Fotografia Estenopeica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

La cámara fotográfica en la creación de imágenes.

Trabajo fotográfico comparativo utilizando cámara


estenopeica, analógica réflex de formato 35 mm. y digital
réflex

A câmara fotográfica na criação de imagens. Trabalho


fotográfico comparativo usando a câmara pinhole,
formato analógico reflex 35mm. e a câmara digital reflex

The camera in the creation of images. Comparative


photographic work using pinhole camera, analog reflex
35mm format. and DSLR
Samanta Flores1, Eduardo Carcaboso2, Javier Trabadela3

Resumen

El presente trabajo surge a partir de la afirmación que expresa que


la cámara fotográfica utilizada influye de forma determinante en el
resultado de la imagen final.
Con el fin de poder averiguar si esto es realmente así, se utilizan tres
cámaras a priori bastante distintas: una estenopeica de construcción
propia, una cámara réflex analógica de formato 35 mm. y una cámara
también réflex con soporte digital. Con ellas se fotografían diez moti-
vos iguales, bajo las mismas condiciones de luz, encuadre, punto de
vista, espacio de color, etc.
1
Técnica superior en imagen. Graduada en Información y Documentación, graduada en
Comunicación Audiovisual y Máster Universitario en Investigación en Ciencias Sociales y Jurídicas
(Especialidad en Documentación y Comunicación) por la Universidad de Extremadura (UEX).
Trabaja como Técnica Media en Información y Documentación en la Diputación de Badajoz
23 de diciembre de 2019
1 de septiembre de 2019

(España). Email: [email protected] ORCID: 0000-0002-9401-5718


13 de junio de 2019

2
Técnico superior en imagen. Graduado en Información y Documentación, graduado en
Comunicación Audiovisual y Máster Universitario en Investigación en Ciencias Sociales y Jurídicas
(Especialidad en Documentación y Comunicación) por la UEX. Trabaja como Técnico Medio en
Información y Documentación en la Diputación de Badajoz (España). Email: ecarcabo@alumnos.
unex.es. ORCID: 0000-0001-9542-1139

3
Licenciado (Ciencias de la Información -Comunicación Audiovisual) y Doctor por la Universidad
Complutense de Madrid. Profesor contratado doctor en el Departamento de Información y
Publicado:
Aceptado:

Comunicación de la UEX. Secretario Académico de la Facultad de Ciencias de la Documentación y


Recibido:

Comunicación de la UEX. Miembro de la Asociación Científica de Investigación sobre Tecnologías


de la Información y la Comunicación `Icono14´ y del grupo de investigación `AR-CO´ (Área de
Comunicación). Email: [email protected]. ORCID: 0000-0001-5338-9257

Primera revista digital


en Iberoamérica
especializada en Comunicología

Esta obra está bajo licencia internacional e-ISSN 1605-4806


Creative Commons Reconocimiento 4.0 Vol. 23, nº. 106, septiembre-diciembre 2018 224
Posteriormente, se analiza las características visuales de las fotogra-
fías obtenidas con las tres cámaras, atendiendo en especial a los nive-
les de contraste y definición de cada imagen.
Entre los resultados, destacar que, aunque son cámaras muy distin-
tas en su construcción, así como en los materiales y tecnología, los
resultados no son tan diferentes como se podría esperar, si bien sí
presentan ciertas peculiaridades que se exponen y discuten en la
investigación.

Palabras clave

Evolución fotografía, técnica, instrumento, comparación, resultado

Resumo

O presente trabalho surge da afirmação que expressa que a câ-


mara fotográfica têm uma influência decisiva no resultado final da
imagem.
Para poder descobrir se isso é realmente verdade, três câmeras di-
ferentes são usadas: um pinhole construído por conta própria, uma
câmera analógica SLR de 35 mm. e uma câmara reflex com suporte
digital. Com eles, dez motivos iguais são fotografiados, sob as mes-
mas condições de luz, enquadramento, ponto de vista, espaço de cor,
etc.
A seguir, são analisadas as características visuais das fotografias obti-
das com as três câmeras, com especial atenção aos níveis de contras-
te e definição de cada imagem.
Entre os resultados, nota-se que, embora sejam câmaras muito di-
ferentes em sua construção, bem como materiais e tecnologia, os
resultados não são tão diferentes quanto se poderia esperar, embo-
ra tenham certas peculiaridades que são expostas e discutidas na
pesquisa.

Palavras-chave

Evolução fotografia, técnica, instrumento, comparação, resultado

Primera revista digital


en Iberoamérica
especializada en Comunicología

Esta obra está bajo licencia internacional e-ISSN 1605-4806


Creative Commons Reconocimiento 4.0 Vol. 23, nº. 106, septiembre-diciembre 2018 225
Abstract

The present work arises from the affirmation that expresses that the
photographic camera has a decisive influence on the final image
result.
In order to be able to find out if this is really true, three quite different
cameras are used: a pinhole built of our own, an analog SLR camera
of 35 mm format. and a reflex camera with digital support (DSLR).
With them, ten equal motifs are photographed, under the same con-
ditions of light, framing, point of view, color space, etc.
Afterwards, the visual characteristics of the photographs obtained
with the three cameras are analyzed, paying special attention to the
contrast and definition levels of each image.
Among the results, note that although they are very different came-
ras in their construction, as well as materials and technology, the re-
sults are not as different as might be expected, although they do have
certain peculiarities that are exposed and discussed in the research.

