100% encontró este documento útil (1 voto)
354 vistas23 páginas

Ultrasonido

Este documento resume la historia y principios básicos del ultrasonido. Brevemente describe que el ultrasonido se ha utilizado desde la antigüedad para evaluar materiales, pero su desarrollo moderno comenzó en la década de 1920. Explica que las ondas ultrasónicas pueden usarse para detectar defectos y que ahora se usan ampliamente en aplicaciones industriales y de mantenimiento. Finalmente, resume los principios básicos de las ondas acústicas, incluida su naturaleza periódica y espectral.

Cargado por

Victor Karrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
354 vistas23 páginas

Ultrasonido

Este documento resume la historia y principios básicos del ultrasonido. Brevemente describe que el ultrasonido se ha utilizado desde la antigüedad para evaluar materiales, pero su desarrollo moderno comenzó en la década de 1920. Explica que las ondas ultrasónicas pueden usarse para detectar defectos y que ahora se usan ampliamente en aplicaciones industriales y de mantenimiento. Finalmente, resume los principios básicos de las ondas acústicas, incluida su naturaleza periódica y espectral.

Cargado por

Victor Karrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

Universidad Tecnológica de Parral

Reporte de investigación
Ultrasonido

Víctor Manuel
Tema 1

HISTORIA Y ANTECEDENTES

A través de los siglos, el hombre ha intentado utilizar el sonido para evaluar la robustez y

calidad de materiales, golpeando las piezas mediante algún instrumento y escuchando las

diferencias de tono, que puedan dan evidencia de la presencia de discontinuidades. Esta

forma de ensayo se considera como precursora de lo que actualmente se conoce como

ultrasonidos.

En 1928, Sergei Y. Sokolov, científico ruso y conocido por muchos como el padre de los

ensayos ultrasónicos, estudió el uso de ondas ultrasónicas para detectar defectos en objetos

metálicos. Fue desarrollando su idea a finales de los años 20, en un tiempo en que no disponía

de la tecnología requerida para ello. Demostró que las ondas de sonido se podían utilizar

como una nueva forma de microscopio basándose en el principio de la reflexión.


Sin embargo, hasta finales de los años 30, no se empezaron a desarrollar las tecnologías

para tales mecanismos, y las altas frecuencias requeridas para el microscopio de Sokolov se

empezaron a utilizar en sistemas ultrasónicos utilizados para radar y navegación submarina.

En 1931, Mulhauser obtuvo una patente para usar ondas ultrasónicas con el fin de detectar

defectos en sólidos, para lo cual utilizó dos transductores. También se desarrollaron ensayos

ultrasónicos por Firestone (1940) y Simons (1945) usando la técnica de eco-frecuencia. En

1942, Firestone fue el primero en aplicar el principio del sonar, para la localización de buques

y medir profundidades marinas, así como la detección de heterogeneidades en los materiales

mediante una señal reflejada. A partir de 1945, el ensayo por ultrasonido tuvo una aceptación

general, favorecida además por la urgente demanda de ensayos no destructivos.

Mamillan, en 1958, fue el primero en usar ultrasonido para la investigación y realización

de pruebas en edificios de piedra. Desde entonces el método de ultrasonidos ha sido usado

para múltiples estudios de estructuras de piedra, en obras civiles de ingeniería, etc.


Actualmente se han realizados muchos avances en la instrumentación y la tecnología

electrónica, haciendo posible el desarrollo de este método, como una herramienta rápida y

confiable en el aseguramiento y control de la calidad. Sus aplicaciones son cada vez más

empleadas y extendidas en múltiples disciplinas. En el ámbito del mantenimiento de los

monumentos del patrimonio cultural es el principal método preventivo de empleo,

desarrollando sus técnicas y ensayos.


Definicion

El sonido se produce por la vibración mecánica de las partículas que componen un medio.

Esta vibración provoca que la energía de la onda se transmita por el medio.

El término ultrasonidos se refiere a la propagación de esas ondas sonoras pero a unas

frecuencias altas que el oído humano no puede percibir.

Las características de estos fenómenos ultrasónicos hacen posible la utilización

de detectores de ultrasonidos en infinidad de aplicaciones industriales dentro del

mantenimiento:

 Detección de fugas de fluidos en conducciones, sistemas de aire comprimido,

válvulas, intercambiadores de calor, calderas, condensadores, conducciones, tanques,

etc.

