Proyecto de Grado Karina Huayhua Llusco
Proyecto de Grado Karina Huayhua Llusco
Proyecto de Grado Karina Huayhua Llusco
A mis padres Primitivo y Francisca quienes siempre hicieron el esfuerzo para darme
todo lo que ellos no pudieron tener, hermanos, quienes siempre me alentaron a salir
desarrollo del proyecto de grado. A mi tribunal Dr. Rómulo Gemio, por la paciencia y su
Nuclear (IBTEN), por permitirme realizar mis prácticas profesionales, al Ing. Jorge
Chungara, por su gran paciencia, apoyo y enseñanza que me brindo, a la Lic. Rocío
A Franz Candia por ser parte de mi vida, por apoyarme incondicionalmente, darme
aliento, fuerza para poder realizar cada etapa del proyecto y sobre todo por su gran amor.
Muchas gracias!!!!
INDICE GENERAL
CAPÍTULO I...................................................................................................................... 3
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 3
CAPÍTULO II .................................................................................................................... 8
CAPÍTULO IV ............................................................................................................ 55
CAPÍTULO V ............................................................................................................. 89
5. CONCLUSIONES............................................................................................. 89
CAPÍTULO VI ............................................................................................................ 92
6. RECOMENDACIONES ................................................................................... 92
7. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 93
8. ANEXOS ........................................................................................................... 97
INDICE DE FIGURAS
FIGURA 11 Mapa Hidrográfico mostrando el curso natural del Río Seco ................ 37
de pH. ............................................................................................................................... 56
blanco ............................................................................................................................... 70
Tabla 15 Resumen de los valores obtenidos para el límite de detección y el límite de
cuantificación. .................................................................................................................. 70
Tabla 16 Datos experimentales para la prueba de selectividad del método con matriz sin
Tabla 17 Datos experimentales para la prueba de selectividad del método con matriz sin
Tabla 23 Resumen de los cálculos para obtener una repetibilidad combinada ................ 80
Tabla 30 Resumen de los valores obtenidos para evaluar el criterio de Robustez. ......... 87
1
al río. Los valores encontrados fueron: Punto 1 (16°30'42.2908"; 68°07'10.1784)
0,031±0,003 mg Cr (VI)/L, Punto 2 (16°30'42.2908"; 68°07'10.1784) 0,035±0,002 mg
Cr (VI)/L, Punto 3 (16°30'42.2908"; 68°07'10.1784) 0,118±0,003 mg Cr (VI)/L. El valor
máximo permitido por el Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica para Cr (VI)
es 0,05 mg/L, el valor del Punto 3 se encuentra por encima del máximo permitido.
2
CAPÍTULO I
1. INTRODUCCIÓN
La principal fuente de cromo (Cr) en la naturaleza es la cromita ( ) mineral
que se encuentra frecuentemente como granos pequeños en rocas ígneas, pero la
principal fuente de la contaminación ambiental con cromo es antropogénica, puede
presentarse en estados de oxidación de 0 y II a VI (SLOOFF et al., 1990). La descarga
de efluentes industriales al medio ambiente es la causa más importante de acumulación
de cromo. Los compuestos de Cr (VI) son tóxicos y agente carcinógeno para una
variedad de organismos, causan irritación en la piel, debilitamiento en el sistema
inmunológico, daños en riñones e hígado y la muerte (RAMIREZ, 2012). Estos son
móviles en los sistemas suelo/agua, mucho más que los compuestos de cromo (III)
debido a que el cromo (VI) es un oxidante fuerte y es muy soluble en sus formas
aniónicas, mientras que los compuestos de cromo (III) tienden a formar precipitados
inertes cerca de pH neutro. Estas características físicas y químicas de los compuestos de
cromo son la causa de la diferente biodisponibilidad y toxicidad entre los compuestos de
cromo (III) y cromo (VI). El Cromo (VI) puede coexistir en aguas naturales, efluentes y
suelos dependiendo del pH del medio y sus características redox, puede ser generado por
corrientes de efluentes provenientes principalmente de cromado, pigmentos,
preservación de la madera, anticorrosión y cuero curtido entre otros. (Milovanovic,
2011)
3
Los parámetros evaluados en la validación fueron: linealidad y rango de trabajo, límites
de detección y cuantificación, selectividad, precisión, exactitud y robustez según las
norma ISO-17025, también se determinó la concentración de Cr (VI) en muestras reales
de agua residual.
1.1. ANTECEDENTES
Existen muchos estudios que se han ocupado de la repercusión negativa de los metales
pesados en diversos ecosistemas y en la salud del ser humano. Hoy en día se conoce
mucho más sobre los efectos de estos elementos, cuya exposición está relacionada con
problemas de salud como retraso en el desarrollo, varios tipos de cáncer, daños en los
riñones, e incluso con casos de muerte. De ahí, la importancia que tiene el estudio de los
metales pesados en el medio ambiente, lo cual está dado por su alta toxicidad, alta
persistencia y rápida acumulación por los organismos vivos. Sus efectos tóxicos no se
detectan fácilmente a corto plazo, aunque sí puede haber una incidencia importante a
corto y mediano plazo. Estos son difíciles de eliminar del medio, de ahí la necesidad de
contar con métodos de ensayos rápidos para el monitoreo y control de los mismos en el
medio ambiente. (DANNIS A CASCARET, 2010)
De acuerdo con los estándares de calidad del agua establecidos por la Organización
Mundial de la Salud, las principales directrices se encuentran en el control y
cuantificación para cationes como: Aluminio (Al), Antimonio (Sb), Arsénico (As), Bario
(Ba), Boro (B), Cadmio (Cd), Cromo (Cr), Cobre (Cu), Hierro (Fe), Plomo (Pb),
Manganeso (Mn), Mercurio (Hg), Molibdeno (Mo), Níquel (Ni), Nitrógeno total (N
total), Selenio (Se), Sodio (Na), Uranio (U) y Zinc (Zn). En cuanto a los aniones, la
OMS tiene estándares para: Cloruro (Cl-), Cianuro (CN-), Flúor (Fl-), Sulfato (SO4-2),
Nitrato (NO3-) y Nitrito (NO2-). (OMS, 2003)
Existen varios métodos para la determinación de Cr (VI) podemos mencionar algunos a
continuación:
El método colorimétrico, es útil para la determinación de Cr (VI) en agua natural
o tratada en el intervalo de 100 a 1000 µg/L. Este rango puede ser extendido por
dilución apropiada de la muestra o la concentración y/o el uso de trayectorias de
celda más largas.
4
La cromatografía de iones con detección fotométrica es un método adecuado
para determinar el Cr (VI) disuelto en aguas subterráneas, y de los efluentes de
aguas residuales industriales en un rango de 0,5 a 5000 µg/L.
El método de espectrometría de absorción atómica electro térmica es adecuado
para determinar niveles bajos de cromo total (< 50 µg/L) en aguas naturales y
aguas residuales.
Los métodos de espectrometría de absorción atómica de llama y los métodos de
plasma acoplado inductivamente son apropiados para medir las concentraciones
totales de cromo hasta niveles de ppm (mg/L). (APHA-AWWA-WPCF, 2012)
En la ciudad de La Paz, no existe una planta de tratamiento que reciba las aguas
de desecho industriales. Tampoco existe una normativa que regule éstas
descargas al sistema de alcantarillado (incluidas las de curtiembres), las empresas
en su mayoría, no cuentan con sistemas individuales de tratamiento de efluentes
y por lo tanto, descargan sus efluentes sin tratamiento a los cuerpos de agua.
En la ciudad de El Alto, la empresa de agua potable y alcantarillado cuenta con
una planta de tratamiento de tratamiento de aguas de desecho, ubicada en
Puchucollo. En vista de que no existe cobertura total de alcantarillado, la planta
5
recibe parcialmente las aguas de desecho industriales (incluyendo las de
curtiembre) y cobra una tarifa por la descarga de aguas a su sistema en función al
caudal, carga contaminante y degradación de la tubería. Algunas industrias
descargan sus efluentes líquidos directamente al suelo o a los ríos. (CPTS, 2006)
1.3. OBJETIVOS
6
1.4. JUSTIFICACIÓN
El interés por la validación del método analítico de determinación de Cr (VI) es
originado por el amplio uso de este metal en la industria metalúrgica, en la fabricación
de materiales refractarios, en fabricación de pigmentos, electro-metalizado y curtido de
pieles entre otros. Cantidades considerables de compuestos de cromo son descargados en
el ambiente en forma de residuos líquidos, como consecuencia de estos procesos, dichas
descargas alteran las condiciones naturales del afluente, ocasionando limitantes para el
aprovechamiento del recurso hídrico.
Hoy en día, el cromo sigue siendo detectado en los suministros de agua potable, sin
embargo, a diferencia de décadas anteriores, a nivel mundial se han estipulado valores
con el fin de regularlo, puesto que se propaga fácilmente a través del agua, afectando la
salud del consumidor. (APHA, 1989)
7
CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO
Las formas más comunes en las que se encuentra este elemento son las valencias (0),
(III) y (VI). El Cr (0), también denominado cromo metálico, se usa en la fabricación de
acero y el Cr (III) y (VI) se utilizan en el cromado, en colorantes y pigmentos, en curtido
del cuero y en la preservación de la madera y, en cantidades pequeñas, en barrenas para
la extracción de petróleo, inhibidores de corrosión, en la industria textil y en el tóner
para copiadoras. El cromo hexavalente Cr (VI) y el cromo Cr (0) son formas producidas
normalmente por procesos industriales, mientras que las formas trivalentes predominan
en organismos vivos. El cromo trivalente Cr (III) es un elemento residual necesario para
mantener un buen estado de salud, ya que ayuda al cuerpo a utilizar el azúcar, la grasa y
las proteínas. (ATDRS, 2006)
El cromo y sus sales se utilizan en las industrias de curtido de cuero y textil teñido, la
fabricación de catalizadores, productos químicos de lavandería, pigmentos y pinturas,
fungicidas, la industria cerámica y vidrio, y en la fotografía, y para el cromo de la
aleación y la producción de metal de cromo, cromado y control de la corrosión
(SLOOFF et al., 1990). Las emisiones no controladas o descargas de residuos de estos
8
sitios industriales, a vertederos, cursos de agua natural, desagües y otros, tienen un gran
potencial para la contaminación de las aguas dulces con formas relativamente tóxicas de
cromo.