Keywords

Photography evolution, technique, instrument, comparison, result

Primera revista digital


en Iberoamérica
especializada en Comunicología

Esta obra está bajo licencia internacional e-ISSN 1605-4806


Creative Commons Reconocimiento 4.0 Vol. 23, nº. 106, septiembre-diciembre 2018 226
1. Introducción

En este monográfico de la revista Razón y Palabra se puede apreciar,


a través de las distintas contribuciones, la evolución de la Fotografía
en los últimos dos siglos. Este arte ha ido adaptándose a condicio-
nantes de todo tipo: histórico, social, técnico, cultural, etc. La práctica
fotográfica se ha adaptado del mismo modo, habiendo un cambio
extraordinario desde principios del siglo XXI (Trabadela Robles, 2005).
Uno de las más relevantes es la transformación que ha supuesto la
revolución digital, es decir, el soporte digital y lo que conlleva, entre
otros factores: aumento exponencial del número de imágenes, iden-
tidad (no sólo identificación) en su copiado o la transmisión y com-
partición de las mismas a través de todo tipo de redes.

Es bien sabido que la irrupción de las tecnologías digitales


en el campo de la fotografía, […] ha terminado transforman-
do profundamente la manera de producir las imágenes y,
lo que es todavía más importante, esta revolución ha pro-
vocado una extensión y generalización de la imagen, sin
precedentes en la historia de la Humanidad (Marzal & Soler
Castellón, 2011, p. 110).

En el presente trabajo se quiere incidir en el análisis de algo que mu-


chas veces es nombrado, pero que no es tan recurrente en las inves-
tigaciones, como es que la cámara fotográfica utilizada influye de
modo determinante en el resultado de la imagen final. Dicho de una
manera coloquial, aquello que muchos fotógrafos hemos escuchado
(más o menos así): “claro, con esa cámara, seguro que salen buenas
fotos”. Por tanto, derivado de estas consideraciones generalmente
aceptadas y de la evolución tecnológica actual en todos los ámbitos,
que ha afectado también al instrumento fotográfico, consideramos
oportuno realizar el experimento de tomar imágenes de diez motivos
concretos, mediante tres cámaras distintas, con el objetivo de anali-
zar cualitativamente los resultados y confirmar o no, y en qué medi-
da, dicha afirmación.

2. Metodología

En este artículo se realiza una comparativa visual y aplicada entre tres


técnicas de toma de fotografías: estenopeica, analógica réflex de 35
mm y digital réflex.

Primera revista digital


en Iberoamérica
especializada en Comunicología

Esta obra está bajo licencia internacional e-ISSN 1605-4806


Creative Commons Reconocimiento 4.0 Vol. 23, nº. 106, septiembre-diciembre 2018 227
Para realizar las imágenes se dispone de tres cámaras: la estenopeica
se crea ad hoc para esta investigación (Figura 1); la analógica es la cá-
mara Nikon F55 y la digital réflex es la Nikon D3100.
Figura 1. Cámara estenopeica creada para el estudio comparativo

Fuente: Elaboración propia

Con una metodología de carácter práctico-experimental, se realiza


una serie de fotografías con las diferentes cámaras; posteriormente
se analiza de forma cualitativa las características visuales de las foto-
grafías obtenidas con las distintas técnicas fotográficas, atendiendo
en concreto a los niveles de contraste y de definición de cada imagen.
Para las capturas fotográficas estenopeicas el proceso a seguir es el
siguiente (Figura 2):
1. Preparar la cámara estenopeica (colocación del papel fotográfico
dentro del cuarto oscuro).
2. Realizar la toma fotográfica.
3. Revelar el papel fotográfico en el cuarto oscuro.

Si la toma es correcta y aceptada, el archivo resultante se almacena y


se inicia el subproceso 2 (Figura 3). En el caso de que la toma sea nula
y se rechace, el paso siguiente es volver a iniciar el proceso con la pre-
paración de la cámara estenopeica.

Primera revista digital


en Iberoamérica
especializada en Comunicología

Esta obra está bajo licencia internacional e-ISSN 1605-4806


Creative Commons Reconocimiento 4.0 Vol. 23, nº. 106, septiembre-diciembre 2018 228
Figura 2. Mapa de proceso. Subproceso 1. Realización de fotografías con la cámara estenopeica

Fuente: Elaboración propia

Dada por aceptada la toma en el proceso anterior, se inicia el subpro-


ceso 2 referente a la cámara tradicional réflex de 35 mm. (Figura 3):
1. Acondicionar la cámara con la incorporación de la película
fotosensible.
2. Comprobación de la fuente de alimentación.
3. Incorporación del objetivo al cuerpo de la cámara.
4. Realizar las distintas capturas tomando como base la fotografía
resultante en el proceso de la cámara estenopeica.
Al finalizar el rollo de película, esta se somete al proceso de revelado,
que da como resultado los archivos a almacenar. Si este proceso re-
sulta nulo, se inicia de nuevo el subproceso 2. Si la toma es correcta y
aceptada, el archivo resultante se almacena y se inicia el subproceso
3 (Figura 4).