 Verificación de purgadores de vapor.

 Inspección mecánica de rodamientos, reductoras, comprobaciones de alineación,

holguras, etc.

 Control y ayuda a la correcta lubricación.

 Detección de fallos en máquinas alternativas como inspección de válvulas e impactos

en componentes acoplados.

 Inspecciones eléctricas en armarios eléctricos, transformadores, subestaciones,

aisladores, líneas de alta tensión, aparamenta de AT, interruptores, etc. para el control

de descargas eléctricas en corona, tracking y arco.


 Ensayos de estanqueidad en vehículos, barcos, trenes, 'salas limpias', autoclaves, etc.

 Verificación del funcionamiento de válvulas hidráulicas y neumáticas.

 Comprobación del fenómeno de la cavitación.


Tema 2

Principios basicos de acustica

a) Describcion de la naturaleza de las ondas de sonido

Ondas Sonoras

El sonido es el resultado de una perturbación que se propaga en un medio elástico. Por


ejemplo cuando en alguna región del aire se produce una perturbación de presión, por
ejemplo en la forma de una compresión, dicha región tiende a expandirse hacia las regiones
vecinas. Esto produce a su vez una compresión en dichas regiones, que volverán a
expandirse creando una compresión más lejos todavía. Este proceso se desarrolla en forma
continua haciendo que la perturbación original se propague a través del aire alcanzando en
algún momento la posición que ocupa algún receptor (por ejemplo un micrófono o un
oído). El exceso de presión característico de la perturbación descripta se denomina presión
sonora.

Este tipo de movimiento en el cual no es el medio en si mismo sino alguna perturbación lo


que se desplaza se denomina onda. Existen muchos otros tipos de ondas, tales como las
ondas de radio, la luz, la radiación del calor, las ondas sobre la superficie de un lago, los
tsunamis, los movimientos sísmicos, etc. Cuando la onda tiene lugar en un medio líquido o
gaseoso se denomina onda acústica. Cuando resulta audible, se llama onda sonora.

Una cuestión importante relativa a las ondas es que en las mismas hay algunas
características o cualidades que se mantienen prácticamente constantes a lo largo del
camino de propagación de las mismas. Entre estas características se encuentra la forma de
onda y la energía total (siempre y cuando el medio sea no disipativo).

Las ondas acústicas viajan habitualmente a velocidad constante, que depende del medio y
de las condiciones ambientales tales como la temperatura. A temperatura ambiente la
velocidad del sonido en el aire es

c = 345 m/s .

Esto significa que para recorrer una distancia de 345 m el sonido demora 1 s. En el agua el
sonido viaja más de 4 veces más rápido que en el aire. Cuando hay gradientes de
temperatura (variaciones de temperatura entre dos zonas), tal como sucede entre puntos
distantes algunos cientos de metros, o que se encuentran a diferentes alturas, el camino que
sigue el sonido es curvilíneo en lugar de recto. Esta es la razón por la cual nuestra
percepción se confunde al intentar determinar auditivamente por dónde está pasando un
avión.
Ondas periódicas

Introdujimos el concepto de propagación de las ondas mediante una única perturbación en


un medio. En realidad, la mayoría de las ondas son el resultado de muchas perturbaciones
sucesivas del medio, y no sólo una. Cuando dichas perturbaciones se producen a intervalos
regulares y son todas de la misma forma, estamos en presencia de una onda periódica, y el
número de perturbaciones por segundo se denomina frecuencia de la onda. Se expresa
en Hertz (Hz), es decir ciclos por segundo (un ciclo es todo lo que sucede durante una
perturbación completa). En el caso de las ondas sonoras la frecuencia está entre 20 Hz y
20000 Hz. Las ondas acústicas de menos de 20 Hz se denominan infrasonidos, y los de
más de 20000 Hz se llaman ultrasonidos. Por lo general, ni unos ni otros son audibles por
el ser humano. Algunos animales (por ejemplo el perro) pueden escuchar sonidos de muy
baja frecuencia, tales como los creados por las ondas sísmicas durante un terremoto. Por
esta razón los animales se muestran inquietos en los instantes previos a los terremotos:
pueden escuchar la señal de advertencia que resulta inaudible para el ser humano. En forma
similar, algunos animales escuchan ultrasonidos. El murciélago es un caso notable, ya que
escucha sonidos de más de 100000 Hz, que le permite orientarse por medio de señales
acústicas según el principio del sonar (semejante al conocido radar).

