Lengua y Literatura de 3° Año Adultos 2020
Lengua y Literatura de 3° Año Adultos 2020
Lengua y Literatura de 3° Año Adultos 2020
Varela
Introducción
La ideología1 en la lengua
Las ideologías buscan influir en las personas en tanto que sujetos de acción de las sociedades y a ellas
intentan hacer llegar sus convicciones, sus creencias, sus opiniones, manifestadas por medio del
lenguaje, es decir, de las palabras. Las palabras no sólo nominan cosas que están ahí, sino que obtienen
su significado a partir de su incorporación a una estructura global del lenguaje y de su contexto no
lingüístico. La forma en que llegamos a comprender el mundo está sujeta a la mediación del
lenguaje. Por sí solas no tienen ningún significado intrínseco, pero adquieren significado y contenido
por su situación dentro de una ideología. Con el lenguaje aprendemos la primera forma de dividir nuestro
universo en categorías. Las palabras denominan las cosas, pero también hacen que las agrupemos de una
determinada manera en nuestro pensamiento.
El lenguaje es utilizado en la vida cotidiana. Sus múltiples usos se entretejen con el poder para
alimentarlo, sostenerlo y proporcionarle medios dialécticos2 para que pueda ser ejercido.
El predio privilegiado de la ideología es el lenguaje, pues es en este donde ejerce directamente su
función. Con su concurso, las relaciones de poder que sirven a los intereses de unos a expensas de los
demás pueden ser ocultadas, negadas, enmascaradas o bloqueadas de varias maneras mediante el
lenguaje. Todo grupo que quiera distinguirse como tal emplea un lenguaje especial, con unos términos
determinados. En esta utilización se refleja una de sus esenciales señas de identidad. El uso de un
lenguaje propio es tal vez uno de los principales factores de cohesión de todo grupo humano. El lenguaje
refleja, así, el sistema de pensamiento colectivo y con él se transmite una gran parte de la forma de
pensar, sentir y actuar de cada sociedad. Cada medio de comunicación sigue una línea editorial que
está estrechamente ligada a la ideología que sustenta. Esta ideología se manifiesta, fundamentalmente,
en el lenguaje utilizado en los editoriales del diario. La verdad con que funcionan los medios de
comunicación responde a un criterio relativista de esa verdad y que unas mismas verdades son
presentadas acordes con los criterios de cada uno.
Espectro político
Se llama espectro político al ordenamiento visual de grupos u organizaciones políticas de acuerdo a ciertos ejes
conceptuales. Este tipo de ordenamiento está condicionado por las situaciones históricas, sociales y el sistema de
partidos políticos de una sociedad. Uno de los más extendidos es izquierda-derecha.
Los términos Derecha e Izquierda para referirse a la filiación política se originaron durante los albores de la
Revolución francesa. En su origen aludían al lugar en el que se sentaban las facciones en diferentes cuerpos
legislativos franceses. La aristocracia se sentaba a la derecha del presidente (tradicionalmente, el lugar de honor)
y el tercer estado −la burguesía− a la izquierda, de ahí los términos. Al principio, el punto que definía el espectro
ideológico era el antiguo régimen, cuya defensa –la derecha- implicaba el apoyo a los intereses aristocráticos o
reales, mientras que ser de la izquierda, implicaba oposición al mismo.
1 La ideología es un conjunto normativo de emociones, ideas y creencias colectivas que son compatibles entre sí y están
especialmente referidas a la conducta social humana. Las ideologías describen y postulan modos de actuar sobre la realidad
colectiva, ya sea sobre el sistema general de la sociedad o en uno o varios de sus sistemas específicos, como son
el económico, social, científico-tecnológico, político, cultural, moral, religioso, medioambiental u otros relacionados al bien
común.
2
Teoría y técnica retórica de dialogar y discutir para descubrir la verdad mediante la exposición y confrontación de
razonamientos y argumentaciones contrarios entre sí. / Conjunto de razonamientos y argumentaciones de un discurso o una
discusión y modo de ordenarlos.
1
Centro Educativo de Nivel Secundario N° 452 – A. Brown, Glew – Prof. Varela
En los países occidentales contemporáneos, el espectro político se describe habitualmente a lo largo de una línea
que va de derecha a izquierda. Este espectro político tradicional está definido a lo largo de un eje con el
conservadurismo y la teocracia (“la derecha”) en un extremo y el socialismo y el comunismo (“la izquierda”).
Existen diversas opiniones sobre qué es lo que se mide realmente a lo largo de este eje:
Los modelos de un solo eje están excesivamente simplificados y acaban uniendo propuestas políticas claramente
diferenciadas. En particular y como se ha visto antes, existen muchas formas de definir el espectro derecha-
izquierda, que no darían lugar a las mismas clasificaciones. Gran parte de la filosofía política que ha surgido en
los últimos dos siglos no encaja en la línea unidimensional derecha-izquierda, en particular el anarquismo y el
liberalismo libertario. Se asume que el anarquismo es “de izquierda”, mientras que el liberalismo libertario es “de
derecha”. Sin embargo, en el espectro unidimensional, el anarquismo ocupa prácticamente la misma posición que
el marxismo, lo cual es obviamente poco apropiado. El anarquismo implica el rechazo al gobierno y al control
social, mientras que las teorías comunistas pretenden el control social de muchas actividades. En el otro extremo
del extremo político, el liberalismo libertario se encuentra en el mismo lugar que el fascismo, o por lo menos que
el capitalismo conservador rígidamente autoritario, lo cual sería igualmente inapropiado.
Para resolver estos problemas, se han planteado varias propuestas para crear sistema de dos ejes, que combine
dos modelos de espectro político unidimensional como sus ejes.
3
Loc. Francesa. Dejad hacer, refiriéndose a una completa libertad en la economía: libre mercado, libre manufactura, bajos o
nulos impuestos, libre mercado laboral, y mínima intervención de los gobiernos.
2
Centro Educativo de Nivel Secundario N° 452 – A. Brown, Glew – Prof. Varela
El concepto de izquierda política se refiere a un segmento del espectro político que considera prioritario el
progresismo y la consecución de la igualdad social por medio de los derechos colectivos (sociales)
circunstancialmente denominados derechos civiles, frente a intereses netamente individuales (privados) y a una
visión tradicional de la sociedad, representados por la derecha política. En general, tiende a defender una
sociedad aconfesional o laica, progresista, igualitaria e intercultural. En función del equilibrio entre todos
estos factores, la izquierda política se divide en multitud de ramas ideológicas. En Occidente y en particular en
aquellos países en donde el sistema político puede considerarse una democracia liberal, normalmente tanto la
izquierda como la derecha son versiones liberales y democráticas, en la medida en que no propugnan ningún tipo
de totalitarismo.
Se conoce como derecha al segmento del espectro político asociado a posiciones conservadoras, capitalistas,
religiosas, liberales o bien simplemente opuestas a la izquierda política. Engloba por tanto a corrientes
ideológicas muy diversas cuya separación puede ser tajante, dependiendo de que consideren prioritario el
mantenimiento del orden social establecido (tradicionalismo, conservadurismo). En oposición a la izquierda
política, el sector más liberal enfatiza el libre mercado por encima del intervencionismo de las administraciones
públicas y busca potenciar valores y derechos individuales, frente a posiciones colectivistas o estatistas, mientras
que el sector más conservador es partidario del encuadramiento colectivo en estructuras rígidamente jerarquizadas
y disciplinadas.
La derecha más moderada se suele calificar como centro-derecha, mientras que la derecha más extremista se
califica como ultraderecha o extrema derecha.
La industria es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias
primas en productos elaborados, de forma masiva. Existen diferentes tipos de industrias, según sean los productos
que fabrican. Por ejemplo, la industria alimenticia se dedica a la elaboración de productos destinados a la
alimentación, como el queso, los embutidos, las conservas, las bebidas, etc. Para su funcionamiento, la industria
necesita materias primas, maquinarias y mano de obra para transformarlas. Desde el origen del hombre, este ha
tenido la necesidad de transformar los elementos de la naturaleza para poder aprovecharse de ellos, en sentido
estricto ya existía la industria, pero es hacia finales del siglo XVIII, y durante el siglo XIX cuando el proceso de
transformación de los recursos de la naturaleza sufre un cambio radical, que se conoce como revolución industrial.
Este cambio se basa, básicamente, en la disminución del tiempo de trabajo necesario para transformar un
recurso en un producto útil, gracias a la utilización de en modo de producción capitalista, que pretende la
consecución de un beneficio aumentando los ingresos y disminuyendo los gastos. Con la revolución industrial
el capitalismo adquiere una nueva dimensión, y la transformación de la naturaleza alcanza límites insospechados
hasta entonces. Gracias a la revolución industrial las regiones se pueden especializar, sobre todo, debido a la
creación de medios de transporte eficaces, en un mercado nacional y otro mercado internacional, lo más libre
posible de trabas arancelarias y burocráticas. Algunas regiones se van a especializar en la producción industrial,
conformando lo que conoceremos como regiones industriales. Una nueva estructura económica, y la destrucción
de la sociedad tradicional, garantizaron la disponibilidad de suficiente fuerza de trabajo asalariada y voluntaria.
La industria fue el sector motor de la economía desde el siglo XIX y, hasta la Segunda Guerra Mundial, la industria
3
Centro Educativo de Nivel Secundario N° 452 – A. Brown, Glew – Prof. Varela
era el sector económico que más aportaba al producto interior bruto (PIB), y el que más mano de obra ocupaba.