Primera revista digital


en Iberoamérica
especializada en Comunicología

Esta obra está bajo licencia internacional e-ISSN 1605-4806


Creative Commons Reconocimiento 4.0 Vol. 23, nº. 106, septiembre-diciembre 2018 229
Figura 3. Mapa de proceso. Subproceso 2. Realización de fotografías con la cámara analógica

Fuente: Elaboración propia

Para finalizar el bloque de realización de las fotografías, el último pro-


ceso a seguir es el de la cámara digital, que se inicia cuando el sub-
proceso 2 es aceptado.
Los pasos a seguir son:
1. Acondicionamiento de la cámara digital.
2. Incorporación de la tarjeta de memoria.
3. Incorporación de la fuente de alimentación.
4. Acople del objetivo al cuerpo.
5. Realizar las correspondientes capturas, tomando como base el re-
sultado obtenido de la cámara estenopeica y analógica.
Tras cada toma, ésta se comprueba y evalúa, lo que permite volver a
realizar la fotografía si fuera necesario.

Primera revista digital


en Iberoamérica
especializada en Comunicología

Esta obra está bajo licencia internacional e-ISSN 1605-4806


Creative Commons Reconocimiento 4.0 Vol. 23, nº. 106, septiembre-diciembre 2018 230
Si el resultado es nulo, se inicia el subproceso 3; en cambio, si el resul-
tado es aceptado, el archivo se almacena.
Figura 4. Mapa de proceso. Subproceso 3. Realización de fotografías con la cámara digital

Fuente: Elaboración propia

Con la totalidad de los elementos fotografiados, se da por finalizado


el proceso de realización de las capturas, obteniendo como resulta-
dos diez motivos fotografiados y un total de 30 archivos fotográficos.
El siguiente paso consiste en que los archivos resultantes de la cáma-
ra estenopeica y analógica se someten al proceso de reproducción /
digitalización para su posterior tratamiento digital.
Los diez motivos a fotografiar se eligen teniendo en cuenta que los
resultados van a ser en blanco y negro (para ajustarse a las caracte-
rísticas de la cámara estenopeica, así como a su proceso y requisitos
de revelado).
También, todas las tomas se realizarán en exterior con luz natural de-
bido a la gran cantidad de luz necesaria para las tomas con cámara
estenopeica.
En cuanto al encuadre y formato, este se limita para todas las tomas a
aquel propio de la cámara estenopeica creada. En relación a la com-
posición, ésta se limita a una toma detalle de los objetos, siendo la
posición de cámara aquella que permita una mayor acentuación del
detalle.

Primera revista digital


en Iberoamérica
especializada en Comunicología

Esta obra está bajo licencia internacional e-ISSN 1605-4806


Creative Commons Reconocimiento 4.0 Vol. 23, nº. 106, septiembre-diciembre 2018 231
Y, en general, se buscan texturas, formas, materiales, que resulten de
interés visual y que permitan analizar de una mejor forma el grado de
contraste y de definición de las imágenes obtenidas.

3. Marco Referencial

Según Trujillo Vega (2010, p. 1): “Una cámara fotográfica es una caja
oscura, que permite el paso de la luz del motivo a través de un orificio
u objetivo, formando la imagen” en un material fotosensible.
Desde los comienzos de la fotografía, el instrumento, la cámara de la
que se han valido los autores para crear las imágenes ha ido evolucio-
nando. A continuación, se describen las tres cámaras utilizadas en la
parte práctica.

3.1. La cámara estenopeica

La estenopeica se caracteriza por ser una cámara fotográfica carente


de lente, siendo una caja estanca con un pequeño orificio por el que
entra la luz (estenopo) y compuesta de un material fotosensible don-
de se registra la imagen (Ferreyra Basso, 2012).
El origen de esta cámara se remonta al año 500 a.C. cuando filóso-
fos como Aristóteles y Euclides escribieron sobre las mismas como
“producto de los fenómenos naturales que observaban, esto supuso
el descubrimiento de que la luz entraba al ojo en vez de salir de él”.
Pero no será hasta principios del siglo XVI cuando Leonardo da Vinci
lleve a cabo una descripción técnica de la cámara oscura (Da Vinci,
1947):

Cuando las imágenes de los objetos iluminados penetran


por un agujero muy pequeño en un aposento oscuro, reci-
biréis esas imágenes en el interior de dicho aposento en un
papel blanco situado a poca distancia del agujero: veréis en
el papel todos los objetos con sus propias formas y colores.
Aparecerán reducidos de tamaño. Se presentarán en una
situación invertida, y esto en virtud de la intersección de los
rayos (Sougez, 2009, p. 19).

Da Vinci fue también el primero en utilizar una “habitación oscura”


para la observación de objetos exteriores y en exponer con claridad
la analogía existente entre el ojo y la cámara oscura (Frutos Esteban,
2008).

