Universidad Autónoma del Estado de México
Centro Internacional de Lengua y Cultura
Diplomado (4ta promoción)
Preparación estratégica para la enseñanza del español a extranjeros
Módulo: Morfología y sintaxis del español
Profesor: Esthela Ramírez Hernández
El uso actual de los tiempos del subjuntivo
Por:
Chin, Yung-Jiuan
Cinthya Anahi Reyes Samperio
Toluca, México a 1 de julio de 2015
1. Antecedentes
La adquisición del subjuntivo es un asunto complicado para los aprendientes extranjeros del
español. Esto es, tal como lo mencionó la maestra en enseñanza del español en lengua
extranjera Ana Ruíz Martínez, por la amplitud de casos en que este modo se utiliza y porque
hay una falta absoluta de correspondencia contrastiva con otras lenguas1 que hacen que para
el alumno sea difícil saber cuándo y cómo se usa el subjuntivo. Lo que ocurre es que en sus
lenguas no existe este modo o, bien, se utiliza muy poco, y en el momento de emplearlo, a
diferencia de un nativo-hablante del español, no les resulta natural, es decir, pueden
memorizar las formas y reglas; sin embargo, a la hora de emplearlo en la vida real no están
muy seguros del mismo.
Lo mencionado, le ocurre a nuestra compañera Chin; por ello, entre las dos, decidimos
partir de un problema: el uso del subjuntivo, que, por experiencia de alguien cuya lengua
materna es el chino-mandarín, resultaría difícil de aprender. Sobre todo, porque si para el
alumno es complicado construir oraciones en las que debería usar subjuntivo es porque en su
lengua no existe esta alternancia, y según lo expresado por la filóloga Marta Baralo Ottonello,
en estos casos, el aprendiente necesitaría construir una representación mental autónoma:
organizada fuera de su lengua materna.2
Se sabe que el modo refleja una actitud del hablante, hace referencia, como se escribió
en Introducción a la Lingüística Hispánica, “a la manera de ver el evento con respecto al
mundo en el que vivimos”.3 De ahí que existen tres modos: el imperativo, y otros dos que
pueden confundirse entre sí: el indicativo que muestra lo real del mundo, lo que todos los
hablantes presencian; por ejemplo: Los niños del equipo rojo ganaron el partido, y el
subjuntivo, que se enfoca en el mundo irreal o imaginario porque se presentan cuestiones de
duda e hipotéticas, o mejor dicho, que pueden ser posibles o deseadas; por ejemplo: Creo que
los niños del equipo rojo ganaran el partido.
En los ejemplos anteriores puede apreciarse uno de los problemas por los que el
subjuntivo puede producir confusión, ya que la distinción entre indicativo y subjuntivo,
depende de la vocal temática del verbo, y esto requiere un mayor conocimiento morfológico
por parte del extranjero. El problema parte de que en muchas lenguas, como en el chino-
1
Véase Ana Ruiz Martínez, La enseñanza del subjuntivo a los alumnos tailandeses a través de textos escritos,
11.
2
Citado en ibid, p. 12, Marta Baralo Ottonello, “Presuposición de la interlengua española: el subjuntivo”, en m.
Franco (ed.), Actas del X Congreso Internacional de ASELE, Cádiz: Universidad de Cádiz, 2000, pp. 97-106.
3
José Ignacio Hualde, y et al., “Estructura de las palabras: morfología”, Introducción a la Lingüística
Hispánica, p. 159.
1
mandarín, no existe la flexión: no se usa la conjugación del verbo. Al mismo tiempo, se
necesita un conocimiento sintáctico, pues en el momento de estructurar las oraciones de los
distintos usos del subjuntivo, se mezclan distintos tiempos o modos; como en algunas
oraciones relativas donde se necesita el modo indicativo y modo subjuntivo o en el uso de
condiciones.
A continuación se muestra la desinencia verbal del subjuntivo y algunas flexiones del
indicativo para observar el contraste entre ambos y conocer la flexión del verbo en los
tiempos simples y compuestos del modo subjuntivo.4
Formas de subjuntivo
a. Formas regulares del presente de subjuntivo
El presente de subjuntivo cambia las vocales temáticas del presente de indicativo de la
siguiente manera:
Presente de subjuntivo -ar -er/-ir -ar→e -er/-ir→a
Yo -e -a hable coma viva
Tú -es -as hables comas vivas
Él, ellas ustedes -e -a hable coma viva
Nosotros/-as -emos -amos hablemos comamos vivamos
Vosotros/-as -éis -áis habléis comáis viváis
Ellos, ellas, ustedes -en -an hablen coman vivan
b. Verbos con alteraciones vocálicas.