Ondas aperiódicas

Aun cuando muchos sonidos son aproximadamente periódicos, como los sonidos
producidos por los instrumentos musicales de altura determinada (guitarra, flauta, piano), la
vasta mayoría de los sonidos naturales son aperiódicos, es decir que las sucesivas
perturbaciones no se producen a intervalos regulares y no mantienen constante su forma de
onda. Esto es lo que técnicamente se denomina ruido. Las ondas aperiódicas en general no
producen sensación de altura. Algunos ejemplos son el ruido urbano, las consonantes, el
ruido del mar y del mar, y el sonido de muchos instrumentos de percusión tales como los
tambores o los platillos.

Espectro

El concepto de espectro es de importancia capital en Acústica. Cuando introdujimos el


concepto de frecuencia, dijimos que las ondas periódicas tienen asociada una frecuencia.
Sin embargo, esto es sólo parte de la verdad, ya que por lo general dichas ondas contienen
varias frecuencias a la vez. Esto se debe a un notable teorema matemático denominado
Teorema de Fourier (en honor a su descubridor, el matemático francés Fourier), que afirma
que cualquier forma de onda periódica puede descomponerse en una serie de ondas de una
forma particular denominada onda senoidal (o senoide, o sinusoide), cada una de las
cuales tiene una frecuencia que es múltiplo de la frecuencia de la onda original (frecuencia
fundamental). Así, cuando escuchamos un sonido de 100 Hz, realmente estamos
escuchando ondas senoidales de frecuencias 100 Hz, 200 Hz, 300 Hz, 400 Hz, 500 Hz, etc.
Estas ondas senoidales se denominan armónicos del sonido original, y en muchos
instrumentos musicales (como la guitarra) son claramente audibles.

¿Qué sucede con un sonido original cuya forma de onda ya es senoidal? Cuando uno
intenta aplicar el teorema de Fourier a una senoide, el resultado es que tiene un solo
armónico, de la misma frecuencia que la senoide original, por supuesto. (Nótese que el
Teorema de Fourier no dice que todas las formas de ondas deban tener varios armónicos,
sino más bien que cualquier forma de onda puede obtenerse por superposición de cierta
cantidad de senoides, cantidad que puede reducirse a una sola, que es lo que ocurre con las
ondas senoidales.) El hecho de que cada onda senoidal tiene una única frecuencia ha
llevado a llamar también tonos puros a las ondas senoidales.

La descripción de las ondas senoidales que componen un sonido dado se denomina espectro
del sonido. El espectro es importante debido a varias razones. Primero porque permite una
descripción de las ondas sonoras que está íntimamente vinculada con el efecto de diferentes
dispositivos y modificadores físicos del sonido. En otras palabras, si se conoce el espectro
de un sonido dado, es posible determinar cómo se verá afectado por las propiedades
absorbentes de una alfombra, por ejemplo. No puede decirse lo mismo en el caso en que se
conozca sólo la forma de onda.

En segundo lugar, el espectro es importante porque la percepción auditiva del sonido es de


naturaleza predominantemente espectral. En efecto, antes de llevar a cabo ningún otro
procesamiento de la señal acústica, el oído descompone el sonido recibido en sus
componentes frecuenciales, es decir en las ondas senoidales que, según el teorema de
Fourier, conforman ese sonido. Por ese motivo, con algo de práctica es posible por ejemplo
reconocer las notas de un acorde.

¿Qué puede decirse del espectro de los sonidos aperiódicos? El teorema de Fourier puede
extenderse al caso de sonidos aperiódicos. Éstos pueden ser tan simples como los sonidos
de una campana o tan complejos como el así llamado ruido blanco (un ruido similar al que
capta una emisora de FM en ausencia de señal o de portadora). En el primer caso, el
espectro es discreto, vale decir un conjunto de frecuencias claramente diferenciadas,
aunque no serán ya múltiplos de ninguna frecuencia. Podemos tener, por ejemplo, 100 Hz,
143,3 Hz, 227,1 Hz, 631,02 Hz. En el segundo caso, tenemos ¡todas las frecuencias! Esto es
lo que se denomina un espectro continuo.