Primera revista digital


en Iberoamérica
especializada en Comunicología

Esta obra está bajo licencia internacional e-ISSN 1605-4806


Creative Commons Reconocimiento 4.0 Vol. 23, nº. 106, septiembre-diciembre 2018 232
Como representación de esta herramienta:

Cámaras de bolsillo de sólo 15 a 20 cm. de largo por 5 o 7 de


ancho. Algunas tenían forma de libro, otras iban montadas
en el puño de un bastón. Para ayudar a los artistas en la eje-
cución de retratos, bodegones e interiores, había cámaras
en forma de mesa, mientras que para paisajes se utilizaban
las cámaras de cajón portátiles y las cámaras en forma de
silla de mano. Algunas veces se adaptaban carruajes para
ser utilizados como cámara, tapizando el interior con un
material oscuro... En estos casos, al igual que en el tipo de si-
lla de mano, la lente estaba colocada en el techo del coche,
y la imagen era reflejada sobre el tablero de dibujo por un
espejo, de modo que el viajero podía tomar apuntes cada
vez que encontraba un bello paisaje, sin tener que moles-
tarse en apearse del vehículo”(Gernsheim, 1967, p. 10).

3.1.1. Funcionamiento

La cámara estenopeica se basa en un proceso físico de refracción de


la luz sobre los objetos; químico, de la luz sobre las sustancias, y foto-
gráfico, combinación de los dos anteriores, lo que el tiempo permite
en su duración (Quiroz Luna, 2007).
En el mundo fotográfico, la luz es el elemento principal, por eso, y si-
guiendo la definición que ofrece Terrón Padilla (2016, p. 63), se puede
definir la luz “como la parte de una onda electromagnética que es
capaz de percibir el ojo humano”.
La luz diverge a partir de un punto luminoso; la tarea de la óptica fisio-
lógica es hacer que la luz vuelva a converger, es decir, volver a concen-
trarla sobre un punto cuando entra en contacto con la retina. Si esta
convergencia se verifica con la luz procedente de todos los puntos, la
luz se enfoca en una imagen (Bridgeman, 1991).
Teniendo presente este proceso, se puede decir que el funcionamien-
to, tanto del ojo humano, como de la cámara oscura es similar (Figura
5).

Primera revista digital


en Iberoamérica
especializada en Comunicología

Esta obra está bajo licencia internacional e-ISSN 1605-4806


Creative Commons Reconocimiento 4.0 Vol. 23, nº. 106, septiembre-diciembre 2018 233
Figura 5. Funcionamiento de cámara estenopeica y ojo humano

Fuente: López Hernández, 2016; López Perez, 2015

3.2. La cámara tradicional con soporte químico

Una cámara fotográfica analógica es una pequeña caja oscura que


junto a una serie de componentes que incorpora: diafragma, obtura-
dor y lente, entre otros, permite pasar la luz hasta un rollo de película
fotosensible para crear una imagen.
La cámara representada en la siguiente imagen, Kodak Brownie, en
1888, marcó un punto y aparte en la historia de la fotografía, puesto
que con ella se popularizó la fotografía para aficionados (Trujillo Vega,
2010, p. 2).
Figura 6. Cámara Kodak Brownie

Fuente: Early Photography, 2018)

Primera revista digital


en Iberoamérica
especializada en Comunicología

Esta obra está bajo licencia internacional e-ISSN 1605-4806


Creative Commons Reconocimiento 4.0 Vol. 23, nº. 106, septiembre-diciembre 2018 234
Según el aporte de Trujillo Vega (2010, p. 2), Kodak publicó el siguiente
eslogan “Usted apriete el botón, nosotros haremos el resto”.

Era una cámara cargada con un negativo para 100 fotogra-


fías, que tras las tomas se entregaban en la tienda, Kodak
se encargaba de revelarla y devolvía las fotos reveladas, jun-
to con la cámara cargada de nuevo con otro carrete para
100 fotografías. Todo esto sucedía, a finales del siglo XIX.

En 1925 Leica presenta la primera cámara de 35 mm (Figura 7).


Figura 7. Cámara Leica de 35 mm

Fuente: Connor, 2018

3.2.1. Funcionamiento

Al presionar el mecanismo de activación del obturador, éste se accio-


na abriéndose dejando pasar la luz reflectada del objeto fotografiado
hacia el material fotosensible, conocido tradicionalmente como el ca-
rrete o película (Figura 8).
Este material reacciona con la luz y deja “grabada” la imagen en cues-
tión. Consumido el número de tomas del carrete, éste es sometido al
proceso de revelado.
Figura 8. Partes de una cámara analógica

Fuente: García Marti, 2016

Primera revista digital


en Iberoamérica
especializada en Comunicología

Esta obra está bajo licencia internacional e-ISSN 1605-4806


Creative Commons Reconocimiento 4.0 Vol. 23, nº. 106, septiembre-diciembre 2018 235
3.3. La cámara digital

La cámara fotográfica digital ha evolucionado considerablemente


desde sus inicios, Benchoff (Benchoff, 2016) afirma que la primera cá-
mara se presentó en 1975, en el Vintage Computer Festival East. El
sensor de imagen era una DRAM de 1 Kb de MOS, produciendo una
imagen digital de treinta y dos píxeles cuadrados.
En torno a 1975 Steven Sasson desarrolló para la compañía Kodak
(Figura 9), la primera cámara digital utilizando sensores Charge
Coupled Device (CCD). Esta cámara contaba con las siguientes ca-
racterísticas: realizaba las imágenes en blanco y negro, con una reso-
lución de 0.01 mega píxeles, tardaba aproximadamente 46 segundos
en guardar y procesar las imágenes en una cinta de casete. (Profeco,
2006, p. 2)
Pero la primera cámara puramente digital aparece en 1989, la Fuji
DSP-1. Esta cámara estaba equipada con una memoria interna y una
batería.
Figura 9. Primera cámara digital para Kodak