Desde entonces, y con el aumento de la productividad por la mejora de las máquinas y el desarrollo de los
servicios, ha pasado a un segundo término. Sin embargo, continúa siendo esencial, puesto que no puede haber
servicios sin desarrollo industrial. El capital de inversión, en Europa, procede de la acumulación de riqueza en la
agricultura. El capital agrícola se invertirá en la industria y en los medios de transporte necesarios para poner en
el mercado los productos elaborados. En principio los productos industriales harán aumentar la productividad de
la tierra, con lo que se podrá liberar fuerza de trabajo para la industria y se podrán obtener productos agrícolas
excedentarios para alimentar a una creciente población urbana, que no vive del campo. La agricultura, pues,
proporciona a la industria capitales, fuerza de trabajo y mercancías. Todo ello es una condición necesaria para el
desarrollo de la revolución industrial. En los países del Tercer Mundo, y en algunos países de industrialización
tardía, el capital lo proporciona la inversión extranjera, que monta las infraestructuras necesarias para extraer la
riqueza y las plusvalías que genera la fuerza de trabajo; sin liberar de las tareas agrícolas a la mano de obra
necesaria, sino sólo a la imprescindible. En un principio hubo de recurrirse a la esclavitud para garantizar la mano
de obra pero el cambio de la estructura económica, y la destrucción de la sociedad tradicional, garantizó la
disponibilidad de suficiente capitales.
Tras la crisis institucional, política y económica de diciembre de 2001 se conformó una alianza electoral
orientada hacia el centroizquierda (Frente para la Victoria) para sostener la candidatura presidencial de Néstor
Kirchner, quien finalmente resultó electo Presidente de la Nación para el período 2003-2007 con el 22% de los
votos. Porcentaje que obligaba a una segunda vuelta (balotaje) pues Carlos Menem había obtenido el 25% pero
descontando que perdería la contienda decidió “bajarse” dejando a un presidente débil. Los dos candidatos
provenían del peronismo, pero representado líneas opuestas. Néstor Kirchner no sólo optó por una política
económica heterodoxa, sino que acumuló poder político y apoyo popular abriendo la Casa Rosada a los
organismos de Derechos Humanos y otorgando nuevos derechos ciudadanos con el fin de dar comienzo a una
nueva era. En las elecciones presidenciales de 2007, el FPV sostuvo la candidatura de Cristina Fernández de
Kirchner, electa para el período 2007-2011 consagrando por primera vez a una mujer para dicho cargo, sucediendo
a su esposo. En 2009, tras la “guerra” declarada con el Grupo Clarín como símbolo del establishment 4, el
matrimonio Kirchner se vio debilitado en las urnas en las elecciones legislativas de dicho año. Si bien la imagen
positiva del matrimonio venía repuntando desde los festejos del Bicentenario, tras el fallecimiento de Néstor
Kirchner, el 27 de octubre de 2010, la presidenta contó con la mayor imagen positiva del espectro político
argentino por lo que el 23 de octubre de 2011 fue reelecta para el período 2011-2015, la primera mujer reelecta
como presidenta de la Nación Argentina y con el mayor margen de distancia con el 2° en toda la historia de la
democracia argentina.
La Alianza Cambiemos logró ganar las elecciones el 22 de noviembre de 2015 tras una segunda vuelta (el primer
balotaje de la historia argentina) llevando como candidato a presidente al Ingeniero Mauricio Macri en
representación del poder empresarial y, por lo tanto, a la derecha liberal conservadora para el período 2015-2019.
Finalmente, tras el fracaso económico de sus políticas neoliberales y el rechazo popular al modelo de ajuste y
represión, el 27 de octubre de 2019, no logró la reelección ya que fue derrotado en primera vuelta por el candidato
del Frente de Todos para el período 2019-2023, una alianza de centroizquierda moderada que ganó las elecciones
llevando a la Presidencia de la Nación a Alberto Fernández (Jefe de Gabinete del gobierno de Néstor Kirchner) y
a Cristina Fernández de Kirchner a la vicepresidencia como eje vertebrador de distintos sectores del peronismo y
del progresismo, transformándose en la política más votada de la historia argentina y la única en ocupar todos los
cargos legislativos y ejecutivos.
Trabajo práctico N° 1
1. ¿De dónde proviene la terminología derecha/izquierda?
2. ¿En qué consiste el intervencionismo estatal en cuanto a la economía?
3. Explique en qué consiste la posición opuesta a la que el Estado intervenga en la economía.
4. ¿En qué distintos sentidos la derecha es conservadora?
5. ¿En qué sentidos la izquierda sostiene posiciones colectivistas?
6. ¿Por qué EEUU protege su industria nacional? ¿Qué contradicción conlleva esta posición?
7. ¿De qué manera los países capitalistas de posición dominante (EEUU – Europa Occidental- Japón, etc.)
logran introducir sus manufacturas en mercados internacionales?
8. Califique los siguientes dichos de distintos personajes –de la cultura y la política– en derecha o izquierda
(entendiendo que probablemente ninguna sea tan tajante sino simplemente una orientación hacia una de
las dos posiciones ideológicas). Justifique en cada caso.
4
Grupo de poder, poder establecido, o clase dominante son algunos de los términos usados, según contexto y procedentes
del inglés establishment, para referirse al grupo dominante visible o élite que ostenta el poder permanente que excede al
poder político.
4
Centro Educativo de Nivel Secundario N° 452 – A. Brown, Glew – Prof. Varela
a. “Hay que bajar los costos y el salario es un costo más” Mauricio Macri – Empresario y Presidente del
Club Boca Juniors, 1999 (aún no había incursionado en la política formalmente)
b. “Hoy somos una sociedad más igualitaria que la semana pasada” (luego de la aprobación de la ley de
matrimonio igualitario) 2010, Cristina Fernández de Kirchner – Presidenta de la Nación
c. “Todos los que estamos acá sabemos que nadie que nace en la pobreza hoy llega a la universidad”, 2018,
María Eugenia Vidal, Gobernadora de la Provincia de Buenos Aires
d. “Se debe investigar la deuda externa, que sabemos que es la mayor estafa de la historia, y no pagar como
obedientes ovejitas”, 2010, Claudio Lozano – Diputado Nacional por Proyecto Sur, actual Director del
Banco Nación.
e. “La igualdad llegará cuando una mujer tonta pueda llegar tan lejos como hoy llega un hombre tonto”,
2018, Esstelle Ramey – Endocrinóloga norteamericana
f. “Debemos crear argentinos capaces de vivir en la incertidumbre y disfrutarla”, 2017 – Esteban Bullrich,
Ministro de Educación de la Nación durante la Presidencia de Macri
g. "La droga mata a los pobres como a la gente normal", 2016 – Gabriela Michetti – Vicepresidenta de la
Nación (2015-2019)
h. “Ser machista es considerar que la mujer está en un nivel inferior y que es objeto tuyo, que podés hacer
lo que quieras con esa mujer”, 2016 – Malena Pichot, actriz, militante feminista
i. "Le hiciste creer a un empleado medio que su sueldo medio servía para comprar celulares, plasmas, autos,
motos e irse al exterior. Eso era una ilusión. Eso no era normal", 2016 – Javier González Fraga –
Economista de la UCR, Director del Banco Nación durante la presidencia de Macri.
j. "¿Cuál es el plan de Dios para los gays? Irán al infierno, a menos que se arrepientan de sus pecados y se
entreguen a Dios", 2018 – Israel Folau, rugbier australiano
k. "El problema en la Argentina es que cada vez aumenta más el endeudamiento, no los salarios y las
jubilaciones. Tenemos que pagarles a parásitos, a los fondos buitres" – Nicolás del Caño, dirigente del
Frente de Izquierda, en el debate presidencial 2019
l. “Ninguna mujer debería tener que explicar por qué no tiene hijos. En nuestras sociedades, cada vez son
más las mujeres que llegan a la madurez sin hijos, y muchas las que dejan de plantearse tener
descendencia, incluso teniendo una pareja estable. Pero eso no es "gratis": la sociedad no perdona
fácilmente a las que no quieren convertirse en madres”, 2014 – Hellen Mirren, actriz inglesa
9. ¿Qué distintas lecturas se pueden hacer del mapa que detalla las áreas industriales del mundo?
10. Enuncie 2 medidas del gobierno kirchnerista (2003-2015) que se orienten hacia la izquierda, 2 medidas
que se orienten hacia la derecha; 1 medidas de la Alianza Cambiemos que se orienten hacia la derecha y
1 hacia la izquierda. En cada caso justifique su ubicación/orientación.
LA TEORÍA DE LA ENUNCIACIÓN
Hay casos en los cuales el enunciador puede hacer referencias ambiguas, dar la palabra a otro, o bien dejar oír
voces ajenas en el interior de su propio discurso. Esta posibilidad de hacer circular otras voces en el interior del
discurso propio es lo que comúnmente se denomina polifonía.
Pero, ¿qué es la enunciación? En principio, podemos responder a esta pregunta de la siguiente manera:
5
Centro Educativo de Nivel Secundario N° 452 – A. Brown, Glew – Prof. Varela
Para empezar, debemos diferenciar enunciado, enunciador y enunciatario. Estos tres elementos constituyen
todo el acto de enunciación, esto es, el conjunto de condiciones que permiten la producción de un determinado
mensaje. Y entre esas condiciones encontramos quién enuncia (enunciador), qué es lo que se enuncia (enunciado)
y quién recibe lo enunciado (enunciatario).