9
La especie dominante de Cr (III) presente en el agua depende del pH, ya que se forman
complejos acuosos como ser: ( ) , ( ) , ( ) . A altas concentraciones
estos iones imparten un color verde al agua. El ( ) es la especie dominante en el
agua subterránea natural con un pH entre 6 y 8. (Calder, 1988). En condiciones
ligeramente ácidas a alcalinas el Cr (III) puede precipitar como hidróxido de cromo
amorfo, ( ) (s). El Cr (III), siendo un ion cargado positivamente, tiene una fuerte
tendencia a formar complejos muy estables con ligandos orgánicos o inorgánicos
cargados negativamente. Por lo tanto, normalmente se encuentra en forma de complejos.
(PICHEL et al., 1976)
Se espera que la movilidad de Cr (III) en el medio acuoso sea baja debido a la baja
solubilidad de ( ) (s) por lo cual precipita además tiene una fuerte adsorción sobre
sólidos en condiciones ligeramente ácidas a alcalinas. El Cr (III) alcanza su solubilidad
mínima en el intervalo de pH de las aguas naturales (pH= 7,5-8,5).
10
2.4. CROMO EN EL PROCESO INDUSTRIAL DE CURTIEMBRES
En las Curtiembres se desarrolla un proceso en el cual las pieles de animales,
especialmente vacunos y caprinos, se someten a una serie de tratamientos con diversas
sustancias llamadas curtientes y otras diversas operaciones, destinadas a producir
modificaciones químicas y físicas en las pieles, con el fin de convertirlas en material
duradero, permeable al agua y a la vez suave, elástico y flexible, el producto final es el
cuero o piel curtida. (CORONA, 1998)
El proceso implicas tres etapas de producción que son: ribera, curtido y acabado, en la
Figura 2 se muestra el diagrama de producción.
11
En la fase de curtido las pieles reaccionan con productos químicos, estabilizando su
composición orgánica, evitando de esta manera procesos de descomposición y
putrefacción. Esta etapa se inicia con el desencalado que consiste en remover el sulfuro
de sodio y la cal de la piel mediante el uso de dióxido de carbono y sulfato de amonio,
con el fin de eliminar la alcalinidad de la misma, también se adicionan encimas
pancráticas y bacteriales con el fin de modificar la proteína de las fibras de la piel y
convertirla en suave y flexible que facilite la penetración de los curtientes; se continúa
con el piquelado que consiste en tratar las pieles con ácidos y sales como el sulfúrico,
clorhídrico, fosfórico, acético y cloruro sódico, para dar a la piel pH entre 2 y 3.5 y
recibir el curtido mineral a base de cromo; en el curtido se aplica a la piel un curtiente
vegetal o mineral para forma un complejo (cuero) resistente a la degradación física o
biológica, los curtientes vegetales son principalmente taninos, mientras los curtientes
minerales son compuestos químicos inorgánicos y derivados especialmente de cromo,
circonio, aluminio y hierro; el escurrido es la operación mecánica mediante la cual el
cuero pierde la humedad y aumenta su área; por último el rebajado consiste en rebajar
mecánicamente el calibre del cuero hasta obtener un espesor uniforme. (Social, 1996).
Después del curtido al cromo, el cuero se escurre, rebaja y divide mecánicamente para
obtener el "wet blue", un producto cuyo nombre se debe al color azul verde del sulfato
de cromo. Los cueros sin cromo, por su color claro, se llaman "wet white".
12
Cr adsorbible (III). Sin embargo, un exceso cantidad de cromo por encima del valor
recomendado puede ser tóxico para la salud humana. La ingestión de 1 a 5 g de cromato
resulta en efectos agudos severos y puede ocurrir la muerte después shock
cardiovascular (OMS, 2003). Cr (VI) es tóxico, produciendo daño hepático y renal,
hemorragia interna y trastornos respiratorios. Una dosis oral de 2 a 5 g de un compuesto
de cromo hexavalente soluble puede ser fatal para un humano adulto. Ingerir menos de 2
g de compuesto de cromo hexavalente puede resultar en riñón y daño hepático después
de 1 a 4 días de exposición (Katz, 1994). Los efectos sub crónicos y crónicos incluyen
dermatitis y ulceración de la piel. Se ha demostrado que Cr (VI) causa cáncer en
humanos y animales a través de la exposición por inhalación, pero no se ha demostrado
que sea cancerígeno por ingestión exposición. Los compuestos de Cr (VI) se han
asociado con cáncer de pulmón en trabajadores de fábrica.
13
FIGURA 3 Espectro electromagnético
Fuente: (DAVIS, 2010)
La luz visible o UV es absorbida por los electrones de valencia, estos son promovidos a
estados excitados (de energía mayor). Al absorber radiación electromagnética de una
frecuencia correcta, ocurre una transición desde uno de estos orbitales a un orbital vacío.
Las diferencias entre energías varían entre los diversos orbitales. Algunos enlaces, como
los dobles, provocan coloración en las moléculas ya que absorben energía en el visible
así como en el UV.
Ecc.1
Dónde:
14
A= absorbancia
b= camino óptico
C= Concentración
( )
Ecc.2
15
2.6.4. DESVIACIONES QUÍMICAS
Se incluyen en este apartado toda una serie de desviaciones aparentes de la ley de Beer
producidas como consecuencia de procesos químicos en los que participan las especies
absorbentes, como ser:
16
Detector (Foto multiplicador), Los detectores son transductores que convierten la
energía radiante en señal eléctrica. La propiedad general de los detectores es su
capacidad de producir una señal eléctrica cuando son bombardeados por fotones.
Amplificador de la señal, que produzca o genere una señal eléctrica mucho
mayor a la señal recibida.
Dispositivo de lectura (Ordenador)
17
Existen varias pruebas para calibrar un espectrofotómetro ultra violeta visible, estas
incluyen la exactitud, reproducibilidad de la longitud de onda, y la exactitud y la
reproducibilidad fotométrica. En el presente trabajo sólo se hará la verificación de la
exactitud de longitud de onda y exactitud fotométrica en el rango visible, por no contar
con los materiales de referencia necesarios.
18
2.7.2. EXACTITUD FOTOMÉTRICA
19
El laboratorio debe validar métodos no normalizados, métodos diseñados / desarrollados
por el laboratorio, métodos normalizados usados fuera de su alcance propuesta y
modificaciones de método normalizados para confirmar que los métodos se ajustan al
uso propuesto. La validación establece un método y confirma su desempeño de
apreciaciones cualitativas por parte del laboratorio en general, realizando mediciones
analíticas que diariamente varios laboratorios van desarrollando, por ejemplo: como
apoyo en la salud, para verificar los parámetros de calidad de agua para consumo
humano, para verificar la composición nutricional en inocuidad alimentaria y evaluación
de elementos toxico en aguas y alimentos. La validación de métodos analíticos junto con
otras actividades englobadas en el área del aseguramiento de la calidad, otorgando
confianza en los resultados obtenidos. (TOLA, 2016)
Un nuevo método
Un método ya establecido revisado para incorporar mejoras o extenderlo a un
nuevo problema
Cuando el control de calidad indica que el método ya establecido está cambiando
con el tiempo
Un método establecido usado en un laboratorio diferente o con diferentes
analistas o con diferente instrumentación
Para demostrar la equivalencia para dos métodos es decir: un método nuevo y
uno de referencia.
20
del analito a diferentes cantidades o concentraciones. La selección del rango y del
número de puntos experimentales está estrictamente relacionada con la aplicación del
método.
21
2.9.1.1. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS
Ecc.3
Dónde:
x = concentración
| ̅|
Ecc.4
Dónde:
̅ = promedio de la muestra
S = desviación estándar
22
Para determinar si el rango de trabajo es el correcto se realiza la validación de la
dispersión de las medidas, es decir, estudio de las varianzas a lo largo de la curva. El
método de los mínimos cuadrados supone que los residuos tienen una misma varianza.
En la calibración esto significa que la precisión de las medidas es independiente del
valor de la concentración. Esta condición de varianza uniforme es llamada
HOMOCEDASTICIDAD.
∑
Ecc.5
∑ ∑
Ecc.6
∑( ̅ )( ̅)
∑( ̅)
Ecc.7
∑( ̅ )( ̅)
Ecc.8
√∑( ̅ ) ∑( ̅)
Para contar con un mejor indicador se puede realizar una evaluación de curva de
calibración global, haciendo repeticiones de la curva en las mismas condiciones,
23
realizando una evaluación estadística de prueba t-Student para el coeficiente de
correlación ( r ) que es un test de grado de relación entre la concentración y la respuesta
el t crit se calcula por medio de tablas con n-2 grados de libertad, para el nivel de
confianza requerido del 95% (α = 0.05), dos-colas, en este caso para un “P” que
depende de los niveles de calibración (número de puntos usados en su cálculo).