Los verbos que tienen alteraciones vocálicas en el presente de indicativo tienen también
alteraciones en el presente de subjuntivo. Casi todos los cambios son iguales, pero con
algunos verbos hay alguna alteración más.
- Si en el presente de indicativo, la vocal -e- del final de la raíz se cierra en -i- en yo, tú,
él y ellos, en el presente de subjuntivo, la vocal se cierra en todas las personas.
Por ejemplo: pedir Presente de indicativo Presente de subjuntivo
Yo pido pida
Tú pides pidas
Él, ellas ustedes pide pida
Nosotros/-as pedimos pidamos
Vosotros/-as pedís pidáis
Ellos, ellas, ustedes piden pidan
4
La conjugación de verbos que se presenta se basa en el libro Gramática básica del estudiante de español.
2
- En otros verbos en presente de indicativo como ...e...ir y ...o...ir, que no cierran esta
vocal en las personas nosotros y vosotros, si la cierran en presente de subjuntivo:
Por ejemplo: mentir (e→i) Presente de indicativo Presente de subjuntivo
Yo miento mienta
Tú mientes mientas
Él, ellas ustedes miente mienta
Nosotros/-as mentimos mintamos
Vosotros/-as mentís mintáis
Ellos, ellas, ustedes mienten mientan
Por ejemplo: dormir (o→u) Presente de indicativo Presente de subjuntivo
Yo duermo duerma
Tú duermes duermas
Él, ellas ustedes duerme duerma
Nosotros/-as dormimos durmamos
Vosotros/-as dormís durmáis
Ellos, ellas, ustedes duermen duerman
c. Verbos con raíz irregular.
Cuando un verbo tiene la raíz de la primera persona irregular en el presente de indicativo,
formamos todo el presente de subjuntivo con esa raíz irregular.
Por ejemplo: hacer Presente de indicativo Presente de subjuntivo
Yo hago haga
Tú haces hagas
Él, ella, ustedes hace haga
Nosotros/-as hacemos hagamos
Vosotros/-as hacéis hagáis
Ellos, ellas, ustedes hacen hagan
d. Verbos totalmente irregulares:
Ser Estar Ver Ir Haber Saber
Yo sea esté vea vaya haya sepa
Tú seas estés veas vayas hayas sepas
Él, ella, ustedes sea esté vea vaya haya sepa
Nosotros/-as seamos estemos veamos vayamos hayamos sepamos
Vosotros/-as seáis estéis veáis vayáis hayáis sepáis
Ellos, ellas, ustedes sean estén vean vayan hayan sepan
e. Formas del pretérito imperfecto de subjuntivo.
Para formar el pretérito imperfecto de subjuntivo podemos seguir una regla simple y
totalmente regular: tomamos la 3a persona del plural (ellos) del indefinido (regular o
irregular) del verbo que queremos conjugar, y cambiamos el final -ron por las terminaciones
que se muestran en el siguiente cuadro. Además de la forma en -ra, el imperfecto de
3
subjuntivo tiene también otra forma equivalente en -se. Hacemos esta forma cambiando la
terminación -ron del indefinido en la 3a persona por las siguientes terminaciones:
Por ejemplo: hablar Pretérito de indicativo Imperfecto de subjuntivo
Yo hablé hablara hablase
Tú hablaste hablaras hablases
Él, ella, ustedes habló hablara hablase
Nosotros/-as hablamos habláramos hablásemos
Vosotros/-as habláis hablarais hablaseis
Ellos, ellas, ustedes hablaron hablaran hablasen
f. Formas del pretérito perfecto de subjuntivo.
El pretérito perfecto de subjuntivo se forma con el presente de subjuntivo del verbo auxiliar ¨haber¨ y
el participio correspondiente al hecho terminado.
Presente de subjuntivo del verbo auxiliar Haber Participio
Yo haya
Tú hayas
Él, ella, ustedes haya
Nosotros/-as hayamos hablado
Vosotros/-as hayáis comido
Ellos, ellas, ustedes hayan vivido
g. Formas del pluscuamperfecto de subjuntivo.
El pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo se forma con ¨el imperfecto de subjuntivo del
verbo auxiliar haber¨ y el participio correspondiente al hecho terminado.