Intensidad sonora

¿Por qué algunos sonidos son más intensos que otros? Hay muchas razones, pero la causa
principal es atribuible a la amplitud. La amplitud de un sonido es el máximo exceso de
presión (o presión sonora) en cada ciclo. En el caso del ruido o de los sonidos aperiódicos,
la amplitud puede estar cambiando continuamente. En este caso se acostumbra a obtener
algún tipo de promedio. Existen varios enfoques para el análisis de la sonoridad, que
pueden hallarse en otro documento que acompaña al presente sobre Niveles sonoros.
b) Generacion de los modos de onda de sonido

1. GENERACIÓN DEL SONIDO

Ondas Longitudinales: Cuando el movimiento de las partículas es paralelo a la dirección de

propagación.

Ondas transversales: Cuando el movimiento de las partículas es perpendicular a la

dirección de propagación.

Ondas Planas: Las superficies que contienen los puntos que tienen los mismos valores de

amplitud son planos perpendiculares a la dirección de propagación. Se producen cuando la

propagación de la onda solo se realiza en una dirección.

Ondas Esféricas: Las superficies equipotenciales son esferas concéntricas que se desplazan

incrementado su radio y se producen cuando el sonido se propaga en todas las direcciones

con igual intensidad. Por ser cada vez mayor la superficie que contiene la excitación, se

atenúan con el cuadrado de la distancia, convirtiéndose cuando el radio es suficientemente

grande a efectos prácticos, en ondas planas.

Ondas cilíndricas: Cuando la fuente de sonido esta constituida por una recta, los frentes de

onda se desplazan alejándose de ella formando superficies de cilindro cuyo radio se va

incrementando, por lo que la superficie que contiene la excitación va en aumento y sufren

una atenuación que es inversamente proporcional a la distancia, lo mismo que en las ondas

esféricas que, cuando se encuentran muy lejos de la fuente, se comportan como ondas planas.

Ondas progresivas: Cuando los frentes de onda viajan libremente transfiriendo energía.
Ondas estacionarias: Cuando una onda se encuentra limitada en un recinto, de forma que

no existe transferencia neta de energía en ninguna dirección.


c) Parametros de velocidad, frecuencia y longitud de onda

FRECUENCIA Y LONGITUD DE ONDA

La frecuencia es, precisamente, lo que define a los ultrasonidos y los distingue de los sonidos.

La frecuencia está muy directamente relacionada con la absorción y la atenuación del haz, de

forma que, a mayor frecuencia, el ultrasonido se absorbe más rápidamente. Utilizaremos

frecuencias de de 0,5 a 1 MHz para tratar estructuras profundas y reservaremos las

frecuencias más altas, de 2 hasta 3 MHz, para tratar piel y tejido subcutáneo. La longitud de

onda en un haz de ultrasonido es la distancia existente entre dos planos inmediatos de

partículas del medio que estén en el mismo estado de movimiento. Es igual, como en

cualquier otro tipo de onda, a la velocidad de propagación de la onda dividida por la

frecuencia. Debemos tener en cuenta que vamos a mantener constante la frecuencia, pero la

velocidad va a depender del medio que esté atravesando en ese momento, por lo que, al ser

la velocidad muy variable en tejidos orgánicos, la longitud de onda también lo será.

VELOCIDAD DE TRANSMISIÓN

La velocidad a la que los ultrasonidos se transmiten por un medio determinado depende de

la densidad y de la elasticidad de dicho medio. Esta velocidad es fundamental, pues no sólo

es uno de los factores que intervienen en la producción del eco, sino que además es la base

para calcular la impedancia acústica, que a su vez es clave para la absorción. La velocidad

de propagación de un haz de ultrasonido a través de diversas sustancias es muy variable

(tabla1). Las diferencias son poco acusadas entre tejidos blandos, hígado, riñón, cerebro o

plasma, cercanos todos ellos a los 1.540 m/s. En el caso del aire (343 m/s), pulmón (650 m/s)

y hueso (3.500 m/s), la muy distinta velocidad de transmisión del ultrasonido significa
intensos ecos. Más adelante veremos que éstos producen dificultade3s cuando la zona que

estamos tratando nos obligue a incluirlos dentro del haz.

d) Concepto de atenuacion de las ondas de sonido

Podemos definir la atenuación de una onda como la disminución de su intensidad a medida

que se aleja del foco. Se debe exclusivamente al reparto de su energía entre una superficie

cada vez mayor

Las ondas sonoras son ondas tridimensionales, es decir, se desplazan en tres direcciones y

sus frentes de ondas son esferas radiales que salen de la fuente sonora en todas las

direcciones.