Hipótesis
| |√
Ecc.9
√( )
24
Existen diferentes metodologías para calcular los límites de detección y cuantificación
los cuales son:
Ecc.10
Ecc.11
Dónde:
Ecc.12
Ecc.13
25
Ecc.14
Ecc.15
2.9.3. SELECTIVIDAD
Hipótesis
26
Ho: = No existe diferencia significativa entre las varianzas Sí Fcalc˂ Ftab
Ecc.16
Hipótesis
(̅ ̅ )
Ecc.17
√
[( ) ( ) ]
√ Ecc.18
( )
27
misma adición de analito para cada nivel de concentración. Un grupo contiene la matriz
de la muestras (conteniendo un nivel básico de analito) y otro grupo no incluye la matriz
de muestra.
Hipótesis
| |
Ecc.19
√
( ) ( )
√ Ecc.20
∑ ( ̅) Ecc.21
( ̂)
√ Ecc.22
Dónde:
28
2.9.4. PRECISIÓN
Repetibilidad
Precisión intermedia
Reproducibilidad
El mismo método
La misma muestra (homogénea)
En un solo laboratorio
Un solo analista
Con el mismo equipamiento
En un corto intervalo de tiempo
Se compara los valores obtenidos en dos o más días diferentes, para uno o varios niveles
de concentración. Se realiza el Test F (Snedecor) de Homogeneidad de varianzas, en
caso de no existir diferencias significativas en las varianzas, es decir, Fcalculado˂Ftabulado se
combinan las repetibilidades con la ecuación 23:
( ) ( )
√ Ecc.23
El mismo método
La misma muestra (homogénea)
29
En un solo laboratorio
Diferentes analistas
Con distinto equipamiento
En mayores intervalos de tiempo
El mismo método
La misma muestra (homogénea)
En distintos laboratorios
Diferentes analistas
Con distinto equipamiento
En intervalos largos de tiempo
2.9.5. EXACTITUD
2.9.5.1. VERACIDAD
Se dispone de dos técnicas básicas para la evaluación: la verificación con respecto a los
valores de referencia de un material caracterizado o de otro método caracterizado. Estos
valores de referencia son idealmente trazables a patrones internacionales y los materiales
30
de referencia certificados por lo general se aceptan como medio de proveer valores
trazables.
No debemos confundir la exactitud con la precisión (Figura 7), pues la precisión está
relacionada con la dispersión de una serie de mediciones, pero no da ninguna indicación
de lo cerca que está el valor verdadero. Para que un método sea exacto se requiere de un
cierto grado de precisión con el uso de material de referencia.
31
Como criterio de aceptación se deben analizar al menos seis mediciones en lo posible
en tres niveles de manera que los niveles nos permitan entregar la mejor información
posible respecto a la capacidad de recuperación del método, calculada por la ecuación:
[ ] Ecc.24
Dónde:
2.9.6. ROBUSTEZ
Establecer niveles de influencia para cada una de las variables modificadas, sabiendo
que la prueba de robustez tiene por objeto optimizar el proceso analítico, describiendo
que bajo sus condiciones establecidas se puede obtener resultados suficientemente
exactos, de manera que la prueba funcione confiablemente si se utiliza en otros
laboratorios.
32
2.9.6.1. DISEÑO EXPERIMENTAL DE PLACKETT-BURMAN
2.9.6.2. EVALUACIÓN
( ) ( )
Ecc.25
33
Una vez calculada la diferencia para cada parámetro, se compara la diferencia con
√ , en donde Sr es la desviación estándar del método en condiciones de
repetibilidad. Entonces sí:
| | √ Ecc.26
34
CAPÍTULO III
3. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL
Se denomina como agua natural a aquellas aguas cuyas propiedades originales no han
sido modificadas por la actividad humana. (RMCH, 1995).
35
68°07'10.0" longitud Oeste. La Figura 9 y 10 muestran imágenes satelitales del punto de
muestreo y toma de muestra.
36
3.2.2. AGUA RESIDUAL
Las aguas residuales son cualquier tipo de agua cuya calidad se vio afectada
negativamente por influencia antropogénica. Las aguas residuales incluyen las aguas
usadas, domésticas, urbanas y los residuos líquidos industriales o mineros eliminados, o
las aguas que se mezclaron con las anteriores (aguas pluviales o naturales).
(WIKIPEDIA c. d., 2019)
El Río seco es uno de los ríos más importantes de la Ciudad de El Alto, se inicia en los
nevados del Huayna Potosí y recorre cinco Distritos: 9, 6, 5, 4 y 3, atravesando un total
de 23 zonas; prácticamente cruza toda el área urbana hasta llegar a la Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales de Puchuckollo (Figura 11); posteriormente el agua
retornará a rio Seco, para luego unirse al río Pallina y seguidamente al río Katari para
finalmente desembocar en la Bahía de Cohana. Se caracteriza por permanecer con poco
caudal de agua durante el año, sin embargo su riesgo para la población se multiplica en
gran manera en las épocas de lluvia, debido a la presencia de inundaciones que afectan a
diferentes zonas; y el relave de toda la contaminación depositada en este cuerpo de agua
recorrerá río abajo hasta llegar a la Bahía de Cohana. (APAZA, 2011)
37
Se puede observar que sus aguas superficiales son víctimas de contaminación urbana
con aguas residuales domésticas, contaminación por uso comercial del agua (lavado y
engrase de autos), contaminación industrial y otros. Por tal situación se recolectaron tres
muestras del curso de agua del Río Seco que atraviesa la zona Mercedario del distrito 4
de la ciudad de El Alto, donde hay actividad industrial de curtiembres artesanales que
vierten sus efluentes al río. La Figura 12 muestra una imagen satelital de los puntos de
muestreo.
38
FIGURA 13 Vista de la situación de contaminación del Río Seco, Distrito 4
39
3.3. TOMA Y CONSERVACIÓN DE LA MUESTRA
El protocolo de muestreo es un proceso específico, diseñado a través de nuestra
experiencia del muestreo en campo y se sigue para aprovechar al máximo el tiempo de
trabajo, sabiendo con anticipación lo que se va a realizar en la salida de campo. El
apropiado muestreo y medición de campo de ciertos parámetros fisicoquímicos son
críticos para determinar resultados de alta calidad y una interpretación confiable de
datos. (CONDE, 2018)
Para iniciar el muestreo se debe preparar todos los materiales y equipos necesarios:
La localización del sitio de muestreo debe ser registrada con tanta precisión como sea
posible, usando un sistema de posicionamiento global (GPS), se debe indicar puntos de
referencia cercanos al punto de muestreo, si los hay, para luego proceder a las
mediciones fisicoquímicos como la conductividad, temperatura, pH y otros.
Según los análisis que vayan a realizarse se definirá el tipo de envase a utilizar. El
mismo estará en función de la cantidad de muestra a tomar y de la necesidad de dejar (en
análisis microbiológicos) o no (en la mayoría de los análisis) una cámara de aire, o un
espacio para mezclas o para el agregado de algún reactivo que permita la conservación
de la muestra. En la Figura 15 se muestra los diferentes tipos de envase que se deben
utilizar para distintas fines.
40
FIGURA 15 Tipos de envase, preservación de diferentes muestras ambientales
Fuente: (Saénz, 2015)
Muestras simples: Son las que se toman en un tiempo y lugar determinado para
su análisis individual.
Muestras compuestas: Son obtenidas por mezcla y homogenización de
muestras simples recogidas en el mismo punto y diferentes tiempos.
Muestras integradas: Son obtenidas por mezcla y homogenización de muestras
simples recogidas en puntos diferentes y simultáneamente.
Alcalinidad total
Cationes mayoritarios
Aniones mayoritarios
Cromo (VI)
41
Cada envase utilizado se enjuagó tres veces con la muestra antes de tomar el volumen
final, los envases se trasladaron y se mantuvieron bien sellados y etiquetados en el
contenedor de muestras con contenido de hielo para mantener las muestras a
temperaturas bajas, en el laboratorio se almacenan a 4 ºC. De acuerdo a los parámetros
que se vayan a determinar la muestra se preserva de diferente forma. En el caso de
cationes mayoritarios se preserva con ácido nítrico previa filtración por 0,45 µm , las
muestras para la determinación de aniones mayoritarios se filtran por 0,45 µm y se
congelan analizándolas en el menor tiempo posible, las muestras para el análisis de
alcalinidad se analizan de inmediato sin necesidad previa de filtración y por último para
la determinación de Cr (VI) las muestras deben ser filtradas y preservadas durante las
primeras 24 horas con el procedimiento explicado en adelante para tal caso.
42
Tabla 1 Equipos y materiales utilizados en el desarrollo del proyecto.
Laboratorio de Química
Espectrofotómetro UV-VIS GENESYS 10S UV-VIS
Ambiental CCQ – UMSA
Laboratorio de Química
Balanza analítica SPAN
Ambiental CCQ – UMSA
Laboratorio de Química
pH-metro HACH
Ambiental CCQ – UMSA
Laboratorio de Química
Multiparámetro HACH
Ambiental CCQ – UMSA
Laboratorio de Química
1 Matraz aforado de 500 Ml Tipo A
Ambiental CCQ – UMSA
Laboratorio de Química
1 Matraz aforado de 250 Ml Tipo A
Ambiental CCQ – UMSA
1 Matraz aforado de 100 Laboratorio de Química
Tipo A
mL Ambiental CCQ – UMSA
43
MATERIALES CARACTERÍSTICAS UBICACIÓN
Verificación del
Dicromato de potasio NIST (Standard Reference
espectrofotómetro UV-VIS,
p.a. Material) 935a
curva de Calibración
Sulfato de cobre FISCHER SCIENTIFIC Verificación del
pentahidratado p.a. COMPANY espectrofotómetro UV-VIS
Ácido fosfórico
EMSURE ISO Preparación de la muestra
concentrado p.a.
