Compases Simples
Compases Simples
Compases Simples
Numerador:
o indica el número de figuras iguales que completan un compás.
o coincide con el número de tiempos por compás.
o se usan los números 2, 3 y 4, que son 2 tiempos, 3 tiempos y 4 tiempos respectivamente.
Denominador:
o indica la figura resultante de la división de la redonda.
o es la unidad de tiempo, o sea, la figura que dura 1 tiempo.
o se usan los números: 1,2,4,8,16,32,64 (1=redonda; 2=blanca; 4=negra, etc.)
COMPASES COMPUESTOS
Numerador:
o indica el número de figuras iguales que completan un compás.
o no coincide con el número de tiempos, sino con el número de las partes constitutivas de los tercios de tiempo por compás.
o se usan los números 6, 9 y 12, que son 2 tiempos, 3 tiempos y 4 tiempos respectivamente.
Denominador
indica la figura resultante de la división de la redonda.
es la tercera parte de la unidad de tiempo.
se usan los números: 1,2,4,8,16,32,64 (1=redonda; 2=blanca; 4=negra, etc.)
https://dl.dropboxusercontent.com/u/286412/curso%202009-10/aranas.swf https://dl.dropboxusercontent.com/u/286412/curso%202009-10/aranas.swf
EL COMPÁS
1. Se entiende por compás la medida que se toma como unidad para dividir una obra musical en fragmentos de igual duración.
2. Cada división determinada por el compás constituye un compás.
3. En un pentagrama de una obra, cada compás es lo que está entre dos barras verticales llamadas barras de compás.
4. El primer compás es el que está entre la clave de sol (o cualquier otra clave que haya) y la primera línea vertical.
5. Los valores rítmicos de redonda, blanca y negra y sus silencios equivalentes se pueden organizar en grupos regulares de 2, 3 ó 4 pulsaciones. Estos grupos se separan por barras de compás, así | | |
6. El espacio entre estas líneas se llama compás. 2. El número constante de pulsos entre dos barras de compás se indica con un numerador de una fracción. El denominador muestra qué unidad
equivale a una pulsación.
Sinopsis: La película transcurre en Viena, en torno al año 1781. Un anciano que ha intentado suicidarse confiesa a un sacerdote que es el culpable de la muerte del famoso compositor Wolfgang
Amadeus Mozart. Se trata de Antonio Salieri, antiguo compositor de corte del emperador y ya olvidado por todos. Salieri narrará su historia desde su infancia, y su relación de amor-odio con el genial
músico vienés.
1.LaconfesióndeAntonioSalieri
n la primera escena vemos que Salieri está encerrado en una estancia. Llorando y angustiado pide a gritos perdón a Mozart. Uno de sus criados intenta calmarle ofreciéndole un “manjar” tras la puerta…
De repente se escucha un grito y la caída de un cuerpo: Salieri ha intentado suicidarse. Los criados llevan al moribundo desangrándose al sanatorio.
En la segunda escena vemos cómo un sacerdote llega al sanatorio psiquiátrico con el propósito de confesar al anciano Antonio Salieri.Comienzan a charlar sobre sus años gloriosos como compositor en
la corte del emperador. Al hilo de la conversación surge el nombre de Mozart, el hombre a quien confiesa Salieri haber matado…
Este es el momento en el que Salieri describe a Mozart. Le recuerda como un niño prodigio, es decir, un crío al que gracias a su talento innato y el concienzudo trabajo de su padre (Leopold Mozart) se
paseaba por las cortes y palacios europeos con tan solo 6 años interpretando sonatas al clave y al violín con una maestría envidiable.
“El éxito que tuvo en Viena fue apoteósico. La gente no se cansaba de admirar a aquel prodigio que tocaba con la maestría de un consumado artista. Todo el mundo hablaba de él y se contaban mil y
una anécdotas suyas. Los nobles se lo disputaban y el emperador mismo llegó a colocarse a su izquierda para pasarle las hojas durante la ejecución de las obras que Mozart tocaba a primera vista. (…)
Una de las cualidades del niño Mozart que más llamaban la atención de los que lo oían era su capacidad de improvisación, de desarrollar cualquier tema que se le propusiera, transformándolo según le
inspiraba su inagotable fantasía.1″
Por eso no es de extrañar que ya por entonces comenzara a escribir sus primeras composiciones.
Tanto su hermana como él estaban sometidos a largas horas de estudio y aprendieron, no solo a cantar y a tocar maravillosamente elclave y el violín, sino que también tuvieron que estudiar las partituras
de los grandes compositores para aprender las diferentes técnicas de composición.
Salieri era sólo 6 años mayor que Mozart, pero su infancia fue completamente diferente. Desde niño sintió una fuerte vocación musical. Amaba la música que escuchaba en la iglesia, y deseaba ser
compositor más que nada en el mundo. Pero como primogénito de una familia de comerciantes italianos, su vida estaba predestinada en otra dirección: seguir la tradición familiar y dedicarse a los
negocios de su padre. Las cosas cambiaron gracias a un acontecimiento fortuito.
