harina.

CUADRO Nº 25
DEMANDA REAL
Demanda Potencial Demanda Real 28 %
Años

0 47.547 13.313
1 48.807 13.665
2 50.101 14.028
3 51.369 14.383
4 52.791 14.781
5 54.191 15.173
Fuente: Cuadro Nº 05
Elaboración: El Autor

Demanda Efectiva.- Es la que está constituida por la cantidad de bienes

o servicios que serán requeridas en el mercado. Para determinar la

demanda efectiva se tomó como referencia en la encuesta aplicada a los

76
demandantes en la pregunta No. 09 (en caso de crearse una empresa

procesadora y comercializadora de harina de algarroba estaría dispuesto

a comprar) dando un promedio de 82% de los encuestados que si

consumirían este producto.El consumo promedio de harina de cereales

por familia anualmente seria de 33.96 libras (Cuadro N° 08),

Cuadro Nº 26
Demanda Efectiva
Demanda Demanda Consumo Demanda
real 28% efectiva 82% promedio proyectada
Años
anual (libras)

0 13.313 10.916 33.96 370.707


1 13.665 11.205 33.96 380.521
2 14.028 11.502 33.96 390.607
3 14.383 11.794 33.96 400.524
4 14.781 12.120 33.96 411.595
5 15.173 12.441 33.96 422.496
Fuente: Cuadro Nº 08
Elaboración: El Autor

1.7 Análisis de la oferta


Oferta actual
La oferta actual es la cantidad de harina de algarroba que se está

ofreciendo en el mercado.

Para determinar la oferta actual se toma en cuenta la cantidad de

venta mensual de harina de algarroba por los diferentes oferentes para

conocer cuál es la venta promedio anual (CUADRO No.17) con base

a esta información calculamos el promedio de oferta.

CUADRO No. 27
OFERTA DE HARINA DEALGARROBA
Oferentes de harina de algarroba Promedio anual libras
4 1.144
Fuente:cuadro No 19
Elaboración: El autor

Para proyectar la oferta se debe realizar mediante la regla de tres

tomando la demanda proyectada que a continuación se detalla:

77
370.707 100%

1.144 X = 0.30%

CUADRO No. 28
OFERTA PROYECTADA
Años Demanda proyectada en Oferta en libras 0.30%
libras
0 370.707 1.112
1 380.521 1.141
2 390.607 1.171
3 400.524 1.201
4 411.595 1.234
5 422.496 1.267
Fuente:cuadro No 26
Elaboración: El autor

1.8 Análisis demanda insatisfecha.

La demanda insatisfecha es la diferencia entre la oferta y la demanda

efectiva que permitirá obtener la demanda insatisfecha de harina de

algarroba en la ciudad de Loja para el año 0 la demanda es de 370.707

libras anual y la oferta de 1.144la diferencia de estas nos da como

resultado una demanda insatisfecha de 369.563 libras al año. En el

cuadro siguiente se realizan las siguientes operaciones para determinar

esta demanda.

78
DEMANDA INSATISFECHA
CUADRO No 29
Demanda Oferta Anual Demanda Insatisfecha en
Años
en libras en unidades libras

0 370.707 1.112 369.595


1 380.521 1.141 379.380
2 390.607 1.171 389.436
3 400.524 1.201 399.323
4 411.595 1.234 410.361
5 422.496 1.267 421.229
Fuente:Cuadro Nº 19 y 28
Elaboración: El autor

1.9 Comercialización del producto.

El plan de comercialización es un proceso de mucha importancia para la

realización del proyecto puesto que permite llegar hacia los consumidores

y así logra satisfacer sus necesidades. Dentro de la comercialización del

producto se analizaran los parámetros importantes del mercado

encaminándolo a la satisfacción de los consumidores.

El plan de comercialización implica acciones coordinadas y congruentes

sobre el servicio tomando en cuenta las cuatro P.

Participación de la competencia.

La participación de la competencia es un factor muy importante para

colocar a la venta el producto en este caso la competencia es muy baja

únicamente por que este producto no se lo encuentra fácilmente ya que

en la ciudad de Loja solo existe en cuatro lugares de venta.

Únicamente existen productos similares como las diferentes harinas de

cereales, pero que no se pueden sustituir con la harina de algarroba por

su sabor especial.

79
Producto.

La empresa tiene como objetivo procesar la semilla de algarrobo a fin de

obtener la harina de algarroba la cual es apta para el consumo humano.

Este producto se comercializara en fundas etiquetadas de 500 gramos,

(1 libra) entrara a competir como producto sustituto de las harinas

tradicionales de cereales su composición principal es la semilla de

algarroba la cual será procesada y sin ningún aditivo; es un producto

100% natural.

Por su parte en la presentación del producto llevara impresa logotipo,

información nutricional fecha de elaboración expedición componentes de

elaboración, código de barras y el precio de venta al público.

Logotipo

Que será representado de la siguiente manera

Eslogan.

Es un elemento verbal que se utilizaramediante los spots publicitarios que

se realizara para la promoción del producto.

“CONSUMA HARÍNA DE ALGARROBA, UNA DULCE OPCIÓN “

80
Precio.

Para la determinación del precio se lo realizara mediante el previo análisis

de los costos totales que involucra la prestación del servicio también se

tomara en cuenta los precios establecidos en el mercado competente al

mismo que se agregara el margen de utilidad previamente establecido.

Plaza.

La comercialización es un proceso que hace posible que el productor

haga llegar el bien o servicio proveniente de su unidad productiva al

consumidor o usuario, también se realizara la distribución del producto

mediante los supermercados, lugares donde mayormente acuden las

personas a adquirir sus productos, el cual se comercializara en la ciudad

de Loja para posteriormente ir ganando mercado en la provincia de Loja y

el resto del país.

Canal de Comercialización

EMPRESA CONSUMIDOR
PRODUCTORA FINAL

EMPRESA INTERMEDIA CONSUMIDOR


PRODUCTORA RIOS FINAL
.
Como se observa en el gráfico, por lo general la empresa usara dos

canales de distribución el directo y además entregará su producto a los

supermercados de la ciudad de Loja los mismos que harán llegar el

producto al consumidor final.

81
Promoción

Es un elemento básico dentro de marketing para llegar a los clientes y

poder persuadir y recordar al mercado sobre la imagen de la organización

y el producto; esta es la empleara para dar a conocer las ventajas

alimenticias y el valor agregado que ofrece el productor al consumidor, el

mismo se lo realizara utilizando los medios de comunicación como es la

radio de mayor sintonía en la ciudad de Loja ya que la investigación de

campo comprobó que estos medios son de amplia cobertura y alcance de

mayor preferencia.

Se considera que la empresa en creación debe realizar una campaña de

publicidad y promoción bajo los siguientes parámetros.

Promocionar el producto en los supermercados de la ciudad de Loja,

utilizar los medios de comunicación en horarios de mayor acogida por los

encuestados.

Una de las estrategias para promocionar el producto es la atención al

cliente de esta manera los demandantes se irán satisfechos.

Estrategia.

Persuadir a las familias lojanas a comprar el nuevo producto como es la

harina de algarroba.

Objetivo.

Dar a conocer a los supermercados el nuevo producto a comercializar y a

estos puntos de venta se incentivara mediante descuentos y promociones

por volumen de pedidos.

82
Plan de publicidad.

El producto se hará conocer a través de cuñas publicitarias por intermedio

de la radio. Ya que la investigación de campo comprobó que este medio

publicitario son de mayor cobertura y la sintonizan con mayor frecuencia

las familias. Es por ello que se creara una cuña radial para ser emitida

mediante este medio informativo.

Estrategia

Mantener informada a las familias mediante este medio publicitario como

es la radio acerca del nuevo producto a comercializar, precios,

promociones y beneficios.

Objetivo.

Diseñar un anuncio publicitario para ser emitido en un medio radial de la

localidad.

Cuña publicitaria

Es el medio publicitario que será retrasmitido en el espacio radial la cual

será anunciada en la mañana en la radio Poder (95.3 FM) durante un

periodo de duración de 30 segundos con la finalidad de lograr el

posicionamiento del producto en el mercado. El cual se detalla a

continuación:

83
Cuña publicitaria

QUIERES CONOCER EL
VERDADERO SECRETO QUE TE
DA MAYOR ¿VITALIDAD Y
ENERGÍA?
¡ADQUIERE HARINA DE
ALGARROBA UNA DULCE
OPCIÓN¡
VEN Y VISITANOS ESTAMOS
UBICADOS EN LA CIUDAD DE
LOJA
DIRECCIÓN AV.: DARÍO
EGUIGUREN FRENTE A LA
LAVADORA ECOLÓGICA
SOMOS PRODUCTORES AL POR
MAYOR Y MENOR
TE ESPERAMOSY
QUEDAREMOS GUSTOSOS EL
SERVIRTE.

2. Estudio técnico

Es considerado como la fase principal para la formulación del proyecto el

cual busca diseñar la utilización óptima de los recursos esenciales del

proceso productivo, factor humano, insumos, instalaciones, maquinarias y

equipo con el fin de obtener el producto deseado.

84
Además permite considerar los datos que nos proporcionó el estudio de

mercado y así determinar eficientemente los factores tecnológicos y el

espacio físico necesario para el funcionamiento de la planta.

2.1 Tamaño y localización.

2.1.1 Tamaño.

Es la relación de la capacidad de producción que tendrá la empresa

durante el periodo de tiempo de funcionamiento considerado normal para

la naturaleza del proyecto del que se trate, se refiere a la capacidad

instalada y se mide en unidades producidas por año.

a. Capacidad instalada.

Es el componente que está determinado por el rendimiento y la capacidad

de producción máxima que puede alcanzar el componente tecnológico en

un periodo de tiempo determinado. Está en función de la demanda a

cubrir durante el periodo de vida de la empresa.

La capacidad instalada en la empresa está determinada por el

rendimiento y producción máxima que puede alcanzar la maquinaria en

este la lavadora de semillas el cual alcanza a producir 25 libras por hora la

cantidad que se obtendrá diario es de 600 libras en las 24 horas del día

sin detenerse, esta cantidad multiplicada por los 365 días del año se

obtendrá una producción anual de 219.000 libras por año a continuación

se detalla el siguiente cuadro:

85
CUADRO No 30
CAPACIDAD INSTALADA
1 Producción Producción diaria en Producción Año
(libras/hora) libras (24 horas) (365 días)
25 600 219.000
Fuente: Investigación de campo
Elaboración: El autor

b. Capacidad utilizada.

Es el nivel de rendimiento con el que se va a trabajar el componente

tecnológico.Para determinar la capacidad utilizada se tomará en

consideración el componente tecnológico y el porcentaje de producción

que vamos a ofertar para cubrir la demanda insatisfecha.

En una hora se producirán 25 libras de harina, en 8 horas se pueden

producir 200 libras, la empresa trabajará los 261 días laborables al año

(lunes a viernes), en donde se producirán 52.200 libras al año.

CUADRO No 31
CAPACIDAD UTILIZADA
1 Producción Producción diaria en Producción Año en
(libras/hora) libras libras (261 días)
(8 horas)
25 200 52.200
Fuente: Investigación de campo
Elaboración: El autor.

CUADRO No 32
CAPACIDAD UTILIZADA

Años Capacidad Instalada al 100% Porcentaje Capacidad Utilizada


1 219.000 76% 39.672
2 219.000 78% 40.465
3 219.000 80% 41.274
4 219.000 82% 42.099
5 219.000 84% 42.941
Fuente: Investigación de campo
Elaboración: El autor.

86
c. Participación en el mercado.

La participación en el mercado permite conocer la cantidad de venta y

satisfacción del producto se va a poder cubrir dentro de la

comercialización de dicho producto.

PARTICIPACION EN EL MERCADO
CUADRO No 33
Demanda Producción
Años % de Participación
insatisfecha anual

1 379.380 10.45%
39.672
2 389.436 10.39%
40.465
3 399.323 10.33%
41.274
4 410.361 10.25%
42.099
5
421.229 10.19%
42.941

Fuente: Cuadro Nº 29 y 32
Elaboración: El autor

d. Capacidad administrativa

Al igual que en el campo financiero se debe tomar en cuenta el panorama

respecto así para la operación de la nueva unidad productiva se cuenta o

se puede conseguir fácilmente el talento humano que haga posible el

funcionamiento eficiente de la misma, ello implica el conocimiento claro de

la actividad en la que se quiere emprender.

87
CAPACIDAD ADMINISTRATIVA
Cuadro Nº 34
Cantidad Personal Título profesional

1 Gerente Ing. Adm. Emp.

1 Contadora Contadora

1 Jefe de producción Ing. En Alimentos

Fuente: Investigación de Campo


Elaboración: El autor

e. Capacidad financiera

Para cualquier tipo de proyecto empresarial es importante el analizar las

condiciones económico – financiero de que se dispone para ello esto

significa el determinar la capacidad para financiar la inversión, sea con

capital propio o mediante crédito para ello es de vital importancia el

conocer el mercado financiero.

2.1.2 Localización.

Significa ubicar geográficamente el lugar en el que se implementara la

nueva unidad productiva para lo cual debe analizarse ciertos aspectos

que son fundamentales y constituyen la razón de su ubicación.

a. Factores de localización

La ubicación más adecuada será la que posibilite maximizar el logro del

objetivo definido del proyecto. Aunque las opciones de localización

pueden ser algunas, lo que en la práctica se reducen a unas pocas, por

cuanto lasrestricciones y exigencias propias del proyecto eliminan la

mayoría de ellas.La selección de la localización del proyecto se define en

dos ámbitos: el de la macro localización, donde se elige la región o la

88
zona; y el del micro localización, que determina el lugar específico donde

se instalará el proyecto.

Los principales factores que influyen en la ubicación de un proyecto son

los siguientes:

1. Mercado que se desea atender: Para el presente proyecto el

mercado que se atenderá serán a todas las familias de la ciudad

de Loja ya que dicho producto será distribuido mediante los

autoservicios, tiendas, centros comerciales, centros naturistas ya

que la empresa estará ubicada en un sector de fácil distribución.

2. Transporte y accesibilidad de los usuarios: En donde se va a

encontrar ubicada la empresa, existen vías de comunicación de

primer orden, en donde los demandantes pueden acudir sin ningún

inconveniente.

3. Viabilidad Técnica: El lugar en donde se va a alquilar para el

funcionamiento de la empresa se encuentra en óptimas

condiciones con respecto a su calidad de construcción.

4. Servicios básicos: la empresa contara con todos los servicios

básicos como energía eléctrica, agua, teléfono los cuales serán

recursos indispensables para la producción.

5. Materia prima.

La materia prima principal es la semilla de algarroba la cual será

adquirida de la provincia de Manabí y Santa Elena la principal

empresa abastecedora de la semilla de algarroba será INEAC

conjuntamente con el vivero CEMBRANCO que se dedican al

89
cultivo de diferentes especies en este caso son las plantaciones de

algarroba.

6. Mano de obra.

La mano de obra que contara la empresa serán trabajadores tanto

de nivel administrativo que serán gerente, contadora, jefe de

producción quien se encargara del departamento de producción

del cual dependerán el resto de personal de producción, también

laborara en la nueva empresa operadores de maquinarias quienes

estarán capacitados en el conocimiento y manejo de la maquinaria.

b. Macro localización

Tiene relación con la ubicación de la empresa dentro de un mercado a

nivel local, frente a un mercado de posible incidencia regional,

nacional e internacional. Para su representación se recurre al apoyo

de mapas geográficos y políticos.