Ácido sulfúrico
EMSURE ISO Preparación de la muestra
concentrado p.a.
44
REACTIVOS CARACTERÍSTICAS APLICACIÓN
Preparación de la solución
Sulfato de Amonio p.a. MERCK
tampón
Preparación de la solución
Hidróxido de Amonio MERCK
tampón
FISCHER SCIENTIFIC
Hidróxido de Sodio Conservación de la muestra
COMPANY
FISCHER SCIENTIFIC
Cloruro de Sodio Pruebas de conductividad
COMPANY
UV-VIS
El uso de 935a SRM requiere una cuidadosa preparación de las soluciones de la fracción
de masa conocida, en ácido perclórico 0,001 N. No se requiere secado en la preparación
del uso de este material y debe utilizarse a medida que se lo necesite. Todas las
soluciones de dicromato de potasio se preparan, y se expresan, sobre una base de
fracción de masa. Cada solución se prepara individualmente. Se preparó un blanco de
disolvente diluyendo 1 mL de 1 N de ácido perclórico a 1 L con agua desionizada.
45
Para verificar la exactitud de longitud de onda se preparó por pesada una solución de 40
mg/kg y se realizó un barrido espectral por triplicado durante una semana, los valores
obtenidos para los máximos y mínimos de absorción se comparan con valores de
referencia que se muestran en la Tabla 3.
Valores de Referencia
Longitud de Onda λ
Valle 235
Pico 257
Valle 313
Pico 350
46
Tabla 4 Absorbancias de referencia de la solución de Sulfato de cobre pentahidratado
0,08 mol/L en ácido sulfúrico.
Valor de referencia
λ Absorbancia
600 0,068
650 0,224
700 0,527
750 0,817
Fuente: (VI IBEROLAB, 2015)
VIS
47
3.6.2.1. Interferencias del método
Inicialmente se preparó una solución madre de 500 mg/L de Cr (VI) a partir de cristales
de Dicromato de potasio ( ) utilizando el SRM 935a mencionado anteriormente,
48
que cuenta con una pureza del 99,97% y el cual para su uso no necesita de un secado
previo.
49
Para la determinación de Cr (VI) se tomó una alícuota 20 mL de muestra y se siguió el
procedimiento para el desarrollo de color y para expresar la concentración hacer una
corrección para 25.5 mL.
La reacción del Cr (VI) con el DPC debe realizarse en medio ácido. El rango de pH
establecido en el procedimiento usado es de 2,0 ± 0,5. Para comprobar que éste sea el
rango óptimo de pH y estudiar si existe la formación del complejo a valores más altos de
pH se prepararon ocho réplicas del estándar de concentración 0,098 mg (VI)/L a
50
diferentes valores de pH. Se ajustó el pH con ácido fosfórico concentrado y solución de
ácido sulfúrico 0.2 N.
COMPLEJO Cr (VI)-DPC
Para la formación del complejo entre el Cr (VI) y el DPC se debe esperar un lapso de
tiempo, que en las diferentes bibliografías señalan un tiempo de espera de 5 a 15
minutos, para determinar el tiempo óptimo para la formación del color se realizó un
estudio de cinética en tres niveles de concentración (0,020 – 0,078- 0,245) mg/L durante
60 minutos.
DE CUANTIFICACIÓN
Tomando en cuenta los datos del estudio de linealidad se usó las ecuaciones 14 y
15.
Mediante la evaluación de muestras blanco, se preparó siete réplicas y se hizo la
lecturas por triplicado se determinó los resultados con las ecuaciones 10 y 11.
Cómo la matriz no tiene presencia del analito se preparó dos grupos de muestras de
prueba, una con matriz y otra sin matriz, en dos niveles de concentración (0,098 y 0,245
mg Cr (VI)/L), en cada nivel se prepararon 3 réplicas individuales con lecturas por
triplicado.
La muestra de agua residual se recolecto del curso de agua del Río Seco en los puntos
mencionados. En la cual se determinó que si hay presencia de Cr (VI) por la actividad de
curtiembres artesanales en cercanías del río.
52
Debido a que en la matriz hay presencia del analito, la selectividad es validada por la
comparación de las pendientes de las curvas de adición de patrón, de la siguiente forma:
Se preparó dos grupos de muestras con la misma adición de analito para cada nivel de
concentración. Un grupo contiene la matriz de agua residual y otro grupo no incluye la
matriz, preparando tres réplicas en cada nivel de concentración para el grupo que
contiene la matriz de agua residual y para el grupo que no contiene la matriz se usó los
datos del estudio de linealidad.
53
3.6.10. DETERMINACIÓN DE LA EXACTITUD
54
CAPÍTULO IV
4. RESULTADOS Y DISCUSIONES
234 1 0,426
257 0 0,000
313 0 0,000
350 0 0,000
55
Tabla 6 Datos experimentales de la solución de Sulfato de cobre pentahidratado
0,098 mg Cr (VI)/L
pH Absorbancia
1,44 0,08
1,68 0,096
1,85 0,101
2,37 0,092
3,08 0,063
4,04 0,009
5,13 0,005
7,60 0,002
Fuente: Elaboración propia
56
0,12
0,10
0,08
Absorbancia 0,06
0,04
0,02
0,00
0 1 2 3 4 5 6 7 8
pH
0,098 mg Cr(VI)/L
Conductividad mg Error relativo
Absorbancias Promedio
µS/cm Cr(VI)/L %E
125,6 0,083 0,080 0,083 0,082 0,095 3,45
504,0 0,089 0,088 0,088 0,088 0,102 4,44
1168 0,092 0,090 0,093 0,092 0,106 8,60
Fuente: Elaboración propia
57
4.2.3. Tiempo de reacción del complejo Cr (VI)-DPC
0,026
0,024
0,022
Absorbancia
0,020
0,018
0,016 0,020 mgCr(VI)/L
0,014
0,012
0 20 40 60 80
Tiempo (min)
0,080
0,075
0,070
Absorbancia
0,065
0,060
0,055
0,078 mgCr(VI)/L
0,050
0,045
0,040
0 10 20 30 40 50 60 70
Tiempo (min)
58
0,210
0,200
0,190
Absorbancia
0,180
0,170
0,160
0,245 mgCr(VI)/L
0,150
0,140
0 10 20 30 40 50 60 70
Tiempo (min)
0,250
0,200
0,050
0,000
0 10 20 30 40 50 60 70
59
4.3. PARÁMETROS DE LA VALIDACIÓN DEL MÉTODO
4.3.1. Linealidad
Desviación
Concentración Promedio Promedio
Absorbancia Estándar CV
mg Cr(VI)/L Parcial Total
(S)
0,019 0,020 0,019 0,019
0,024 0,024 0,024 0,024
0,032 0,030 0,030 0,031
0,020 0,023 0,005 20,165
0,018 0,018 0,019 0,018
0,025 0,026 0,025 0,025
0,020 0,020 0,021 0,020
0,038 0,037 0,037 0,037
0,039 0,039 0,039 0,039
0,045 0,041 0,041 0,042
0,039 0,039 0,004 9,241
0,035 0,035 0,034 0,035
0,045 0,045 0,042 0,044
0,036 0,036 0,037 0,036
0,055 0,053 0,053 0,054
0,059 0,052 0,050 0,052 0,051 0,055 0,005 8,293
0,057 0,057 0,056 0,057
60
0,052 0,052 0,049 0,051
0,066 0,063 0,060 0,063
0,053 0,053 0,052 0,053
0,070 0,068 0,069 0,069
0,072 0,070 0,072 0,071
0,088 0,085 0,084 0,086
0,078 0,074 0,006 8,350
0,074 0,075 0,076 0,075
0,075 0,076 0,075 0,075
0,069 0,070 0,069 0,069
0,090 0,085 0,085 0,087
0,100 0,097 0,100 0,099
0,097 0,092 0,092 0,094
0,098 0,091 0,006 6,327
0,087 0,088 0,081 0,085
0,094 0,095 0,094 0,094
0,085 0,085 0,086 0,085
0,129 0,126 0,125 0,127
0,131 0,129 0,131 0,130
0,140 0,133 0,133 0,135
0,147 0,131 0,005 3,432
0,137 0,132 0,129 0,133
0,135 0,136 0,138 0,136
0,125 0,125 0,126 0,125
0,205 0,202 0,201 0,203
0,210 0,207 0,210 0,209
0,216 0,211 0,211 0,213
0,245 0,209 0,004 2,021
0,214 0,209 0,206 0,210
0,215 0,213 0,213 0,214
0,205 0,205 0,206 0,205
Fuente: Elaboración propia
61
mayor al 10% que se considera como aceptable en el presente trabajo. Por lo cual se
decide eliminar ese nivel de concentración en adelante.