El hablante moviliza la lengua por su cuenta, convierte a la lengua en discurso y se coloca en posición de hablante
por medio de índices específicos. Los lingüistas dedicaron mucha atención a estos índices específicos de la
enunciación por cuanto constituyen señales, huellas, marcas, que el hablante deja en el enunciado y son la
evidencia de que se ha consumado ese acto único e irrepetible que es cada enunciación.
Objetividad y subjetividad
5
Conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, colectividad o época, de un movimiento
cultural, religioso o político, etc.
6
Centro Educativo de Nivel Secundario N° 452 – A. Brown, Glew – Prof. Varela
Por ejemplo:
• Los intendentes del norte santafesino dijeron que la crisis es severa
• Los intendentes del norte santafesino admitieron que la crisis es seria
(La elección de los verbos no es inocente. Cada uno de ellos encierra un sentido que tiene que ver con el grado de
compromiso en relación a la información.)
Subjetivemas
Si bien ninguna palabra es totalmente objetiva, existen algunas palabras o construcciones que manifiestan un
mayor grado de subjetividad del enunciador, porque portan o expresan, en mayor o menor grado, alguna
valoración o estado emocional del enunciador respecto de una persona, objeto, hecho o situación. Las palabras
que pueden funcionar como subjetivemas son los sustantivos, adjetivos y verbos.
Los sustantivos y adjetivos subjetivos pueden ser evaluativos o afectivos. Los evaluativos implican una
evaluación del enunciador frente a una persona, objeto, hecho o situación. Esa evaluación puede ser a través de
un juicio de valor positivo o negativo o referirse a aspectos cualitativos o cuantitativos. Por ejemplo: “Estás
hermosa” “Estás horrible”. Los afectivos manifiestan una reacción emocional del enunciador. Por ejemplo: “Es
espantoso lo que le sucedió a Lidia”
Son verbos con valor de decir o DECLARATIVOS o INTRODUCTORIOS de la voz de otro enunciador. Su
carga valorativa es muy fuerte, a excepción del verbo DECIR que es neutro.
El resto puede implicar:
• Una toma de posición del hablante respecto del valor de verdad que hay en las palabras o actitud de otra
persona
• Juicio acerca de la fuerza con que se dice algo (afirmó, aconsejó, pidió, rogó)
• Descripción del modo en que se dice algo (explicar, aclarar, contar, repetir, argumentar)
2. Subraye los verbos subjetivos de las siguientes oraciones y determine qué sugiere y/o implica cada uno:
Modalizadores
Son marcas de subjetividad que manifiestan la actitud del enunciador respecto de la información expuesta en un
enunciado y que se transmite según la manera en que el enunciador presenta lo dicho. Permiten marcar el grado
de adhesión del enunciador respecto de lo que se habla o escribe, presentándolo como certeza, duda u orden.
Caracterizan el modo en que el enunciador evalúa el contenido del enunciado en términos de verdad, falsedad,
incertidumbre, positivo o negativo.
La modalización en los enunciados puede expresarse mediante varios recursos: el modo verbal (indicativo,
imperativo o subjuntivo), los verbos que transmiten evaluación (criticar, alabar, estimar, creer) y los reforzadores
de la modalización, que generalmente son adverbios (felizmente, afortunadamente, desgraciadamente,
lamentablemente).
7
Centro Educativo de Nivel Secundario N° 452 – A. Brown, Glew – Prof. Varela
Deícticos
Son palabras que ponen en evidencia la perspectiva del enunciador, ya que señalan la posición gramatical en que
éste se presenta (1° o 3° persona, singular o plural) y las circunstancias espacio-temporal en que se produce el
enunciado. Los deícticos se pueden clasificar en:
persona (pronombres personales y posesivos, desinencias verbales)
tiempo (desinencias verbales que expresan tiempo –presente, pasado o futuro-, aspecto y adverbios o
frases adverbiales
espacio (adverbios, frases adverbiales y verbos en movimiento)
Ella vive cerca de mí (al estar fuera de contexto no podemos saber a quién se refieren "ella" y "mí"
por lo que son deícticos)
Emilio le preguntó a Roberto dónde vivía su hermana. Roberto respondió: "Ella vive cerca
de mí" → Ahora ya sabemos que "ella" se refiere a la hermana de Roberto y "mí" se refiere a Roberto.
LA ARGUMENTACIÓN
Cicerón definía la argumentación como «el discurso mediante el cual se aducen pruebas para dar crédito,
autoridad y fundamento a nuestra proposición». Argumentar consiste, pues, en aportar razones para defender una
opinión y convencer así a un receptor para que piense de una determinada forma. La argumentación se utiliza
normalmente para desarrollar temas que se prestan a controversia, y su objetivo fundamental es ofrecer una
información lo más completa posible, a la vez que intentar persuadir o convencer6 al lector u oyente mediante un
razonamiento. Por ejemplo, María le dice a Juan: Deja de fumar, que te vas a destrozar los pulmones. María ha
expresado una petición argumentándola (el tabaco perjudica los pulmones) para así justificar la conclusión a la
que quiere llegar: No hay que fumar. Si la persona que argumenta conoce en profundidad el tema del que habla,
diremos que es un emisor calificado. En cambio, cuando el hablante que argumenta transmite un mensaje
elaborado por otros, diremos que es un emisor interpuesto. La argumentación y la exposición están
estrechamente relacionadas: se expone para informar de algo y esta exposición se puede utilizar para convencer
y/o persuadir sobre alguna propuesta.
Desde la antigüedad, la argumentación ha sido objeto de interés en todas las áreas donde se practica el arte de
hablar y de escribir de manera persuasiva. En la actualidad, el estudio de la argumentación ha recobrado vigencia
debido a la gran influencia que los medios de comunicación tienen sobre la sociedad. Esta influencia se manifiesta
en el planteamiento de estrategias argumentativas para convencer y/o persuadir al público acerca de ciertos valores
e ideas. Ejemplo de esto son los discursos argumentativos relacionados con la publicidad o el pensamiento
político. Así pues, la principal motivación del estudio de la argumentación, consiste en establecer si el
razonamiento planteado es verosímil, es decir, si quien es objeto de la argumentación está dispuesto a aceptarla.
6
Convencer va dirigido a cualquier ser razonable y que trabaje con recursos propios de la inteligencia, en cambio persuadir
se orienta hacia un auditorio concreto y opera sobre la voluntad con recursos primarios como en la publicidad más básica que
apunta a los sentimientos y a las pulsiones más elementales.
8
Centro Educativo de Nivel Secundario N° 452 – A. Brown, Glew – Prof. Varela
Son enunciados con diferentes funciones que permite al emisor plantear y defender una tesis la idea que
sostiene o una hipótesis una idea que aún no ha sido comprobada.
En la práctica, la argumentación es la operación lingüística mediante la cual un emisor pretende hacer admitir
una conclusión a un destinatario, ofreciéndole una razón para admitir esta conclusión.
Si el locutor considera que “todo lo caro es bueno” entonces (2) es un argumento de (1), la conclusión. En
cambio, si quien habla cree que “todo lo que es bueno es caro”, (1) es argumento de (2).
Las falacias
Hay veces que se utilizan argumentos erróneos, es decir, falacias. Una falacia es un razonamiento no válido o
incorrecto, pero con apariencia de razonamiento correcto. Es un razonamiento engañoso o erróneo (falaz), pero
que pretende ser convincente. Todas las falacias son razonamientos que vulneran alguna regla lógica. Así, por
ejemplo, se argumenta de una manera falaz cuando en lugar de presentar razones adecuadas en contra de la
posición que defiende una persona, se la ataca y desacredita: se va contra la persona sin rebatir lo que dice o
afirma. Por ejemplo:
Las falacias no formales son razonamientos en los cuales lo que aportan las premisas no es adecuado para
justificar la conclusión a la que se quiere llegar. Se parte de una premisa falsa. Se quiere convencer no aportando
buenas razones sino apelando a elementos no pertinentes o, incluso, irracionales con argumentos sentimentalistas,
fantasiosos, mágicos o míticos. Por ejemplo, no hay pruebas científicas que sostengan seriamente que los
inmigrantes son los responsables del desempleo porque sencillamente, en Argentina, no llegan al 5% de la
población y sin embargo es muy común escuchar:
“Hay que cerrar las fronteras, los inmigrantes nos roban el trabajo. Pensá en
tus hijos.”
Las falacias formales son razonamientos no válidos pero que a menudo se aceptan por su semejanza con formas
válidas de razonamiento o inferencia. Se da un error que pasa inadvertido. Así, por ejemplo, a partir de dos
premisas como:
Un texto predominantemente argumentativo contiene distintos argumentos con el fin de sostener una tesis. Para
exponer esos argumentos son necesarios los recursos o estrategias argumentativas como lo pueden ser el
ejemplo, la analogía, la ironía, la tautología, las preguntas retóricas, las citas de autoridad, la refutación, entre
otras7. Estas estrategias consisten en distintas formas de justificar, de respaldar una opinión, empleando el
razonamiento, apelando a la experiencia o recurriendo a figuras discursivas y se diferencian porque hacen
reflexionar de distintas maneras, a quien se desea convencer o persuadir, tratando en última instancia, que sus
argumentos resulten evidentes, obvios, objetivos para el interlocutor cuando en realidad se trata de cuestiones
subjetivas, de opiniones o puntos de vista.
7
La narración es, quizá, la más utilizada: se narra un hecho que está al servicio de la tesis. Lo mismo con la descripción.
Además, están las relaciones causa-efecto, la comparación, la concesión y la generalización.