La empresa se encontrará ubicada en la Provincia de Loja en la ciudad

de Loja.

MAPA DE LA PROVINCIA DE LOJA

“HARINERA
DEL SUR”
Cía. Ltda.

90
c. Micro localización

El lugar exacto donde se implementará la empresa será en calles Av.

Darío E Eguiguren frente a la lavadora ecológica se lo ha decidido ubicar

en dicho lugar debido a que existe un local de gran extensión y cuenta

con todos los requerimientos. A continuación se presenta la imagen

donde funcionará la empresa:

EMPRESA “SOUTHERN
FLOUR CIA.LTDA”,

2.2. Ingeniería el Proyecto.

Esta parte del estudio tiene como función el acoplar los recursos físicos

para los requerimientos óptimos de producción, tiene que ver

fundamentalmente con la construcción de la nave industrial, su

equipamiento y las características del producto de la empresa. El objetivo

de este estudio es dar solución a todo lo relacionado con: instalación, y

funcionamiento de la planta indicando el proceso productivo así como la

maquinaria y equipo necesario.

91
2.2.1 Tecnología a utilizar.

La tecnología que se utilizara está representada por la maquinaria

requerida para la producción su descripción a continuación

Molino pulverizador.

Características del producto.

Capacidad: 50 lb/hr. Pulvex 300

 Construcción robusta.

 Sistema de enfriamiento del producto.

 Doble respiración.

Materiales.

 Acero inoxidable 304

 Acero resistente de alto impacto.

 Hierro nodular perlático.

92
Lavadora de semillas.

Características del producto.

Capacidad: 25lbs/H

 Sistema de limpieza automático.

 Potencia de accionamiento 0,37 kw

 Consumo de agua 3 a 15 lts/min

 Peso 230kg

Materiales.

 Acero inoxidable

 Acero resistente de alto impacto.

93
Tamizador vibratorio.

Características del producto.

Capacidad.

 La capacidad del tamiz vibratorio es de 250 kg/H.

 Equipado con dos motores de vibración cada uno estimado en 0.95

kW.

 Tamaño del tamiz 15 x 15 mm.

 Peso 460 kg.

94
Secador estático

Características del producto.

Capacidad.

150 kg/Hr

MODELOS I-2/I-4/I-6/I-8/I-10 SECADOR ESTÁTICO "INDIANA" NUEVO

MODELO

Para secado de todo tipo de cereales. Es fabricado en chapa de acero

con doble revestimiento, aislamiento térmico especial para alta

temperatura, resistencias eléctricas blindadas o caldera, carritos para o

transporte e acondicionamiento de tamices, con cuadro eléctrico de

comando.

95
Dosificador/ selladora.

Modelo: DPT.1-25S

Capacidad de peso: 50 Kg

Resolución: 10g.

Accionamiento mediante motor controlado por variador electrónico de

velocidad.

Agitadores independientes.

Posibilidad de efectuar chequeo de fin de pesada y corrección de éste si

se ha producido por defecto.

Lectura de peso efectuado en cada pesada mediante display

96
Banda trasportadora

Modelo: MB Conveyors serie N-TR

Características.

Estructura en acero inoxidable. Tela en PU color P 320, listones de la

banda con h=30. Resistente a temperaturas mínimas de -10ºC y máximas

de +90ºC. Motor de 0,12Kw. Velocidad fija de 3 metros/min

97
Balanza electrónica con plataforma.

Características.

Modelo digital, capacidad: 500 kilos. División: 50g. Plataforma en acero

inoxidable de 50cm x 50cm. Tres pantallas: peso, precio, valor a pagar

funciones: 4 memorias. Store, tare, add, zero, c. Pesa en libras y

kilos. Funciona con 110v. Incluye batería auto recargable en caso de corte

de luz, duración de la batería 12 horas

98
2.2.2. Infraestructura física

Se relaciona exclusivamente con la parte física de la empresa se

determinan las áreas requeridas para el cumplimiento de cada una de las

actividades en la fase operativa en esta parte del estudio debe siempre

contarse con el asesoramiento de los profesionales de la construcción al

igual que la tecnología debe guardar relación con el mercado y sus

posibilidades de expansión.

2.2.3. Distribución de la planta

La distribución del área física así como de la maquinaria y equipo debe

brindar las condiciones óptimas de trabajo haciendo más económica la

operación de la planta cuidando además las condiciones de seguridad

industrial para el trabajador.

La planta de producción de la empresa procesadora y comercializadora

de harina de algarroba, estará dividida en 6 partes o secciones que son:

 Sector administrativo: dentro de este sector estarán ubicadas las

oficinas donde prestaran sus servicios el personal administrativo,

ubicando aquí las oficinas del gerente, contadora, jefe de producción y

una sala de espera para clientes.

 Bodega: destinada como el área de almacenamiento de materias

primas, este espacio será adecuado y destinado para apilar toda la

materia prima adquirida por la empresa para la producción.

 Planta de producción: en este espacio se destinaran las

maquinarias y herramientas. En este lugar se dará el proceso de

transformación de la materia prima en un producto terminado.

99
 Parqueadero: este sector se lo utilizara para el parqueadero de los

vehículos de los distribuidores como de la empresa.

Diseño de la planta
Distribución Física de la Planta

Producción Bodega
40 m2 12 m2

Gerente
9 m2

Elaboración: El Autor

Bodega 2
10 m2

Secretaria
9 m2

Parqueadero
24 m2
Sala de espera
9 m2

100
2.2.4. Proceso de producción.

En esta parte se describe el proceso mediante se obtendrá el producto, es

importante indicar cada una de las fases del proceso.

Aunque no al detalle pues en muchos aquello constituye información

confidencial para el manejo interno. Posteriormente debe incluirse el

Flujograma del proceso en cual se representara gráficamente el mismo

con tiempos necesarios para cada fase.

1. Recesión de la materia prima.

En la recesión de la materia prima consta la adquisición de la materia

prima para continuar con el siguiente proceso.

2. Pesado de la materia prima.

En este proceso se procede a pesar la cantidad de materia prima que va

ser procesada.

3. Limpieza y tamizado de la materia prima.

Se procede a realizar la limpieza y tamizado de las semillas de algarroba

debido a que estas se encuentran con residuos para luego pasar al

siguiente proceso.

4. Lavado de la materia prima.

Las vainas se lavan con agua debido a sustancias adheridas a ellas cuya

operación se la realiza en una lavadora de semillas.

5. Secado de la materia prima.

Es la etapa en la que se disminuye el contenido de la humedad de las

vainas con el fin de facilitar la operación de molienda y evitar la

101
aglomeración de harina y el atascamiento de martillos del molino proceso

que durara 90 minutos.

6. Molido de la materia prima.

Se muelen las semillas de algarroba enteras.

7. Tamizado de la materia prima.

El producto ya molido anteriormente se hace pasar a través del tamizador

vibratorio a fin de separar la harina fina y residuos que sobrantes.

8. Segunda molienda de la materia prima.

Se procede a realizar una segunda molienda del sobrante del tamizado

anterior y luego se ha obtenido la harina.

9. Control de calidad.

Se controla que el producto este en buenas condiciones para poder ser

empacado.

10. Pesado y empacado.

Mediante la banda transportadora el producto es llevado hacia la maquina

dosificadora y empacadora en fundas plásticas las cuales ya están

etiquetadas.

11. Almacenamiento del producto.

S procede a almacenar la producción para su respectiva comercialización.

102
DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO PARA LA ELABORACIÓN
HARINA DE ALGARROBA.

Nº ACTIVIDADES RESPONSABLE TIEMPO


1 Recesión de la x Obrero 5min
materia prima
2 Pesado de la x obrero 3min
materia prima
3 Limpieza y x obrero 20min
tamizado de la
materia prima
4 Lavado de la X Obrero 60min
materia prima
5 Secado de la X Obrero 90min
materia prima
6 Molido de la x Obrero 60min
materia prima
7 Tamizado de la x Obrero 20min
materia prima
8 Segunda molida Obrero 60min
de la materia
prima
9 Control de x Jefe de 20 min
calidad producción
10 Pesado y x Obrero 50 min
Empacado
11 Almacenamiento x Obrero 40 min
del producto
Total 200 libras 428
minutos

103
Simbología:

Estos símbolos son utilizados mediante el proceso productivo.

Operación

Inspección

Demora

Almacenamiento

trasporte

Inspección y

operación

Para la producción de 200 libraspor día se lo hará mediante 428 minutos

de los cuales los 52 minutos restantes se los empleara para realizar la

instalación del personal a la planta productiva.

También se ha determinado que en una hora se llegara a producir 25

libras de harina de algarroba de acuerdo a la capacidad instalada que se

ha tomado como componente principal la maquina lavadora de semillas.

104
FLUJOGRAMA DEL PROCESO PARA LA ELABORACIÓN DE
HARINA DE ALGARROBA.
PROCESO TIEMPO

Recesión de la materia 5 min.


prima

Pesado de la materia prima 3 min.

20 min.
Limpieza y tamizado de la
materia prima

60 min
Lavado de la materia prima

Secado de la materia prima 90 min

Molido de la materia prima 60 min

Tamizado de la materia 20 min


prima

Segunda molida de la 60 min


materia prima

20 min
Control de calidad

50 min
Pesado y empacado

40 min
Almacenamiento del
producto

Total: 428minutos
Elaboración: El Autor.

105
2.2.5. Diseño del producto

El producto originario del proyecto debe ser diseñado de tal forma que

reúna todas las características que el consumidor y usuario desea en el

para lograr una completa satisfacción de su necesidad para un diseño

efectivo del producto debe considerarse siempre los gustos y preferencias

de los demandantes.

Dicho producto será la harina de algarroba en la cual va contar con sus

respectivas características como son: la presentación la cual estará

diseñado con el nombre del producto, de la empresa, tamaño de medida,

fecha de elaboración, caducidad y precio.

2.3. Estructura orgánica funcional

La empresa contara con todos los niveles jerárquicos que determina la

Ciencia Administrativa. Por tratarse de una empresa de reciente creación

en su fase inicial hasta contar con las fases necesarias el administrador o

gerente de la empresa asumirá las funciones de Jefe departamental en

las áreas de Recursos Humanos, Producción, Finanzas, y Mercadotecnia.

106
Para su aplicación se elaborarán las herramientas elementales como son

los organigramas y el manual de funciones.

2.3.1. Nombre y Descripción de la Empresa

Esta empresa estará dedicada al procesamiento y comercialización de

harina de algarroba la cual se denominara “SOUTHERN FLOUR”,

Unipersonal la empresa a crearse se localizará de acuerdo a

regulaciones legales por parte del Ilustre Municipio de Loja el cual está

ubicado Av. Darío Eguigurenfrente a la lavadora ecológica

La instalación de la empresadebe localizarse en una de las avenidas

principales de mayor afluencia y en donde exista la menor competencia

posible.

Misión

Será una empresa dedicada a la industrialización y comercialización de

harina de algarroba cumplimiento de las regulaciones nacionales,

satisfaciendo los más exigentes requisitos de los clientes, con personal

capacitado y comprometidos con el medio ambiente y apoyo a la

comunidad, así como la constante mejora de los procesos.

Visión

“SOUTHERN FLOUR CIA.LTDA”, trabaja para posicionarse como una

de las mejores industrias de harina siendo innovadores en la producción

de la mejor harina de algarroba poniendo a disposición de nuestro cliente

un desarrollo constante de nuestros productos tanto tecnológicos como de

servicios.

107
a. Organización Legal

La personería jurídica de la empresa será de una Compañía de

Responsabilidad Limitada, esta puede estar integrada de tres o más

socios que solamente responden por las obligaciones sociales hasta el

monto de sus aportaciones individuales.

El principio de existencia de esta especie de compañía es la fecha de

inscripción del contrato social en el Registro Mercantil.

La compañía se constituirá con la razón social, cuya denominación es

“SOUTHERN FLOUR CIA.LTDA”,

Conformación jurídica

Compañía de Responsabilidad Limitada con la participación de un socio.

Capital social

Al constituirse la compañía, el capital estará íntegramente suscrito y

pagado por lo menos en el cuarenta por ciento por aportación del socio

mientras que el sesenta por ciento debe ser financiado por un préstamo

al Banco Nacional de Fomento.

Tiempo

El tiempo de duración de la empresa será de 5 años.

La empresa se regirá bajo los Reglamentos de la Ley de Compañías,

Código de Comercio, las disposiciones del Código Civil; y, Código de

Trabajo.

b. Organización Administrativa

La estructura Técnico funcional de la empresa contará con el

organigrama estructural y funciona.

108
b.1.Niveles Jerárquicos

Para obtener el cumplimiento de las metas y objetivos de la empresa es

necesaria la estructuración de los siguientes niveles jerárquicos.

Nivel Legislativo

Es el primer nivel jerárquico, se encuentra formado por la Junta General

de Socios; dependiendo del tipo de empresa bajo el cual se hayan

constituido. Es el máximo órgano de dirección de la empresa está

integrado por los socios legalmente

Nivel Ejecutivo

Este nivel está conformado por el gerente el cual será nombrado por el

nivel legislativo será responsable de la gestión operativa de la empresa.

Nivel Asesor

No tiene autoridad de mando, sino autoridad funcional; es decir, no toma

decisiones únicamente recomienda. Generalmente toda empresa cuenta

con un asesor jurídico sin que por ello se descarte la posibilidad de tener

asesoramiento de profesionales de otras áreas en caso de requerirlo.

Nivel de Apoyo

Este nivel está conformado con todos los puestos de trabajo que tienen

relación directa con las actividades administrativas de la empresa.

Nivel de Operativo

Se encarga de realizar las actividades que tienen relación con la planta

de producción con los labores de proceso productivo

109
b.2.OrganigramaEstructural

Un organigrama es un esquema donde se representa gráficamente

la estructura organizacional de un ente, empresa u organismo público.

Mismoque serviráparadeterminar ladivisiónde funciones,losniveles

jerárquicos,laslíneasdeautoridady responsabilidad.

Organigrama funcional

Como organigrama funcional se denomina aquel donde las funciones,

competencias y atribuciones de cada unidad departamental se encuentran

especificadas.

110
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

JUNTA GENERAL DE NIVEL


ACCIONISTAS LEGISLATIVO

DIRECTORIO NIVEL
DIRECTIVO

NIVEL
EJECUTIVO
GERENCIA
NIVELDE APOYO

ASESOR
NIVEL
SECRETARIA ASESORÍA LEGAL
CONTADORA

DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE
PRODUCCIÓN VENTAS

OPERATIVO
NIVEL
CONTROL CALIDAD

VENDEDORES
OPERARIOS

Fuente:EMPRESA“SOUTHERN FLOUR
CIA.LTDA”,

111
EMPRESA “SOUTHERN FLOUR CIA.LTDA”,
ORGANIGRAMA FUNCIONAL
GERENTE
-Representar a la empresa judicialmente.
NIVEL -Planificar, organizar, dirigir y controlar las
EJECUTIVO actividades de la organización.
-Cumplir y hacer cumplir los reglamentos.
NIVEL
ASESOR JURÍDICO
-Asesor en asuntos de orden jurídico de la empresa.
AASESOR
-Asesorar sobre la elaboración de documentos
normativos, contratos, etc.