Las ondas van debilitándose en su amplitud conforme

van alejándose de su punto de origen: es lo que se

conoce como atenuación de la onda. Aunque la

amplitud de las ondas decrece, su longitud de onda y

su frecuencia permanecen invariables, ya que éstas

dependen sólo del foco emisor. La disminución de la amplitud viene cuantificada por la Ley

cuadrática inversa.
e) Impedancia acústica

La impedancia acústica, cuyo símbolo es Z, es la razón de la presión acústica al flujo de

volumen acústico, Z = p/U. El flujo es medido en metros cúbicos por segundo, entonces, de

la definición podemos ver que las unidades de la impedancia acústica son de presión por

segundo sobre metro cúbico, P a · s/m3 . La impedancia acústica es una función que varía

con la frecuencia. La impedancia acústica a una frecuencia en particular indica cuánta presión

es generada por la onda acústica de esa frecuencia. En el caso particular de instrumentos de

viento, la impedancia acústica tiene la ventaja de ser una propiedad física del instrumento y

lo caracteriza. Se pueden definir los siguientes tres tipos de impedancias acústicas ya que

éstas son muy útiles en diferente circunstancias:

1. La impedancia acústica específica, Z, es la razón de presión acústica p a la velocidad u

asociada a la partícula oscilante en un medio. Es una propiedad característica del medio y del

tipo de onda que es propagada. Es útil en cálculos que involucran la transmisión de ondas

acústicas de un medio a otro.

2. La impedancia de radiación acústica, Zra, la cual es útil en el estudio de radiación acústica de

superficies vibrantes. Está relacionada con la impedancia acústica específica por la expresión

donde S es el área de la superficie vibrante.


3. La impedancia de radiación, Zr, usada en cálculos de acoplamientos entre ondas acústicas

y fuentes de forzamiento o cargas impulsadas. Es parte de la impedancia mecánica Zm de un

sistema vibrante relacionada con la radiación de sonido. La impedancia de radiación se define

como la razón entre la fuerza f y la velocidad u asociada a la partícula oscilante del medio y

está relacionada con la impedancia acústica específica en una superficie por la expresión

f) La reflexion acustica

Cuando el sonido se refleja sobre un obstáculo fijo, una pared por ejemplo, el módulo de la

velocidad se conserva.

En la propagación del sonido, se cumplen también las leyes de la reflexión de las ondas, es

decir, î = ^r, que ya se han visto sobre la superficie del agua y que se ven al estudiar la óptica

geométrica. Sólo que aquí no las vemos, pero sí las percibimos, sobre todo, en tanto que la

longitud de onda de la vibración reflejada sea inferior a la mayor de las dimensiones del

objeto plano sobre el que se refleja.

Si observamos lo que ocurre en una sala de conciertos, en las que una puerta estuviera

entreabierta, no podríamos oír los compases de un violín, o de cualquier solista, más que

desde unas posiciones determinadas, que estarán en la dirección del rayo sonoro reflejado.
g) La refracción acústica

La refracción es el cambio de dirección que experimenta una onda al pasar de un medio a

otro. Sólo se produce si la onda incide oblicuamente sobre la superficie de separación de los

dos medios y si éstos tienen índices de refracción distintos.

La refracción se origina en el cambio de velocidad que experimenta la onda. El índice de

refracción es precisamente la relación entre la velocidad de la onda en un medio de referencia

(el vacío para las ondas electromagnéticas) y su velocidad en el medio de que se trate.

Un ejemplo de este fenómeno se ve cuando se sumerge un lápiz en un vaso con agua: el lápiz

parece quebrado. También se produce cuando la luz atraviesa capas de aire a distinta

temperatura, de la que depende el índice de refracción. Los espejismos son producidos un

caso extremo de refracción, denominado reflexión total. Es un fenómeno que afecta a la

propagación del sonido. Es la desviación que sufren las ondas en la dirección de su

propagación, cuando el sonido pasa de un medio a otro diferente. A diferencia de lo que

ocurre en el fenómeno de la reflexión, en la refracción, el ángulo de refracción ya no es igual

al de incidencia.