Fuente: Bejarano, 2014

3.3.1. Funcionamiento

La cámara digital funciona de forma muy similar a la cámara analó-


gica; el cambio radica en el almacenamiento de la luz que entra por
la lente. Mientras que la cámara analógica lo hacía en un rollo de pe-
lícula fotosensible, en la digital lo hace en un microchip de células fo-
tosensibles microscópicas llamado fotosensor CCD (Oxford University
Press, 2012). Este sensor descompone los haces de luz en señales que

Primera revista digital


en Iberoamérica
especializada en Comunicología

Esta obra está bajo licencia internacional e-ISSN 1605-4806


Creative Commons Reconocimiento 4.0 Vol. 23, nº. 106, septiembre-diciembre 2018 236
se traducen en cargas eléctricas, estas a su vez son transformadas a
formato digital para su almacenamiento.

3.4. Diferencias fundamentales entre las cámaras a utilizar

Entre una cámara estenopeica, una réflex de 35 mm. con soporte


analógico y una DSLR (cámara réflex con soporte digital) existen pun-
tos en común: todas son “cámaras oscuras”, se basan en los mismos
principios físicos de la luz, necesitan un soporte donde “registrar” las
imágenes, etc.
Pero Terrón Padilla (2016) pone de manifiesto las diferencias técnicas
de los tres tipos de imágenes fotográficas en cuanto a su dispositivo
(Tabla 1).
Tabla 1. Diferencia de los dispositivos fotográficos (Fuente: Terrón Padilla, 2016)

La cámara está dotada de una lente óptica

Ofrece una gran resolución


Fotografía digital

Se consigue una exposición correcta sin necesidad de


conocimientos previos

Posibilidad de repetición de forma instantánea. Carrete infinito

Revisión automática del resultado

Sensor digital

Dispone de visor

La cámara está dotada de lente óptica

La sensibilidad dependerá de la ISO de la película fotográfica


Fotografía analógica

Exposición precisa (en algunos casos dispone de fotómetro


interno)

Revelado analógico. La química influye en el proceso de revelado,


así como las condiciones físicas: temperatura y tiempo.

Cálculo de los valores de exposición correcta manual o


automáticamente

Dispone de visor

Factor sorpresa, revisión de la fotografía más tarde

Primera revista digital


en Iberoamérica
especializada en Comunicología

Esta obra está bajo licencia internacional e-ISSN 1605-4806


Creative Commons Reconocimiento 4.0 Vol. 23, nº. 106, septiembre-diciembre 2018 237
La cámara no dispone de lente

Ausencia de visor. La posición de la cámara es diferente respecto

Fotografía estenopeica
al ojo

Exposición precisa (en algunos casos dispone de fotómetro


interno)

Largos tiempos de exposición

Revisión del resultado tras el revelado químico

Revelado analógico. La química influye en el proceso de revelado,


así como las condiciones físicas: temperatura y tiempo.

Factor sorpresa, incertidumbre

4. Resultados

Este epígrafe es quizás el más relevante del trabajo realizado, pues


muestra los resultados visuales obtenidos, lo que constituye propia-
mente los hallazgos de la investigación.
Conviene recordar en este punto que las fotografías presentadas no
se ajustan a ninguna regla se composición, solamente se han elegido
para mostrar de una forma clara las características de las diferentes
técnicas. No obstante, sí se quiso dotar a la elaboración de las fotogra-
fías de un cierto hilo conductor, con una idea a transmitir y un tipo de
imagen a lograr (como ya se ha explicado en la metodología).
A continuación, se muestran los resultados obtenidos utilizando las
tres cámaras en cada uno de los diez motivos a fotografiar. Junto a
cada imagen se incluyen los datos del tiempo de exposición (veloci-
dad de obturación) y, en el caso de las cámaras réflex, también dia-
fragma y distancia focal utilizados.

Primera revista digital


en Iberoamérica
especializada en Comunicología

Esta obra está bajo licencia internacional e-ISSN 1605-4806


Creative Commons Reconocimiento 4.0 Vol. 23, nº. 106, septiembre-diciembre 2018 238
Tabla 2. Imágenes obtenidas del primer motivo, junto con la información técnica

Cámara Estenopeica
Tiempo de exposición:
1 min.

Cámara analógica
réfles de 35 mm
Tiempo de exposición:
1/180 s.
Diafragma:
f13
Distancia focal:
36 mm
Cámara digital réflex

Tiempo de exposición:
1/200 s.
Diafragma:
f10
Distancia focal:
26 mm

Fuente: elaboración propia

El referente de esta imagen es una papelera de metal, que presenta


un patrón muy marcado en base a sus perforaciones. Además, situa-
da en el fondo de la composición una pared con una textura muy
acentuada. En esta imagen se aprecia poca profundidad, estando si-
tuado el fondo muy cerca del referente.

Primera revista digital


en Iberoamérica
especializada en Comunicología

Esta obra está bajo licencia internacional e-ISSN 1605-4806


Creative Commons Reconocimiento 4.0 Vol. 23, nº. 106, septiembre-diciembre 2018 239
Tabla 3. Imágenes obtenidas del segundo motivo, junto con la información técnica

Cámara Estenopeica
Tiempo de
exposición:
1 min.

