Investigacion Filosofia
Investigacion Filosofia
Investigacion Filosofia
Una breve ojeada de algunos diccionarios de filosofía nos hace ver, en cambio, el
enfoque prevaleciente con respecto al estudio de nuestro tema. Se explican los
"conceptos" de "concepción del mundo", "imagen del mundo', 'idea del mundo', etc.,
desde una perspectiva netamente occidental; es las ideas de los filósofos y
científicos europeos se expusieron, sobre todo, a partir del siglo xix. Las
exposiciones muestran que dentro de la misma manera de percibir la realidad se
producen diferentes ideologías o concepciones del mundo que, en casos
determinados, han vivido estados de guerras frías o calientes. Sin embargo, al
compararlas con las cosmovisiones de culturas no emparentadas, vemos las
limitaciones de los enfoques y la presencia de la misma perspectiva a pesar de las
diferencias. La antropología no adolece de esta clase de limitación euro centrista.
Otra es su problemática, suele describir la cosmovisión de pueblos no occidentales
como concepciones mágicas, extrañas y alejadas de la manera o del tipo de vida
acostumbrada o representativa de la sociedad occidental y dominante. Aunque se
haya superado el eurocentrismo, otro tipo de limitación sigue vigente: los pueblos
autóctonos, en última instancia, no representan alternativas serias para la
cosmovisión de la sociedad actual y dominante. Los pueblos indígenas son
conjuntos sociales de mucho interés para el investigador que se propone rescatar y
documentar su cultura tan diferente, y a menudo, tan pintoresca. Empero, la
antropología no desafía la cosmovisión de la cultura occidental que proporciona al
investigador la perspectiva para describir las visiones del mundo de esos pueblos
tan diferentes. Así, este trabajo tampoco pertenece al campo de la antropología. En
el contexto de la iglesia católica encontramos también el concepto de cosmovisión
con respecto a los pueblos autóctonos del Continente Americano. Se acepta y se
respeta la "visión del mundo actual de estos pueblos, y se exige que los agentes de
pastoral de la iglesia se inserten en estas culturas y aprendan los idiomas
respectivos. Esta evaluación positiva es recomendable desde la perspectiva de los
pueblos aborígenes, pero todavía no nos da una exposición de las cosmovisiones
de los pueblos indígenas (iv Conferencia General del Episcopado Latinoamericano
1992). Las anteriores referencias esquemáticas a las explicaciones, más o menos
vigentes, del término de cosmovisión se hicieron para aclarar el enfoque distinto de
nuestro trabajo. En la exposición del tema de las cosmovisiones, sobre todo de los
pueblos no occidentales mencionados, vamos a hacer hincapié en dos aspectos
que consideramos fundamentales. Por un lado, mostraremos el carácter englobante
de la cosmovisión, que no es sólo un fenómeno mental, sino que abarca todas las
facetas de la vida. Repercute tanto en la mente como en los sentidos, en la cabeza
y en el estómago, en las costumbres y también en las aspiraciones. Dicho de otro
modo, se hace presente en las percepciones, en la razón o la lógica del
pensamiento, en la política, la economía, la sociedad y la cultura. Veremos también
cómo las cosmovisiones no occidentales interpelan el universalismo que la cultura
occidental dominante quiere imponer al resto del mundo. Nuestro esfuerzo será
exponer las cosmovisiones no occidentales desde la perspectiva no occidental o
indoeuropea, sino desde la perspectiva de los pueblos autóctonos, nuestros
maestros y no informantes.
Estas consideraciones iniciales hacen evidente que hablamos de cosmovisiones en
plural. Si todo el mundo tuviera la misma perspectiva de cómo percibir la realidad y
de convivir con ella, la cosmovisión sería una sola para todos los seres vivientes, y
entonces no surgiría la temática de enfocar el mundo desde diferentes perspectivas,
todas igualmente válidas. Juzgamos que el tema se presenta por la existencia de
más de una sola manera de ver la realidad, de no ser así, la pregunta sería si la
perspectiva es verdadera o falsa.