9
Centro Educativo de Nivel Secundario N° 452 – A. Brown, Glew – Prof. Varela
El ejemplo consiste en presentar un caso particular que sirva para ilustrar el punto de vista del enunciador. Por
ejemplo:
La analogía es un fenómeno lingüístico que se concreta al comparar o relacionar dos seres u objetos, a través de
la razón, señalando características generales y particulares, generando una propiedad que está claramente
establecida en el otro. La analogía permite una forma inductiva de argumentar que asevera que si dos o más
entidades son semejantes en uno o más aspectos, entonces lo más probable es que también existan entre ellos más
semejanzas. Una analogía permite la deducción de un término desconocido a partir del análisis de la relación que
se establece entre dos términos de ella conocidos. Sin embargo, es muy común que, sin querer o queriendo, se
caiga en una falacia por intermedio de una sinécdoque:
La parte por el todo: "aparecieron en el campo de fútbol once pares de botas" Once futbolistas
El todo por la parte: "Todo el mundo dice lo mismo" No es todo el mundo, en realidad se refiere a
mucha gente
El singular por el plural: "El perro es un animal fiel" No se refiere a un solo perro, sino, en general a
todos
El género por la especie: "Los mortales no se consuelan" Como mortales se refiere a los hombres, pero
los animales también lo son
O de una metonimia:
Causa por efecto: le hizo daño el sol → el calor producido por el sol
Efecto por la causa: Carecer de pan → carecer de trabajo
Contenedor por contenido: Tomar una copa → tomarse el contenido de una copa
Autor por obra: Es dueño de un Goya → de un cuadro pintado por Goya
Lugar por lo que se produce: Se tomó un jerez → Vino que procede de Jerez
La ironía es una figura retórica que consiste en el contraste que se produce entre dos cosas y que parece una
broma. Para que sea efectiva, en la argumentación oral −como en los debates televisivos− lo paralingüístico no
puede dejarse de lado: el modo de expresarse, la entonación o los gestos son los que dan a entender algo distinto
de lo que se dice. El sarcasmo, pariente de la ironía, tiene como fin ofender al contrincante y termina siendo un
insulto sin “malas palabras”.
La tautología es una afirmación redundante. Es habitual que las tautologías sean consideradas como un error en
el lenguaje o una falta de estilo. Sin embargo, es posible apelar a las tautologías para enfatizar una cierta idea. Por
ejemplo:
“Puedo confirmar que el acusado es culpable ya que vi el asesinato con mis
propios ojos”
Presenta una aclaración innecesaria acerca del uso de sus ojos, dado que no podría haber visto por otro medio;
del mismo modo, el énfasis de la palabra “propios” puede omitirse absolutamente.
En las preguntas retóricas no hay ninguna pregunta, se afirma preguntando. Por ejemplo:
"¿Por el hecho de que en las redes sociales esté lleno de ignorantes, vamos a
proponer la ignorancia como nueva regla para todos? ¿Por el hecho de que
tantos millones hablen mal y escriban peor, vamos a democratizar hacia
abajo, es decir, hacia la ignorancia?”
10
Centro Educativo de Nivel Secundario N° 452 – A. Brown, Glew – Prof. Varela
La cita de autoridad es la inclusión de una voz especializada o respetable que se suma a la del autor del texto
para defender su tesis o hipótesis o para hacer referencia a estadísticas o a resultados de investigaciones o al saber
popular. Por ejemplo:
“Hay chicos que son bravos desde que nacen y nada pueden hacer la familia
o la escuela para mejorar su conducta. Como dice el refrán: "Al que nace
barrigón, es al ñudo que lo fajen"”
La refutación le sirve al autor para incluir voces que se oponen a su tesis, con el fin de discutirlas y salir
fortalecido al contradecirlas y/o descalificarlas. Por ejemplo:
“Martín siempre dice que sin estudiar vive bien pero tiene que saber que si
estudia le irá mejor”
La estructura
una introducción donde se presenta la tesis o hipótesis y que ocupa un párrafo, el primero
un desarrollo donde se exponen los argumentos por medio de las estrategias y comprende varios párrafos,
el cuerpo del texto
una conclusión donde se reafirma la idea que el autor intenta defender abarcando un solo párrafo, el
último.
Actividades
1. ¿Qué es argumentar?
2. ¿A qué se denomina “tesis”?
3. ¿En qué se diferencian el emisor calificado y el interpuesto?
4. Invente un ejemplo de falacia formal y otro de falacia informal.
5. ¿Por qué cree que se denominan “estrategias argumentativas”?
La carta de lectores
Lo incluimos dentro de la argumentación en tanto haya una posición de parte del remitente y argumente a favor
o en contra de una tesis o hipótesis. Generalmente se dirige al director del medio, pero, a diferencia de una carta
común, quien lee la producción no es solamente el destinatario sino los lectores del medio: un remitente escribe
para muchos destinatarios, aunque uno solo figure explícitamente como tal.
Veamos un ejemplo publicado en el diario La Nación el 04 de julio de 2004 y luego responda las preguntas:
8 No encontraremos esta estructura en todos los textos predominantemente argumentativos. Es una estructura básica.
11
Centro Educativo de Nivel Secundario N° 452 – A. Brown, Glew – Prof. Varela
Es increíble ver cómo la juventud se manifiesta a través de la violencia. Sin lugar a dudas relacionamos las letras de las
canciones de rock con la juventud y con la violencia. Letras que hablan desde el resentimiento, más allá de las causas, y por
lo tanto para quienes escuchan, generan violencia.
Sin ir más lejos, el 14 de mayo del año pasado, en un recital del Indio Solari, ex líder de Los Redonditos de Ricota, el barrio
de Núñez se vio conmovido por los destrozos que ocasionaron los jóvenes al salir del recital al caminar por la Avenida
Libertador como una procesión religiosa y romper todas las vidrieras que se hacían a su paso. ¿Acaso no es significativo que
el hecho violento haya pasado después de un recital de rock?
A modo de ejemplo podríamos citar centenares de letras violentas pero que sirva sólo el siguiente. Una letra del conocido
grupo Bersuit Vergarabat dice: “Y así sube la balanza, el precio también sube y también sube la venganza (...) y váyanse
todos a la **** de su madre”. Este resentimiento social por una realidad adversa para ciertos sectores marginados de nuestra
sociedad es la base del problema y la letra de Bersuit sólo plantea como solución la venganza... la violencia. Y ni mencionar
las escandalosas letras de cumbia que directamente invitan al robo.
Bien lo dijo el Cardenal Joseph Ratzinger antes de ser Benedicto XVI “el rock es satánico” y si del mal viene, sólo puede
provocar desastres.
Se critica y se apoya respectivamente, desde el discurso oficial inclusive, la censura y la libertad de opiniones, pero ¿cuál
es el límite de la libertad? Si tenemos en cuenta que las letras de rock sólo generan violencia en los jóvenes, ¿no es suficiente
argumento como para prohibir su difusión para frenar esta ola que terminará con nosotros?
Luis Pérez
DNI 4.898.786
(Texto adaptado)
Película de Juan Carlos Desanzo, -guión de José Pablo Feinmann-, Argentina, 1996
9
La línea editorial es el reflejo de los intereses empresariales que dominan esa publicación periódica. Es muy probable que
un medio que cobra por la publicidad de las galletitas Don Satur jamás critique a los directivos de dicha empresa y mucho
menos su producto. Los medios suelen representar más sus intereses económicos que los intereses populares, es decir, brindar
la información veraz sin otro interés más que el derecho a la información que tienen los ciudadanos. En EEUU los medios
gráficos están obligados a explicitar su posición política, son medios republicanos o demócratas, con el fin de que la
ciudadanía sepa desde qué lugar habla y así ser más transparentes y honestos.
10
Leímos una nota de opinión de José Pablo Feinmann sobre el Martín Fierro y los excluidos de hoy.
11
Se encuentra en youtube como Eva Perón (1996) – Película completa.
12
Centro Educativo de Nivel Secundario N° 452 – A. Brown, Glew – Prof. Varela
6. ¿Por qué motivo Perón le dice a Eva el 22 de agosto de 1951 a la noche que ella no puede ser
vicepresidenta? ¿Es la única razón? ¿Cuáles otras?
7. En la tercera analepsis de la película, se narra cómo se conocen Perón y Eva:
a. ¿En qué circunstancia se conocieron?
b. ¿Era Eva buena actriz? Fundamente su respuesta.
c. ¿Por qué era audaz y atrevido que un militar estuviera en pareja con Eva?
d. ¿Qué pasó el 17 de octubre de 1945?
8. Paco Jamandreu fue diseñador de moda y amigo personal de Eva. Narre la escena en la que Paco va a
visitar a Eva en su lecho de muerte.
9. En el encuentro entre Discépolo12 y Eva se reflexiona sobre varias cosas, entre ellas, la libertad de
expresión en democracia. ¿Cómo la concibe Eva?
10. En el intento de golpe de 1951 encabezado por Menéndez, ¿qué le aconseja Eva a Perón? ¿Por qué? ¿Para
qué?
11. ¿Con qué fin Eva le compra armas al príncipe de Holanda y se las da a la CGT?
12. ¿Por qué aparecen en Buenos Aires estos grafitis?