SECRETARIA CONTADORA
-Organizar la agenda de actividades del gerente.
NIVEL DE -Recibir y despachar la correspondencia de la
APOYO gerencia.
Llevar y controlar la contabilidad de la empresa.
-Preparar los estados financieros.

GERENTE DE PRODUCCIÓN GERENTE DE MARKETING


-Supervisar y controlar las actividades diarias de sus -Elaborar y hacer ejecutar los programas de
trabajadores. comercialización. NIVEL
-Elaborar y hacer ejecutar los programas de -Colaborar el buen uso de la maquinaria y equipos. OPERATIVO
producción. -Supervisar la entrega y recepción de implementos.

CONTROL CALIDAD
-Encargado de controlar que la producción este en
buen estado. Fuente:EMPRESA“SOUTHERN
-revisar lla producción
FLOUR CIA.LTDA”,
-Decorar los pastelillos.

VENDEDORES
-Vender los productos con una buena atención al
OPERARIOS
cliente.
-encargados de la producción y diferentes
-Mantener un sistema adecuado de comercialización.
actividades a cumplir.

112
EMPRESA PROCESADORA Y COMERCIALIZADORA DE HARINA DE
ALGARROBA“SOUTHERN FLOUR CIA.LTDA”,

GERENTE
NIVEL ING.
EJECUTIVO $509.88
ASESOR LEGAL

ASESOR
NIVEL
DR.
$
NIVEL DE APOYO NIVEL

SECRETARIA
DE APOYO

CONTADORA
LIC.
$ 472057

CONTROL CALIDAD
$ 471.49

DEPARTAMENTO DE
PRODUCCIÓN DEPARTAMENTO DE
MARKETING

OPERATIVONIVE
L OPERATIVO

NIVEL
OBREROS VENDEDORES
SR. SR.
$470.76 $471.49

Fuente:EMPRESA“SOUTHERN
FLOUR CIA.LTDA”,

113
b.3.MANUAL DE FUNCIONES
NIVEL EJECUTIVO
MANUAL DE
Código: 01
FUNCIONES

EMPRESA “SOUTHERN FLOUR CIA.LTDA”,


I. IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO
Nombre del Puesto Gerente General
Departamento Administración General
Nivel Jerárquico Nivel Ejecutivo
Jefe Inmediato Superior Ninguno
Secretaria, Gerente de talento Humano,
Subalternos Gerente Financiero, Gerente de Producción y
Gerente de Mercadotecnia.
II. NATURALEZA DEL PUESTO

Su labor se centra en planificar, programar, organizar, ejecutar, dirigir y controlar las


actividades que se realizan en la empresa tanto administrativa como operacional de
la organización y toma decisiones en la planeación empresarial.

III. FUNCIONES PRINCIPALES

 Representante legal de la empresa.


 Hacer cumplir las normas de seguridad e higiene en el trabajo.
 Compensar y remunerar en forma adecuada a los empleados.
 Solicita informaciones contables-financieras al Contador.
 Autoriza contrataciones o liquidaciones de contratos de trabajo.
 Supervisa las funciones de todos los puestos de trabajo.

IV. FUNCIONES SECUNDARIAS


Celebrar los contratos con los trabajadores oficiales.
Desarrollar un ambiente de trabajo que motive positivamente al equipo de
trabajo.
 Delegar las funciones que considere necesarias de conformidad con las
normas vigentes sobre la materia
V. REQUISITOS INTELECTUALES
 Instrucción básica: Título de Ing. Comercial o en Administración de Empresas
 Experiencia: En funciones similares mínimo 3 años
VI. REQUISITOS FISICOS
 Esfuerzo físico necesario: Mínimo

114
NIVEL ASESOR

MANUAL DE FUNCIONES Código: 02

EMPRESA “SOUTHERN FLOUR CIA.LTDA”,


I. IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO
Nombre del Puesto Asesor Jurídico
Departamento Administración General
Nivel Jerárquico Nivel Asesor
Jefe Inmediato Superior Gerente General
Subalterno Ninguno
II. NATURALEZA DEL PUESTO
Intervenir en los asuntos jurídicos y legales de la empresa ayuda a resolver los
conflictos legales que puedan ir surgiendo, no sólo con sus trabajadores sino también
con los clientes, proveedores o Administraciones Públicas.
III. FUNCIONES PRINCIPALES
 Asesorar a los dueños o accionistas de la empresa en los aspectos jurídicos y
de carácter laborar.
 Emitir informes sobre: contratos, reglamentos, ordenanzas de acuerdos,
 resoluciones y disposiciones que afecten o beneficien a la organización.
 Redactar y legalizar los documentos y la contratación del personal
 Elaborar, revisar y suscribir los documentos que por su naturaleza requieran
firma de abogado.
 Patrocinar a la empresa de los procesos de carácter laboral, penal, asuntos
civiles y mercantiles que tengan que afrontar.

IV. FUNCIONES SECUNDARIAS


 Colaborar con otras áreas de la empresa, en actividades afines a su función.
 Participar en las sesiones ordinarias y extraordinarias de la Junta General de
socios cuando sea requerido.
 Estar pendiente sobre modificaciones y restructuración de leyes y políticas que
involucren a la empresa.

V. REQUISITOS INTELECTUALES

 Instrucción básica: Doctor en Jurisprudencia

 Experiencia: En funciones similares mínimo 3 años

VI. REQUISITOS FISICOS

 Esfuerzo físico necesario: Mínimo

115
NIVEL DE APOYO ADMINISTRATIVO

MANUAL DE FUNCIONES Código: 03

EMPRESA “SOUTHERN FLOUR CIA.LTDA”,


I. IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO
Nombre del Puesto Secretaria contadora
Departamento Administración General
Nivel Jerárquico Nivel de Apoyo Administrativo
Jefe inmediato Superior Gerente General
Subalterno Ninguno
II. NATURALEZA DEL PUESTO
Ejecutar actividades pertinentes al área secretarial y asistir a su supervisor
inmediato, aplicando técnicas secretariales, a fin de lograr un eficaz y eficiente
desempeño acorde con los objetivos de la empresa.
III. FUNCIONES PRINCIPALES
 Redactar y digitar todo tipo de correspondencia, como oficios, memorando
y circulares de la empresa.
 Atender al público que solicite información y concretar entrevistas con el
gerente de la empresa.
 Mantener archivos de la correspondencia enviados y recibidos.
 Manejo de caja y comprobación de cobros
 Ordena y clasifica comprobantes contables y elabora el rol de pagos
 Opera los libros contables.
 Formula las declaraciones fiscales del IVA y SRI.
 Lleva control de cuentas corrientes

IV. FUNCIONES SECUNDARIAS


 Dar información personal o telefónica de los trámites administrativos y
concretar citas de gerencia.
 Recopilar información, proporcionar documentos cuando se lo requiera.
 Colaborar con otras áreas de la empresa, en actividades afines a su
función.
V. REQUISITOS INTELECTUALES
 Instrucción básica: Título de secretariado ejecutivo o carreras afines.
 Experiencia: En funciones similares mínimo 1 año.

VI. REQUISITOS FISICOS


 Esfuerzo físico necesario: Mínimo

116
NIVEL OPERATIVO

MANUAL DE
Código: 04
FUNCIONES

EMPRESA “SOUTHERN FLOUR CIA.LTDA”,


I. IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO
Nombre del Puesto Gerente de Producción
Departamento Producción
Nivel Jerárquico Nivel Operativo
Jefe Inmediato Superior Gerente General
Subalternos Obreros
II. NATURALEZA DEL PUESTO
Planificar, organizar, dirigir y controlar el funcionamiento del departamento de
producción.
III. FUNCIONES PRINCIPALES
 Supervisar y controlar las actividades diarias de los trabajadores del
departamento.
 Elaborar y hacer ejecutar los programas de producción.
 Mantener los niveles de producción correctamente para evitar
desabastecimiento del producto.
 Supervisar la entrega y recepción de implementos de su departamento.
 Presentar informes de los requerimientos del departamento.
 Realizar la compra de la materia prima necesaria para la producción.
 Controlar inventarios de materias primas e insumos.
 Controlar el buen uso de la maquinaria y equipos.
 Realizar un correcto control de calidad del producto.
 Dar el mantenimiento adecuado a las máquinas supervisando y controlando
esta actividad.
 Asesorar a los directivos de la empresa en asuntos de producción.
 Las demás que le asigne el Jefe de Unidad o Gerente, dentro del ámbito de su
actividad.
IV. FUNCIONES SECUNDARIAS
 Establecer sistemas de medidas, de tiempos y movimientos para efectivizar al
máximo su producción.
 Participar de talleres de capacitación programados por la empresa.
V. REQUISITOS INTELECTUALES
 Instrucción básica: Título de Ingeniero en Industrias.
 Experiencia: 2 años mínimo en funciones similares.

VI. REQUISITOS FISICOS

 Esfuerzo físico necesario: Mínimo

117
MANUAL DE
Código: 05
FUNCIONES
EMPRESA “SOUTHERN FLOUR CIA.LTDA”,
I. IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO
Nombre del Puesto Obrero
Departamento Producción
Nivel Jerárquico Nivel Operativo
Jefe inmediato Superior Gerente de Producción
Subalterno Ninguno
II. NATURALEZA DEL PUESTO
Ejecutar el proceso de producción haciendo un buen uso racional de la materia y
cumpliendo con las normas de calidad y de seguridad.
III. FUNCIONES PRINCIPALES
 Transporte adecuado de insumos y materia prima
 Realizar el manejo adecuado en la maquinaria
 Pesado y transformación interna de materias primas
 Realizar un acabado perfecto del producto.
 Dosificación y empaque del producto
 Mantenimiento de la maquinaria a su cargo
 Informar a su superior sobre los requerimientos para cumplir con su trabajo de
manera efectiva

IV. FUNCIONES SECUNDARIAS


 Mantener el aseo de las instalaciones y de los equipos utilizados en la
producción.
 Participar de los cursos de capacitación programados por la empresa.
V. REQUISITOS INTELECTUALES
 Instrucción básica: Título de Bachiller
 Experiencia: Ninguna.
VI. REQUISITOS FISICOS

 Esfuerzo físico necesario: Alto

118
MANUAL DE FUNCIONES Código: 06

EMPRESA “SOUTHERN FLOUR CIA.LTDA”,


I. IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO
Nombre del Puesto Gerente de Mercadotecnia
Departamento Mercadotecnia
Nivel Jerárquico Nivel Operativo
Jefe inmediato Superior Gerente General
Subalternos Vendedores
II. NATURALEZA DEL PUESTO
Planificar, organizar, dirigir y controlar el funcionamiento del departamento de
comercialización.
III. FUNCIONES PRINCIPALES
 Supervisar y controlar las actividades diarias de los trabajadores del
departamento.
 Elaborar y hacer ejecutar los programas de comercialización.
 Supervisar la entrega y recepción de implementos de su departamento.
 Presentar informes de los requerimientos del departamento.
 Elaborar programas de publicidad.
 Realizar un correcto control de calidad y estandarización del producto.
 Asesorar a los directivos de la empresa en asuntos de comercialización.
 Las demás que le asigne el Jefe de Unidad o Gerente de área, dentro del
ámbito de su actividad.
IV. FUNCIONES SECUNDARIAS
 Establecer sistemas de medidas, de tiempos y movimientos para efectivizar al
máximo su comercialización.
 Organizar cursos de capacitación para el personal a su cargo.

V. REQUISITOS INTELECTUALES
 Instrucción básica: Título de ingeniero en Administración de empresas o
carreras afines.

 Experiencia: Mínimo 2 años.


VI. REQUISITOS FÍSICOS

 Esfuerzo físico necesario: Mínimo

119
MANUAL DE
Código: 07
FUNCIONES

EMPRESA “SOUTHERN FLOUR CIA.LTDA”,


I. IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO
Nombre del Puesto Vendedor
Departamento Mercadotecnia
Nivel Jerárquico Nivel Operativo
Jefe inmediato Superior Gerente de Mercadotecnia
Subalterno Ninguno
II. NATURALEZA DEL PUESTO
Planificar programas y políticas de ventas, organizar rutas de entrega y una correcta
recaudación de los dineros de la empresa. .
III. FUNCIONES PRINCIPALES
 Realizar pronósticos de venta, manteniendo una adecuada relación con
eldepartamento de producción.
 Atender al público en el área de ventas.
 Mantener un sistema adecuado de comercialización del producto.
 Establecer stocks mínimos y máximos en bodega.
 Elaborar los planes y pedidos y entrega del producto.
 Realizar una correcta recaudación de los dineros de las ventas
 Establecer stocks mínimos y máximos en bodega.
 Elaborar los planes y calendarios de pedidos y entregas del producto.
 Presentar informes de ventas a su inmediato superior.
IV. FUNCIONES SECUNDARIAS
 Mantener limpias las instalaciones.
 Participar de los cursos de capacitación programados por la empresa.
V. REQUISITOS INTELECTUALES
 Instrucción básica: Título de Bachiller
 Experiencia: Mínimo 1 año.
V. REQUISITOS FISICOS

 Esfuerzo físico necesario: Alto

120
3. ESTUDIO FINANCIERO
3.1. Inversiones y Financiamiento

La determinación de las inversiones y el financiamiento son partes principales

del análisis financiero de la empresa mediante estos parámetros se podrá

determinar el monto a invertir en el proyecto y las fuentes que serán quienes

financiaran el proyecto

3.1.1. Inversiones

Es la cantidad de recursos financieros, su objetivo es definir la cuantía de los

requerimientos de activos de la empresa y se clasifican en:

a. Inversiones en Activos Fijos

Es un bien de una empresa, ya sea tangible o intangible, que no puede

convertirse en líquido a corto plazo y que normalmente son necesarios para el

funcionamiento de la empresa y no se destinan a la venta. Entre ellos tenemos:

terrenos, edificios, construcciones, maquinaria y equipo, herramientas, equipo

de oficina, equipo de cómputo, muebles y enseres, vehículo.

Maquinaria y Equipo: Son aquellos bienes tangibles e instrumentos que van a

permitir realizar la transformación de la materia prima en producto terminado o

acabado.

121
CUADRO Nº 35
MAQUINARIA Y EQUIPO
unidad
de costo
Descripción medida cantidad unitario costo total
molino pulverizador U 1 1,450 1,450
lavadora de semillas U 1 1,200 1,200
tamizador vibratorio U 1 600.00 600.00
secador estático U 1 4.000 4,000
balanza electrónica U 1 250.00 250.00
banda trasportadora U 1 800.00 800.00
dosificadora/selladora U 1 320.00 320.00
Total 8,620.00
Fuente: Mefunjar Loja
Elaboración: El Autor

Herramientas: Están constituidas por instrumentos manuales que se utilizaran

para el proceso de producción, y por su naturaleza se integran a la maquinaria

y equipo.