Bibliografías:
Materialismo
El materialismo es una de las dos principales tendencias en la filosofía, que da la
única respuesta científica correcta al problema cardinal de la filosofía sobre la
relación entre el ser y el pensar. El materialismo, por oposición al idealismo,
reconoce la materia como lo primario, y la conciencia, el pensar, como lo
secundario. La forma superior del materialismo es el materialismo filosófico
marxista (ver), que supera todos los defectos y debilidades de las anteriores
doctrinas materialistas. El materialismo, en su evolución, se apoyó en la ciencia,
particularmente en las ciencias naturales. A lo largo de toda la historia de la filosofía,
el materialismo filosófico fue normalmente la concepción del mundo de las clases
sociales de avanzada que luchaban por el progreso, interesadas en el desarrollo de
las ciencias. El materialismo nació en las colonias jónicas de la Grecia Antigua a
fines del siglo VII y principios del VI antes de nuestra era, en la época de la formación
de las Ciudades-Estados, cuando se desarrollaban aceleradamente los oficios y el
comercio. La concepción materialista del mundo de los primeros pensadores
griegos antiguos está íntimamente relacionada con los primeros pasos de la ciencia.
Los filósofos griegos antiguos, representantes de la llamada filosofía jónica (Tales,
Anaximandro, Anaxímenes, Heráclito), desenvolvieron la concepción materialista
espontánea y dialéctica simplista del mundo. “La concepción materialista del mundo
era, primitivamente, entre los filósofas griegos, algo absolutamente lógico y natural”
(Engels). El problema fundamental de su filosofía era el problema del primer
principio, de la primera materia. Tales consideraban que el agua es el primer
principio de todas las cosas; Anaximandro, la materia indefinida, el “apeyron”;
Anaxímenes, el aire; Heráclito, el fuego. Engels, caracterizando la filosofía de los
jónicos, escribía: “…Aquí tenemos ante nosotros enteramente un primitivo
materialismo espontáneo, que al nacer considera como natural la unidad en la
variedad de los fenómenos de la Naturaleza, como algo que por sí mismo se
comprende y la busca en algo definidamente corpóreo, o en algo especial, como
Tales en el agua”. Tomando como base del mundo los diversos principios
materiales, los jónicos lo concebían como un todo íntegro, como un proceso infinito
de cambios y de transformaciones de estas primeras materias. Todos, según
expresión de Engels, eran dialécticos “innatos”, para quienes la conexión universal
de los fenómenos aparecía en la observación directa. Esta concepción del mundo,
primitiva, pero en el fondo exacto, fue claramente expresada por Heráclito
(alrededor de los años 544-484 antes de nuestra era). El posterior desarrollo del
materialismo está vinculado, principalmente, con los nombres de Anaxágoras
(alrededor de 500-428 antes de nuestra era), Empédocles (alrededor 460-425) y,
especialmente, Demócrito (años 460-370), Epicuro (342-270) y Lucrecio (99-55).
Los tres últimos fueron representantes del materialismo atomista de la antigüedad.
Consideraban como la base de todo a los átomos, las más pequeñas partículas
materiales, indivisibles e impenetrables que se mueven en el vacío infinito. De toda
clase de asociaciones de estos átomos, diversas por su forma, está constituida, a
su juicio, la variedad toda de los fenómenos de la Naturaleza. Existe una multitud
infinita de mundos, que nacen del movimiento en torbellino de los átomos. Unos
mundos nacen, otros perecen. El materialismo atomista de Demócrito, Epicuro y
Lucrecio, estaba dirigido contra la idea de la injerencia de los dioses en el destino
del mundo y, en general, contra la superstición religiosa. Negaban la inmortalidad
del alma, a la que consideraban material y compuesta de átomos más sutiles.
Tipos de materialismo
Materialismo metafísico o cosmológico: Para los materialistas metafísicos, no
existe otra sustancia que no sea la materia y no existe un mundo fuera del
orden material. En este contexto, la materia es el origen y la causa de todo.
Materialismo práctico o moral: El materialismo práctico o moral sostiene que
todo el bien del ser humano se deriva de los bienes materiales. Esto engloba
diferentes aspectos como el placer, la salud y las posesiones.
Materialismo metódico: Este sistema se propone explicar cómo se conforman
las cosas a partir de sus elementos materiales. Sus seguidores postulan que
solo a través de la materia (cuerpo y movimiento) se pueden explicar los
fenómenos.
Materialismo psicofísico: Para esta tendencia del materialismo, cualquier
actividad del espíritu está determinada o causada por factores materiales,
como la actividad cerebral.