13. Describa con tus palabras la personalidad de Eva. Cuente algún episodio para ejemplificar.
14. Lea la siguiente nota de opinión “Las caras del peronismo” del guionista de la película. Ayúdese con la
guía de lectura que figura al pie:
No creo en la “objetividad” de la historia. No creo en la “distancia” que se establece desde ciertos parámetros
para juzgar un hecho histórico. El historiador –por honesto que sea– juzga desde su contexto (es decir, juzga, él,
“en contexto”, puesto “en situación”), condicionado por su momento histórico, por su formación historiográfica,
por el elemento histórico-social y político en que se ha formado (con el que logró romper o no, al que logró
“superar” o no) y con sus recelos, sus pasiones, sus adhesiones y rechazos. No hay historiador impune. Puede –
12 Enrique Santos Discépolo ( 1901 - 1951) fue un compositor, músico, dramaturgo y cineasta argentino. También era conocido
como Discepolín y autor del famoso tango Cambalache. Durante el primer gobierno peronista, tuvo un programa de radio muy popular
donde dialogaba con un personaje opositor –Mordisquito- desde donde defendía con vehemencia, ironía y convicción lo que él entendía
como un avance en el campo político y social el gobierno conducido por Juan D. Perón. Murió criticado por sus pares quienes le hicieron
un vacío a raíz de su ideología.
13
Centro Educativo de Nivel Secundario N° 452 – A. Brown, Glew – Prof. Varela
según su amor a la verdad– esforzarse por buscarla. Puede dejar de lado cosas que le duelen. Que fueron, para él,
verdaderas y su investigación le ha mostrado que no, y él, honesto, lo admite. Pero todo esto es infrecuente.
Más compleja es aún la diafanidad de la respuesta si el objeto puesto bajo investigación presenta aristas múltiples
y contradictorias. Todo argentino ha vivido la experiencia de recibir o encontrarse con un extranjero, con un
azorado visitante de nuestro convulsionado espacio histórico y recibir la pregunta tradicional, ya inevitable: “Pero,
¿qué es el peronismo?”. Lo que nos decimos a nosotros mismos es –más que a menudo– ¿cómo vamos a responder
a esa pregunta si nosotros mismos no tenemos respuesta para ella? Por fin, el visitante se resigna a no recibir la
respuesta y se consagra a la elusiva tarea de buscarla por sí misma. La pregunta se transforma de inmediato en
una certeza: los argentinos son unos tipos tan raros que han creado algo que no tiene definición posible o que es,
esa definición, tan errática, evanescente, escurridiza que se nos escapa cuando creemos aprehenderla. A veces
llegan a una conclusión: los argentinos no saben qué es el peronismo porque no saben qué son ellos. Y a otra: qué
divertido es este país. En Europa –sobre todo en ciertos países– nos aburrimos moderadamente, no en exceso
porque no hay excesos ahí. En Europa –como dice Heidegger en ese reportaje póstumo en Der Spiegel– “todo
funciona”. En Argentina, las pocas cosas que funcionan no se entienden. En busca de algún acercamiento a este
objeto teórico y práctico de a veces oscura y a veces luminosa fascinación ofrecemos los siguientes aproximativos
apuntes.
Lo mejor para saber qué es el peronismo es no ser peronista ni antiperonista. Hay que estar abierto. Recibir lo
que se recibe. Y posponer el juicio hasta encontrar algo semejante a la verdad. Que sólo vendrá luego de algunas
arduas búsquedas. Veamos.
La idea pragmática y aditiva que tenía Perón de la política repercutió sobre la posible identidad peronista
tornándola cambiante. El peronismo pudo así tener muchas caras y ninguna. Enumeremos: 1) nace como un
movimiento nacional y popular. Un líder carismático ubicado en la centralidad de la esfera militar aglutina la
adhesión de las mayorías. Se produce una integración de los migrantes internos al proceso productivo. Estas
migraciones se debían a los procesos de sustitución de importación que se venían produciendo desde mediados
de la década del treinta. La crisis del veintinueve, la guerra europea luego forzaron al país semicolonial a
desarrollar una industria liviana ante la imposibilidad de la metrópoli de entregar las manufacturas que entregaba
en medio de su prosperidad a cambio de nuestros productos primarios. Se crea una pujante industria liviana. Se
crean, de este modo, muchas, muchísimas fuentes de trabajo. Hay dos clases de obreros en este origen del
movimiento peronista: obreros con experiencia sindical, obreros nuevos sin esa experiencia. Los segundos
adhieren masivamente al peronismo. Los primeros, menos. Se crea un sindicalismo desde el Estado. Desde el
Departamento Nacional del Trabajo y luego desde la Secretaría de Trabajo y Previsión un coronel obrerista, que
se desprende de los siderúrgicos del GOU, sabe captar a los nuevos contingentes obreros y los nuclea en un partido
que él no había creado, el Laborista, que lideraba Cipriano Reyes, y en un sindicalismo que será la columna
vertebral del peronismo. Se impulsan las nacionalizaciones. En 1949 se reforma la Constitución y se introduce en
ella un artículo –el 40– que proclama inalienables las fuentes minerales del país. Hay una redistribución del
ingreso. En el primer gobierno peronista los obreros llegan a participar del 53 por ciento de la renta nacional. Los
obreros quieren a Perón y Perón les dice que son lo mejor que tiene la patria y que hará, siempre “lo que el pueblo
quiera”. Hay una fuerte dinámica histórica. Son los años que la fraseología justicialista llama de “la felicidad del
pueblo y la grandeza de la nación”. Años que permanecerán fuertemente grabados en la memoria de quienes se
vieron protegidos, de quienes hallaron su plenitud histórica en ellos; 2) a partir de 1951, con la misión Cereijo a
Estados Unidos y luego con la visita de Milton Eisenhower, el peronismo se vuelca hacia las inversiones
extranjeras y convoca al Congreso de la Productividad. En 1951 se declara el estado de guerra interno en respuesta
al golpe del general Benjamín Menéndez. Esta situación deriva en un autoritarismo político que acerca al
peronismo al modelo de las dictaduras latinoamericanas de la época. Por último, el acercamiento a Estados Unidos
tiene como fruto previsible el contrato con la petrolera California, que pertenece a la Standard Oil, en
contradicción con el artículo 40 de la Constitución Justicialista, al que Scalabrini Ortiz había llamado “bastión de
nuestra soberanía”. Arturo Frondizi escribe su libro acusatorio Petróleo y política, cuyas tesis habrá de trastrocar
durante su gobierno; 3) entre 1955 y 1969, con Perón en el exilio y el peronismo proscripto, con Patrón Laplacette
(¡qué nombre para un enemigo de los obreros!) en la intervención de la CGT por medio de la revolución del ’55,
el peronismo se vuelve combativo y fierrero. Pone caños por todas partes. El caño era un pequeño explosivo que
los sindicalistas utilizaban en sus actos de sabotaje. John William Cooke, el ala izquierda del peronismo, es el
delegado personal de Perón. Hasta Vandor pone caños; 4) durante los sesenta, con Vandor a la cabeza, el
sindicalismo ensaya un experimento de “peronismo sin Perón” para conciliar con el poder militar. Fracasa; 5) a
partir de 1969, se produce una de las más trágicas y fascinantes invenciones que abrevan en el peronismo, que
surge de él, de su historia, aunque no la protagonicen los obreros sino los sectores radicalizados de la juventud de
clase media. Es la izquierda peronista. Copada, a partir de mediados de 1972, cuando la Juventud Peronista
empieza a denominarse Tendencia Revolucionaria del Movimiento Peronista, por los Montoneros, que en mayo
de 1970 habían matado al general Aramburu, responsable de los fusilamientos del ’56 y de las matanzas en los
basurales de José León Suárez de treinta personas –no todas claramente peronistas– cuya historia reconstruirá
Rodolfo Walsh en Operación masacre. Sólo uno se salva: el militante peronista Julio Troxler. Perón, ahora, es el
hecho maldito. Evita es cheguevarizada. Se afirma la guerrilla, a la que Perón da el nombre de formaciones
especiales. Este periplo de la izquierda peronista debe interpretarse como uno de los más grandes esfuerzos de la
izquierda argentina por comprender y acercarse a una clase obrera siempre inasible para ella. Se produce no sólo
la invención del peronismo, sino la invención de Perón, a quien se transforma en un líder revolucionario que
responde a los imperativos de la época; 6) durante su tercer gobierno, Perón da cobertura política a la derecha de
su movimiento. Ya no puede ser el padre eterno. Ya no es el mito lejano. En Ezeiza se historiza. Él, ahora, es una
14
Centro Educativo de Nivel Secundario N° 452 – A. Brown, Glew – Prof. Varela
más de las contradicciones que desde Madrid creía manejar como un gran ajedrecista de la historia. El mito queda
atrás, Perón es carnal, tiene un cuerpo presente y ese cuerpo está enfermo. Intenta –ante la acción cuestionadora
de la izquierda peronista, hegemonizada por Montoneros– una política aperturista con los radicales. Ya no dice:
“Para un peronista no debe haber nada mejor que un peronista”. Dice: “Para un argentino no debe haber nada
mejor que un argentino”. Lenguaje que suena irritativo para la sensibilidad combativa y clasista de la izquierda
radicalizada, que aún enarbola al peronismo de la maldición; 7) Perón se muere. El peronismo queda en manos
de Isabel Martínez y López Rega. ¿Hay ruptura o acentuación de tendencias entre el gobierno de Perón y el de
Isabel y Lopecito? Comandan la Triple A que asesina a centenares de líderes de la izquierda peronista; 8) se
pierden las elecciones de 1983. El peronismo decide renovarse. Impulsa un intento socialdemócrata que trata de
conjugar la idea de la comunidad organizada con la de democracia; 9) con Menem se inventa el peronismo que
desarticula lo que el primer peronismo había hecho. Surge un peronismo liberal, conservador, privatista,
socialmente insensible. Menem gobierna sin resistencias serias dentro del movimiento y con la adhesión entusiasta
de la oligarquía y el empresariado nacional y transnacional. En suma: el peronismo fue nacional popular e
intervencionista entre 1946 y 1951, autoritario y amigo de las inversiones extranjeras entre 1952 y 1955, resistente
obrero y hecho maldito entre 1955 y 1969 (también, aquí, conciliador y vandorista, amigo de los militares del
’66), socialista, marxista leninista y guerrillero entre 1969 y 1973, fascista y terrorista de Estado entre 1974 y
1976, socialdemócrata y renovador entre 1986 y 1989, liberal, conservador y privatista a partir de 1989. (…) 13
¿Vendrá un neoperonismo distributivo con Cristina Fernández? ¿Quién puede decirlo? Porque, según se ha visto,
nadie puede decir QUÉ ES el peronismo. Como nadie puede decir qué es ser argentino. Habrá que insistir en esa
búsqueda.