HERRAMIENTAS
CUADRO N° 36

Activos Cant. V. Unit. V. Total


Tinas rectangulares 10 15 150.00
Carritos de transporte 3 80 240.00
Total 390.00
Fuente: Almacenes de la Localidad
Elaboración: El Autor

Equipos de Computación

Comprende los equipos que permiten realizar las actividades administrativas,

financieras, de producción y de ventas en forma eficiente en la empresa.

EQUIPOS DE COMPUTACIÓN
CUADRO N° 37
CANTIDAD DESCRICION VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
2 Computadora 550.0 1,100
1 Impresora 80.0 80.00
TOTAL 1,180
Fuente: SixElectronics
Elaboración: El Autor

122
Muebles y Enseres: comprende todos los bienes y enceres para la

adecuación de cada una de las oficinas de acuerdo con la función que fueron

diseñadas.

Muebles y Enseres
Cuadro N° 38
CANTIDAD DESCRICION VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

1 Archivadores 100.00 100.00


2 escritorio tipo gerente 90.00 180.00
6 Sillas 25.00 150.00
2 sillones tipo gerente 45.00 90.00
total 520.00
Fuente: Carpintería San José
Elaboración: El Autor

Vehículo: Tomando en consideración que la empresa debe transportar materia

prima del lugar de producción de esta semilla para esto es necesario contar

con un medio de trasporte como se ha previsto la adquisición de un vehículo.

Vehículo
Cuadro Nº 39
Descripción Cantidad V. Unitario V. Total
Vehículo 1 24,500.00 24,500.00
Elaboración: El Autor

RESUMEN DE ACTIVOS FIJOS


CUADRO Nº 40
descripción valor total
maquinaria y equipo 8,620.00
Muebles enceres 500.00
Equipos de computo 1,180.00
herramientas 390.00
Vehículo 24,500.00
Total 35,190.00
Elaboración: El Autor.

b. Inversiones en Activos Diferidos

Bajo esta denominación se agrupan los valores que corresponden a los costos

ocasionados en la fase de la formulación e implementación del proyecto antes

123
de entrar en operación es decir son los rubros que están constituidos para la

formulación y realización del proyecto entre ellos tenemos:

Adecuaciones del local

Para poder llevar a cabo el desarrollo de dicho proyecto se debe presupuestar

el arriendo del local.

ADECUACION DEL LOCAL


CUADRO Nº 41
Cantidad Unidaddemedi Descripción Valor Valor
da unitario total
40 m2 departamento Producción 25 1,000
12 m2 Bodega 1 25 300.00
10 m2 Bodega 2 25 250.00
9 m2 Gerencia 25 225.00
18 m2 Secretaria sala de espera 25 450.00
34 m2 Baños, vestidores y 25
parqueadero 1,225.00
TOTAL m2 3,450.00
Fuente: Asesoramiento Profesional
Elaboración: El Autor

Estudios preliminares

ESTUDIOS PREELIMINARES
CUADRO Nº 42
Descripción v/u valor total
estudios preliminares 400.0 400.0
gastos de constitución 150.0 150.0
Puesta en marcha 150.0 150.0
Total 700.0
Fuente: Investigación de campo
Elaboración: El Autor

124
Permisos de funcionamiento.

PERMISOS DE FUNCIONAMIENTO
CUADRO Nº 43
CANTIDAD DESCRIPCION VALOR TOTAL
marca 80.0
Minuta 60.0
Estatuto 90.0
inscripción e la súper intendencia de
compañía 80.0
permiso intendencia 10.0
permiso bomberos 10.0
permiso sanidad 10.0
total 340.0
Elaboración: El Autor

Resumen activos diferidos

RESUMEN ACTIVOS DIFERIDOS


CUADRO Nº 44
Descripción total
adecuación del local 3,425.0
Estudios preliminares 400.0
gastos de constitución 150.0
puesta en marcha 150.0
permiso de funcionamiento 340.0
total 4,490.0
Elaboración: El Autor

c. Inversiones en capital de trabajo.

Las inversiones en capital de trabajo o inversiones en activos circulantes es la

suma de todos los gastos pre-operativos de una empresa. El capital de

operación se lo establece normalmente para un periodo de tiempo en el que se

espera que la empresa empiece a obtener ingresos provenientes de la venta de

sus productos o servicios que preste la empresa.

COSTO PRIMO

Materia Prima Directa: constituye el primer elemento del costo y son los que

tienen los insumos, elementos o productos que serán, transformados y son

indispensables para la obtención del producto del proyecto constituye materia

125
prima por cuanto sin ellos no se podrá elaborar el producto con las

características que el mercado lo requiere.

CUADRO Nº 45
MATERIA PRIMA DIRECTA
Descripción UNIDAD CANT. V. unitario V. total
Semilla de algarroba Quintal 548 $238.14 130,500.00
TOTAL ANUAL 130,500.00
TOTAL MENSUAL 10,875.00
Fuente: Productores de semillas de algarroba provincia de Manabí vivero CEBRANZA-INEAC
Elaboración: El Autor.

Mano de Obra Directa: Constituye los valores a pagar por el aporte que

realizan los obreros en la transformación de la materia prima para obtener el

producto. Se considera mano de obra directa a quienes realizan actividades

que tiene la vinculación directa con el proceso productivo, la mano de obra

directa estará integrada por tres obreros quienes se encargar de ejecutar el

proceso de producción.

CUADRO Nº 46
MANO DE OBRA DIRECTA
XV
SUELDO XIII SUELD VACACI APORTE TOTAL A
CARGO BASICO SUELDO O ONES 12,15% PAGAR

OBREROS 354 29.50 29.50 14.75 43.01 470.76


TOTAL 470.76
NUMERO
OBREROS 2.00
T OTAL
MENSUAL 941.52
TOTAL
ANUAL 11298.26
Fuente: Inspectoría de Trabajo
Elaboración: El Autor

126
RESUMEN COSTO PRIMO

CUADRO Nº 47
RESUMEN COSTO PRIMO
DESCRICCION VALOR TOTAL

Materia Prima Directa 130,500.00

Mano de Obra Directa 11,298.26

TOTAL 141,798.26

Elaboración: El Autor
Costos indirectos de producción

Son todos los costos de fabricación distintos de los materiales directos y de

mano de obra directa. Estos costos hacen referencia al grupo de costos

utilizando para acumular los costos indirectos de fabricación

Presupuesto mano de obra indirecta.

Son los Gastos de contratación de empleados que intervienen de forma

indirecta en el proceso de producción, la mano de obra indirecta estará a cargo

de un jefe de producción.

CUADRO Nº 48
MANO DE OBRA INDIRECTA
SUELDO XIII XV APORTE TOTAL A
CARGO BASICO SUELDO SUELDO 12,15% VACACIONES PAGAR
Jefe de
Producción 354.0 29.50 29.50 43.01 14.75 470.76
TOTAL 470.76
NUMERO
OBREROS 1
T OTAL 470.76
MENSUAL
TOTAL 5,649.12
ANUAL
Fuente: Inspectoría de Trabajo
Elaboración: El Autor

127
Presupuesto energía eléctrica

Es el principal elemento a utilizar debido a que se va trabajar con energía

eléctrica de alto tensión la cual servirá para el proceso de desarrollo de la

maquinaria

CUADRO Nº 49
ENERJIA ELECTRICA
Descripción Unidad de medida Costo unitario Costo total
fuerza motriz Kw/H 0.12 600
total mensual 72.00
total anual 864.00
Fuente: EERSA-Loja
Elaboración: El Autor
Presupuesto agua Potable

El agua se la utiliza para las diferentes actividades de producción de la

empresa en este caso se utilizara una gran cantidad para el lavado de las

semillas de algarroba.

CUADRO Nº 50
AGUA POTABLE
UNIDAD DE
DESCRIPCION MEDIDA COSTO UNITARIO COSTO TOTAL
Agua Potable m3 0.35 100.0
total mensual 70.0
total anual 840.0
Fuente: UMAPAL- Loja
Elaboración: El Autor

PRESUPUESTO INDUMENTARIA DE TRABAJO

Se puede tomar en consideración esta este rubro el valor para la adquisición de

equipos de indumentaria como: guantes de cuero, mandiles, cascos,

mascarillas. Las cuales les servirán para la seguridad de los obreros durante la

ejecución del proceso productivo estos implementos tienen un proceso de vida

útil de un año de tal manera que el producto reúne las condiciones necesarias

de higiene y calidad.

128
INDUMENTARIA DE TRABAJO
CUADRO N° 51
Descripción Cantidad Costo unitario Costo anual Costo
mensual mensual

Guantes (cada 3 4 pares $2.50 40.00 10.00


meses) Trimestral
Mandiles(cada 6 $5.00 40.00 20.00
meses) 4 unidades Cada seis
meses
Cascos(cada12 $15.00 60.00
meses) 4 unidades
Mascarillas(cada $5.00 40 20.00
6 meses) 4 unidades Cada seis
meses
Total 180.00 50.00
Fuente: Almacenes de la Localidad
Elaboración: El Autor

Presupuesto utensilios de aseo.

Útiles de Aseo: Estos gastos se ocasionan al adquirir implementos necesarios

para el mantenimiento y aseo de la empresa par el transcurso del año.

CUADRO Nº 52
ÚTILES DE ASEO
Cantidad Descripción Valor unitario Valor total
1 Recogedor de basura 1.25 1.25
20 fundas de basura 0.10 2.00
2 Trapeador 2.50 5.00
3 Basurero 3.00 9.00
2 escoba 1.00 2.00
3 Toallas 1.00 3.00
4 Desinfectantes 1.25 5.00
4 jabón 3.45 13.80
TOTAL mensual 41.05
total anual 492.60
Fuente: Almacenes de la ciudad de Loja
Elaboración: El Autor

129
Presupuesto mantenimiento de maquinaria y equipo

Dentro de este rubro se estiman valores que corresponden a gastos producidos

por el vehículo en combustibles y lubricantes tanto para la maquinaria y para

los equipos.

CUADRO Nº 53
MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA Y EQUIPO
Descripción Costo unitario Costo total
Mantenimiento de maqui. Y equipo 500.0 500.0
total mensual 500.0
total anual 6000.0
Elaboración: El Autor

Resumen de costos indirectos de producción

CUADRO Nº 54
RESUMEN COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCION
Descripción Total mensual Total anual
Mano de obra indirecta 470.76 5,649.12
Servicios básicos
Energía eléctrica 72.00 864.00
Agua potable 70.00 840.0
Indumentaria de trabajo 50.00 180.0
Utensilios de aseo 41.05 492.60
Mantenimiento maquinaria y equipo 500.0 6000.0
Total 1,203.81 14,025.72
Elaboración: El Autor
COSTOS OPERATIVOS.

Los costos operativos simplemente comprenden gastos administrativos,

financieros, ventas y otros.

Gastos de administración

Son los gastos necesarios para desarrollar las labores administrativas de la

empresa entre estos tenemos remuneraciones, suministros de oficina, servicios

básicos, Depreciacion de activos de oficina, seguros, alquileres etc.

130
Sueldos y salarios
CUADRO Nº 55
SUELDOS GERENTE
Sueldo XIII XV Vacacio Aporta
Cargo básico sueldo sueldo nes 12,15% Total
Gerente/
administrador 390 32.50 29.50 14.75 43.13 509.88
Total mensual 509.88
Total anual 6118.59
Fuente: Inspectoría de Trabajo
Elaboración: El Autor

CUADRO Nº 56
SUELDOS SECRETARIA CONTADORA
SUELDO XIII XV aporte
CARGO BASICO SUELDO SUELDO VACACIONES 12,15% total
SECRETARIA/
CONTADORA 355.00 29.58 29.50 14.75 43.74 472.57
T OTAL
MENSUAL 472.57
TOTAL ANUAL 5670.88
Fuente: Inspectoría de Trabajo
Elaboración: El Autor

Servicios básicos

Los servicios básicos que se va a utilizar en departamento administrativos son

requerimientos principales para poder llevar a cabo el funcionamiento de la

empresa entre ellos tenemos:

CUADRO Nº 57
ENERGIA ELETRICA
Descripción Unidad de medida Costo unitario Costo total
Energía eléctrica Kw/H 0.08 150.0
total mensual 12.0
total anual 144.0
Fuente: EERRSA .Loja
Elaboración: El Autor

131
Presupuesto Agua Potable.

AGUA POTABLE
CUADRO Nº 58
UNIDAD DE
DESCRIPCION MEDIDA COSTO UNITARIO COSTO TOTAL
Agua Potable m3 0.15 80.0
total mensual 12.0
total anual 144.0
Fuente: UMAPAL .Loja
Elaboración: El Autor

Presupuesto teléfono.

SERVICIO TELEFONICO
CUADRO Nº 59
DESCRIPCION UNIDAD DE MEDIDA COSTO UNITARIO COSTO TOTAL
Servicio telefónico Minutos 0.20 90.0
total mensual 18.0
total anual 216.0
Fuente: CNT.
Elaboración: El Autor
Presupuesto útiles de oficina

Es el gasto que se produce con la adquisición de material de oficina como:

papel bond, facturas, esferográficos, etc

UTILES DE OFICINA
Cuadro N° 60
CANTIDAD DESCRICION VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
200 hoja de papel 0.01 2.00
2 Cuaderno 1 2.00
4 esfero 0.35 1.4
3 Lápiz 0.4 1.2
3 Borrador 0.25 0.75
2 Corrector 0.5 1.00
2 Grapadoras 3 6.00
2 porta papel 2 4.00
2 Grapas (cajas) 0.35 0.70
Total anual 19.05
Cada seis meses 9.53
Fuente: Graficas Santiago
Elaboración: El Autor

Equipo de Oficina: los equipos de oficina se detallan a continuación servirán

para poder desarrollar con mayor rapidez y eficiencia las actividades dentro del

área administrativa de la empresa.


132
Equipo de Oficina:
Cuadro N° 61
Activos Cant. V. Unit. V. Total
Sumadora 1 $95.0 $95.0
Total $95.0
Fuente: Graficas Santiago
Elaboración: El Autor

Gasto de arriendo.

Son aquellos desembolsos que se tiene que realizar por el alquiler del local en

donde la empresa va a desarrollar sus operaciones.

ARRIENDO
CUADRO N° 62
Cantidad Descripción Costo unitario Costo total
1 Arriendo 1500.00 1,500.00
Total mensual 1,500.00
Total anual 18,000.00
Elaboración: El Autor

Resumen gastos de administración

CUADRO Nº 63
RESUMEN GASTOS DE ADMINISTRACION
Descripción Total mensual Total anual
Sueldos y salarios 982.45 11,789.47
Servicios básicos
Energía eléctrica 12.0 144.0
Agua potable 12.0 144.0
Teléfono 18.00 216.00
Útiles de oficina 9.53 19.05
Equipos de oficina 95.00 1,140
Gastos de arriendo 1,500.00 18,000.00
Total 2,628.98 31,452.52
Elaboración: El Autor

133
Gastos de venta

Gasto de Publicidad

En este rubro se incluyen todo los gastos que efectúa la empresa para

conseguir una publicidad efectiva en la comercialización de su producción; así

como una buena distribución.