Haber (Imperfecto de subjuntivo) Participio
Yo hubiera (-se)
Tú hubieras (-ses)
Él, ella, ustedes hubiera (-se)
Nosotros/-as hubiéramos (-semos) hablado
Vosotros/-as hubierais (-seis) comido
Ellos, ellas, ustedes hubieran (-sen) vivido
h. Formas de futuro imperfecto del subjuntivo.
Es importante decir que existe el futuro del subjuntivo, incluyendo el futuro simple y el
futuro imperfecto; no obstante, no se utilizan mucho en la actualidad.
4
2. Análisis
Para evitar que los estudiantes extranjeros del español experimenten confusiones, necesitan
saber que un verbo en subjuntivo siempre depende de una matriz con la que expresamos
deseos, rechazo, posibilidad o valoraciones; por ello, para tener una idea de cuándo utilizar
este modo, es indispensable reconocer los usos del subjuntivo y también algunos de los
significados del subjuntivo en los distintos tiempos:5
● No declarar
Usamos un verbo en subjuntivo cuando no queremos declarar el contenido de ese verbo,
porque no queremos expresar con él ni una afirmación ni una suposición: es sólo una idea
virtual; por ejemplo: “No creo que Susana tenga novio”.
Nunca usamos subjuntivo para expresar una opinión directamente en una oración
independiente; por ejemplo: “Susana tenga novio”.
● Expresar deseos y objetivos.
Cuando hablamos de querer algo, ese algo no es nunca una declaración. Es sólo algo que
puede pasar o no, y que planteamos sólo como un objetivo eventual; por ejemplo: “Quiero
que me ayudes”. No puedo declarar ¨me ayudas¨, porque no tengo seguridad: no sé si
obtendré la ayuda.
Además, con la fórmula ¨que + presente de subjuntivo¨ podemos expresar deseos rituales en
ciertas situaciones de comunicación estereotipadas, y también advertencias; por ejemplo:
“¡Que descanses!” (Deseo que duermas bien.) o “¡Que tengas cuidado!” (Debes tener
cuidado).
● Cuestionar informaciones.
Usamos un verbo subordinado en subjuntivo cuando no queremos declarar la información
que ese verbo expresa o tenemos duda; por ejemplo: “Puede ser que tengas novio” o “Quizá
se consuelen pronto”. Por eso, usamos indicativo después de matrices que introducen
opiniones (más o menos seguras), pero usamos subjuntivo con matrices que expresan que el
sujeto pone en cuestión en alguna medida la información subordinada; por ejemplo:
considerando sólo la posibilidad: “Es posible que sea millonario” y rechazando: “Es mentira
que sea millonario”.
5
Los usos del subjuntivo mencionados se basan en el libro Gramática básica del estudiante de español y en
Gramática de la lengua Española: reglas y ejercicios.
5
● Valorar informaciones
Cuando una información está ya aceptada como verdadera o posible, y sólo queremos hacer
un comentario o una valoración personal sobre ella, usamos siempre subjuntivo; por ejemplo:
“A mí no me gusta que hable inglés”. (No queremos declarar que ¨habla inglés¨: sólo
queremos expresar lo que sabemos o pensamos sobre el hecho de ¨hablar el inglés¨.
● Relacionar temporalmente dos hechos
Para relacionar temporalmente dos hechos usamos formas como ¨cuando...¨, ¨hasta que...¨,
¨en cuanto...¨, ¨mientras...¨ o ¨siempre que...¨. Usamos indicativo en la frase introducida por
estas formas cuando nos referimos al pasado o a un presente habitual.
- Con ¨en cuanto¨: un hecho es inmediatamente posterior a otro; por ejemplo: “Dímelo
en cuanto lo sepas”.
- Con ¨desde que/hasta que¨: un hecho es el límite temporal de otro; por ejemplo:
“Hasta que yo te lo diga, no cuentes nada de nuestra relación”
- Con ¨siempre que¨: todas las veces que se da un hecho, se da el otro; por ejemplo:
“Siempre que vengas a México, ya sabes que puedes quedarte en casa”.
- Con ¨mientras¨: dos hechos suceden al mismo tiempo; por ejemplo: “No podrás comer
verdura mientras tengas problemas de estómago”.
- Con ¨antes de que/después de que¨: un hecho es anterior o posterior a otro; por
ejemplo: “¿Por qué no limpiamos un poco antes de que lleguen los invitados?”