Guía de lectura
Muchos profesionales del sector periodístico consideran que una nota de opinión (de género
periodístico) es un subgénero o una creación moderna de un ensayo, diferenciado por su temática de
actualidad y corta extensión. Otros profesionales opinan en cambio que un ensayo se diferencia de una
nota de opinión por su trascendencia en el tiempo, ya que un artículo de opinión hoy en día tiene un
corto período de interés y es a veces muy fugaz. Aunque a veces la diferencia entre ensayo y artículo
periodístico es muy difícil de definir, hay muchas redacciones y escritos publicados como algunas
columnas de opinión que no tratan temas de actualidad y trascienden sus tiempos en interés y relevancia,
y ensayos antiguos casi sin relevancia. Además, el medio en el cual se publica, revista, periódico o libro
influye más en la categorización del texto que quizá las mismas características de éste. Por ejemplo, si
una nota de opinión se publicara en un periódico, todos estaríamos de acuerdo en llamarlo nota de
opinión o artículo periodístico de opinión, en cambio si éste se publicara un libro estaríamos la gran
mayoría de acuerdo en que éste sería un ensayo.
En la literatura el ensayo es una composición escrita en prosa y por lo general breve, en el cual se
expone la interpretación personal sobre un tema.
El ensayo varía de acuerdo a su enfoque o contenido ya que puede ser filosófico, político, literario, etc.
Veamos un ejemplo sobre el famoso cuento de Julio Cortázar, Continuidad de los parques14:
Marcelo Figueras
Pocos relatos expresan de forma más precisa el quid de este tiempo como uno que Cortázar escribió al promediar
el siglo pasado. Es un cuento brevísimo, se llama Continuidad de los parques y condensa esa suerte
de loop infernal a que los argentinos parecemos condenados. Continuidad tiene dos párrafos, nomás. El primero
presenta a un tipo muy bacán, un «hombre de negocios» sin nombre que retorna a su finca y que, después de
resolver un par de asuntos casi burocráticos, se encierra en su estudio y se sienta en su sillón de terciopelo verde
a leer la novela que lo tiene atrapado. Ese relato —se nos dice— presenta dos héroes: una mujer y su amante, que
se confabulan para destruir a una tercera persona. En el segundo párrafo ya estamos dentro de la novela. Seguimos
al héroe que, puñal en mano, se aproxima a la casona donde tendrá lugar el crimen liberador. Y cuando asoma en
el salón entendemos que su blanco es el hombre de negocios del primer párrafo, que está leyendo la escena que
anticipa su destino —el hombre con el puñal se aproxima a «el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la
cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela»— pocos segundos antes de que lo alcance. Para ponerlo de
otro modo: lo que el bacán está leyendo es un libro que, a la vez, expresa la trama en que él mismo está inmerso
sin saberlo, desempeñando el rol de la víctima.
El cuento abre su libro Final del juego, que se publicó en 1956, pero que recién formó parte de su segunda
edición, que salió en 1964 pues es de 1959. La diferencia entre una y otra fecha no sería menor, porque a mediados
de los ’50 Cortázar seguía siendo el gorilón que había elegido exiliarse a París para no tener que bancarse más a
Perón; pero en el ’64 ya era el Cortázar que había visitado Cuba y se había enamorado de la Revolución y, aunque
no hubiese llegado a des-gorilizarse del todo, se había metido de lleno en la cuestión de la lucha de clases por la
ventana de la izquierda. Por supuesto, ninguna de las opciones altera la interpretación del cuento, que me dispongo
a desarrollar. Pero me produce curiosidad saber si lo escribió un Cortázar que aún no entendía del todo los
fantasmas que estaba conjurando o el Cortázar que ya era consciente de las corrientes más profundas del texto.
A simple leída, Continuidad es un divertimento. Se devora de un bocado y sorprende, por eso es ideal para
acercar a la literatura a gente que lee poco o nada. (Como tantos, yo lo descubrí entre mi infancia y mi
adolescencia; para mis apetencias de entonces, era lo que entendía por un cuento perfecto.) El tono inicial es lo
que podríamos denominar faux Borges sin estar descaminados, porque Cortázar era admirador del viejo aunque
con el tiempo sus diferencias políticas abrieron un abismo entre ambos y además Cortázar encontró su propia voz.
Cuando el texto dice que las caricias de la mujer al amante «dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo
que era necesario destruir», más que a Cortázar me siento leyendo a un discípulo de Borges. El vocabulario juega
en la misma dirección de enrarecer lo que podría ser dicho de modo simple, apelando a formas de esas que pasan
por cultas: en vez de decir casa elige finca, en vez de decir que conversó sobre unos contratos pone que
discutió una cuestión de aparcerías. El mismo hecho de mencionar una «trama» ya en la segunda frase nos mete
de cabeza en BorgesLandia. Con la perspectiva de los años uno proyecta sobre el texto intención paródica, pero
puede que Cortázar haya escrito con esa enjundia desde la convicción total.
El segundo párrafo es más simple, salvo por el exabrupto que nos echa encima «la bruma malva del crepúsculo».
(Yo no vi un atardecer malva en mi puta vida. ¿Y ustedes?) Como ahí el protagonista es el «héroe», a quien
intuimos de una clase social inferior al personaje del párrafo inicial y por ende prescinde de sus afectaciones, todo
procede con economía. Y eso precipita el twist del final, la vuelta de tuerca que durante décadas interpretamos
como un mero golpe de efecto —un truco de baja estofa, en términos literarios—, cuando en realidad describía
de modo ajustado el proceder de un tipo social que hoy se ha vuelto común: aquel del/a ciudadanx pagadx de sí
mismo y desapegado de aquellos a quienes considera inferiores; que no advierte hasta que es demasiado tarde que
aquello de lo que creía estar gozando —y merecidamente— lo arrollará hasta matarlo. Las marcas de status social
están clarísimas. El businessman tiene un apoderado, un mayordomo, un estudio con vista al parque con robles y
hasta un sillón favorito de terciopelo verde. Puede delegar todos los asuntos en sus empleados y dedicarse —esto
sí es un lujo que envidio— a leer una novela. ¿Y qué es una novela? Hoy más que nunca, un objeto suntuario. Un
símbolo de status. Que nadie le impuso al hombre de negocios —por lo menos, no compulsivamente—, sino al
que más bien ha ido a buscar, y por el cual ha pagado, haciendo uso de su propia voluntad. La novela es, pues, un
relato que le permite distraerse de los asuntos mundanos que consumen sus días. (Nada parece más alejado de su
realidad que esa historia de pasiones incontrolables, secretos y crímenes.) Cortázar nos lo muestra en lo que
aparenta ser el más perfecto control sobre su circunstancia: el hombre de negocios resuelve sus cosas, se a-finca en
el spot más preciado de su propiedad horizontal y decide, señorial, evadirse del mundo.
Lo que Cortázar hace es sacudir a su criatura y recordarle que ese acto de evasión en que incurrimos todos los
lectores y espectadores —sumirnos en una trama acotada, controlada por el/la autor/a— nunca borra del todo la
trama real en la que estamos inmersos mientras leemos y vemos, y de la que no necesariamente somos el héroe o
la heroína. Pero estoy seguro de que todo esto lo consideró Cortázar mientras escribía. Lo que no pudo prever es
que, ya arrancado el siglo XXI que no llegó a pisar, viviríamos en sociedades tan inmersas en relatos que la
tecnología vuelve persuasivos —políticos, sociales, culturales— que terminaríamos confundiendo lo ficticio con
lo real. Y cuando no diferenciás el tren filmado por los hermanos Lumière de una locomotora de hierro, terminás
16
Centro Educativo de Nivel Secundario N° 452 – A. Brown, Glew – Prof. Varela
convertido en escabeche. Para ponerlo de otro modo: Cortázar escribió un cuento fantástico, o si se prefiere (esta
categoría se usaba mucho, en aquellos años) «extraño». Pero en 2019, Continuidad de los parques es un cuento
realista. A mediados del siglo XX, un libro que describe en tiempo real lo que te está pasando tenía que ser
considerado un objeto mágico. En 2019, los medios a los que acudimos constantemente —las redes a través del
teléfono o la compu, la tele— nos cuentan lo que está pasando en tiempo real, pero al igual que el «hombre de
negocios», no terminamos de entender el sentido oculto de la narrativa hasta que es (¿casi?) demasiado tarde.
Existen muchxs ciudadanxs convencidxs de que ciertas aristas del relato (los de la Cámpora son narcos, Cristina
conspira con Putin en Cuba, Kicilove es como Cyclops de los X-Men y posee una mirada marxista que destruirá
la Argentina, todos los gremialistas son brutti, sporchi e cattivi) son reales, cuando lo único real son las
consecuencias inescapables de la trama grande que se oculta detrás de tanta pavada con que nos engordan a lo
pavo: empobrecimiento, enfermedad, represión —y muerte.