Grubbs (G-test)
| ̅|
Promedios
Concentración Promedio Desviación G G Evaluación
Parciales de
mg Cr(VI)/L Total Estándar calculado tablas Ccal˂Ctab
Absorbancia
0,037 0,448 1,887 ACEPTADO
0,039 0,015 1,887 ACEPTADO
0,042 0,942 1,887 ACEPTADO
0,039 0,039 0,004
0,035 1,189 1,887 ACEPTADO
0,044 1,405 1,887 ACEPTADO
0,036 0,726 1,887 ACEPTADO
0,054 0,213 1,887 ACEPTADO
0,051 0,771 1,887 ACEPTADO
0,057 0,505 1,887 ACEPTADO
0,059 0,055 0,004
0,051 0,851 1,887 ACEPTADO
0,062 1,782 1,887 ACEPTADO
0,053 0,452 1,887 ACEPTADO
0,069 0,851 1,887 ACEPTADO
0,078 0,071 0,074 0,006 0,475 1,887 ACEPTADO
0,086 1,836 1,887 ACEPTADO
62
0,075 0,116 1,887 ACEPTADO
0,075 0,170 1,887 ACEPTADO
0,069 0,797 1,887 ACEPTADO
0,087 0,706 1,887 ACEPTADO
0,099 1,442 1,887 ACEPTADO
0,094 0,513 1,887 ACEPTADO
0,098 0,091 0,006
0,085 0,939 1,887 ACEPTADO
0,094 0,629 1,887 ACEPTADO
0,085 0,939 1,887 ACEPTADO
0,127 0,988 1,887 ACEPTADO
0,130 0,173 1,887 ACEPTADO
0,135 0,938 1,887 ACEPTADO
0,147 0,131 0,005
0,133 0,346 1,887 ACEPTADO
0,136 1,160 1,887 ACEPTADO
0,125 1,284 1,887 ACEPTADO
0,203 1,461 1,887 ACEPTADO
0,209 0,039 1,887 ACEPTADO
0,213 0,908 1,887 ACEPTADO
0,245 0,209 0,004
0,210 0,197 1,887 ACEPTADO
0,214 1,145 1,887 ACEPTADO
0,205 0,829 1,887 ACEPTADO
Fuente: Elaboración propia
La evaluación del estadístico (G) (tabla 9) muestra que el (G) calculado es menor al (G)
de tablas a un Nivel de confianza del 95%, indicando que no se detectan valores
discrepantes o alejados de su valor medio, por lo tanto son aceptados y pertenecen al
conjunto de la muestra estadística.
63
4.3.1.2. Evaluación de los resultados experimentales para la
El cálculo del estadístico (C) se realiza en todos los niveles de concentración para
evaluar la homogeneidad de varianzas, con la ecuación 5 y los resultados se muestran en
la Tabla 11.
Concentración C C Evaluación
Absorbancia S S2
mg Cr(VI)/L calculado tablas Ccal˂Ctab
64
0,074 0,075 0,076 0,001 1,000E-06
0,075 0,076 0,075 0,001 3,333E-07
0,069 0,070 0,069 0,001 3,333E-07
4,333
Varianza Máx. Suma 8,333E-06
E-06
0,090 0,085 0,085 0,003 8,333E-06
0,100 0,097 0,100 0,002 3,000E-06
0,097 0,092 0,092 0,003 8,333E-06
0,087 0,088 0,081 0,004 1,433E-05
0,098 0,413 0,616 ACEPTADO
0,094 0,095 0,094 0,001 3,333E-07
0,085 0,085 0,086 0,001 3,333E-07
1,433
Varianza Máx. Suma 3,467E-05
E-05
0,129 0,126 0,125 0,002 4,333E-06
0,131 0,129 0,131 0,001 1,333E-06
0,140 0,133 0,133 0,004 1,633E-05
0,137 0,132 0,129 0,004 1,633E-05
0,147 0,398 0,616 ACEPTADO
0,135 0,136 0,138 0,002 2,333E-06
0,125 0,125 0,126 0,001 3,333E-07
1,633
Varianza Máx. Suma 4,100E-05
E-05
0,205 0,202 0,201 0,002 4,333E-06
0,210 0,207 0,210 0,002 3,000E-06
0,216 0,211 0,211 0,003 8,333E-06
0,214 0,209 0,206 0,004 1,633E-05
0,245 0,485 0,616 ACEPTADO
0,215 0,213 0,213 0,001 1,333E-06
0,205 0,205 0,206 0,001 3,333E-07
1,633
Varianza Máx. Suma 3,367E-05
E-05
Fuente: Elaboración propia
65
Los valores del estadístico (C) calculados son menores al (C) de tablas a un Nivel de
confianza del 95% indicando una condición de Homocedasticidad, que confirma la
tendencia lineal del rango de trabajo.
Una vez realizados los test de Grubbs y Cochran, se procede a calcular la recta de
regresión lineal, por el método de mínimos cuadrados. En la Tabla 12 se muestra el
resumen de los datos experimentales y los resultados obtenidos y en la Figura 22 se
observa el gráfico obtenido.
Concentración
Nivel Absorbancia
mg Cr(VI)/L
1 0,039 0,039
2 0,059 0,055
3 0,078 0,074
4 0,098 0,091
5 0,147 0,131
6 0,245 0,209
66
0,250
0,200
Absorbancias
0,150
0,100
y = 0,8251x + 0,0081
0,050 R² = 0,9992
0,000
0,000 0,050 0,100 0,150 0,200 0,250 0,300
mg Cr(VI)/L
Para demostrar que existe una pendiente significativamente distinta de cero se realizó la
prueba t-student, para n-2 grados de libertad = 34 en un nivel de confianza del 95% a
dos colas, el valor crítico en la tabla de la distribución t-student es ttab= 2,032
Hipótesis
67
Se calcula el texp con la ecuación 9:
| |√
√( )
Reemplazando datos en la ecuación se obtiene un valor de: = 69,59, cómo este valor
es mayor al ttab se acepta la hipótesis alterna, comprobando que existe correlación entre
X y Y.
∑ ( )
√
∑
√
∑ ( ̅)
68
Tabla 13 Límite de detección y límite de cuantificación, hallados a partir de los datos de
linealidad del sistema.
Concentración
Nivel Absorbancia
mg Cr(VI)/L
1 0,039 0,039
2 0,059 0,055
3 0,078 0,074
4 0,098 0,091
5 0,147 0,131
6 0,245 0,209
Pendiente (b) 0,8251
Intercepto (a) 0,0081
Coeficiente de correlación ( r ) 0,9996
Desviación estándar del
0,0016
intercepto (Sa)
69
Tabla 14 Límite de detección y límite de cuantificación a partir de la lectura de muestras
blanco
Concentración
Muestra Absorbancias Promedio
mg Cr(VI)/L
Blanco-1 0,006 0,007 0,009 0,007 -0,001
Blanco-2 0,006 0,007 0,007 0,007 -0,002
Blanco-3 0,009 0,008 0,007 0,008 0,000
Blanco-4 0,009 0,009 0,012 0,010 0,002
Blanco-5 0,009 0,009 0,012 0,010 0,002
Blanco-6 0,007 0,007 0,007 0,007 -0,001
Blanco-7 0,008 0,008 0,006 0,007 -0,001
Concentración promedio 0,000
Desviación estándar 0,002
70
4.3.3. Selectividad del Método
Para evaluar la selectividad del método se hicieron pruebas con grupos de muestras de
agua natural y residual, sin presencia de analito y con analito, a continuación se detallan
los resultados obtenidos.
Se preparó dos grupos de muestras de prueba una con matriz y otra sin matriz en dos
niveles de concentración (0,098-0,245 mg Cr (VI)/L) se realizó la prueba (F) para
comparar las varianzas. Los resultados se muestran en la Tabla 16 y 17.
Hipótesis
Tabla 16 Datos experimentales para la prueba de selectividad del método con matriz sin
analito, al nivel de concentración 0,098 mg Cr (VI)/L y cálculo del estadístico F.
0,098 mg Cr(VI)/L
71
0,083 0,096 0,084 0,097
0,084 0,097 0,083 0,096
PROMEDIO 0,097 0,096
DESVIACIÓN 0,001 0,001
VARIANZA 9,12112E-07 7,46273E-07
Fcal 1,22
Ftab 3,44
Fuente: Elaboración propia
El estadístico (F) calculado a partir de los datos de la tabla 17 es menor al valor crítico
Ftab= 3,44 a un nivel de confianza del 95%, lo que indica que no hay diferencia
significativa entre las varianzas, por lo tanto la matriz no tiene efecto importante sobre la
precisión del método en el intervalo de concentración de estudio.
Hipótesis
(̅ ̅ )
[( ) ( ) ]
√
( )
72
Tabla 17 Datos experimentales para la prueba de selectividad del método con matriz sin
analito, al nivel de concentración 0,247 mg Cr (VI)/L y cálculo del estadístico F.
0,245 mg Cr(VI)/L
El estadístico (F) calculado a partir de los datos de la Tabla 17 también es menor al valor
crítico Ftab= 3,44 a un nivel de confianza del 95%, lo que confirma que no hay
influencia de la matriz sobre la precisión del método en el intervalo de concentración de
estudio.
73
4.3.3.2. Características Físico-químicas de la matriz
MUESTRA DE
PARÁMETROS
AGUA NATURAL
pH 7,94
Conductividad (µS/cm) 816
OD (mg/L) 7,49
Alcalinidad CaCO₃ (mg/L) 87,5
Sodio (mg/L) 220,17
Potasio (mg/L) 38,16
Calcio (mg/L) 50,25
Magnesio (mg/L) 26,381
Sulfato (mg/L) 129,58
Nitrato (mg/L) 53,31
Cloruro (mg/L) 32,86
Cromo (VI) (mg/L) ˂LD
Fuente: Elaboración propia
Hipótesis
74
Se calcula el estadístico t a partir de las ecuaciones:
| |
( ) ( )
√
∑( ̅)
̂)
√(
Concentración Absorbancias
mg Cr(VI)/L Agua+Patrón Matriz + Patrón
0,039 0,037
0,097
0,039 0,039
0,039 0,042
0,097
0,039 0,035
0,039 0,044
0,096
0,039 0,036
0,059 0,054
0,108
0,059 0,051
0,059 0,057
0,107
0,059 0,051
0,059 0,063
0,108
0,059 0,053
75
0,078 0,069
0,122
0,078 0,071
0,078 0,076
0,123
0,078 0,075
0,078 0,075
0,123
0,078 0,069
0,098 0,087
0,135
0,098 0,099
0,098 0,094
0,136
0,098 0,085
0,098 0,094
0,135
0,098 0,085
0,147 0,127
0,173
0,147 0,130
0,147 0,135
0,174
0,147 0,133
0,147 0,136
0,175
0,147 0,125
0,245 0,203
0,245
0,245 0,209
0,245 0,213
0,245
0,245 0,210
0,245 0,214
0,245
0,245 0,205
Pendiente (b) 0,8251 0,7322
Intercepto (a) 0,0081 0,0656
Coeficiente de
0,9996 0,9996
correlación ( r )
Fuente: Elaboración propia
76
0,300
0,150
0,050
Recta sin matriz
0,000
0,000 0,050 0,100 0,150 0,200 0,250 0,300
mg Cr (VI)/L
Para el cálculo del estadístico t se hace un análisis de mínimos cuadrados, con n1=36 y
n2=18 con datos totales ntotal=54 y los grados de libertad (n-2) GL1= 34 y GL2=16 con
grados de libertad totales GLtotal= 50 a un nivel de confianza del 95%el valor crítico en
la tabla de la distribución t-student es ttab= 1,676. Los resultados obtenidos se muestran
en las siguientes tablas.