Materialismo dialéctico y materialismo histórico: El materialismo dialéctico
sostiene que la materia es el fondo y la causa de todas las cosas, incluso de
los fenómenos del pensamiento. Para este tipo de materialismo, la realidad
material es la causa de los cambios y movimientos y se desarrolla en medio
de tensiones y luchas ente contrarios. Forma parte de los postulados de Marx
y Engels y se complementa con la perspectiva del materialismo histórico, que
estudia el desarrollo de la historia humana a partir de las relaciones
materiales (economía, política, entre otros).
Dualismo
El dualismo es una tendencia filosófica que, por oposición al monismo (ver), estima
como el fundamento de la existencia, no una sino dos diferentes sustancias.
Descartes, por ejemplo, consideraba que dos principios independientes entre sí, dos
sustancias, la material y la espiritual, son el fundamento de lo existente. El dualismo
trata en vano de reconciliar y de unir el materialismo con el idealismo. “La teoría
materialista de Marx rechaza radicalmente tanto el dualismo como el idealismo. No
hace falta decir que en el mundo existen, efectivamente, fenómenos ideales y
materiales, pero esto no significa, ni mucho menos, que se nieguen mutuamente. Al
contrario, los fenómenos ideales y materiales son dos formas diferentes de un
mismo fenómeno, existen conjuntamente y así se desarrollan, habiendo entre ellos
una relación estrecha. Por lo tanto, no tenemos ningún motivo para pensar que se
nieguen mutuamente. Es así como el llamado dualismo se desploma de raíz”
(Stalin). El materialismo dialéctico es monista y refuta al dualismo; reconoce que la
materia en movimiento es la causa primera de todo fenómeno de la Naturaleza, y la
conciencia es lo secundario, lo derivado de la materia.
Dualismo es un sistema religioso y filosófico que admite la existencia de 2 principios
diversos y contrarios entre sí, como el espíritu y materia, cuerpo y alma, bien o mal,
y que entre uno y otro, siempre están en un eterno conflicto. En China, el dualismo
se observa en la materialización del yin y yang.
Con respecto al término de dualismo, se puede hacer referencia a el en distintos
ámbitos como: religioso, metafísico, filosóficos, entre otros. El dualismo son las
diferentes doctrinas dualistas que intentan explicar el origen y la naturaleza del
universo por la acción de 2 principios diversos y contrarios
Diferentes autores reconocieron esta doctrina en diferentes formas. A comienzos
del siglo XVII, Descartes fue el primer filósofo en exponer la existencia de 2 especies
de sustancias diferentes, espiritual o espíritu y material o cuerpo y el cerebro
sirviendo como puente para su interacción. Aristóteles interpreta el bien y mal, a su
vez, Platón, establece la existencia de un mundo sensible de la materia y el mundo
inteligible de las ideas.
Bibliografías:
Los tarascos
Al entrar los españoles a territorios dominados por los tarascos, en 1521,
Tzintzuntzan era el centro político y religioso que controlaba una amplia región que
abarcaba casi todo el actual estado de Michoacán y partes importantes de
Guanajuato y Guerrero, así como fracciones en los estados de Jalisco. Querétaro y
México.
Poco se sabe del origen de los tarascos, a quienes los mexicas
llamaron michoaque ("los de la tierra del pescado"), y los antropólogos ahora
tienden a llamar "purépecha". Muchos piensan que es un grupo tardío en el amplio
panorama mesoamericano, ya que su predominio se hace patente a partir del siglo
XII I d.C.; Sin embargo, no tenemos evidencias que prueben su migración reciente
-como localidades con toponímicos que indicaran su ruta- , o hallazgos
arqueológicos que demuestren su estadía en los sitios de esta hipotética migración.
Por otra parte, la Relación de Michoacán, la fuente que más luz arroja sobre los
tarascos -en especial sobre los que lograron el poder, llamados uacúsecha-, indica
que al llegar éstos a Michoacán, encontraron gente que hablaba su propia lengua,
así como hablantes de náhuatl. Estudios lingüísticos y el hecho de que los tarascos
hicieran suyos muchos de los elementos de la antigua tradición del México
occidental, hacen pensar que el grupo tarasco. o algunos de sus componentes,
fueron habitantes antiguos que se enquistaron desde tiempos remotos en el área
lacustre michoacana.