La diferencia entre el mundo de los spots de campaña de Cambiemos y la Argentina real es tan grande como
aquella entre el mundo creado por la Matrix de la peli de las Wachowski y el mundo real que Neo ve por primera
vez cuando Morpheus (Laurence Fishburne) le proporciona la píldora roja. El primero —el de la Matrix, el de
Cambiemos— es una construcción puramente virtual, de superficies pulidas, en la que no existe una figura
desagradable porque no entra en cuadro nada que no haya sido aprobado durante el casting. El segundo —el
mundo objetivo, aquello que no es pura representación, sino que existe— muestra la devastación que esta gente
ha producido mientras nos distraíamos con las pantallitas. Para continuar en modo Matrix: cuando esta gente
pierda el poder y su fantasmagoría se apague, lo que nuestros ojos descubrirán en todo su horrendo esplendor será
el desierto de lo real — o, como le decimos en el barrio, la Argentina post-Macri.
Continuidad de los parques trabaja sobre los deseos del/la lector/a que pone su libido en la aspiración social:
aquellos a los que no les cuesta nada imaginarse al mando de una finca, dándole órdenes a un mayordomo y
sentándose a leer en un sillón de terciopelo con vista a un parque de robles. Y entonces Cortázar pega el tirón a la
alfombra sobre la que el/la lector/a está parado, diciéndole que aunque se crea al comando de su existencia —un
«hombre de negocios» o emprendedor, como les gusta decir ahora—, en realidad es (o está a punto de ser) víctima
de la fantasía que se compró, ya sea al contado o con Ahora 12. Para ponerlo en los términos de otro amigo aún
más afecto que Cortázar a visualizar el futuro antes de que ocurra (esto fue editado como canción en 1998, un año
antes de Matrix, y no desentonaría nada en la película):
Hay buitres en la tele que quieren matar /con carnadas finas te van a matar / dale que va / ¡Estás frito, angelito!
Están fritos. Y a punto de darse cuenta de que la única continuidad que habilitaron con su comportamiento
irresponsable no es la de los parques, que nunca les pertenecieron, sino la de los males que también se los llevarán
puestos a ellos en su marejada.
Texto adaptado
El editorial
Una publicación da a conocer sus puntos de vista sobre los acontecimientos en una coyuntura determinada,
relacionándolos con otros acontecimientos o temas tales como la política, la economía, cuestiones morales o
sociales, religión, educación, etc. En general, sus comentarios surgen de un hecho o noticia recientes, pero pueden
estar motivados también por una idea o sentimiento, por un estado psicológico en la sociedad, por el propósito de
lanzar un programa de conducta colectiva o para apoyar o censurar actitudes de diversos estamentos. Su finalidad
es aconsejar, dirigir, influir en la opinión de los lectores. En definitiva, busca crear sentido (común). La nota
editorial otorga a los hechos una interpretación, una dimensión significativa, los enmarca dentro de un contexto,
los analiza15.
El editorial suele aparecer en un lugar fijo y casi nunca lleva firma porque representa el pensamiento no sólo de
quien lo escribe sino de la empresa periodística que lo publica. El sujeto del editorial es un “nosotros” inclusivo
que representa el punto de vista de la empresa y del lector con quien el medio de comunicación ha establecido un
contrato de lectura determinado y que espera un cierto tipo de orientación. El anonimato editorial hace que la
función orientadora del periódico no cambie de un día para el otro sino que tenga una continuidad que es la que
el lector busca.
El editorial entraña el germen de la polémica. Es a la vez réplica y afirmación. Opina, refuta, aconseja o censura.
Debe buscar los argumentos con los cuales penetrar en la mente de los lectores, concediendo zonas de acuerdo,
para llevarlos hacia los puntos de vista que propone sin generar resistencia. El discurso argumentativo está al
15
Cuando un medio no da respuesta a un acontecimiento de importancia para la comunidad o lo ignora, está también
emitiendo una toma de posición frente a lo sucedido
17
Centro Educativo de Nivel Secundario N° 452 – A. Brown, Glew – Prof. Varela
servicio de persuadir al lector acerca de determinada hipótesis o interpretación, se vale para ello, entre otros
recursos, de ejemplo y contra-ejemplos, de los variados mecanismos de la refutación, de la ironía, el humor y la
paradoja.
Muchas veces el título suele señalar por sí mismo una opinión. El editorial presenta primeramente el tema luego
expone sus implicaciones y consecuencias, argumenta y contraargumenta, finalmente emite una opinión, sugiere
rumbos, actitudes, soluciones, “toma partido”. Es una redacción sintética, tiende a ser breve, por eso debe
encuadrar lo que tiene que decir en un espacio limitado y conferirle una confección clara y lógica. Por medio del
comentario o la evaluación final, apela a la razón, pero también a los sentimientos del lector para lograr conmover
su ánimo.
1. ¿En qué se diferencian la nota de opinión y el editorial?
2. Explique con sus palabras a qué se denomina “línea editorial” y cómo influye eso en la libertad
de expresión.
3. ¿Por qué es honesto, bueno, sano, democrático y más claro que el medio de comunicación diga
desde dónde opina?
Veamos un ejemplo16 del diario La Nación “No más venganza” publicado al día siguiente del triunfo
presidencial de Mauricio Macri, el 23 de noviembre de 2015:
(…) La causa de los derechos humanos no se puede defender con mentiras. No se puede defender tampoco con
nuevas violaciones de derechos humanos como está ocurriendo en el país. Un día después de que la ciudadanía
votara un nuevo gobierno, las ansias de venganza deben quedar sepultadas de una vez para siempre. Los trágicos
hechos de la década del setenta han sido tamizados por la izquierda ideológicamente comprometida con los grupos
terroristas que asesinaron aquí con armas, bombas e integración celular de la que en nada se diferencian quienes
provocaron el viernes 13, en París, la conmoción que sacudió al mundo. Aquella izquierda verbosa, de verdadera
configuración fascista antes y ahora, se apoderó desde comienzos del gobierno de los Kirchner del aparato
propagandístico oficial. Se ocultó así lo que ya no puede taparse por más tiempo a la compresión de una sociedad
cuya composición por edad ha ido cambiando en los últimos cuarenta años. A la sociedad argentina de los años
setenta no era necesario explicarle que el aberrante terrorismo de Estado sucedió al pánico social provocado por
las matanzas indiscriminadas perpetradas por grupos entrenados para una guerra sucia, a los que el kirchnerismo
ha distinguido con la absurda calificación de "juventud maravillosa". La sociedad dejó aislados a esos "jóvenes
idealistas", mientras el terrorismo de Estado los aplastaba con su poder de fuego, sin más salvedades que las de
algunas voces aisladas, sin más ley que la de la eficacia de operaciones militares que tenían por objetivo aniquilar
al enemigo y sin una moral diferente, en el fondo, que la de los rebeldes a quienes combatían. Ha llegado la hora
de poner las cosas en su lugar. Debatir que quienes sembraron la anarquía en el país y destruyeron vidas y bienes
no pueden gozar por más tiempo de un reconocimiento histórico cuya gestación se fundó en la necesidad práctica
de los Kirchner de contar en 2003 con alguna bandera de contenido emocional. Lo hicieron así al asumir el poder
con apenas el 22 por ciento de los votos. Antes habían mirado en esos asuntos para otro lado. Hay dos cuestiones
urgentes por resolver. Una es el vergonzoso padecimiento de condenados, procesados e incluso de sospechosos
de la comisión de delitos cometidos durante los años de la represión subversiva y que se hallan en cárceles a pesar
de su ancianidad. Son a estas alturas más de trescientos los detenidos por algunas de aquellas razones que han
muerto en prisión, y esto constituye una verdadera vergüenza nacional. (…) Pareció una burla su coincidencia
con el privilegio domiciliario concedido por esos días, por un tribunal del Chaco, a un mafioso de 65 años,
condenado a 19 años de prisión por haber traficado más de mil kilos de cocaína a España. En segundo lugar, de
modo paralelo, han continuado actos de persecución contra magistrados judiciales en actividad o retiro. Uno ha
sido el caso del juez federal de Mar del Plata Pedro Hooft, absuelto el año último tras siete años de acusaciones
sobre supuestos delitos de lesa humanidad. El perverso armado de la causa salió a la luz por grabaciones aportadas
como prueba, pero Hooft está afrontando nuevos ataques. (…) Por otra parte, la acusación en su contra carece de
validez pues la acción no se encuentra instada por los fiscales de la causa, sino por otros designados ad hoc17 por
la cuestionada Procuración General de la Nación, careciendo por ello de atribuciones para impulsar la acción. (…)
La cultura de la venganza ha sido predicada en medios de difusión del Estado y en las escuelas habituadas a seguir
las pautas históricas nada confiables del kirchnerismo. (…) El palabrerío de sujetos que han sido responsables de
haber incendiado al país en los años setenta convencidos de que las armas de fuego y los explosivos, con sus
secuelas de muerte y dolor, eran la vía de acceso a una sociedad mejor, no puede intimidar a los políticos
responsables, ni a los jueces compenetrados de su misión, de actuar en consonancia con la verdad histórica y los
principios básicos del derecho penal. Siempre será indispensable construir a partir de la verdad completa,
apaciguar y no agotar la búsqueda de todos los medios necesarios para que se cumpla la imploración del papa
Francisco de que todas las herramientas de la ley se activen "para evitar cualquier tipo de venganza y curar las
heridas", aunque "sin dejar de mirar las cicatrices", como bien aportó.
16
La puntuación ha sido alterada por cuestiones de espacio.