CUADRO No 64
PUBLICIDAD
Descripción Días Hora Números Costos
de Cuñas Unitario Mensual Anual
Prensa Radial Lunes mañana Cuatro $2,00 $32,00 $384,00
(Radio Poder) Viernes por
semana
Total $32,00 $384,00
Fuente: Radio Poder (95.3 Fm)
Elaboración: El autor

Sueldos y salario personal de venta

CUADRO No 65
SUELDOPERSONAL DE VENTA
Sueldo XIII XV Aporte
Cargo básico sueldo sueldo Vacaciones 12,15% Total
Secretaria/
contadora 354.00 29.50 29.50 14.75 43.74 471.49
total mensual 471.49
Total anual 5,657.88
Fuente: Inspectoría de trabajo
Elaboración: El autor

Presupuesto material de empaque.

CUADRO No 66
MATERIAL DE EMPAQUE
Unidad de Precio
Cantidad Descripción medida unitario Total
Fundas
52.200 etiquetadas Unidad 0.02
Total
mensual 87.0
Total anual 1,044.00
Elaboración: El autor

COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES
134
CUADRO No 67
COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES
Descripción Total
Combustibles 1500.0
Lubricantes 500.00
Total mensual 166.60
Total anual 2,000.00
Elaboración: El Autor

Matricula de Vehículo: Es el pago que se realiza para circular libremente en

las operaciones de la empresa.

CUADRO Nº 68
MATRICULA DE VEHICULO
DETALLE Unidad de Cantidad Valor total
medida
Matricula U 1 585.50

TOTAL ANUAL 585.50


Elaboración: El Autor

Mantenimiento del vehículo.

CUADRO Nº 69
MANTENIMIENTO DE VEHICULO
Descripción Valor total
Mantenimiento del vehículo 1,050
Total mensual 87.5
Total anual 1.050
Elaboración: El Autor

CUADRO No. 70
CUADRO DE RESUMEN GASTOS DE VENTA
Descripción Total mensual Total anual
Sueldo y salario 471.49 5,657.88
Publicidad 32 384.00
Combustibles / lubricantes 166.60 2,000.00
Matrícula del vehículo 585.50
Material de Empaque 87.0 1.044
Mantenimiento vehículo 87.50 1.050
Total 844.59 10,721.38
Elaboración: El Autor

135
Resumen total de inversiones.

CUADRO Nº 71
RESUMEN DE LA INVERSION
Descripción Valor total

ACTIVOS FIJOS

Maquinaria y equipo 8,620.00

Herramientas 390.00

Equipos de computo 1,180.00

muebles y enceres 500.00

Vehículo 24,500.00

Total Activos Fijos 35,190.00

ACTIVOS DIFERIDOS

adecuación del local 3,4450.00

Estudios preliminares 400.00

gastos de constitución 150.00

puesta en marcha 150.00

permiso de funcionamiento 340.00

Total Activo Diferido 4,490.00

COSTO DE PRODUCCIÓN (mensual)

capital de trabajo

materia prima directa 10,875.00

mano de obra directa 941.52

total costo de producción 11,816.52

costos indirectos de producción

Mano de obra indirecta 470.76

Servicios básicos

Energía eléctrica 72.00

Agua potable 70.00

136
Indumentaria de trabajo 50.00

Utensilios de aseo 41.05

Mantenimiento maquinaria y equipo 500.0

Total costos indirectos de Producción 1,203.81

COSTOS OPERATIVOS

Gastos de Administración.

sueldos y salarios 956.01

Servicios básicos

Energía eléctrica 12.00

Agua potable 12.00

Teléfono 18.00

útiles de oficina 9.53

equipos de oficina 95.0

arriendo 1,500.00

Total Gastos de Administración 1,992.14

GASTOS DE VENTA

Sueldo y salario 471.49

Publicidad 32.0

Combustibles / lubricantes 166.60

Mantenimiento de vehículo 87.50

Material de empaque 87.00

total gasto ventas 844.59

TOTAL 55,537.06

Elaboración: El Autor
3.1.2. Financiamiento de la inversión.

Es el conjunto de recursos monetarios financieros para llevar a cabo una

actividad económica, estos recursos económicos se obtienen siempre a crédito

137
y son reembolsables los mismos que se complementan con los recursos

propios para poder financiar la inversión que requiere un proyecto-

El presente proyecto requerirá una inversión de 55,537.06dólaresla misma que

será financiada el 56% que representa 31,100.75 que será adquirido mediante

un crédito al Banco Nacional de Fomento con una tasa de interés de 10% que

es la tasa de un crédito de consumo debido al plazo del crédito y con un capital

propio que equivale a 24,436.31 que equivale al 44% para la obtención del

monto a financiarse se realiza la siguiente operación:

CUADRO Nº 72
FINANCIAMIENTO DE LA INVERSION
Descripción Monto Porcentaje

Capital interno 24,436.31 44.00 %

Capital externo 31,100.75 56.00%

Total 55,537.06 100%


Fuente: Banco Nacionalde Fomento
Elaboración: El Autor

DEPRECIACIONES
CUADRO Nº 73
Depreciación
Activos Valor Vida útil %Depreciación anual Valor residual
Maquinaria y
equipo 8,620 10 años 10.0 862.00 4,310.00

Muebles y enceres 500 10 años 10.0 50.00 250.00

equipos de oficina 95 10 años 10.0 9.50 47.50

herramientas 390 10 años 10.0 39.00 195.00


Equipos de
computación 1,180 3 años 33.33 227.70 11.80

Vehículo 24,500 5 años 20.0 4,900.00 -


TOTAL 6,088.20 4,424.30
Elaboración: El autor

138
Formula:

100% 𝑉𝑎−𝑉𝑟
Vr=Va 𝑁º 𝑎ñ𝑜𝑠Dp=𝑁º 𝑎ñ𝑜𝑠

Nomenclatura

Vr= Valor Residual; Va= Valor Actual; Dp= Depreciación del Activo

CUADRO N0. 74
REINVERSION ACTIVOS FIJOS
Activos Costos Vida útil %Deprecia Depreciación V/residual
activos ción anual
Reinversión equipo
de cómputo 4to 1,244.80 3 años 33.33 414.89 415.02
año
Elaboración: El autor

CUADRO No. 75
RESUMEN COSTO DE PRODUCCIÓN
Costo primo TOTAL ANUAL
Materia prima directa 130500
Mano de obra directa 11298.26
Total costo primo 141,798.26
Costos indirectos de producción
Servicios básicos
Energía eléctrica para la producción 864
Agua potable para la producción 840
Mano de obra indirecta 5649.12

Indumentaria de trabajo 180.00

Utensilios de aseo 492.60

Mantenimiento maquinaria y equipo 6,000.00

Depreciaciónherramientas 39.00

Depreciación maquinaria y equipo 862.00

Total de costo indirecto de producción 14,926.72


Total costo de producción 156,724.28
Gastos administrativo
Sueldos y salarios 11789.47
Servicios básicos
Energía eléctrica 144
Agua potable 144
Teléfono 216
Equipo de oficina 1140

139
Arriendo 18000
Útiles de oficina 19.05
Depreciación de muebles y enseres 50
Depreciación de equipos de oficina 9.5

Depreciación de equipo de computación 227.70


Total gastos administrativos 31739.72
Gastos de venta
Sueldo y salario 5657.88

Publicidad 384.00
Combustibles / lubricantes 2000.00
Material de embalaje 1044.00
Matricula 585.50
Mantenimiento del vehículo 1050.00
Depreciación de vehículo 4900.00
Total gastos de venta 15621.38
Total 204,086.08

Elaboración: El autor.

Amortización del Préstamo.

CUADRO No. 76
AMORTIZACION
usd $
amortizació
periodo nuevo capital interés n dividendo v/libro
0 31100.75

1 31,101 1,244.03 3,110 4,354 27,991

2 27,991 1,119.63 3,110 4,230 24,881

3 24,881 995.22 3,110 4,105 21,771

4 21,771 870.82 3,110 3,981 18,660

5 18,660 746.42 3,110 3,856 15,550

6 15,550 622.02 3,110 3,732 12,440

7 12,440 497.61 3,110 3,608 9,330

8 9,330 373.21 3,110 3,483 6,220

9 6,220 248.81 3,110 3,359 3,110


- -
10 3,110 124.40 3,110 0 0
Fuente: Investigación de campo
Elaboración: El Autor
140
RESUMEN GASTOSFINANCIEROS

CUADRO No.77
RESUMEN GASTOS FINANCIEROS
INTERES AÑO1 AÑO2 AÑO3 AÑO4 AÑO5
Préstamo Banco
Nacional de
Fomento 2,363.66 1,866.05 1,368.43 870.82 373.21
total de gastos
financieros 2,363.66 1,866.05 1,368.43 870.82 373.21
Fuente: Investigación de campo
Elaboración: El Autor

OTROS GASTOS

CUADRO No. 78
AMORTIZACIONES DE ACTIVOS DIFERIDOS
Descripción monto años Amortización anual
Activos diferidos 4,490 5 898.00
Elaboración: El Autor.

3.1.1. Costo total de producción.

La determinación del costo constituye la base para el análisis económico del

proyecto su valor incide directamente en la rentabilidad y para su cálculo se

consideran ciertos elementos entre los que tenemos: Costó de fabricación,

gastos administrativos, gastos de fabricación, gastos financieros, gasto de

ventas, y otros gastos.

CUADRO Nº 79
COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN
costo de Unidades costo unitario de
producción producidas producción
Costo 156,724.28
Fabricación
Gastos 31,739.72
Administrativos
Gastos Ventas 15,621.38
Gastos 2,363.66
Financieros
Otros Gastos 898.00
Costo total 207,347.04 39.672 5.23
Elaboración: El Autor

141
3.1.2. Costo unitario de producción.

En todo proyecto se hace necesario establecer el costo unitario de producción

para ello se relaciona el costo total con el número de unidades producidas

durante el periodo en este caso tenemos:

𝑪𝑻𝑷
𝑪𝑼𝑷 =
𝑵𝑼𝑷
207,347.04
𝑪𝑼𝑷 = = 𝟓. 𝟐𝟑
39.672

Presupuesto Proformado.

Sumatoria de todos los costos relacionados al capital de trabajo. Por situación

de inestabilidad económica en el país se trabaja con una tasa de inflación del

5%. Ya que el año 2014 cerró con una tasa de inflación de 3.67

CUADRO Nº 80
PRESUPUESTO PROFORMADO
Descripción AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Costo primo
Materia prima
directa 130,500.00 137,025.00 143,876.25 151,070.06 158,623.57
Mano de obra
directa 11,298.26 11,863.17 12,456.33 13,079.15 13,733.11
Total costo
primo 141,798.26 148,888.17 156,332.58 164,149.21 172,356.67
Costo indirecto
producción
Mano de obra
indirecta 5,649.12 5,931.58 6,228.15 6,539.56 6,866.54
Energía eléctrica
para la 864.00 907.20 952.56 1,000.19 1,050.20
producción
Agua potable
para la 840.00 882.00 926.10 972.41 1,021.03
producción
Mantenimiento
de maquinaria y 6,000.00 6,300.00 6,615.00 6,945.75 7,293.04
equipo
Depreciacion
maquinaria y 862.00 862.00 862.00 862.00 862.00
equipo
Depreciacion
herramientas 39.00 39.00 39.00 39.00 39.00
Utensilios de
aseo 492.60 517.23 543.09 570.25 598.76

142
Indumentaria de
trabajo 180.00 189.00 198.45 208.37 218.79
Total de costo
indirecto de 14,926.72 15,628.01 16,364.36 17,137.52 17,994.40
producción
Gasto
administrativo
Sueldos y
salarios 11,789.47 12,378.94 12,997.89 13,647.79 14,330.17
Energía eléctrica
144.00 151.20 158.76 166.70 175.03
Agua potable
144.00 151.20 158.76 166.70 175.03
Teléfono
216.00 226.80 238.14 250.05 262.55
Equipo de oficina
1,140.00 1,197.00 1,256.85 1,319.69 1,385.68
Útiles de oficina
19.05 20.00 21.00 22.05 23.16
Arriendo
18,000.00 18,900.00 19,845.00 20,837.25 21,879.11
Depreciación de
muebles y 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00
enseres
Depreciación de
equipos de 9.50 9.50 9.50 9.50 9.50
oficina
Depreciación de
equipo de 227.70 227.70 227.70 414.89 414.89
computación
Total gastos
administrativos 31,739.72 33,312.35 34,963.60 36,884.62 38,705.13
Gastos de venta
Sueldos y
salarios 5,657.88 5,940.77 6,237.81 6,549.70 6,877.19
Publicidad
384.00 403.20 423.36 444.53 466.75
Combustibles /
lubricantes 2,000.00 2,100.00 2,205.00 2,315.25 2,431.01
Material de
embalaje 1,044.00 1,096.20 1,151.01 1,208.56 1,268.99
Matricula
585.50 614.78 645.51 677.79 711.68
Mantenimiento
del vehículo 1,050.00 1,102.50 1,157.63 1,215.51 1,276.28
Depreciación de
vehículo 4,900.00 4,900.00 4,900.00 4,900.00 4,900.00
Total gastos de
venta 15,621.38 16,157.45 16,720.32 17,311.34 17,931.90
Gastos
financieros
Intereses
2,363.7 1,866.05 1,368.43 870.82 373.21
143
Otros gastos
Amortización de
activos diferidos 898.00 898.00 898.00 898.00 898.00

Reinversión de
equipo de 1,244.80 1,244.80
computación
Costo total de
producción 207,347.74 216,750.02 226,647.30 238,496.31 249,504.11
Producción de
libras 39,672.00 40,465.00 41,274.00 42,099.00 42,941.00
anualmente
Costo unitario
del servicio 5.23 5.36 5.49 5.67 5.81
Elaboración: El Autor

3.3 Establecimiento de precios.

Para establecer el precio de venta se debe considerar siempre como base el

costo total de producción sobre el cual se adicionan un margen de utilidad, para

ello existen dos métodos.

a. Método rígido.

Denominado también método del costo total ya que se basa en determinar el

costo unitario total y agregar luego un margen de utilidad determinado.

b. Método flexible.

Se toma en cuenta una serie de elementos determinantes del mercado tales

como: sugerencias sobre precios, condiciones de la demanda, precio de

competencia, regulación de precios etc. Lo cual permitirá realizar una mejor

una mejor cobertura de mercado.