Cámara analógica réfles

Tiempo de
exposición:
de 35 mm

1/125 s.
Diafragma:
f11
Distancia focal:
36 mm
Cámara digital réflex

Tiempo de
exposición:
1/250 s.
Diafragma:
f10
Distancia focal:
24 mm

Fuente: elaboración propia

Esta segunda imagen se compone de líneas verticales, formadas por


la valla de madera, dispuestas en base a la primera diagonal.

Primera revista digital


en Iberoamérica
especializada en Comunicología

Esta obra está bajo licencia internacional e-ISSN 1605-4806


Creative Commons Reconocimiento 4.0 Vol. 23, nº. 106, septiembre-diciembre 2018 240
Tabla 4. Imágenes obtenidas del tercer motivo, junto con la información técnica

Cámara Estenopeica
Tiempo de
exposición:
1 min.

Cámara analógica réfles

Tiempo de
exposición:
de 35 mm

1/250 s.
Diafragma:
f16
Distancia focal:
34 mm
Cámara digital réflex

Tiempo de
exposición:
1/200 s.
Diafragma:
f11
Distancia focal:
30 mm

Fuente: elaboración propia

Estas imágenes muestran una superficie plana de piedras en la que


la sensación de profundidad está muy acentuada debido al punto de
fuga.

Primera revista digital


en Iberoamérica
especializada en Comunicología

Esta obra está bajo licencia internacional e-ISSN 1605-4806


Creative Commons Reconocimiento 4.0 Vol. 23, nº. 106, septiembre-diciembre 2018 241
Tabla 5. Imágenes obtenidas del cuarto motivo, junto con la información técnica

Tiempo de exposición:

Cámara Estenopeica
1 min.

Tiempo de exposición:
1/180 s.
Cámara analógica
réfles de 35 mm

Diafragma:
f11
Distancia focal:
34 mm

Tiempo de exposición:
Cámara digital réflex

1/125 s.
Diafragma:
f10
Distancia focal:
26 mm

Fuente: elaboración propia

El referente de estas tomas era un pesebre de madera que, con el pa-


so del tiempo y la intemperie, se ha corroído y muestra cierto grado
de putrefacción. Este hecho da como resultado unas texturas muy
marcadas y líneas rectas, que se presentan en la primera diagonal.

Primera revista digital


en Iberoamérica
especializada en Comunicología

Esta obra está bajo licencia internacional e-ISSN 1605-4806


Creative Commons Reconocimiento 4.0 Vol. 23, nº. 106, septiembre-diciembre 2018 242
Tabla 6. Imágenes obtenidas del quinto motivo, junto con la información técnica

Cámara Estenopeica
Tiempo de exposición:
1 min.

Cámara analógica réfles

Tiempo de exposición:
de 35 mm

1/125 s.
Diafragma:
f11
Distancia focal:
40 mm
Cámara digital réflex

Tiempo de exposición:
1/125 s.
Diafragma:
f9
Distancia focal
28 mm

Fuente: elaboración propia

Una alcantarilla construida con ferralla presentando un volumen muy


acentuado. La imagen se compone de líneas rectas, dispuestas se-
gún la primera diagonal.

Primera revista digital


en Iberoamérica
especializada en Comunicología

Esta obra está bajo licencia internacional e-ISSN 1605-4806


Creative Commons Reconocimiento 4.0 Vol. 23, nº. 106, septiembre-diciembre 2018 243
Tabla 7. Imágenes obtenidas del sexto motivo, junto con la información técnica

Cámara Estenopeica
Tiempo de
exposición:
1 min.

Cámara analógica réfles

Tiempo de
exposición:
de 35 mm

1/180 s.
Diafragma:
f16
Distancia focal:
50 mm
Cámara digital réflex

Tiempo de
exposición
1/125 s.
Diafragma:
f11
Distancia focal:
55 mm

(Fuente: elaboración propia)

Un elemento de construcción muy característico de cualquier edifi-


cación española. Se muestra una sucesión de tejas creando un patrón
muy acentuado.
Esta agrupación de tejas forma hileras en sentido vertical.

Primera revista digital


en Iberoamérica
especializada en Comunicología

Esta obra está bajo licencia internacional e-ISSN 1605-4806


Creative Commons Reconocimiento 4.0 Vol. 23, nº. 106, septiembre-diciembre 2018 244
Tabla 8. Imágenes obtenidas del séptimo motivo, junto con la información técnica

Cámara Estenopeica
Tiempo de
exposición:
1 min.

Cámara analógica réfles

Tiempo de
exposición:
de 35 mm

1/180 s.
Diafragma:
f13
Distancia focal:
60 mm
Cámara digital réflex

Tiempo de
exposición:
1/250 s.
Diafragma:
f10
Distancia focal:
34 mm

Fuente: elaboración propia

Otro elemento muy característico, y que presenta un gran poder


en cuanto a textura se refiere, es el mimbre. En esta ocasión se es-
tructura la imagen en forma rectangular, unidas por dos cordeles
entrecruzados.

Primera revista digital


en Iberoamérica
especializada en Comunicología

Esta obra está bajo licencia internacional e-ISSN 1605-4806


Creative Commons Reconocimiento 4.0 Vol. 23, nº. 106, septiembre-diciembre 2018 245
Tabla 9. Imágenes obtenidas del octavo motivo, junto con la información técnica

Cámara Estenopeica
Tiempo de
exposición:
1 min.