La filosofía política
La filosofía política es una rama de la filosofía que estudia los fundamentos acerca
del tema políticos, como el poder, la libertad, la justicia. La propiedad, los derechos
y aplicación en un código legal por la autoridad, en cuanto su origen, esencia,
límites, legitimidad, naturaleza, necesidad y alcances. La filosofía política se refiere
a una perspectiva general, una ética, creencia o actividad específica, que debe tener
la política y no es necesario que deba permanecer a la disciplina técnica de la
filosofía.
La filosofía política ha variado a través de la historia, para los griegos la ciudad era
el centro y el fin de toda actividad política, en el medievo es el período histórico que
va desde el siglo V al siglo XV de toda actividad política que se centraba en las
relaciones que debe mantener el ser humano con el orden dado por Dios.
El renacimiento de la filosofía política adopta un enfoque básicamente
antropocéntrico que es una doctrina en el plano de la epistemología que estudia los
métodos y fundamentos del conocimiento científico situada por el ser humano como
medida de todas las cosas. En el mundo moderno y contemporáneo donde surgen
y conviven muchos modelos, que van desde los totalitarismos que es el régimen
político que concentra la totalidad de los poderes estatales hasta los sistemas
democráticos participativos donde existen muchas variantes.
La filosofía político unido con los valores y las costumbres que existió durante la
edad media que también se relaciona con la ciencia política, que estudia las
estructuras políticas que es la que se encarga de cómo deberían de ser pero
muchas veces la utilizan para justificar las acciones políticas.
La Ética
La ética, conjuntamente con la estética, constituye el fundamento de
la axiología o ciencia de los valores. Se define la ética como una disciplina de la
filosofía que estudia el "deber ser" del comportamiento humano. La ética se ocupa
de normar lo que los individuos deben hacer en su interacción social; es decir, indica
qué es "lo bueno" y "lo malo" de las acciones humanas. Es objeto de la ética es
estudiar el carácter general de las normas de conducta y de las elecciones morales
concretas que el individuo hace en su relación con los demás.
La palabra ética deriva de ethos que significa costumbre cuya expresión en latín
esmos, y en plural, mores. De este último vocablo derivan las
palabrasmoral y moralidad. Así, desde el punto de vista etimológico, la ética
consiste en el estudio de las costumbres humanas.
Las costumbres incluyen, por una parte, lo relativo a prácticas comunes o
convenciones sociales que definen el carácter de un grupo o nación, por ejemplo,
el modo de saludar, la manera de vestir, las normas sociales, la etiqueta, las normas
de cortesía. Tales costumbres varían de una región a otra, de una época a otra y
pueden ser cambiadas por la sociedad.
Pero, además, las costumbres involucran otro tipo de prácticas más trascendentales
que reflejan el carácter o modo de ser de las personas; por ejemplo, actitud ante los
padres y maestros, respeto a la honestidad, valoración de la libertad, respeto a las
leyes y a los derechos humanos, las cuales se relacionan con la naturaleza social y
la esencia espiritual del ser humano. De este tipo de costumbres referidas al aspecto
moral trata la ética.
La estética
Estética es un término con diferentes acepciones. En el lenguaje coloquial denota
en general lo bello, y en la filosofía tiene diversas definiciones: por un lado es la
rama que tiene por objeto el estudio de la esencia y la percepción de la belleza, por
otro lado puede referirse al campo de la teoría del arte, y finalmente puede significar
el estudio de la percepción en general, sea sensorial o entendida de manera más
amplia. Estos campos de investigación pueden coincidir, pero no es necesario. La
palabra deriva de las voces griegas αἰσθητική (aisthetikê) «sensación, percepción»,
de αἴσθησις (aisthesis) «sensación, sensibilidad», e -ικά (ica) «relativo a».
Si para el presente artículo nos ceñimos a la primera acepción, la estética estudia
las razones y las emociones estéticas, así como las diferentes formas del arte. La
Estética, así definida, es el dominio de la filosofía que estudia el arte y sus
cualidades, tales como la belleza, lo eminente, lo feo o la disonancia, desde que
en 1750 (en su primera edición) y 1758 (segunda edición
publicada) Baumgarten usara la palabra «estética» como «ciencia de lo bello,
misma a la que se agrega un estudio de la esencia del arte, de las relaciones de
ésta con la belleza y los demás valores». Algunos autores han pretendido sustituirla
por otra denominación: calología, que atendiendo a su etimología significa ciencia
de lo bello (kalos, «bello»).