ESD 0,029
tcalc 0,772
ttab 1,676
Como el tcalc= 0,772 es menor al ttab= 1,676 se acepta la hipótesis nula, comprobando
que las pendientes son iguales, que no hay efecto de matriz y el método es selectivo.
77
Tabla 21 Valores de los parámetros físico-químicos de la matriz
4.3.4. Precisión
Se realizó lecturas del estándar de 0,245 mg Cr (VI)/L en diferentes días, para evaluar si
hay diferencias entre las varianzas se utilizó la prueba (F). Para el cálculo del estadístico
(F) se utilizó la ecuación 16. En la Tabla 22 se muestran los resultados obtenidos.
78
Tabla 22 Datos experimentales para la evaluación de la precisión en condiciones de
repetibilidad y cálculo del estadístico F.
0,245 mg Cr(VI)/L
Día 1 Día 2
79
El estadístico (F) calculado a partir de los datos de la tabla 24 Fcal=1,33 es menor al
valor crítico Ftab=2,82 a un nivel de confianza del 95%, lo que indica que no hay
diferencia estadísticamente significativa entre las varianzas y hay concordancia entre los
resultados de mediciones obtenidos en días diferentes. Por lo tanto se pueden combinar
las Repetibilidades, usando la ecuación 23 y en la Tabla 23 se muestran los resultados
obtenidos.
( ) ( )
√
Combinando Repetibilidades
Sr 0,002
Para evaluar la precisión intermedia se comparó los valores de lecturas obtenidas por dos
analistas para el estándar 0,245 mg Cr (VI)/L de igual manera se comprobó si existen
diferencias entre las varianzas por la prueba (F) utilizando la ecuación 16. En la Tabla
24 se observa los resultados obtenidos.
80
Tabla 24 Datos experimentales de dos analistas para la evaluación de la precisión en
condiciones de precisión intermedia y cálculo del estadístico F.
0,245 mg Cr(VI)/L
Analista 1 Analista 2
Absorbancia mg/L Absorbancia mg/L
0,202 0,241 0,204 0,244
0,203 0,242 0,206 0,246
0,204 0,244 0,207 0,247
0,203 0,242 0,202 0,241
0,205 0,245 0,203 0,242
0,206 0,246 0,202 0,241
0,205 0,245 0,201 0,240
0,206 0,246 0,202 0,241
0,206 0,246 0,201 0,240
0,205 0,245 0,203 0,242
0,205 0,245 0,201 0,240
0,206 0,246 0,203 0,242
Promedio 0,244 Promedio 0,242
Desviación Desviación
0,002 0,002
Estándar Estándar
CV 0,685 CV 0,972
Varianza 2,804E-06 Varianza 5,5518E-06
F cal 1,98
Ftab 2,82
Srw 0,002
Fuente: Elaboración propia
81
de mediciones obtenidos por dos analistas, por lo cual también se procede a combinar las
desviaciones estándar hallando un valor de:
Srw=0,002
EQUIPO 1 EQUIPO 2
Concentración Concentración
Nivel Absorbancia Absorbancia
mg Cr(VI)/L mg Cr(VI)/L
1 0,039 0,039 0,039 0,032
2 0,059 0,055 0,059 0,050
3 0,078 0,074 0,078 0,068
4 0,098 0,091 0,098 0,089
5 0,147 0,131 0,147 0,131
6 0,245 0,209 0,245 0,217
Pendiente (b) 0,8251 (b) 0,8977
Intercepto (a) 0,0081 (a) -0,0019
Coeficiente de correlación
0,9996 (r) 0,9997
(r)
Fuente: Elaboración propia
82
0,250
y = 0,8251x + 0,0081
R² = 0,9992
0,200 Equipo 1
Absorbancia
0,150
Equipo 2
0,100
y = 0,8977x - 0,0019
0,050
R² = 0,9994
0,000
0,000 0,050 0,100 0,150 0,200 0,250 0,300
mg Cr (VI)/L
Al graficar las rectas de calibración obtenidas en los dos equipos, podemos observar que
no hay diferencia significativa entre ambas rectas. Para comprobar que no existe
diferencia entre las inclinaciones se realizó la prueba t-student para comparación de
pendientes, mencionada anteriormente en la evaluación de la selectividad del método.
Utilizando las ecuaciones 19, 20, 21 y 22, y con los valores de la tabla 26 se calculó el
estadístico t obteniendo el siguiente resultado:
tcalc=2,06
83
4.3.5. Exactitud
[ ]
Muestra
mg MUES+STAD % de
Muestra Absorbancia +STD Sesgo
Cr(VI)/L (mg/L) Recuperación
Absorbancia
punto 1 0,024 0,024 0,069 0,079 0,002 91,6
punto 1 0,025 0,025 0,070 0,080 0,000 91,6
punto 1 0,026 0,026 0,072 0,082 -0,002 93,7
Promedio 0,025 Promedio 0,080 0,000 92,3
punto 2 0,027 0,027 0,075 0,086 0,000 97,7
punto 2 0,028 0,029 0,077 0,089 0,002 99,8
punto 2 0,028 0,029 0,074 0,085 0,002 93,7
Promedio 0,028 Promedio 0,086 0,001 97,1
Valor
91,6
Min.
Valor
99,8
Máx.
Fuente: Elaboración propia
84
Como se observa en la tabla 27 los valores de porcentaje de recuperación están en un
rango del 91,6-99,8% que se encuentran dentro el rango considerado para niveles de
concentración en mg/L, por tanto se considera que el método es exacto.
4.3.6. Robustez
Para poder determinar posibles factores que afecten al método, se aplicó el Test de
Plackett-Burman, el cual permite evaluar el efecto de siete parámetros o menos a través
de tan sólo ocho experimentos, desafiando de esta manera al método al realizar
variaciones en el proceso analítico. El símbolo “-“indica el valor nominal y el “+” indica
el valor modificado.
Se evaluaron los efectos producidos por cinco variaciones realizadas durante el proceso
analítico, se trabajó con el nivel de concentración de 0,098 mg Cr (VI)/L. En la Tabla 30
se muestra las variables que se tomaron en cuenta, con los respectivos valores
modificados y en la Tabla 27 el diseño de experimentos.
VALOR
VARIABLES
Nominal Variación
- 15 min + 5 min
A Tiempo de reacción
- A + B
B Analista
- SI + NO
C Ác fosfórico
- 3 mL + 1 mL
D Volumen de Ác. Sulfúrico
- 0.5 mL + 0.3 mL
E Volumen de DPC
Fuente: Elaboración propia
85
Tabla 28 Diseño de Plackett-Burman, que resume los ocho experimentos
Parámetro A B C D E Resultado
1 - - - - - S
2 - - + - + T
3 - + - + + U
Experimento
4 - + + + - V
5 + - + + + W
6 + + + - - X
7 + + - - + Y
8 + - - + - Z
Fuente: (IBMETRO, 2018)
0,098 mg Cr(VI)/L
Resultado
Experimento Absorbancias mg/L
1 0,098 0,109 s
2 0,085 0,093 t
3 0,083 0,091 u
4 0,084 0,092 v
5 0,060 0,063 w
6 0,080 0,087 X
7 0,085 0,093 Y
8 0,089 0,098 Z
Fuente: Elaboración propia
86
( ) ( )
Una vez calculada la diferencia para cada parámetro, se compara la diferencia con
√ , en donde Sr es la desviación estándar del método en condiciones de
repetibilidad. Entonces sí: | | √
Sr 0,002
Promedio
Promedio
con
Variable nominal Diferencia Criterio de Evaluación
variación
mg/L
mg/L
NO
A 0,096 0,085 0,011 0,002 Sensible a la variable
ACEPTADO
No Sensible a la
B 0,091 0,091 0,000 0,002 ACEPTADO
variable
NO
C 0,098 0,084 0,014 0,002 Sensible a la variable
ACEPTADO
NO
D 0,096 0,086 0,010 0,002 Sensible a la variable
ACEPTADO
NO
E 0,097 0,085 0,012 0,002 Sensible a la variable
ACEPTADO
Fuente: Elaboración propia
En tabla 31se observa que los parámetros de: tiempo de reacción, presencia de ácido
fosfórico, volumen de ácido sulfúrico y volumen de DPC tienen un efecto significativo
sobre el proceso analítico, por lo cual no se deben alterar los valores nominales. El
parámetro de cambio de analista no afecta al proceso analítico.