Usamos subjuntivo cuando nos referimos a un momento futuro; por ejemplo: “Cuando salga
del trabajo, me iré a casa”. Pero no usamos subjuntivo en las preguntas sobre el futuro
introducidas por la forma interrogativa ¨cuándo¨; por ejemplo: ¿Cuándo vuelva Ricardo?
● No identificar entidades
Cuando usamos una frase para dar una información sobre las características, podemos usar
subjuntivo para señalar que no está identificada todavía; por ejemplo: “Hoy vamos a hacer la
comida que más te guste” (Cualquier comida que tú elijas).
● Pedir
Con muchos verbos como ¨decir¨ podemos introducir declaraciones o peticiones. Cuando
¨decir¨ significa ¨declarar¨, usamos el indicativo; cuando ¨decir¨ significa ¨pedir¨, usamos el
subjuntivo; por ejemplo: “Me han dicho que vengas a la fiesta. ¿Te parece?”
● Indicar condición
Cuando usamos imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo en condiciones, se consideran
irreales o improbables; por ejemplo: “Si yo estuviera en su lugar, no se lo diría” o “Si te
hubiera dicho la verdad, ahora no sentiría remordimientos”.
6
A continuación se muestran algunos significados de los tiempos del modo subjuntivo:
a. El presente se usa para:
- Para expresar una acción presente o una futura, respecto de otra acción también
presente o futura; por ejemplo: “No conviene que cuentes ahora esa historia”.
- En la construcción de oraciones imperativas, en primera persona del plural; también
en las oraciones imperativas con negación; por ejemplo: “Busquemos con calma” o
“No te asomes al balcón”
- Para manifestar duda, posibilidad o deseo; por ejemplo: “Ojalá cambies de opinión”.
- En la construcción de ciertas expresiones que manifiesten disyunción; por ejemplo:
“Iremos a la fiesta, sea como sea”.
b. El pretérito imperfecto o pretérito se emplea para:
- Referir una acción posterior a otra ocurrida en el pasado; por ejemplo: “El juez pidió
al acusado que confesase la verdad”.
- Indicar condición; por ejemplo: Si oyeras sus consejos, te iría mejor en la vida.
c. El pretérito perfecto o antepresente se utiliza para:
- Manifestar una acción pasada, anterior a otra; por ejemplo: “No estés tan seguro de
que hayan cumplido sus promesas”.
- Indicar deseo o probabilidad de que haya sucedido algo; por ejemplo: “Es probable
que ya hayan llegado a Panamá.
d. El futuro simple:
- Indica una acción venidera, hipotética o una acción futura respecto de otra que
también puede realizarse; se emplea, generalmente, en frases hechas o en textos
literarios; por ejemplo: “A donde fueres haz lo que vieres”.
e. El pretérito pluscuamperfecto o antepretérito se usa para:
- Expresar una acción pasada respecto de otra también pasada; por ejemplo:
“Lamentaban que sus comentarios hubieran tenido graves consecuencias”.
- Indicar condición para referir un deseo o una posibilidad pasada que ya no puede
realizarse; por ejemplo: “Si hubiéramos ahorrado lo suficiente, ahora podríamos
tener una casa”.
7
f. El futuro perfecto o antefuturo:
- Tiene poco uso, pero se utiliza para expresar una acción hipotética; por ejemplo: “Si
para octubre no hubieras rectificado tu actitud, tendrás serios problemas”.
2.1 Discusión de los problemas que plantea el subjuntivo para la enseñanza a no nativo-
hablantes del español
Los problemas que destacan en la enseñanza del subjuntivo a alumnos extranjeros son: la
combinación que hay entre el modo subjuntivo e indicativo en algunas oraciones y el uso de
condiciones. Por este motivo, para facilitar la enseñanza de éstos, hicimos un resumen que
puede ayudar a que los estudiantes comprendan de una manera sencilla.
Enseguida, se muestra una tabla en la que el alumno puede hacer una comparación de
tiempos y la diferencia entre subjuntivo e indicativo:
Si en indicativo decimos... En subjuntivo decimos...
Está/Estará en México. Es posible que esté allí
Ha estado/Habrá estado en México. Es posible que haya estado allí.
Estaba/Estuvo/Estaría en México. Es posible que estuviera allí.