La estética es la ciencia que estudia e investiga el origen del sentimiento puro y su
manifestación, que es el arte, según asienta Kant en su Crítica del juicio. Se puede
decir que es la ciencia cuyo objeto primordial es la reflexión sobre los problemas del
arte.
Si la Estética es la reflexión filosófica sobre el arte, uno de sus problemas será el
valor que se contiene en el arte; y aunque un variado número de ciencias puedan
ocuparse de la obra de arte, sólo la Estética analiza filosóficamente los valores que
en ella están contenidos.
La lógica
Lógica es una ciencia formal que estudia la estructura o formas del pensamiento
humano (como proposiciones, conceptos y razonamientos) para establecer leyes y
principios válidos para obtener criterios de verdad.
Como adjetivo, 'lógico' o 'lógica' significa que algo sigue las reglas de la lógica y de
la razón. Indica también una consecuencia esperable natural o normal.
Se suele considerar que la lógica forma parte de la Filosofía, aunque la lógica, como
tal, se aplica en diversas áreas y actividades del ser humano.
La lógica filosófica utiliza cuatro principios fundamentales que establecen los
procesos de pensamiento correcto. Estos principios son el principio de identidad, el
principio de no contradicción, el principio de tercero excluido y el principio de razón
suficiente.
La Epistemología
La epistemología es una disciplina que estudia cómo se genera y se
valida el conocimiento de las ciencias. Su función es analizar los preceptos que se
emplean para justificar los datos científicos, considerando los factores sociales,
psicológicos y hasta históricos que entran en juego.
En ese sentido, podemos establecer de manera más clara aún que la epistemología
de lo que se encarga es de abordar la filosofía y el conocimiento a través de la
respuesta a diversas preguntas de vital importancia como las siguientes: ¿qué es el
conocimiento?, ¿cómo llevamos a cabo los seres humanos el razonamiento? o
¿cómo comprobamos que lo que hemos entendido es verdad?
Asimismo podemos subrayar que este concepto fue utilizado por primera vez,
durante el siglo XIX, por el filósofo escocés James Frederick Ferrier quien acuñó el
término en su obra titulada Institutos de Metafísica. En la misma aborda diversas
teorías sobre el conocimiento, la inteligencia o el sistema filosófico.
Hay quienes utilizan la noción de epistemología como sinónimo de gnoseología.
Ambos conceptos, sin embargo, no se refieren a lo mismo. Mientras que la
epistemología se centra en el conocimiento científico y es considerada como una
teoría acerca de la ciencia, la disciplina que se conoce como gnoseología pretende
descubrir el origen y el alcance de dichos conocimientos.
La epistemología, por otra parte, suele ser vinculada a la filosofía de la ciencia,
aunque ésta es bastante más amplia. Ciertas cuestiones metafísicas, por citar un
ejemplo, forman parte de la filosofía de la ciencia y no son objeto de estudio de los
epistemólogos.
Filosofía de la ciencia
Filosofía de la Ciencia. Investiga la naturaleza del conocimiento científico y la
práctica científica. Se ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se desarrollan,
evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar
la verdad de las "entidades ocultas" (o sea, no observables) y los procesos de la
naturaleza. Son filosóficas las diversas proposiciones básicas que permiten
construir la ciencia.