87
4.3.7. Determinación de Cr (VI) en muestras reales
PUNTO 1 Cr (VI)
Cr (VI)
Río seco corregido
ABS mg/L mg/L
0,024 0,024 0,030
0,025 0,025 0,031
0,026 0,026 0,033
Promedio 0,031
Desviación 0,002
PUNTO 2 Cr (VI)
Cr (VI)
Río seco corregido
ABS mg/L mg/L
0,027 0,027 0,034
0,028 0,029 0,036
0,028 0,029 0,036
Promedio 0,035
Desviación 0,001
PUNTO 3 Cr (VI)
Cr (VI)
Río Seco corregido
ABS mg/L mg/L
0,080 0,092 0,115
0,082 0,095 0,118
0,083 0,096 0,120
Promedio 0,118
Desviación 0,002
Se calcula el intervalo de confianza con la ecuación:
̅ Ecc.27
√
88
CAPÍTULO V
5. CONCLUSIONES
Se verificó la eficiencia del espectrofotómetro Genesys 10S tomando en cuenta
dos criterios: exactitud de longitud de onda y exactitud fotométrica. En la
verificación de la exactitud de longitud de onda se determinó que el error
absoluto es de ±1 que está dentro de los estándares establecidos para este criterio.
En la verificación de la exactitud fotométrica se determinó que el error relativo
varía de un 9,150 % a 7,937% que son menores al 10%, valor que se considera
aceptable en el presente trabajo.
Se determinó las condiciones experimentales óptimas para la determinación
espectrofotométrica de Cr (VI) confirmando que el rango de pH óptimo para la
formación del complejo de Cr (VI)-DPC es de 2±0,5.
La variación de la conductividad de la solución, con valores que van desde 100,
500 y 1000 µS/cm, no interfiere la formación del complejo Cr (VI)-DPC, pero si
evidencia mayor desviación de los resultados a conductividades altas.
Se determinó mediante estudios de cinética de reacción que el tiempo óptimo
para la formación del complejo mencionado es de 12 a 15 min permaneciendo
estable al menos 40 min.
Se validó el método de análisis para la determinación de concentración de Cr
(VI) mediante la técnica espectrofotométrica en agua natural y residual. Cuyos
resultados se detallan a continuación.
o Se obtuvo un valor de coeficiente de correlación de 0,9996 en un rango
de concentración de (0,039-0,245) mg Cr (VI)/L determinándose que hay
correlación lineal en el método analítico.
o Se determinó el límite de detección (LD) a partir de la pendiente de la
recta de calibración y la desviación estándar de la respuesta (Sa): también
se determinó el LD mediante la lectura de muestras blanco, el resultado
obtenido es de 0,006 mg Cr (VI)/L concentración mínima detectable.
o Se determinó el límite de cuantificación (LOQ) a partir de la pendiente de
la recta de calibración y la desviación estándar de la respuesta (Sa) y
89
también mediante la lectura de muestras blanco, el resultado obtenido es
de 0,019 mg Cr (VI)/L que es la cantidad mínima de Cr (VI) que se puede
cuantificar.
o Se determinó la selectividad del método en agua natural y en agua
residual. Para la matriz de agua natural se preparó dos grupos de muestra
una con matriz y una sin matriz, en dos niveles de concentración 0,098 y
0,245 mg Cr (VI)/L en ambos casos se realizó pruebas de comparación de
varianzas (Prueba F) y comparación de medias (Prueba T-student), los
estadísticos calculados son menores a los valores de tablas en cada caso,
por lo cual se concluye que la matriz no tiene efecto estadísticamente
significativo sobre la precisión y resultados del método. El método es
selectivo en agua natural.
o La selectividad en agua residual, se evaluó por la comparación de las
pendientes de las curvas de adición patrón, para la evaluación se utilizó la
prueba de t-Student para igualdad de inclinaciones, en el resultado del
estadístico t es menor al de tablas, comprobando que las pendientes son
iguales y no hay efecto estadísticamente significativo de la matriz. El
método es selectivo en agua residual.
o Se evaluó la precisión del método en condiciones de repetibilidad,
precisión intermedia y reproducibilidad. Se determinó que la desviación
estándar del método en condiciones de repetibilidad es de 0,002 y se
verificó que no hay diferencias estadísticamente significativas cuando se
emplea el método en diferentes días, con diferente analista y con
diferente equipo que tenga características similares de instrumentación.
o Se evaluó la exactitud del método calculando el porcentaje de
recuperación de dos muestras reales, los resultados varían de 91,6 a
99,8% estos valores se encuentran dentro el rango de aceptación
establecido de 80 a 110%.
o En la evaluación de la robustez se observó que la alteración de los
parámetros de tiempo de reacción, presencia de ácido fosfórico, volumen
de ácido sulfúrico y volumen de DPC tiene un efecto significativo sobre
90
el proceso analítico, por lo tanto no se deben alterar los valores
nominales, el parámetro de cambio de analista no afecta al proceso
analítico.
91
CAPÍTULO VI
6. RECOMENDACIONES
Los reactivos químicos empleados en el desarrollo del método deben ser de
grado analítico, las soluciones deben ser preparadas en pequeños volúmenes y
almacenar los residuos generados con precaución.
Las muestras para el análisis de Cr (VI) deben ser analizadas en lo posible dentro
de las primeras 24 horas después de su recolección, aun si fueron preservadas,
mantenerlas fuera del alcance de la luz.
Para contar con resultados confiables, se debe trabajar con mucha precaución y
realizar periódicamente una calibración de los materiales volumétricos y la
verificación de la eficiencia de los equipos de medición.
Es necesario, realizar un estudio del grado de contaminación del Río Seco,
tomando en cuenta diferentes parámetros entre ellos el Cr (VI), por la actividad
industrial que existe en cercanías del río que van desde curtiembres artesanales,
lavados de autos, mataderos clandestino entre otras actividades humanas que
llegan a contaminar el río y de esta forma realizar una evaluación del impacto
ambiental.
Se debe formular alternativas de reciclaje o recuperación de los licores de cromo
que se generan en el proceso de curtido, beneficiando de esta forma a las
pequeñas empresas dedicadas al curtido artesanal y también se reduciría el daño
al medio ambiente.
92
CAPÍTULO VII
7. BIBLIOGRAFÍA
ESTRUCPLAN. (1 de Enero de 2000). Recuperado el 19 de Noviembre de 2019, de
Combinación de process biológicos y oxidación avanzada para el tratamiento de
una corriente de proceso de la Industria de Curtiembre:
https://estrucplan.com.ar/combinacion-de-procesos-biologicos-y-oxidacion-
avanzada-para-el-tratamiento-de-una-corriente-de-proceso-de-la-industria-de-
curtiembre/
APAZA, V. H. (2011). Insuficiencia del reglamento en materia de contaminación hídrica
para la protección y conservación de aguas superficiales. Estudio de caso río
seco-el alto. Unoversidad mayor de dan andrés, carrera de derecho.
APHA-AWWA-WPCF. (2012). Standard Methods for the examination of water and
wastewater. Washington D.C.
ARISMENDI, M. O. (2011). Mapa hidrográfico del río seco-ciudad de el alto. Lidema.
ATDRS. (2006). Agency for Toxic Substances and disease Registry. Chromium
Toxicity. Case Studies in Environmental Medicine.
AWWARF, A. W. (2004). Low-level Hexavalent Chromium Treatment Options: Bench-
Scale Evaluation. Denver .
BORIS DUFFAU, F. R. (2010). Validación de métodos y determinación de la
incertidumbre de la. Chile.
CALDER, L. (1988). Chromium in the Natural and Human Environmentas. Chromium
contamination of groundwater In: Nriagu, J. y Nieboer, E. (eds), 20, 215-230.
New York: John Wiley and Sons.
CALLEJAS, F. R. (s.f.). Guía de Validación de Métodos Analíticos.
CARTAJENA, A. S. (2013). Validación de métodos analíticos por Espectrofotometría
para determinar Sulfatos, Cianuros y Cromo Hexavalente en aguas, suelos y
lixiviados. Quito, Ecuador: Universidad Central del Ecuador.
CONDE, I. J. (2018). Validación del método espectrofotométrico uv-vis para la
determinación de amonio en aguas naturales. Universidad mayor de san andres.
CORONA, D. N. (1998). Microempresa y competitividad, cuero. Bogotá: Centro de
Innovación del calzado, Impresión Panamericana.
COY, G. A. (10 de Febreo de 2006). Estandarización de métodos analíticos. Colombia:
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.
93
CPTS, C. d. (2006). Guía técnica de producción más limpia para curtiembres bolivia.
Usaid/bolivia.
Dannis A Cascaret, R. P. (2010). Validación interna del método espectrofotométrico por
adecuación, para la determinación de cromo (vi) en aguas residuales. Revista
Cubana de Química, 9-13.
Dannis A Cascaret, Rosa Pérez, Isabel Aguiloa. (2010). Validación interna del método
espectrofotométrico por adecuación, para la determinación de cromo (vi) en
aguas residuales. Revista Cubana de Química, 9-13.
DAVIS, C. D. (s.f.). Espectro electromagnético. Universidad de California en Davis.
Debabrata Pradhan et.al. (2017). Recent bioreduction of hexavalent chromium in
wastewater . Jounal of Industrial and Engineering Chemistry , 1-20.
Diaz, N. A. (2005). Espectrofotometría, espectros de absorción y cuantificación
colorimétrica de biomoléculas. Mexico: Departamento de Bioquímica y Biología
Molecular.
EURACHEM. (Noviembre de 2005). Guía para la Validación de Métodos y Temas
Relacionados. México.
FERNÁNDEZ, G. (7 de Noviembre de 2010). FISICOQUÍMICA. Recuperado el 19 de
Noviembre de 2019, de http://www.quimicafisica.com/exactitud-y-
precision.html
GLORIA HEREDIA, et al. (2013). Estandarización de la Difenilcarbazida como
indicador y acomplejante en la identificación de Cromo Hexavalente-Cr(VI).