Había estado/Habría estado en México. Es posible que hubiera estado allí
Cabe mencionar que entre los usos de subjuntivo, las condiciones que utilizan la expresión si
son un poco más complicadas, o al menos así resultó en la experiencia de Chin; por lo
mismo, decidimos resumir su uso para que los estudiantes tengan claras las situaciones en las
que se pueden utilizar:
- La primera condición utiliza el pretérito imperfecto del subjuntivo en la oración
precedida por si, y la forma verbal de la oración subordinada que usamos depende de
lo que queramos decir: una petición, una afirmación, una suposición o una pregunta.
En la siguiente tabla ejemplificamos la primera condición:
Oración introducida por si Oración subordinada
...tienes que ver a Cinthia.
...llámame por teléfono.
...no olvides traerme algo de vino.
Si fueras a México el mes que viene,... ...conocerás a Álex y a Lourdes.
(considero poco probable que vayas.) ...yo te podría acompañar.
…¿visitarías la Sagrada Familia?
8
- La segunda condición la usamos cuando en la oración matriz introducida por si
hablamos de un pasado imposible, que ya no puede ser verdad porque sucedió otra
cosa, usamos pluscuamperfecto de subjuntivo en primera oración introducida por si.
En la otra parte de la oración usamos condicional compuesto para hablar de una
realidad pasada hipotética, y condicional simple para hablar de un presente o futuro
hipotéticos, por ejemplo:
1. Si hubiera encendido el cigarro, habría estallado el gas. (Afortunadamente no
encontró el encendedor.)
2. Si hubiera estudiado más, aprobaría el examen de mañana. (Seguramente reprobaré.)
9
3. Conclusiones
Consideramos que la enseñanza y aprendizaje del subjuntivo es un gran desafío tanto para los
profesores como para los estudiantes extranjeros por las dudas que se presentan en el
momento de utilizarlo debido a que en sus lenguas no se emplea o, bien, se usa muy poco.
Por esta razón, la labor del profesor es poner una especial atención en los usos que más
problemas les generan a sus estudiantes. Pensamos que el alumno debe tener una idea clara
del subjuntivo: sus usos y significados en los distintos tiempos para que sea capaz de hacer
conexiones gramaticalmente correctas.
Primero, necesita saber las diferencias que hay entre el tiempo, el modo y aspecto, y
para qué sirve cada uno, porque de no ser así no pueden percatarse de las diferencias
semánticas que existen entre “decirlo de una manera y de otra”, como por ejemplo: la
interrelación entre el modo indicativo y subjuntivo en algunas oraciones. Para esto, es
importante que los alumnos se concienticen del problema para que puedan identificar el
verbo en subjuntivo a través de preguntarles: ¿dónde está el subjuntivo en cada oración? o
¿en esta oración, cómo funciona el subjuntivo?, es decir, que sepan reconocer si el uso del
verbo es de posibilidad, de duda, de fantasía.
Pensamos que la manera de hacer esto, así como de saber cómo se forman las oraciones
que llevan verbos en subjuntivo, es reconociendo los usos y el tiempo: las diferentes
conjugaciones del subjuntivo en las diferentes personas. Esto significa que con una
explicación precisa durante la clase el estudiante puede adquirir este tema, y para hacerlo el
maestro puede apoyarse de material auténtico o de juegos didácticos para crear un ambiente
de confianza en el que el alumno se sienta cómodo, y sobre todo tenga un acercamiento real
al uso del subjuntivo y pueda comprenderlo mejor, pues como en su lengua no es muy
utilizado al saber los usos cotidianos del mismo podrá identificarlo más fácil.
10
Bibliografía
Alonso, Rosario, y et al., Gramática básica del estudiante de español, España: Difusión,
Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas, 2005.
Hualde, Ignacio, y et al., Introducción a la Lingüística Hispánica, New York: Cambridge:
University Press, 2010.
Llopis, Reyes, Alumnos que aprendan el subjuntivo: propuesta didáctica para las oraciones
de relativo, Alemania: Universidad Técnica de Aquisgrán, 2004.
Pdf, disponible en: http://www.uv.es/avales/Avales/LlopisII.pdf
Munguia, Irma, y et al., Gramática de la lengua española: reglas y ejercicios, México, D.F.:
Larousse.
Ruiz, Ana, La enseñanza del subjuntivo a los alumnos tailandeses a través de textos escritos,
Tesis de maestría en enseñanza de español como lengua extranjera, Álcala de Henares:
Universidad de Álcala, 2006.
Pdf, disponible en:
http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-
RedEle/Biblioteca/2008_BV_09/2008_BV_09_2_semestre/2008_BV_09_28Sviroranart.pdf?
documentId=0901e72b80e2ae6f
11