144
CUADRO Nº 81
ESTABLECIMIENTO DE PRECIOS
COSTO UNIDADES PRECIO DE
AÑOS TOTAL PRODUC PRODU. P/U. VENTA INGRESOS

1 207,347.74 39,672 5.23 5.75 228,082.51

2 216,750.02 40,465 5.36 5.95 240,592.52

3 226,647.30 41,274 5.49 6.10 251,578.50

4 238,496.31 42,099 5.67 6.40 269,500.83

5 249,504.11 42,941 5.81 6.62 284,434.69


Fuente: Investigación de campo
Elaboración: El Autor

145
3.4. Clasificación de costos
CUADRO Nº 82
CLASIFICACION DE COSTOS
Descripción AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Costo de COSTO COSTO COSTO COSTO COSTO COSTO COSTO COSTO COSTO COSTO
producción FIJO VARIABLE FIJO VARIABLE FIJO VARIABLE FIJO VARIABLE FIJO VARIABLE
Costo primo
Materia prima
directa 130,500.00 137,025.00 143,876.25 151,070.06 158,623.57
Mano de obra
directa 11,298.26 11,863.17 12,456.33 13,079.15 13,733.11
Costo indirecto
producción
Mano de obra
indirecta 5,649.12 6,228.15 6,866.54 6,539.56 6,866.54
Energía eléctrica
para la 864.00 907.20 952.56 1,000.19 1,050.20
producción
Agua potable
para la 840.00 882.00 926.10 972.41 1,021.03
producción
Mantenimiento de
maquinaria y 6,000.00 6,300.00 6,615.00 6,945.75 7,293.04
equipo
Utensilios de
aseo 492.60 517.23 543.09 570.25 598.76
Depreciación de
maquinaria y 862.00 10,155.00 10,155.00 10,155.00 10,155.00
equipo

146
Depreciación
herramientas 39.00 39.00 39.00 39.00 39.00
Depreciación de
vehículo 4,900.00 4,900.00 4,900.00 3,100.00 3,100.00
Indumentaria de
trabajo 180.00 189.00 198.45 208.37 218.79 218.79
Gastos
administrativo
Sueldos y
salarios 11,789.47 12,378.94 12,997.89 13,647.79 14,330.17
Servicios
básicos
Energía eléctrica
144.00 151.20 158.76 166.70 175.03
Agua potable
144.00 151.20 158.76 166.70 175.03
Teléfono
216.00 238.14 262.55 250.05 262.55
Arriendo
18,000.00 18,900.00 19,845.00 20,837.25 21,879.11
Útiles de aseo
144.00 151.20 158.76 166.70 175.03
Útiles de oficina
19.05 21.00 23.16 22.05 23.16
Depreciación de
muebles y 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00
enseres
Depreciación de
equipos de 9.50 9.50 9.50 9.50 9.50

147
oficina
Depreciación de
equipo de 227.70 227.70 227.70 414.89 414.89
computación
Gastos de venta
Sueldo y salario
5,657.88 6,237.81 6,877.19 6,549.70 6,877.19
Publicidad
384.00 423.36 466.75 444.53 466.75
Material de
embalaje 1,044.00 1,096.20 1,151.01 1,208.56 1,268.99
Combustibles /
lubricantes 2,000.00 2,100.00 2,205.00 2,315.25 2,431.01

Mantenimiento
del vehículo 1,050.00 1,157.63 1,276.28 1,215.51 1,276.28
Matricula
585.50 614.78 645.51 677.79 711.68
Intereses
Otros gastos
2,363.7 1,866.05 1,368.43 870.82 373.21
Amortización de
activos diferidos
Total
898.00 898.00 898.00 898.00 898.00
Total
61,509.48 145,031.26 73,405.09 152,282.82 76,421.54 159,896.96 75,710.12 167,891.81 76,944.87 177,551.74
Elaboración: El autor

148
3.5. Estado de pérdidas y ganancias

CUADRO Nº 83
ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS
DESCRIPCION año 1 año 2 año3 año 4 año 5
INGRESOS

Ventas 228,082.51 240,592.52 251,578.50 269,500.83 284,434.69


Otros ingresos

Valor residual 11.80 4,424.30


TOTAL
INGRESOS 228,082.51 240,592.52 251,590.30 269,500.83 288,858.99
EGRESOS
Costo de
producción 156,724.98 164,516.18 172,696.94 181,286.73 190,351.07
Costos
operativos 50,622.76 52,233.84 53,950.36 55,964.77 57,908.24
TOTAL
EGRESOS 207,347.74 216,750.02 226,647.30 237,251.51 248,259.31
Utilidad
gravable 20,734.77 23,842.50 24,943.00 32,249.32 40,599.68
15%
participación
trabajadores 3,110.22 3,576.38 3,741.45 4,837.40 6,089.95
Utilidad antes
de impuesto 17,624.56 20,266.13 21,201.55 27,411.92 34,509.72
25% impuesto a
la renta 4,406.14 5,066.53 5,300.39 6,852.98 8,627.43

Utilidad neta 13,218.42 15,199.60 15,901.16 20,558.94 25,882.29


10% reserva
legal 1,321.84 1,519.96 1,590.12 2,055.89 2,588.23

Utilidad liquidad 11,896.58 13,679.64 14,311.05 18,503.05 23,294.06


Elaboración: El autor

3.6. Determinación del punto de equilibrio

El punto de equilibrio constituye una herramienta financiera que permite

controlar las actividades productivas mercadotecnia y financieras comparando

lo planificado con lo ejecutado.

Para el cálculo del punto de equilibrio es indispensable el realizar la

clasificación de costos fijos y variables.

149
 COSTOS VARIABLES: Se constituye por las cuentas que tienen

afectación directa con los niveles de producción su relación es

proporcional, a mayor volumen de producción su relación es

proporcional, a mayor volumen de producción mayores costos y a

menor volumen menores costos, están relacionados a las actividades

propias de producción.

 COSTOS FIJOS: Se constituye por las cuentas que no se afectan con

los cambios en los niveles de producción, se asocia a la actividad

administrativa

Año 1

a. En función de las ventas

𝐂𝐨𝐬𝐭𝐨 𝐟𝐢𝐣𝐨 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥


𝐏. 𝐄 = 𝐂𝐨𝐬𝐭𝐨 𝐯𝐚𝐫𝐢𝐚𝐛𝐥𝐞 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥
𝟏−
𝐕𝐞𝐧𝐭𝐚𝐬 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥𝐞𝐬

61,509.48
𝐏. 𝐄 = 145,031.26
𝟏 − 228,082.51

𝐏. 𝐄 = 𝟏𝟔𝟖, 𝟗𝟐𝟐. 𝟔𝟑

b. En función de la capacidad instalada

𝐂𝐨𝐬𝐭𝐨𝐅𝐢𝐣𝐨𝐓𝐨𝐭𝐚𝐥
𝐏. 𝐄 = × 𝟏𝟎𝟎
𝐕𝐞𝐧𝐭𝐚𝐬 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥𝐞𝐬– 𝐂𝐨𝐬𝐭𝐨𝐬 𝐯𝐚𝐫𝐢𝐚𝐛𝐥𝐞𝐬 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥𝐞𝐬

61,509.48
𝐏. 𝐄 = × 𝟏𝟎𝟎
228,082.51 – 145,031.26

150
𝐏. 𝐄 = 𝟕𝟒. 𝟎𝟔𝟐%

c. En función de la producción.

CFT
𝑃𝐸 =
P. V. U. −C. V. U.

61,509.48
𝑃𝐸 =
5.75 − 2.09

61,509.48
𝑃𝐸 =
3.66

𝑃𝐸 = 29,381.91 unidades

CVT 145,031.26
𝐶. 𝑣. 𝑢. = = = 5.75
# unidades producidas 39.672

CUADRO Nº 84
PUNTO DE EQUILIBRIO
CVT UNIDADES PRODUCIDAS CVT

145,031.26 39,672.00 3.66


Elaboración: El autor.

151
GRAFICO AÑO 1

PUNTO DE EQUILIBRIO EN FUNCION A LAS VENTAS Y CAPACIDAD

INSTALADA.

PRIMER AÑO

250000
VT=228,082.
51
51
INGRESOS EN MILES DE DÓLARES

200000
PE =168922.63

150000

CT = 145,031.26

100000

50000
CF =.61509.48

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
UNIDADES
Costo fijo EN MILES
Costo Variable
Costo Total Ventas Totales

Punto de equilibrio año 2

d. En función de las ventas

𝐂𝐨𝐬𝐭𝐨 𝐟𝐢𝐣𝐨 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥


𝐏. 𝐄 = 𝐂𝐨𝐬𝐭𝐨 𝐯𝐚𝐫𝐢𝐚𝐛𝐥𝐞 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥
𝟏− 𝐕𝐞𝐧𝐭𝐚𝐬 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥𝐞𝐬

73,405.09
𝐏. 𝐄 = 152,282.82
𝟏 − 240592.52

𝐏. 𝐄 = 𝟏𝟗𝟗, 𝟗𝟖𝟔. 𝟏𝟒

152
e. En función de la capacidad instalada

𝐂𝐨𝐬𝐭𝐨𝐅𝐢𝐣𝐨𝐓𝐨𝐭𝐚𝐥
𝐏. 𝐄 = × 𝟏𝟎𝟎
𝐕𝐞𝐧𝐭𝐚𝐬 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥𝐞𝐬– 𝐂𝐨𝐬𝐭𝐨𝐬 𝐯𝐚𝐫𝐢𝐚𝐛𝐥𝐞𝐬 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥𝐞𝐬

73,405.09
𝐏. 𝐄 = × 100
199,986.14– 152,282.82

𝐏. 𝐄 = 𝟖𝟑. 𝟏𝟐 × 𝟏𝟎𝟎

𝐏. 𝐄 = 𝟖𝟑. 𝟏𝟐%

f. En función de la producción.

CFT
𝑃𝐸 =
P. V. U. −C. V. U.
73,405.09
𝑃𝐸 =
5.95 − 3.76

73,405.09
𝑃𝐸 =
2.18

𝑃𝐸 = 33.635,461 unidades

CVT 152,282.82
𝐶. 𝑣. 𝑢. = = = 3.76
# unidades producidas 40465
CUADRO Nº 85
PUNTO DE EQUILIBRIO
CVT UNIDADES PRODUCIDAS CVT

152,282.82 40,465.00 3.76


Elaboración: El autor

153
Punto de equilibrio año 3

a. En función de las ventas

𝐂𝐨𝐬𝐭𝐨 𝐟𝐢𝐣𝐨 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥


𝐏. 𝐄 = 𝐂𝐨𝐬𝐭𝐨 𝐯𝐚𝐫𝐢𝐚𝐛𝐥𝐞 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥
𝟏− 𝐕𝐞𝐧𝐭𝐚𝐬 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥𝐞𝐬

76,421.54
𝐏. 𝐄 = 159,896.96
1 − 251,590.30

𝐏. 𝐄 =209,687.19

b. En función de la capacidad instalada

𝐂𝐨𝐬𝐭𝐨𝐅𝐢𝐣𝐨𝐓𝐨𝐭𝐚𝐥
𝐏. 𝐄 = × 𝟏𝟎𝟎
𝐕𝐞𝐧𝐭𝐚𝐬 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥𝐞𝐬– 𝐂𝐨𝐬𝐭𝐨𝐬 𝐯𝐚𝐫𝐢𝐚𝐛𝐥𝐞𝐬 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥𝐞𝐬

76,421.54
𝐏. 𝐄 = × 𝟏𝟎𝟎
251,590.3 – 159,896.96

𝐏. 𝐄 = 𝟖𝟑. 𝟑𝟒 × 𝟏𝟎𝟎

𝐏. 𝐄 = 𝟖𝟑. 𝟑𝟒%

c. En función de la producción.

CFT
𝑃𝐸 =
P. V. U. −C. V. U.
76,421.54
𝑃𝐸 =
6.10 − 2.14

76,421.54
𝑃𝐸 =
3.95

𝑃𝐸 = 35647.06unidades

CVT 𝟏𝟓𝟗, 𝟖𝟗𝟔. 𝟗𝟔


𝐶. 𝑣. 𝑢. = = = 3.95
# unidades producidas 40465

CUADRO Nº 86
PUNTO DE EQUILIBRIO
CVT UNIDADES PRODUCIDAS CVT

159,896.96 40,465.00 3.95


Elaboración: El auto

154
GRAFICO AÑO3

PUNTO DE EQUILIBRIO EN FUNCION A LAS VENTAS Y CAPACIDAD

INSTALADA.

TERCER AÑO

300000

VT=240,592.52
INGRESOS EN MILES DE DÓLARES

250000

CT = 73,405.09
200000

PE = 168922.63

150000

100000

50000 CF = 73405.09

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
UNIDADES
Costo fijo EN MILES
Costo Variable
Costo Total Ventas Totales

Punto de equilibrio año 4

a. En función de las ventas

𝐂𝐨𝐬𝐭𝐨 𝐟𝐢𝐣𝐨 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥


𝐏. 𝐄 = 𝐂𝐨𝐬𝐭𝐨 𝐯𝐚𝐫𝐢𝐚𝐛𝐥𝐞 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥
𝟏− 𝐕𝐞𝐧𝐭𝐚𝐬 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥𝐞𝐬

75,710.12
𝐏. 𝐄 = 167,891.81
1 − 269400.83

𝐏. 𝐄 =200,808.36

155
b. En función de la capacidad instalada

𝐂𝐨𝐬𝐭𝐨𝐅𝐢𝐣𝐨𝐓𝐨𝐭𝐚𝐥
𝐏. 𝐄 = × 𝟏𝟎𝟎
𝐕𝐞𝐧𝐭𝐚𝐬 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥𝐞𝐬– 𝐂𝐨𝐬𝐭𝐨𝐬 𝐯𝐚𝐫𝐢𝐚𝐛𝐥𝐞𝐬 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥𝐞𝐬

75,710.12
𝐏. 𝐄 = × 𝟏𝟎𝟎
269400.83– 167,891.81

𝐏. 𝐄 = 𝟕𝟒. 𝟓𝟏%

c. En función de la producción.

CFT
𝑃𝐸 =
P. V. U. −C. V. U.
17,710.12
𝑃𝐸 =
6.40 − 4.15
17,710.12
𝑃𝐸 =
2.25

𝑃𝐸 = 33,611.08 unidades

CVT 167891
𝐶. 𝑣. 𝑢. = = = 4.15
# unidades producidas 40465

CUADRO Nº 87
PUNTO DE EQUILIBRIO
CVT UNIDADES PRODUCIDAS CVT

167,891.81 40,465.00 4.15


Elaboración: El autor

Punto de equilibrio año 5

a. En función de las ventas

𝐂𝐨𝐬𝐭𝐨 𝐟𝐢𝐣𝐨 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥


𝐏. 𝐄 = 𝐂𝐨𝐬𝐭𝐨 𝐯𝐚𝐫𝐢𝐚𝐛𝐥𝐞 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥
𝟏− 𝐕𝐞𝐧𝐭𝐚𝐬 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥𝐞𝐬

76,944.87
𝐏. 𝐄 = 177,551.74
1− 288858.99

𝐏. 𝐄 =199,683.48

156
b. En función de la capacidad instalada

𝐂𝐨𝐬𝐭𝐨𝐅𝐢𝐣𝐨𝐓𝐨𝐭𝐚𝐥
𝐏. 𝐄 = × 𝟏𝟎𝟎
𝐕𝐞𝐧𝐭𝐚𝐬 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥𝐞𝐬– 𝐂𝐨𝐬𝐭𝐨𝐬 𝐯𝐚𝐫𝐢𝐚𝐛𝐥𝐞𝐬 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥𝐞𝐬

76,944.87
𝐏. 𝐄 = × 𝟏𝟎𝟎
288858.99– 177,551.74

𝐏. 𝐄 = 𝟔𝟗. 𝟏𝟑 × 𝟏𝟎𝟎

𝐏. 𝐄 = 𝟔𝟗. 𝟏𝟑%

c. En función de la producción.