Producción + Limpia.
IBMETRO, I. B. (10-11 de Mayo de 2018). Validación de Métodos de Ensayos
Analíticos. La Paz, Bolivia.
ICH. (2002). Conferencia Internacional sobre armonización de requisitos técnicos para
el registro de productos farmacéuticos para uso humano. Recuperado el 15 de
Noviembre de 2019, de
http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2008/13_Modulo_VALIDACIoN_de_M
etodos_Fisicoqcos.pdf
ISO. (1993). Términos y definiciones relacionadas con los materiales de referencia.
KATZ, S. A. (1994). The Toxicology of Chromium and Its Compounds: The Biological
and Environmental Chemistry of Chromium. New York: VCH.
MARTÍNEZ et al., F. S. (Noviembre de 2009). Calibración de un Espectrofotómetro
UV-Visible y Evaluación de la Incertidumbre. León, Nicaragua: universidad
nacional autonoma de León.
94
MILLER, N. y. (2002). ESTADÍSTICA Y QUIMIOMETRÍA PARA QUÍMICA
ANALÍTICA (Cuarta edición ed.). MADRID: PEARSON EDUCACIÓN.S.A.
MILOVANOVIC, J. (2011). Desarrollo y optimización de un método para la
determinación de cr (vi) en matrices complejas. Alicante.
NIST, N. I. (24 de Noviembre de 2000). Certificate of Analysis, Standard Reference
Material® Crystalline Potassium Dichromate for Use as an Ultraviolet
Absorbance Standard.
NORMA MEXICANA. (13 de Enero de 2015). NMX-AA-044-SCFI-2014. Análisis de
agua: medición de cromo hexavalente en aguas naturales, salinas, residuales y
residuales tratadas. México D.F.
NTP. (2007). NTP Report on Sodium Dichromate Dihydrate (CAS No. 7789-12-0)
Administered in Drinking Water to Male and Female F344/N Rats and B6C3F1
Mice and Male BALB/ c and am3-C57BL/6 Mice. North Carolina: National
Toxicology Program.
OMS, O. M. (2003).
PACO, G. (17 de Septiembre de 2018). La Paz, ciudad de vertientes. ERBOL.
PICHEL et al., P. L. (1976). Effect of Chromium in the Canadian Environment. Ottawa:
National Research Council.
R.W. BURKE and R. MAVRODINEANU. (1977). Certification and Use of Acidic
Potassium Dichromate Solutions as an Ultraviolet Absorbance Standard-SRM
935. NBS SPECIAL PUBLICATION 260-54, 147.
RMCH, R. E. (1995)Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica, Bolivia.
SAÉNZ, P. B. (2015). Procedimiento de muestreo de agua superficial. Perú: laboratorio
de calidad ambiental, facultad de ciencias del ambiente de la universidad
nacional“santiago antunez de mayolo”.
SLOOFF et al., W. C. (1990). Integrated Criteria Document, Chromium Report No
710401002. The Netherlands: National Institute pf Public Health and
Environmental.
SOCIAL, M. d. (1996). Guía para el control de factores de riesgo ocupacional, sector
informal del cuero. Bogotá.
TOLA, R. H. (2016). Validación del método analítico para la determinación de arsénico
total en peces. La paz: universidad mayor de san andrés, facultad de tecnología,
carrera de química industrial.
VI IBEROLAB. (2015). Guía para la verificación de espectrofotómetros UV-Visible
utilizados en el análisis de suelo y agua. Congreso Virtual Iberoamericano sobre
Gestión de Calidad de Laboratorios.
95
WHO, W. H. (2003). Chromium in Drinking Water: Backgorund Document for
Preparation of WHO Guidelines for Drinking Water. .
WIKIPEDIA, C. d. (22 de Octubre de 2019). Espectroscopia ultravioleta-visible.
Recuperado el 19 de Noviembre de 2019, de Wikipedia, La enciclopedia libre.:
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Espectroscopia_ultravioleta-
visible&oldid=120646537
WIKIPEDIA, c. d. (12 de Noviembre de 2019). WIKIPEDIA la enciclopedia libre.
Recuperado el 24 de Noviembre de 2019, de
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Especial:Citar&page=Aguas_residual
es&id=121249374
ZOUBOULIS et al., A. I. (1995). Removal of hexavalent chromium anions from
solutions by pyrite fines. 1755–1760. Water Res.
96
8. ANEXOS
ANEXO 1
97
ANEXO 2
98
ANEXO 3
99
ANEXO 4
100
ANEXO 5
101
ANEXO 6
EQUIPOS UTILIZADOS
102
CARACTERÍSTICAS DEL ESPECTROFOTÓMETRO SPECTROQUANT ®
PHARO 300
103
ESPECTROFOTÓMETRO GENESYS 10S
104
BALANZA DIGITAL SPAN
MULTIPARÁMETRO HACH
105
ANALYST 200 PERKIN ELMER
106
ANEXO 7
RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA
FILTRACIÓN DE LA MUESTRA
107
ANEXO 8
PROCESO DE VALIDACIÓN
108
ANEXO 9
109
34 0,022 0,072 0,202
35 0,022 0,073 0,202
36 0,022 0,073 0,202
37 0,022 0,073 0,202
38 0,022 0,074 0,202
39 0,022 0,073 0,203
40 0,023 0,073 0,203
41 0,022 0,073 0,203
42 0,023 0,073 0,203
43 0,023 0,073 0,203
44 0,023 0,073 0,203
45 0,023 0,074 0,204
46 0,023 0,074 0,204
47 0,023 0,074 0,204
48 0,023 0,073 0,204
49 0,023 0,074 0,204
50 0,023 0,074 0,204
51 0,024 0,074 0,205
52 0,024 0,074 0,205
53 0,023 0,074 0,205
54 0,024 0,074 0,205
55 0,024 0,074 0,205
56 0,024 0,074 0,205
57 0,025 0,074 0,205
58 0,025 0,074 0,205
59 0,025 0,074 0,205
60 0,024 0,074 0,206
110
ANEXO 10
Concentración
Absorbancia
mg Cr(VI)/L ( ̅) ( ̅) ( ̅) ( ̅)
Yi
Xi
0,039 0,037 0,0052 0,0039 0,0000202 0,002
0,039 0,039 0,0052 0,0037 0,0000191 0,002
0,039 0,042 0,0052 0,0033 0,0000171 0,002
0,039 0,035 0,0052 0,0042 0,0000220 0,002
0,039 0,044 0,0052 0,0031 0,0000161 0,002
0,039 0,036 0,0052 0,0040 0,0000209 0,002
0,059 0,054 0,0027 0,0021 0,0000057 0,003
0,059 0,051 0,0027 0,0023 0,0000063 0,003
0,059 0,057 0,0027 0,0019 0,0000050 0,003
0,059 0,051 0,0027 0,0024 0,0000064 0,003
0,059 0,063 0,0027 0,0014 0,0000037 0,003
0,059 0,053 0,0027 0,0022 0,0000060 0,003
0,078 0,069 0,0011 0,0009 0,0000010 0,006
0,078 0,071 0,0011 0,0008 0,0000009 0,006
0,078 0,086 0,0011 0,0002 0,0000002 0,006
0,078 0,075 0,0011 0,0006 0,0000007 0,006
0,078 0,075 0,0011 0,0006 0,0000007 0,006
0,078 0,069 0,0011 0,0009 0,0000010 0,006
0,098 0,087 0,0002 0,0002 0,0000000 0,010
0,098 0,099 0,0002 0,0000 0,0000000 0,010
0,098 0,094 0,0002 0,0000 0,0000000 0,010
0,098 0,085 0,0002 0,0002 0,0000000 0,010
0,098 0,094 0,0002 0,0000 0,0000000 0,010
0,098 0,085 0,0002 0,0002 0,0000000 0,010
111
0,147 0,127 0,0013 0,0007 0,0000009 0,022
0,147 0,130 0,0013 0,0009 0,0000012 0,022
0,147 0,135 0,0013 0,0013 0,0000016 0,022
0,147 0,133 0,0013 0,0011 0,0000014 0,022
0,147 0,136 0,0013 0,0013 0,0000017 0,022
0,147 0,125 0,0013 0,0007 0,0000008 0,022
0,245 0,203 0,0180 0,0106 0,0001901 0,060
0,245 0,209 0,0180 0,0119 0,0002142 0,060
0,245 0,213 0,0180 0,0127 0,0002289 0,060
0,245 0,210 0,0180 0,0121 0,0002169 0,060
0,245 0,214 0,0180 0,0130 0,0002329 0,060
0,245 0,205 0,0180 0,0111 0,0002001 0,060
0,111 0,100 0,1704 0,1167 0,0014441 0,614
̅ ̅ 𝚺( ̅) 𝚺( ̅) 𝚺( ̅) ( ̅) 𝚺
3,996 3,592
Σ Σ
15,968 12,900
( ) ( )
112
ANEXO 11
113
0,147 0,130 0,148 0,129 0,0010 0,000001
0,147 0,135 0,154 0,129 0,0060 0,000036
0,147 0,133 0,151 0,129 0,0033 0,000011
0,147 0,136 0,155 0,129 0,0070 0,000048
0,147 0,125 0,142 0,129 -0,0040 0,000016
0,245 0,203 0,236 0,210 -0,0076 0,000057
0,245 0,209 0,244 0,210 -0,0012 0,000002
0,245 0,213 0,248 0,210 0,0024 0,000006
0,245 0,210 0,244 0,210 -0,0006 0,000000
0,245 0,214 0,249 0,210 0,0034 0,000012
0,245 0,205 0,239 0,210 -0,0049 0,000024
SUMA 0,000820
RSD1 0,004910
114
ANEXO 12
115