La refracción se debe a que, al cambiar de medio, cambia la velocidad de propagación del

sonido. La refracción también puede producirse dentro de un mismo medio, cuando las

características de este no son homogéneas, por ejemplo, cuando de un punto a otro de un

medio aumenta o disminuye la temperatura.


h) Ley de Snell y ángulos críticos

La ley de Snell nos indica cómo se comporta la luz cuando pasa de un medio a otro, variando

su velocidad (porque distintos medios ofrecen distinta resistencia al desplazamiento de la

luz) y produciéndose el fenómeno de la refracción. Su fórmula es fácil de memorizar y

entender:

Donde n1 es el índice de refracción del primer medio (cómo de difícil le resulta a la luz avanzar a

través de él), n2 es índice de refracción del segundo medio, y a1 y a2 los ángulos de incidencia y

reflexión, respectivamente.

¡OJO! Fíjate que, al contrario de como se hace en otras ocasiones, los ángulos se miden desde la

vertical, no desde la horizontal. Además, ningún índice de refracción te puede dar nunca un valor

mayor a 1 (el índice de refracción del aire), porque cualquier otro medio ofrece más resistencia al

paso de la luz, comparado con el aire.


Ángulo crítico

 El ángulo crítico es aquél ángulo incidente para el cual el rayo refractado emerge tangente

a la superficie de separación entre los dos medios.

 Si el ángulo de incidencia es mayor que el ángulo límite, el seno del ángulo de refracción

resulta mayor que la unidad. Esto indica, que las ondas que inciden con un ángulo mayor que

el límite no pasan al segundo medio, sino que son reflejados totalmente en la superficie de

separación
i) Efectos Fresnel y Fraunhofer

De acuerdo con nuestra idea sencilla de rayos si un objeto opaco se interpone entre una
fuente de luz puntual y una pantalla la sombra del objeto formaría una línea perfectamente
nítida; pero, teniendo en cuenta la naturaleza ondulatoria de la luz, esto no es lo que sucede,
sino que en la zona hipotética de sombra aparece algo de luz y en la zona que debería estar
uniformemente iluminada surge un patrón de franjas brillantes y oscuras. No es común
observar dichas configuraciones debido a que las fuentes de luz más comunes no son
monocromáticas ni son puntuales, así por ejemplo si utilizamos una bombilla mate de luz
de incandescencia en lugar de una fuente puntual, cada una de las longitudes de onda
proveniente de cada punto de la bombilla forma su propio estado de difracción, y la
superposición de todas ellas nos lleva a una distribución en la que no podemos distinguir
las diferentes configuraciones individuales. Las configuraciones de difracción se pueden
entender a partir del principio de Huygens ya que cada punto del frente de onda útil (el que
incide sobre la abertura) se comporta como una fuente de ondas (ondas secundarias) que se
dispersan en cualquier dirección, de modo que la resultante, en cualquier punto, en un
instante posterior es la superposición de todas ellas teniendo en cuenta sus amplitudes y
fases relativas. Cuando tanto la fuente como la pantalla de observación están relativamente
cerca del obstáculo (lo cerca o lejos depende de la longitud de onda utilizada, que para 2 el
caso de la luz está entre 400 y 700 nm) el patrón de interferencias se llama difracción de
campo cercano o difracción de Fresnel; pero si la fuente y el obstáculo al igual que el
obstáculo y la pantalla están suficientemente alejados como para que todas las rectas
trazadas, desde la fuente al obstáculo y desde el obstáculo a la pantalla de observación,
puedan considerarse paralelas entonces se habla de difracción de campo lejano o de
Fraunhofer. Limitaremos

nuestro análisis a esta última. En esencia podemos afirmar que observamos efectos de
difracción cuando una parte de la onda es interrumpida, siendo el patrón observado el
resultado interferencial de las distintas partes del frente de onda no interrumpido. De lo
anterior podemos decir que como cualquier instrumento óptico sólo utiliza una parte de un
frente de onda en todos ellos aparecen los fenómenos de difracción. Por último, decir que
conceptualmente no hay diferencia entre interferencias y el fenómeno de difracción, la
diferencia es que usamos el término interferencia cuando el nº de fuentes involucradas es
pequeño, mientras que usamos el término de difracción si tenemos una distribución
continua de fuentes como pueden ser las partes infinitesimales de una abertura.