CFT
𝑃𝐸 =
P. V. U. −C. V. U.
76,944.87
𝑃𝐸 =
6.62 − 4.39
76,944.87
𝑃𝐸 =
2.24

𝑃𝐸 = 34410.87 unidades

CVT 177,551.74
𝐶. 𝑣. 𝑢. = = = 4.13
# unidades producidas 42941

CUADRO Nº 88
PUNTO DE EQUILIBRIO
CVT UNIDADES PRODUCIDAS CVT

177,551.74 42,941.00 4.13


Elaboración: El autor

157
GRAFICO PUNTO DE EQUILIBRIO EN FUNCION A LAS VENTAS Y

CAPACIDAD INSTALADA.

QUINTO AÑO

350000

300000 VT = 288,858.99
INGRESOS EN MILES DE DÓLARES

250000

PE = 199,683.48
200000 CT = 148,393.67

150000

100000

50000 CF = 76944.87

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
UNIDADES
Costo fijo EN MILES
Costo Variable
Costo Total Ventas Totales

Punto de equilibro

CUADRO Nº 89
PUNTO DE EQUILIBRIO
uni.
AÑ capacidad ingresos Produ.
OS CF CV INGRESOS instalada P.E. P.E.

1 61,509.48 145,031.26 228,082.51 74.06 168922.63 29,381.91

2 73,405.09 152,282.82 240,592.52 83.12 199986.14 33,635.46

3 76,421.54 159,896.96 251,590.30 83.34 209687.19 35,647.06

4 75,710.12 167,891.81 269,500.83 74.51 200808.36 33,611.08

199,683.4
5 76,944.87 177,551.74 288,858.99 69.13 8 30,913.16
Elaboración: El Autor

158
4. EVALUACIÓN FINANCIERA

Es uno de los puntos más importantes, ya que del mismo dependerá su

aceptación o rechazo del proyecto.

4.1. FLUJO DE CAJA.

El flujo de caja permite cubrir todos los requerimientos de efectivo del proyecto,

posibilitando que el inversionista cuente con el suficiente margen de recursos

para cubrir sus necesidades de efectivo.

CUADRO Nº 90
FLUJO DE CAJA
Descripción año 0 año 1 año 2 año3 año 4 año 5
Ingresos

Ventas 228,082.51 240,592.52 251,578.50 269,500.83 284,434.69


Crédito Banco
Nacional de
Fomento 31,100.75

Capital propio 24,436.31


Otros ingresos

Valor residual 11.80 4,424.30

Total ingresos 55,537.06 228,082.51 240,592.52 251,590.30 269,500.83 288,858.99

Egresos - - - - -

Activos fijos 35,190.00

Activos diferidos 4,490.00


Costo de
producción 13,020.33 156,724.98 164,516.18 172,696.94 181,286.73 190,351.07

Costos operativos 2,836.73 50,622.76 52,233.84 53,950.36 55,964.77 57,908.24

Total egresos 55,537.06 207,347.74 216,750.02 226,647.30 237,251.51 248,259.31


Utilidad 15%
trabajadores 20,734.77 23,842.50 24,943.00 32,249.32 40,599.68
15% participación
trabajadores 3,110.22 3,576.38 3,741.45 4,837.40 6,089.95
Utilidad antes de
impuesto 17,624.56 20,266.13 21,201.55 27,411.92 34,509.72
25% impuesto a la
renta 4,406.14 5,066.53 5,300.39 6,852.98 8,627.43

159
Utilidad gravable 13,218.42 15,199.60 15,901.16 20,558.94 25,882.29

Depreciaciones 6,503.09 6,503.09 6,503.09 6,503.09 6,503.09


Amortizaciones de
activos diferidos 898.00 898.00 898.00 898.00 898.00

Utilidad neta 20,619.51 22,600.69 23,302.26 27,960.03 33,283.39


Reinversión en el
equipo de
computación 1,244.80 1,244.80
Amortización del
crédito 6,220 6,220 6,220 6,220 6,220

Flujo de caja 14,399.36 16,380.54 17,082.11 20,495.08 27,063.24


Elaboración: El Autor

4.1.2. VALOR ACTUAL NETO

El valor actual neto permite aceptar o rechazar el proyecto, siendo esta la

sumatoria de los beneficios netos descontados a una tasa de actualización

pertinente.

CUADRO Nº 91
VALOR ACTUAL NETO
Años Flujo Neto Factor de Actualización (10%) Flujos actualizados
0 $ 55,537.06
1 $ 14,399.36 0.909091 $ 13,090.33
2 $ 16,380.54 0.826446 $ 13,537.63
3 $ 17,082.11 0.751315 $ 12,834.04
4 $ 20,495.08 0.683013 $ 13,998.42
5 $ 27,063.24 0.620921 $ 16,804.14
Total $ 70,264.56
Fuente: Investigación de campo
Elaboración: El Autor

𝑉𝐴𝑁 = ∑ 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠 − 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛

𝑉𝐴𝑁 = ∑ 𝟕𝟎, 𝟐𝟔𝟒. 𝟓𝟔 − 𝟓𝟓, 𝟓𝟑𝟕. 𝟎𝟔

𝑉𝐴𝑁 =14.727,5

160
Análisis.

Esto representa que el valor de la empresa aumenta durante su etapa de

operación, ello nos da referente de que este caso es conveniente invertir de

acuerdo a los criterios de evaluación, el VAN es positivo o mayor a uno por

tanto debe aceptarse la inversión.

4.1.3. TASA INTERNA DE RETORNO

Expresa en forma porcentual la capacidad de ganancia de un proyecto,

además se la conoce como la tasa de descuento que hace posible que la

corriente de beneficios actualizados sea iguales a la inversión inicial.

CUADRO Nº 92
TASA INTERNADE RETORNO
ACTUALIZACION
FLUJO FACTOR FACTOR
AÑOS NETO ACT. VAN MENOR ACT. VAN MAYOR
18.00% 19.00%
- - -
0 55,537.06 55,537.06 55,537.06

1 14,399.36 0.847458 12,202.85 0.840336 12,100.30

2 16,380.54 0.718184 11,764.25 0.706165 11,567.36

3 17,082.11 0.608631 10,396.70 0.593416 10,136.79

4 20,495.08 0.515789 10,571.14 0.498669 10,220.26

5 27,063.24 0.437109 11,829.59 0.419049 11,340.83


-
1,227.46 171.52
Fuente: Investigación de campo
Elaboración: El Autor

TIR  Tm  Dt VAN MENOR



VAN VAN
MENOR MAYOR

1227.46
TIR = 48+ 1 ( ----------------------------------)

1227.46- (-171.52)

TIR = 27

161
Análisis.- El resultado de la TIR es de 27% el mismo que es mayor que la

tasa del costo de capital que es el 10% por lo tanto se recomienda que es

conveniente invertir en este proyecto.

4.1.4. RELACIÓN BENEFICIO-COSTO

Es un indicador financiero que indica la cantidad obtenida por cada dólar

invertido. Se lo obtiene a través de la división de los ingresos actualizados para

los costos actualizados.

CUADRO Nº 93
RELACION BENEFICIO COSTO
ACTUALIZACIÓN DE COSTOS ACTUALIACIÓN DE INGRESOS

AÑOS COSTO FACTOR COSTO INGRESOS FACTOR INGRESOS


ORIGINAL (10%) ACTUAL ORIGINAL (10%) ACTUALIZADOS

1 207347.74 1.00000 207347.74 228082.51 1.00000 228082.51


2 216750.02 1.00000 216750.02 240592.52 1.00000 240592.52
3 226647.30 1.00000 226647.3 251590.30 1.00000 251590.3
4 237251.51 1.00000 237251.51 269500.83 1.00000 269500.83
5 248259.31 1.00000 248259.31 288858.99 1.00000 288858.99
1136255.88 1278625.15
Fuente: Investigación de campo
Elaboración: El Autor

RBC  
IngresosActualizados
 EgresosActualizados
R/BC= 1278625.15/1136255.88

R/BC= 1.13 -1 0.13

Análisis.-La relación beneficio-costo en el presente proyecto es, que por cada

dólar que se invierte se obtendrá una rentabilidad de 0.13 centavos de dólar.

162
4.1.5. PERIODO DE RECUPERACIÓN DE CAPITAL

Es el tiempo en que se tarda en recuperarse la inversión del proyecto, para ello

es necesario determinar el costo de capital promedio ponderado

CUADRO Nº 94
PERIODO DE RECUPERACION DE CAPITAL
Año Factor de Flujos Flujos
s Flujo Neto Actualización (10%) Actualizados Acumulados
0 $ 55,537.06
1 $ 14,399.36 0.909091 $ 13,090.33 $ 13,090.33
2 $ 16,380.54 0.826446 $ 13,537.63 $ 26,627.96
3 $ 17,082.11 0.751315 $ 12,834.04 $ 39,462.00
4 $ 20,495.08 0.683013 $ 13,998.42 $ 53,460.42
5 $ 27,063.24 0.620921 $ 16,804.14 $ 70,264.56
Fuente: Investigación de campo
Elaboración: El Autor

PRC = Año que supera la inversión + (Inversión - ∑Primeros Flujos / flujo

de año que supera la inversión)

PRC = 3+ ((2 + (55,537.06-13,090.33)/39,462.00

$ 16,075.06
$ 39,462.00

PRC = 3+ (0.41)

PRC =3.41

 3 años

 0,41*12 meses .92= 4

 0,92* 30 = 27

Análisis.- Esto indica que el periodo de recuperación de la inversión inicial,

será de 3 años y 4 meses y 27 días.

163
4.1.6. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Es la interpretación de incertidumbre en lo que respecta a la posibilidad de

interpretar un proyecto, debido a que no se conocen las condiciones que se

espera en el futuro.

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD CON EL INCREMENTO DEL 3.41% EN LOS

COSTOS

CUADRO Nº 95
ANÁLISIS DE SENCIBILIDAD
COSTO COSTO
TOTAL TOTAL INGRESO ACTUALIZACIÓN
FLUJO FACTOR VALOR FACTOR VALOR
AÑOS ORIGINAL ORIGINAL ORIGINAL NETO ACT. ACTUAL ACT. ACTUAL
3.41% 21% 22.00%
- -
55,537.06 55,537.06

1 207,347.74 214,418.29 228,082.51 13,664.22 0.82645 11,292.74 0.81967 11,200.18

2 216,750.02 224,141.19 240,592.52 16,451.33 0.68301 11,236.48 0.67186 11,053.03

3 226,647.30 234,375.97 251,590.30 17,214.33 0.56447 9,717.04 0.55071 9,480.05

4 237,251.51 245,341.79 269,500.83 24,159.04 0.46651 11,270.37 0.45140 10,905.37

5 248,259.31 256,724.95 288,858.99 32,134.03 0.38554 12,389.06 0.37000 11,889.57


-
368.63 1,008.87
Fuente: Investigación de campo
Elaboración: El Autor

NTIR  Tm  Dt VAN MENOR



VAN VAN
MENOR MAYOR

368.63
NTIR =98 + 1 ( ------------------------------------)
368.63 - 1008.87

165
NTIR = 21.27 TIR DEL 27%
PROYECTO =

1) DIFERENCIA DE TIR
Dif.Tir. = Tirproy. - Nueva Tir
Dif.Tir.= 5.73%

2) PORCENTAJE DE VARIACIÓN
% Var. = (Dif. Tir / Tir del proy.) *100
% Var. = 21.2%

3) SENSIBILIDAD
Sensibilidad. = % Var./ Nueva Tir
Sensibilidad = 0.9982823

Análisis de Sensibilidad con Disminución en los Ingresos de un 3.03%

CUADRO Nº 96
ANÁLISIS DE SENCIBILIDAD

COSTO
TOTAL INGRESO INGRESO ACTUALIZACIÓN
FLUJO FACTO VALOR FACTOR VALOR
AÑOS ORIGINAL ORIGINAL ORIGINAL NETO R ACT. ACTUAL ACT. ACTUAL
3.03% 21.33% 22.33%
- -
55,537.06 55,537.06

1 207,347.74 228,082.51 221,164.77 13,817.03 0.8242 11,387.98 0.8175 11,294.88

2 216,750.02 240,592.52 233,295.35 16,545.33 0.6793 11,239.29 0.6682 11,056.29

3 226,647.30 251,590.30 243,959.56 17,312.27 0.5599 9,692.80 0.5463 9,457.04

4 237,251.51 269,500.83 261,326.87 24,075.36 0.4615 11,109.64 0.4465 10,750.80

5 248,259.31 288,858.99 280,097.89 31,838.58 0.3803 12,109.12 0.3650 11,622.21


-
1.78 1,355.83
Fuente: Investigación de campo
Elaboración: El Autor

166
TIR  Tm  Dt VAN MENOR

VAN MENOR
 VAN MAYOR

1.78
NTIR = 96 + 0,5 ( -----------------------------)
1.78
- 1,355.83

NTIR = 21.33% TIR DEL 27%


PROYECTO =

1) DIFERENCIA DE TIR
Dif.Tir. = Tirproy. - Nueva Tir
Dif.Tir.= 5.67%

2) PORCENTAJE DE VARIACIÓN
% Var. = (Dif. Tir / Tir del proy.) *100
% Var. = 21%

3) SENSIBILIDAD
Sensibilidad. = % Var./ Nueva Tir
Sensibilidad = 0.9842409

167
h. CONCLUSIONES

Luego de haber culminado con el presente trabajo investigativo, y tomando

como base los resultados obtenidos en la misma se ha llegado a las siguientes

conclusiones:

1. La puesta en marcha del presente proyecto de tesis para la creación de

una empresa procesadora y comercializadora de harina de algarroba en

la ciudad de Loja permitirá satisfacer las necesidades de la localidad

como demandantes de este producto; ya que dicho producto es de

procedencia Local y Nacional debido a que tiene un proceso libre de

químicos y por lo tanto cumple con las normas de calidad.

2. El total de la inversión para poner en marcha esta empresa es de

55,537.06 dólares la cual será financiada mediante un crédito al BNF a

una tasa de interés del 10% con plazo de 5 años dicho préstamo será

de 31,100.75 con un porcentaje del 56% y se cuenta con capital interno

de 24,436.31 que da un porcentaje de 44%.

3. El costo total de producción para el primer año es de 207,347.74 dólares

produciendo 39.672 unidades al año utilizando un 76% de la capacidad

utilizada dando un PVP de 5.75 dólares la libra de harina de algarroba lo

que estas nos dan un total de ventas al año de 228,082.51 dólares.

4. El punto de equilibrio en función a las ventas para el primer año tiene un

total de 127,644.23 dólares mientras que para el quinto año es de

160,398.98, ya que la utilidad neta par el primer año es de 46,626.46

dólares.

5. En cuanto a evaluación financiera de la empresa el presente proyecto

tiene los siguientes indicadores: El flujo de caja de 14,399.36

168
dólares,Valor Actual Neto es de 14,727.5 por tanto el VAN es positivo se

debe aceptar el proyecto, la TASA Interna de Retorno es de 27% lo que

demuestra que es mayor que el costo de oportunidad o de capital por

tanto se acepta el proyecto, Relación Beneficio Costo que por cada dólar

invertido se obtiene 0.13 centavos de ganancia; Periodo de

Recuperación de Capital es de 3 años 4 meses 27 días; análisis de

sensibilidad indica que el proyecto soporta un incremento en los costos

del 3.41% y el análisis de sensibilidad en la disminución de los costos es

de 3.03% lo que se determina que el proyecto es factible.