Racionalismo
En la teoría del conocimiento, el racionalismo es la tendencia que reconoce la razón
como única fuente del auténtico conocimiento, por oposición al empirismo (ver), que
considera que la única fuente del conocimiento es la experiencia sensorial. Notables
representantes del racionalismo fueron Descartes, Spinoza, Leibnitz; todos ellos
lucharon contra la concepción religioso-dogmática del mundo del feudalismo, por el
afianzamiento de la razón y de sus derechos. El progenitor del racionalismo de los
tiempos modernos fue Descartes, que fundamentó la omnipotencia de la razón,
considerándola verídica en sí misma. Los racionalistas veían el ideal de la ciencia
en las matemáticas que consideraban como una ciencia “pura”, ajena a la
experiencia. Descartes entendía que, así como el matemático con la fuerza de la
inteligencia, resuelve los problemas matemáticos, el filósofo puede concebir la
verdad por la pura fuerza de la inteligencia. Los datos sensibles nos engañan; sólo
por la razón podemos concebir lo existente. También Spinoza consideraba que los
conocimientos obtenidos de la experiencia son conocimientos casuales, no veraces,
mientras que la razón nos da el conocimiento necesario y veraz. En ello se revela
la inconsecuencia del materialismo de Spinoza. Si el empirismo convierte la
experiencia en algo absoluto y menosprecia el papel de la razón en el conocimiento,
el racionalismo establece una separación entre la razón y la experiencia sensible y
las sensaciones, y convierte en absolutos los conceptos, el raciocinio. La separación
entre lo lógico y lo sensible conduce inevitablemente al idealismo, ya que los
conceptos son convertidos en meras abstracciones, carentes de un contenido
concreto. “El racionalista se limita al raciocinio, y abstracto además” (Lenin). “La
razón (el entendimiento), el pensamiento, la conciencia sin la Naturaleza, sin la
correspondencia con ella, es una mentira” (Lenin). El materialismo dialéctico ha
superado la unilateralidad del racionalismo y del empirismo, resolviendo
científicamente el problema de los momentos, en el conocimiento, el sensorial y el
lógico, examinándolos en su unidad y conexión orgánicas. La experiencia sensible
es el momento de partida del conocimiento. El auténtico conocimiento comienza en
las sensaciones humanas, de aquello que prueban los órganos de los sentidos. Pero
la percepción sensorial directa no nos da todavía un conocimiento completo y
profundo. El conocimiento de las conexiones y relaciones universales es posible
obtenerlo con la ayuda de la razón, del raciocinio teórico. Los conceptos lógicos, es
decir, el momento racional en el conocimiento, son la reelaboración de los datos
sensoriales en el raciocinio. Así, pues, en el materialismo dialéctico, lo sensible y
lo lógico están recíprocamente relacionados y sólo en su unidad expresan el
proceso del conocimiento. “Desde la observación viva hacia el raciocinio abstracto y
de él hacia la práctica, tal es el camino dialéctico del conocimiento de la verdad, del
conocimiento de la realidad objetiva”
El Empirismo
El concepto de empirismo se utiliza para describir el conocimiento que nace de
la experiencia. También se trata de una estructura de tipo filosófico basada,
justamente, en los datos que se desprenden de toda experiencia.
En este sentido, podríamos establecer que el empirismo se sustenta básicamente
en dos principios fundamentales. Por un lado, lleva a cabo la negación de la
absolutización de la verdad, estableciendo además que el hombre no puede
acceder a la verdad absoluta. Y por otro lado, deja patente que toda verdad debe
ser siempre puesta a prueba dando lugar a que, a partir de la experiencia, aquella
se pueda modificar, corregir o desamparar.
El empirismo se caracteriza por dos aspectos fundamentales:
a) Niega la absolutización de la verdad o, como mínimo niega que la verdad absoluta
sean accesible al hombre.
b) Reconoce que toda verdad debe ser puesta a prueba y, a partir de la experiencia,
puede eventualmente ser modificada, corregida o abandonada.
No se opone de ninguna manera A la razón, pero niega la pretensión de establecer
verdades necesarias, es decir, verdades que valgan de una manera tan absoluta
que se haga innecesaria, absurda o contradictoria su verificación o su control.
La mayor parte del tiempo actuamos o pensamos de manera empírica. Esperamos
que sucedan las cosas más por hábito o costumbre que por razonamiento científico.
En este sentido, el empirismo se contrapone al racionalismo.
Bibliografías:
1. "Realismo". Autor: María Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de.
Disponible en: https://concepto.de/realismo/. Consultado: 09 de febrero de
2020.
2. Lenin, D. (2000). Racionalismo. Recuperado 9 febrero, 2020, de
http://www.filosofia.org/enc/ros/ra3.htm
3. Definición de empirismo — Definicion.de. (2004). Recuperado 9 febrero,
2020, de https://definicion.de/empirismo/
4. Alcoberro, R. (2005). Empirismo y Racionalismo. Recuperado 9 febrero,
2020, de http://www.alcoberro.info/planes/empirisme3.htm
5. Racionalismo y empirismo: El realismo.. (2017, 8 julio). Recuperado 9
febrero, 2020, de
https://aeternaimperoblog.wordpress.com/2017/07/07/racionalismo-y-
empirismo-el-realismo/
Posturas de los filósofos respecto al concepto de
Apariencia