Tema 3

El medidor de espesor es un dispositivo multifuncional que dispone de diferentes sensores


opcionales. El medidor de espesor se puede usar por ejemplo para medir revestimientos
como lacas, recubrimientos galvanizados o capas de óxido anodizado sobre sustratos
metálicos. Según el tipo de sensor puede medir recubrimientos con un espesor de hasta 60
mm. Además de la medición de recubrimiento, el medidor de espesor dispone de un sensor
climatológico. Con este sensor puede medir la temperatura y humedad ambiental o el punto
de rocío. También puede conectar al medidor de espesor un sensor de temperatura
superficial. Con ese sensor puede medir la temperatura superficial de un objeto entre -50 y
+125 ºC Adicionalmente puede medir con el medidor de espesor la rugosidad de una
superficie. Esto es posible con el sensor de rugosidad opcional. Con ese sensor puede
determinar de forma rápida el valor Rz de una superficie. El rango de medición de la
rugosidad está entre 0 y 300 µm.

- Diferentes sensores disponibles - Rango: hasta 60 mm - Detección automática del sensor -


Calibración de un punto y del punto cero - Alimentación: 2 pilas de 1,5 V, tipo AAA -
Medición de la temperatura hasta 125 °C

Tema 4

Estudio de caso

Este ensayo consiste en la obtención de datos obtenidos por el detector ultrasónico


Ultraprobe 10000, resultante de las rutas de inspección de monitoreo por condición. Los
datos obtenidos serán por medio de las variaciones en decibeles detectadas en las
mediciones del detector en los rodamientos de los rodos de sellado y en comparación con
las líneas de referencia establecidas. También se obtendrán datos descriptivos de las
inspecciones visuales, que serán útiles para la programación y planificación de
mantenimientos correctivos, como por ejemplo, la detección de fugas de aceite hidráulico,
fisuras en piezas metálicas, elementos en mal estado, elementos faltantes, condiciones
inseguras, aprietes de tornillos, mala condición de guardas de seguridad, elevación de
temperaturas en partes mecánicas y eléctricas, desgaste

en piezas, ajuste de piezas y sensores y demás variaciones mecánicas y eléctricas, que se


evidenciarán durante las inspecciones periódicas.

Se determinarán los diferentes modos de falla por fatiga. Por medio de los datos obtenidos
será posible determinar la condición de rodamientos en elementos mecánicos rotativos de
baja revolución. Con los datos obtenidos por Ultraprobe 1000 se encontrarán las
variaciones de amplitud que existen entre los decibles de los diferentes rodamientos
sometidos al ejercicio. Con el análisis de estas variaciones se lograrán detectar diversas
acciones para prolongar la vida útil del elemento analizado, o bien, detectar el momento de
recambio del mismo. Con esto se reducirán tiempos de paros por mantenimientos de
emergencia, y se reducirán costos de mantenimientos preventivos innecesarios.

Como se muestra en la figura 3 se evidencia el cambio sustancial entre una acción


preventiva rutinaria como la lubricación de un rodamiento, en la que su amplitud se ve
reducida considerablemente. Por otro lado, se realizarán gráficos de control para determinar
la variación que existe entre rodamientos de similares revoluciones por minuto, carga de
trabajo y temperatura, en donde se logrará evidenciar la degradación de uno rodamiento
respecto al otro. Las fases para el análisis de datos se desglosan de la siguiente manera:

Fase 1
Se recopilará toda la información proveniente de las mediciones del detector ultrasónico
por medio de grabaciones cortas, y anotaciones de las condiciones en las que se realizaron
las inspecciones.

Fase 2

Se alimentará una base de datos en el software del equipo, especificando las ubicaciones y
equipos inspeccionados, detallando los valores en decibeles máximos y mínimos detectados
por el ultrasonido.

Fase 3

Se analizarán tendencias y cambios evidentes en el historial y gráficos de la base de datos


de cada equipo inspeccionado, esto permitirá establecer una referencia del rodamiento en
funcionamiento normal y se definirán las acciones preventivas para continuar en este
estado.

También podría gustarte