Cámara analógica réfles

Tiempo de
exposición:
de 35 mm

1/180 s.
Diafragma:
f16
Distancia focal:
60 mm
Cámara digital réflex

Tiempo de
exposición:
1/125 s.
Diafragma:
f11
Distancia focal:
38 mm

Fuente: elaboración propia

La unión de una serie de elementos forma una composición comple-


ja, aún más cuando esta composición en sí se rige o se organiza por
otra superior.
En esta ocasión, el referente capturado es un puzle, donde la unión de
las piezas crea una estructura compleja.

Primera revista digital


en Iberoamérica
especializada en Comunicología

Esta obra está bajo licencia internacional e-ISSN 1605-4806


Creative Commons Reconocimiento 4.0 Vol. 23, nº. 106, septiembre-diciembre 2018 246
Tabla 10. Imágenes obtenidas del noveno motivo, junto con la información técnica

Cámara Estenopeica
Tiempo de exposición:
1 min.

Cámara analógica réfles de

Tiempo de exposición:
1/250 s.
35 mm

Diafragma:
f19
Distancia focal:
40 mm
Cámara digital réflex

Tiempo de exposición:
1/125 s.
Diafragma:
f14
Distancia focal:
28 mm

Fuente: elaboración propia

Un tapete de mesa presenta un proceso de elaboración manual,


creando, de forma artística un patrón. Éste puede presentar una sen-
sación de dinamismo si se hace uso de su flexibilidad como tela.

Primera revista digital


en Iberoamérica
especializada en Comunicología

Esta obra está bajo licencia internacional e-ISSN 1605-4806


Creative Commons Reconocimiento 4.0 Vol. 23, nº. 106, septiembre-diciembre 2018 247
Tabla 11. Imágenes obtenidas del décimo motivo, junto con la información técnica

Cámara Estenopeica
Tiempo de exposición:
1 min.

Cámara analógica réfles

Tiempo de exposición:
de 35 mm

1/250 s.
Diafragma:
f27
Distancia focal:
40 mm
Cámara digital réflex

Tiempo de exposición:
1/160 s.
Diafragma:
f16
Distancia focal:
26 mm

Fuente: elaboración propia

La rejilla de un calefactor crea un patrón peculiar, incluso llegando al


punto de provocar en el espectador la sensación de mareo.

Primera revista digital


en Iberoamérica
especializada en Comunicología

Esta obra está bajo licencia internacional e-ISSN 1605-4806


Creative Commons Reconocimiento 4.0 Vol. 23, nº. 106, septiembre-diciembre 2018 248
Imágenes obtenidas con las distintas cámaras junto a fotomontaje de ellas

Fuente: elaboración propia

Por último, para finalizar este apartado, se muestra un fotomontaje


formado por tres capturas referentes a las tres técnicas distintas.
En esta composición, se ha pretendido rescatar, o aunar, lo más signi-
ficativo de las técnicas mencionadas, siendo de la técnica analógica,
el primer tercio; el segundo tercio, es de la técnica digital; y la última
parte de la imagen, pertenece a la técnica estenopeica (Figura 10).

Primera revista digital


en Iberoamérica
especializada en Comunicología

Esta obra está bajo licencia internacional e-ISSN 1605-4806


Creative Commons Reconocimiento 4.0 Vol. 23, nº. 106, septiembre-diciembre 2018 249
Figura 10. Distribución de las técnicas como fotomontaje

Fuente: Elaboración propia

5. Conclusiones

Tras llevar a cabo el proceso planteado en la toma de las fotogra-


fías y su correcto revelado y tratamiento de edición, se puede dar
respuesta a los objetivos marcados, los cuales se han desarrollado
conjuntamente.
Comenzando por los aspectos formales de las distintas técnicas, ana-
lizar las características visuales, específicamente el nivel de contraste
y el nivel de definición, podemos decir que las capturas referentes a
la técnica estenopeica son la que presentan un mayor contraste en
cuanto a profundidad de negros y pureza de blancos se refiere. Pero
esta técnica es la que carece de mayor nitidez, debido a las largas ex-
posiciones que necesita para generar la imagen y en gran medida a
la ausencia de lente en el cuerpo de cámara.
En cuanto a la definición de las imágenes, gracias en gran parte al
desarrollo técnico, es la fotografía digital la que muestra un mayor
grado de nitidez.
En lo referente a la técnica tradicional con soporte químico, y en base
a los resultados obtenidos, se puede decir que se encuentra a medio
camino entre las otras dos técnicas. La definición de la imagen con
esta técnica no solo depende de la propia cámara, también se ve in-
fluenciado por el proceso de revelado, así como el grado de contraste
que presenta.