169
i. RECOMENDACIONES

 Se recomienda que a futuro se debe crear un plan de capacitación a las

familias de la provincia de Loja en los cantones de zapotillo, macaray

todos estos sectores aledaños a estos cantones lugares donde existen

pequeños plantaciones de árboles de algarroba; cuya capacitación

consiste en el manejo y cultivo de semilla de algarroba lo cual será un

ingreso económico para estas familias y para empresa se facilitara la

reducción en los costos de producción.

 Se recomienda la ejecución de este proyecto, debido a que es

recomendable económicamente de acuerdo a los resultados obtenidos,

además se cuenta con un amplio mercado, con materias primas de

buena calidad y excelente mano de obra local, permitiendo una

competencia justa.

 Que las instituciones de nivel superior orienten y motiven a través de los

estudiantes a la población en general, mediante programas de

capacitación y apoyo al desarrollo empresarial, y así propiciar la

generación de fuentes de trabajo que indican positivamente en la

economía de Loja y el país.

 Que en un futuro se deberían realizar estudios técnicos y económicos,

con la expectativa de mejorar la capacidad de producción y poder cubrir

una mayor demanda del mercado, aunque esto ocasione un poco más

de inversión.

170
j. BIBLIOGRAFÍA

Berghe., E. V. (s.f.). Gestión y Gerencia Empresariales. . Editorial Ecoe Ediciones.


Segunda Edición.
Castro, A. M., & Castro, J. A. ( 2009.). Proyectos de inversión-Elaboración y
Formulación.
Chain, N. S. (1997). Preparacion y Evaluacion de Proyectos. Colombia : Martha Edna
Suroren.
Gabriel, B. U. (2005). Evaluación de Proyectos. III Edición.
http://alimentosparacurar.com/plantas-medicinales/n/202/la-algarroba-y-sus-
propiedades-curativas.html. (s.f.).
http://alimentosparacurar.com/plantas-medicinales/n/202/la-algarroba-y-sus-
propiedades-curativas.html. (s.f.).
http://www.municipalidadalgarrobo.cl/algarrobo/index.php?option=com_content&view
=article&id=202&Itemid=176&lang=es. (s.f.).
http://www.municipalidadalgarrobo.cl/algarrobo/index.php?option=com_content&vie
w=article&id=202&Itemid=176&lang=es.(s.f.).
Kotler, P. (2006). diccionario de la Mercadotecnia. México.: Editorial practice-
Hall,7ma, edición.
Mora, M. P. (año 2004). Formulación y evaluación de Proyectos de Inversión,.
Mora, P. (2004). Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. Loja.
Mora., M. P. (Año 2004). Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. . Loja.
.
Nassir Sapag Chaín. (2010).
Nassir Sapag Chaín. (2010). bogota -colombia: Editorial Mc Graw Hill.
Padilla. (segunda edición /2012/). Formulación y evaluación de proyectos-. Bogotá-
Colombia).
Padilla, M. C. (2012). Formulación y evaluación de proyectos-segunda edición.
Bogotá-Colombia.
Pasaca Mora Manuel. (Año 2004). Formulación y Evaluación de Proyectos de
Inversión. Loja.
Pasaca Mora, M. (2004). Loja.
Pasaca, M. (2004). Loja.
Pasaca, M. (2004). Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. Loja.
RIVERA, F. (2010.). Administración de proyectos y guía para el aprendizaje .
RIVERA, F. (2010.). Administración de proyectos y guía para el aprendizaje,.
Urbina. (2010; sexta edición). Evaluación de Proyectos, Evaluación de Proyectos,.
Urbina, G. B. (año 2010). Evaluación de Proyectos. México: Mc editorial Graw Hill
tercera edición.

.Páginas web..http://es.wikipedia.org/wiki/Ceratonia_siliqua.

http://alimentosparacurar.com/plantas-medicinales/n/202/la-algarroba-y-

sus-propiedades-curativas.html

http://www.peruecologico.com.pe/flo_algarrobo_1.htm

171
k. ANEXOS

ANEXO 1

a. TEMA

“PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UNA

EMPRESA PROCESADORA Y COMERCIALIZADORA DE

HARINA DE ALGARROBA, EN LA CIUDAD DELOJA

172
ANEXO 2

b. Problemática

La producción y consumo en el Ecuador de productos como harina de cereales

tales como: trigo harina de quinua, harina de cebada entre otras; para el

consumo humano tienen gran aceptación en el mercado es por ello que ha

nacido una nueva idea de negocio mediante la creación de una empresa

procesadora y comercializadora de harina de algarroba la cual se ha visto

conveniente lanzar al mercado y conocer cuál es el grado de aceptación de

este producto.

Debido a la demanda existente por los productos orgánicos, sanos, nutritivos, y

con menos contenido calórico y en base a nueva información recolectada

acerca del árbol de algarrobo, este proyecto pretende demostrar la factibilidad

de desarrollar la innovación de un producto para consumo humano como lo es

la Harina de Algarroba. El fruto de este árbol es conocido como Algarroba o

Algarrobina, la cual es una vaina con altos niveles nutritivos de valor para el ser

humano, que puede ser procesada para obtener harina con un gran sabor

debido a la presencia de azúcares naturales.Ya que en nuestro país existe una

gran variedad de recursos renovables madereros como es el algarrobo

principal elemento para la extracción de harina de algarroba. La semilla de

algarrobo puede constituirse en un recurso de importancia si tomamos en

cuenta sus características nutricionales, nos podemos dar cuenta que uno de

sus principales nutrientes lo constituye la proteína, muy importante para la

salud humana. Tomando la iniciativa para la creación de este proyecto busca

que promover el desarrollo sostenible de los bosques secos de la parte

noroccidental de la provincia de Loja, las provincias de Santa Elena y Guayas.


173
En la provincia de Santa Elena Manabí se impulsa la siembra de plantas de

algarrobo la que será utilizada para fines comerciales donde la empresa

KAYANIAN conjuntamente con el vivero CEBRANZA es la encargada de dicho

proyecto. Al momento existen 90,03 hectáreas de algarrobo en estas zonas

registradas según datos de la subsecretaria de producción forestal, donde se

da en mayor cantidad para lo cual se propone como una de las alternativas la

industrialización del fruto de algarroba; Ya que dicha investigación presta todos

los pasos y estudios que ayudan a definir la efectividad del proyecto. Y se

prevé que será principalmente consumida por personas que quieran un

alimento que les ayude a mejorar su salud y aspecto físico; consumiendo un

producto innovador libre de complementos químicos por lo que es necesario

realizar una investigación de mercado para medir cuales el nivel de aceptación

de éstas personas sobre el producto, conocer mediante técnicas de

observación (encuestas) las posibles modificaciones que podríamos hacerle,

diseñar un proceso factible para la elaboración y comercialización, , identificar

los activos idóneos para la puesta en marcha de la empresa, ofreciendo un

producto de la más alta calidad en el mercado, satisfaciendo la más alta

expectativas de los clientes y los productos alimenticios, a través de acciones

de calidad, innovación, eficiencia, servicio, obteniendo así rentabilidad.

Por estas razones tiene este proyecto la finalidad de ayudar con la

implementación de una empresa que permita crear fuentes de trabajo

aprovechando los recursos naturales existentes creando un valor económico

agregado y poner en práctica los conocimientos adquiridos en beneficio de una

sociedad que necesita que sus nuevos profesionales se inserten en la vida

productiva y económica.

174
ANEXO 3

b. Justificación

Justificación Académica

La Universidad Nacional de Loja, Área Jurídica Social y Administrativa Carrera

Administración de Empresas; busca la excelencia académica profesional

mediante la implantación de conocimientos científicos técnicos, que aporten a

la sociedad con sus conocimientos adquiridos durante el desarrollo de su

carrera profesional y así poder desarrollar las habilidades y conocimientos

adquiridos durante su periodo académico y poder mediante ello optar por el

grado de ingeniero en Administración de Empresas; mediante la

implementación de un proyecto que busca medir la factibilidad de introducir

una empresa productora y comercializadora de harina de algarroba en el

mercado, a través de estudios que permitan conocer las preferencias de las

personas que conformarán el mercado objetivo.

Justificación Económica

Esta idea de negocio ofrece grandes oportunidades puesto a que generaría

nuevas plazas de empleo mitigando el desempleo existente, contribuyendo de

esta manera con el desarrollo socio económico de la cuidad así como también

al desarrollo comercial, Implementar un negocio propio, a más de constituir una

realización personal generará empleo y contribuirá al desarrollo del país. Este

proyecto permite buscar formas adicionales para hacerlo crecer a través de la

aplicación de estrategias de marketing, mejorar el precio para diferenciarlo de la

competencia o diferenciar el servicio.

175
Justificación Social

La comercialización de harina de algarroba es una de las actividades que

generaran un gran contribución al país, siendo así éste un sustento para de los

productores que cultivan esta planta y poderle dar un valor agregado al mismo y

así poder obtener ingresos. Aun así, la planta algarroba tiene un inconveniente

que es la fluctuación que existe pudiendo experimentar bajas drásticas. De esta

situación nace la idea de encontrar maneras alternativas de recibir ingresos

adicionales provenientes del cultivo de algarroba. Actualmente, no existen

estudios realizados en torno a la sostenibilidad y factibilidad de la creación y

puesta en marcha de una empresa procesadora y comercializadora de harina de

algarroba. De ahí la necesidad de realizar una investigación que permita

determinar la factibilidad de mercado, técnica, económica y ambiental que apoye

el proceso de toma de decisiones de invertir o no en dicho proyecto .Es de gran

importancia para todo emprendedor que quiera crear una empresa, desarrollar

un proyecto de inversión, porque el mismo permitirá conocer la viabilidad y

rentabilidad de la futura empresa, será un instrumento de planificación, de

coordinación y de evaluación, y, en el caso que se requiera de alguna fuente de

financiación a través de una entidad crediticia o entidad de fomento al

emprendimiento, con el proyecto se podrá demostrar que el negocio es atractivo,

y que generará los flujos de efectivo necesarios para cubrir la Inversión Inicial.

176
d. Objetivo General

Determinar “LA FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA

PROCESADORA Y COMERCIALIZADORA DE HARINA DE ALGARROBA, EN

LA CIUDAD DE LOJA” determinando la viabilidad técnica, económica y

financiera con el propósito de tomar la decisión de invertir o no en los recursos

necesarios para su implementación y operación.

Objetivo específicos

 Realizar un estudio de mercado para poder conocer la oferta y la

demanda en la ciudad de Loja.

 Realizar un estudio técnico para determinar: la cantidad de recursos

humanos, tecnológicos, materiales, tamaño de la planta, ingeniería del

proyecto, a fin de obtener una eficiente producción y comercialización

del producto, acorde a los requerimientos de la nueva empresa.

 Realizar un estudio económico-financiero, para establecer la inversión

total del proyecto, costos de producción, precios de venta y

presupuestos proyectados.

 Realizar una evaluación financiera para determinar; el flujo de caja, el

valor actual neto, tasa interna de retorno (TIR), periodo de recuperación

de capital (PRC), Relación beneficio Costo (B/C) análisis de

sensibilidad.

177
ANEXO 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

ENCUESTAS DIRIGIDAS A LOS CONSUMIDORES


Con el afán de obtener información precisa previo a la implementación de una
empresa “procesadora y comercializadora de harina de algarroba” en esta
ciudad se solicita su colaboración contestando las siguientes preguntas.
1. Cuál es el ingreso económico mensual que tiene su familia
$Dólares
2. Ud. consume harina de cereales.
Si ( )
No ( )
3. Qué tipo de harina Ud. Consume.
Harina de soya ( )
Harina de maíz ( )
Harina quinua ( )
Harina de cebada ( )
Harina de trigo ( )
4. Dentro del consumo de harinas de cereales, ha consumido harina
de algarroba
Si ( ) No ( )

5. En qué lugares adquiere la harina de algarroba


Distribuidores ( )
Centros naturistas ( )
Fruterías ( )
6. Que toma en cuenta Ud. A la hora de comprar la harina de
algarroba.
Precio ( )

Calidad ( )

Valor nutritivo ( )

7. Que cantidad de harina de algarroba consume al mes (en libras.)

Mensual libra
8. A qué precio adquiere la harina de algarroba (libras )
$ dólares la libra

178
9. En caso de implementarse una nueva empresa procesadora y
comercializadora de harina de algarroba estaría dispuesto a comprar.
Si ( )
No ( )
10. En qué presentación le gustaría adquirir la harina de algarroba en la
nueva empresa.
Gramos ( ) Libra ( ) Kilo ( )
11. En qué lugar le gustaría adquirir el nuevo producto.

Supermercados ( ) Mercados ( ) Tiendas ( ) Centros naturistas ( )

12. Por qué medios de comunicación le gustaría informarse acerca del nuevo
producto.
Radio ( ) Tv ( ) Vallas publicitarias ( ) Hojas volantes ( )

13. A la hora de sintonizar los medios de información de televisión y


radio en que horario Ud. frecuenta.
Mañana ( )
Tarde ( )
Noche ( )

GRACIAS POR SU COLABORACION

179
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS OFERENTES

Con el afán de obtener información precisa previo a la implementación de una

empresa “procesadora y comercializadora de harina de algarroba” en esta

ciudad se solicita su colaboración contestando las siguientes preguntas.

1. Comercializa harina de cereales.

Si ( )

No ( )

2. Dentro de la comercialización de harina de cereales ofrece harina de

algarroba.

Si ( )

No ( )

3. En qué presentación ofrece usted la harina de algarroba

Gramos ( ) Libra ( )

4. Cuales el precio actual harina de algarroba que usted vende

Harina de algarroba $.....................

5. Que cantidad de harina de algarroba comercializa semanalmente (libras)

.................................

6. Usted comercializa harinas de algarroba de producción nacional o

extranjera

……………………….

7 Usted realiza algún tipo de publicidad acerca de su negocio

180
Si ( )

No ( )

8 En caso de realizarse un tipo de publicidad por qué medios lo realiza

Radio ( ) Tv ( ) Vallas publicitarias ( ) Hojas volantes ( )

9 En caso de crearse la empresa usted estaría dispuesto a comercializar el

producto.

Si ( )

No ( )

GRCIASPOR SU COLABORACION

181
Índice
PORTADA.............................................................................................................i
CERTIFICACION.................................................................................................ii
AUTORIA.............................................................................................................iii
CARTA DE AUTORIZACION..............................................................................iv
DEDICATORIA.....................................................................................................v
AGRADECIMIENTO............................................................................................vi
a. TITULO.....................................................................................................1
b. RESUMEN................................................................................................2
SUMARY........................................................................................................5
c. INTRODUCCION......................................................................................8
d. REVISION DE LITERATURA..................................................................10
e. MATERIALES YMETODOS....................................................................44
f. RESULTADOS........................................................................................50
g. DISCUSIÓN............................................................................................74
h. CONCLUCIONES ...............................................................................168
i. RECOMENDACIONES ....................................................................170
j. BIBLIOGRAFIA ...............................................................................171
k. ANEXOS .........................................................................................172
INDICE ....................................................................................................182

182

También podría gustarte