De la noche a la mañana pasó “de ser un niño amargado en un pueblecito italiano a vivir en Viena, la ciudad de la música” donde enseguida se convirtió en compositor de cortedel emperador José II.
Pero, ¿en qué consistía ser compositor de corte? En ser el maestro de música e intérprete privado del emperador, es decir, era el compositor contratado para organizar y escribir los conciertos en el
palacio y dirigir a los músicos de la orquesta puestos bajo su dirección.
Los Habsburgo tenían todos fama de ser grandes amantes de la música y la mayoría de los miembros de esta familia de monarcas eran buenos intérpretes aficionados e invertían parte de su riqueza en
fomentar la música. Por eso Viena, a finales del siglo XVIII, se convirtió en la “capital de la música”, un centro cultural de referencia europea.
El Arzobispo Colloredo fue uno de los primeros en contratar al joven Mozart como compositor de cámara y maestro de conciertos. Este puesto en la corte del arzobispo de Salzburgo proporcionaba al
joven Wolfgan de tan solo 17 años una enorme seguridad económica (cobraba más 150 gulden!) a cambio de organizar, dirigir y componer conciertos en su honor, según las costumbres musicales de la
época.
Salieri, que aún no conocía personalmente al joven prodigio, se trasladó a la residencia del arzobispo en Salzburgo, para asistir a un concierto escrito y dirigido por Mozart.
Hay fuentes documentales que mencionan de forma indirecta el mal carácter que tenía el arzobispo. Dicen que tenía un temperamento muy enérgico y trataba de forma un tanto abusiva al joven
compositor. Por eso Mozart comenzó muy pronto a sentirse “esclavizado“, como él mismo decía en las cartas que escribía a su padre. Pero también es verdad que, por aquella época, Mozart realizaba
continuos viajes y giras de conciertos, descuidando un poco su trabajo. Ausencias y despropósitos que al arzobispo no le hacían ninguna gracia.
La antipatía y el descontento mutuo entre Mozart y el arzobispo Collorello fueron aumentando progresivamente. A comienzos de 1777 la situación se había hecho insostenible para Wolfgang. La
necesidad de encontrar una salida se hizo urgente. Su padre, cada vez más preocupado, fue a hablar personalmente con el arzobispo. Pero no consiguió arreglar la situación. En vista de ello, pensaron
que lo mejor sería desaparecer por algún tiempo y hacer un nuevo viaje por Europa. El arzobispo en esta ocasión le negó el permiso…
Mozart se encontró en una encrucijada dramática: o bien permanecía en Salzburgo cumpliendo las obligaciones que establecía el contrato que tenía firmado como maestro de conciertos con el
arzobispo, o bien rompía estas ataduras en favor de su libertad personal y artística. Como joven impulsivo e idealista, Mozart se marchó de allí desobedeciendo las órdenes de su protector y rompiendo
así el contrato.
3. Los músicos de la corte hablan de Mozart al emperador
El Emperador José II, amante de la buena música yprotector (mecenas) de los mejores compositores europeos de la época, quería encargar a Mozart la composición de una ópera para el Teatro
Nacional. Para ello pide opinión a los expertos en música de la corte.
Pero en la corte vienesa, no todos tenían una opinión favorable sobre el joven Wolfgang. Y es que dicen que Mozart era un cotilla incorregible y, muchas veces, resultaba desagradable por mucho que su
padre Leopold le advirtiera de que tuviera más cuidado con la lengua… Por esta razón hay documentos (cartas) que demuestran que se le tenía “una cierta antipatía en la corte” por los muchos
comentarios imprudentes y malintencionados que hacía sobre la gente que trabajaba allí. Comentarios que al final siempre llegaban a oídos de aquellos a cuyas expensas se hacían.
También es cierto que, como cualquier músico famoso y prometedor, Mozart tenía competidores y rivales en Viena, tanto italianos como alemanes (Dittersdorf, Martin y Soler, Cimarosa, Salieri…). Se
sabe que el mismo Dittersdorf, el compositor y virtuoso más sobresaliente de sus coetáneos, comentó públicamente al emperador:
Preguntas
1. La confesión de Antonio Salieri
• En esta primera escena Antonio Salieri presenta a Mozart. ¿Cómo le recuerda?. Describe cómo fue la infancia de Mozart.
• ¿Qué anhelaba desde niño Salieri? ¿Gracias a qué lo consigue?
• El compositor de corte del emperador. ¿En qué consiste ser un “compositor de corte”? ¿Quién era el compositor de corte de Su Majestad José II?
• Viena “capital de la música” a finales del XVIII. Describe la vida en una gran ciudad a finales del XVIII.
• Antonio Salieri en Viena: situación laboral, experiencia, reputación, composiciones importantes… ¿Qué otros puestos para expertos musicales había en la corte de José II
• ¿Cómo interpreta el arzobispo el “retraso” de Mozart? ¿Por qué piensas que Mozart no se disculpa?