Primera revista digital


en Iberoamérica
especializada en Comunicología

Esta obra está bajo licencia internacional e-ISSN 1605-4806


Creative Commons Reconocimiento 4.0 Vol. 23, nº. 106, septiembre-diciembre 2018 250
Si se compara con la cámara estenopeica se podría decir que ésta
puede presentar los mismos problemas, pero en este caso, al utilizar
papel en lugar de película, es mucho más fácil llevar el control del
revelado por parte del fotógrafo ya que está visionando el resultado
conforme se produce la reacción química, aspecto que no ocurre con
la cámara tradicional con soporte químico, todo el proceso de revela-
do se realiza sin ningún tipo de luz.
Hay que destacar en la técnica estenopeica la pérdida de control en
este caso por parte del fotógrafo, ya que al carecer de visor no se pue-
de prever el resultado final de la misma hasta que no es revelada,
no obstante, a pesar de ser la más rudimentaria, es la que, desde un
punto de vista muy subjetivo, trasmite más emociones. A pesar de
realizar la fotografía en la actualidad, con un simple visionado de las
imágenes, esta evoca a épocas pasadas.
Como conclusión general y a modo de resumen, se podría afirmar
que el uso de una cámara u otra sí influye en el resultado final, pero, al
contrario de lo que se podría haber pensado a priori, las diferencias no
son proporcionales al uso de la tecnología, es decir, con una cámara
estenopeica se puede obtener una imagen de una gran calidad téc-
nica, aun careciendo de óptica o visor, mientras que una cámara ré-
flex digital de última tecnología puede generar una imagen también
de una gran calidad técnica, pero no estimándose que la diferencia
real en las imágenes sea proporcional a la gran diferencia técnica
existente entre una cámara DSLR y una estenopeica.

Primera revista digital


en Iberoamérica
especializada en Comunicología

Esta obra está bajo licencia internacional e-ISSN 1605-4806


Creative Commons Reconocimiento 4.0 Vol. 23, nº. 106, septiembre-diciembre 2018 251
Bibliografía
Bejarano, P. G. (2014). La historia de la primera cámara digital.
Recuperado 28 de noviembre de 2018, de https://ebweb.es/
revelar-un-negativo-sin-escaner/
Benchoff, B. (2016). Building The First Digital Camera. Recuperado 28
de noviembre de 2018, de https://hackaday.com/2016/04/17/
building-the-first-digital-camera/
Bridgeman, B. (1991). Biología del comportamiento y la mente. Madrid:
Alianza Editorial.
Connor, R. (2018). Leica prototype becomes world′s most expensive
camera. Recuperado 28 de noviembre de 2018, de https://www.
dw.com/en/leica-prototype-becomes-worlds-most-expensive-
camera/a-42923241
Da Vinci, L. (1947). «Trattato della Pittura» di Leonardo da Vinci.
Early Photography. (2018). Antique and Vintage Cameras. Recuperado 28
de noviembre de 2018, de http://www.earlyphotography.co.uk/site/
entry_X35.html
Ferreyra Basso, M. (2012). Fotografía estenopeica. Recuperado de http://
proyectoidis.org/fotografia-estenopeica/
Frutos Esteban, F. J. (2008). De la cámara oscura a la cinematografía: Tres
siglos de tecnología al servicio de la creación visual. Salamanca.
García Marti, I. (2016). Las partes de una Cámara Réflex [Archivo de video].
Recuperado 28 de noviembre de 2018, de https://www.youtube.
com/watch?v=O4gE3V_PwOI
Gernsheim, H. (1967). Historia gráfica de la fotografia. Barcelona: Omega.
López Hernández, G. J. (2016). La Cámara Oscura y la cámara lúcida
como herramientas en la producción artística. Recuperado 28
de noviembre de 2018, de http://guillermolopezfoto.blogspot.
com/2016/02/la-camara-oscura-y-la-camara-lucida.html
López Perez, S. (2015). Retratos de un lugar: Nociones básicas sobre
Fotografía. Recuperado 26 de noviembre de 2018, de https://
elretratodeunlugar.wixsite.com/retratos-de-un-lugar/
nociones-bsicas-sobre-fotografa
Marzal, J., & Soler Castellón, M. (2011). Hábitos de consumo y usos de la
fotografía en la era digital entre estudiantes de Comunicación.
Comunicar, 19(37), 109-116. Recuperado de: https://doi.org/http://
dx.doi.org/10.3916/C37-2011-03-02
Oxford University Press. (2012). Obtención de la imagen digital.
Profeco. (2006). Evolución del servicio de revelado e impresión fotográfico.
Brújula de compra de Profeco.

Primera revista digital


en Iberoamérica
especializada en Comunicología

Esta obra está bajo licencia internacional e-ISSN 1605-4806


Creative Commons Reconocimiento 4.0 Vol. 23, nº. 106, septiembre-diciembre 2018 252
Quiroz Luna, M. (2007). La ilusión de ser fotógrafo: hacia una fenomenología
de la fotografía estenopeica a partir de la obra de Carlos Jurado.
México, D.F: Universidad Iberoamericana.
Sougez, M. (2009). Historia de la fotografía (11a. ed.). Madrid: Cátedra.
Terrón Padilla, A. (2016). Luz impresa luz grabada: Fotografía estenopeica y
planchas de fotopolímero. Universidad de Granada. Recuperado
de http://hdl.handle.net/10481/45648
Trujillo Vega, J. (2010). La cámara fotográfica I. LebrijaDijital.

Primera revista digital


en Iberoamérica
especializada en Comunicología

Esta obra está bajo licencia internacional e-ISSN 1605-4806


Creative Commons Reconocimiento 4.0 Vol. 23, nº. 106, septiembre-diciembre 2018 253

También podría gustarte