17
Que está hecho especialmente para un fin determinado o pensado para una situación concreta.
18
Centro Educativo de Nivel Secundario N° 452 – A. Brown, Glew – Prof. Varela
El lector de un medio de comunicación espera que los periodistas especializados emitan una reseña informativa
y/o una opinión acerca de diversos temas. Esto puede darse tanto en la sección de espectáculos como en la de
cultura o la de deportes y economía. Esta crítica está firmada, ya que representa la óptica y el juicio de valor del
especialista. La crítica no debe eludir, ante todo, la información sobre aquello que tratará.
Supongamos que se pide la crítica de un libro a un columnista externo al periódico (puede ser un escritor, o un
periodista especializado en temas de literatura). La crítica no sólo incluirá una reseña informativa sobre el tema,
el argumento, los datos del autor, etc., sino que emitirá un juicio de valor considerando entre otros aspectos: el
contexto en el que se publica, su relación con libros del mismo género, su calidad literaria. La apreciación del
crítico deberá estar fundamentada con sólidos argumentos.
Las críticas más conocidas son las de espectáculos donde para calificarlos se suelen utilizar códigos propios
como un determinado número de estrellas o una cara o emoticón con distintas expresiones. Por lo general, se
encabeza la crítica con una ficha técnica en la que deben figurar, por ejemplo, para una obra teatral: nombre de la
obra, director, actores principales, música, vestuario, escenografía, lugar de exhibición; en el caso de una película:
título, director, actores principales, fotografía, música, producción, guión, duración.
La crítica cinematográfica comienza relatando brevemente el argumento ¡sin contar el final! Luego expone los
motivos –argumenta– por los cuales la película es digna –o no– de verse desde el punto de vista técnico, artístico,
etc.
Veamos un ejemplo:
Reseña de la película TENEMOS QUE HABLAR DE KEVIN
Ficha técnica
Título original: We need to talk about Kevin (Reino Unido, 2011)
Duración: 110 minutos
Dirección: Lynne Ransey (Basada en la novela homónima de Lionel Shiver)
Guión: Lynne Ransey y Rory Stewart Kinnear
19
Centro Educativo de Nivel Secundario N° 452 – A. Brown, Glew – Prof. Varela
Elenco:
20
Centro Educativo de Nivel Secundario N° 452 – A. Brown, Glew – Prof. Varela
tras escena. Una película oscura, tenebrosa, existencial que perturba e hipnotiza en partes iguales.
Muy recomendable.
https://www.filmaffinity.com/ar/film504482.html
Texto adaptado
Observemos cómo de una película se puede hacer un ensayo y es bien distinto a la reseña. Aquí un
ejemplo con la misma película y por lo tanto, contiene “spoilers”20:
Ninguna escena está desperdiciada en esta película repleta de sutilezas. La mayor de estas sutilezas, la
más exquisita, es la ambigüedad con la que se trabaja el origen del mal. Desde las primeras escenas
entendemos que Kevin cometió un acto de violencia extrema. ¿Pero se convirtió en un asesino porque
18
Estas pautas no son reglas. En este caso las usamos para guiar el trabajo.
19
Ver el anexo al final del apunte.
20
Se recomienda ver la película antes de leer esta reseña.
21
Centro Educativo de Nivel Secundario N° 452 – A. Brown, Glew – Prof. Varela
la madre no lo quiso lo suficiente, o era un psicópata desde el primer momento? ¿Puede ser culpa de Eva
que nunca quiso ser madre o que no tuvo la suficiente paciencia? Ella tuvo que renunciar a su carrera –
que adoraba– y a su libertad. A lo mejor, Kevin siempre supo que su madre nunca lo quiso. O, quizás,
fue una mala semilla. Algunas personas nacen diabólicas y punto. Pero también está el padre: Franklin
–otro de los agentes en esta historia– consideraba a su hijo como un buen chico, sin embargo, no lo
criaba sino que quería ser su amigo. Por otro lado, nunca apoyó las acciones que Eva tomaba para
corregir la conducta de Kevin. Hasta le regaló el arma asesina: el arco y flecha que inclusive incentivó
a que aprendiera a utilizarla.
Una de las escenas claves en la película es cuando Eva decora su cuarto. Lo empapela con mapas que
representan su pasión por los viajes (y también nos habla de cómo ella extraña lo que alguna vez fue,
que en algún momento pone en palabras: "Mami era tan feliz antes de que Kevin llegara, ¿lo sabías? ¡Y
ahora mami despierta cada mañana deseando estar en Francia!"). Entonces llega un pequeño Kevin y
dice que eso es “tonto”. Eva le dice que ella puede decorarle su cuarto para que represente su
personalidad. Kevin, enojado, replica: “¿Qué personalidad?”. Sugiere que no tiene una identidad
formada y positiva sobre él mismo, está perdido o confundido. Ella atiende un llamado, lo deja solo y él
destroza el cuarto de Eva (y su empapelado) con una pistola de pintura roja. Eva, embroncada, destruye
la pistola de pintura. La escena es fundamental para entender que ambos están girando frenéticamente
en un círculo destructivo y sin control en el que uno progresivamente responde con más fuerza que el
otro.
Si bien Eva gradualmente se vuelve mejor madre, nunca termina de abrazar la maternidad. Lo que no
lleva al cuestionamiento del mandato social hacia las mujeres y la maternidad obligada. Se escucha
habitualmente que una mujer es completamente una mujer recién cuando es madre. Mientras tanto, el
padre peca de no comprometerse nunca en su educación y su conducta, es desinteresado e indiferente.
Lo que nos lleva otra vez al cuestionamiento del patriarcado que delega en la mujer el cuidado y la
crianza de los hijos cuando el hombre solo está obligado a proveer desde lo económico. Los roles
hombre-padre y mujer-madre están claros en la película y la directora tiene como objetivo criticarlos.
Quizá por ello no se centra en el crimen de la escuela sino en sus padres en tanto actores sociales que
educaron al asesino.
¿Es Kevin un Natural Born Killer? ¿Ha nacido así o ha fallado su educación? ¿Qué es lo que han hecho
mal sus padres? Lo mejor que hace el filme es nunca respondernos el interrogante porque nos deja
pensando varias cosas.
https://altapeli.com/cine/el-origen-del-mal-en-tenemos-que-hablar-de-kevin/
https://www.elespectadorimaginario.com/tenemos-que-hablar-de-kevin/
………………………………..
Conceptos básicos sobre lenguaje cinematográfico
El cine tiene un lenguaje propio, el de las imágenes en movimiento que crean la ilusión de la realidad y del paso
del tiempo; dicho lenguaje se expresa de diferentes maneras a través de las imágenes, sonidos, encuadres,
montajes, efectos especiales, etc. Fundamentalmente parte de cuatro elementos básicos: la selección de partes de
realidad, los movimientos, el montaje y el sonido.
TOMA: Conjunto de imágenes que constituyen una misma forma; unidad de toma. Hay de diferentes tipos según
el ángulo de la cámara.
ENCUADRE: lo que vemos en la pantalla y que nos define una serie de tipos de planos con connotaciones
expresivas diferentes:
22
Centro Educativo de Nivel Secundario N° 452 – A. Brown, Glew – Prof. Varela
Plano detalle o primerísimo plano: su intención es desviar nuestra atención a una parte del cuerpo humano u
objeto.
Primer plano: muestra el objeto o el rostro de una forma completa, índice en la expresión aunque es menos
intenso que el anterior.
Plano medio: muestra la figura humana hasta la cintura por lo que permite la presencia de más de un personaje.
Plano americano o tres cuartos: muestra la figura hasta las rodillas.
Gran plano general: muestra el espacio total en el que se desarrolla la acción y su intención es localizar
geográficamente la acción, mostrarnos el escenario.
Plano secuencia: estaría algo fuera de esta clasificación ya que se llama así al plano que resulta de grabar, sin
cortar, la escena completa, por tanto, no se mota después y el tiempo fílmico coincide con el tiempo real.
ÁNGULO: Punto de vista de la cámara con respecto a aquello que quiere captar, es la mirada que nos impone el
creador de la película:
Normal o neutro: la cámara está a la misma altura de los ojos de los personajes.
Inclinado: la cámara está a distinta altura de los ojos de los personajes, por tanto, se acentúa la expresión. En el
ángulo picado estaría por encima y por tanto estaríamos mirando la escena desde arriba con lo cual el personaje
aparecería y minimizado, empequeñecido. Sin embrago en el contrapicado la cámara estaría por debajo,
apareciendo el personaje de forma triunfante, engrandecido.
Los MOVIMIENTOS DE LA CÁMARA, que nos permiten dirigir la vista del espectador:
Panorámica: la cámara gira sobre su eje sin desplazarse, vertical u horizontalmente, mostrándonos la escena
completa.
Travelling: la cámara se desplaza sobre su base de apoyo.
Subjetiva: la cámara son los ojos de un personaje
SECUENCIA: Serie de escenas que forman parte de una misma unidad narrativa.
Igualmente, la luz y el sonido completan los matices de las escenas. La manipulación de la iluminación y la
música que podemos añadir a la escena matizan el efecto que deseemos producir en el espectador.
MONTAJE: Proceso mediante el cual, tras la filmación de una determinada película, se escogen las mejores
secuencias de la misma y se unen consecutivamente de tal manera que se crea el hilo narrativo deseado. En dicho
proceso se sincroniza la imagen y el sonido. Denominación dada a cada una de las veces que se rueda un mismo
plano, habitualmente identificada con un número y cuya extensión comprende desde que en rodaje se sincronizan
con la claqueta imagen y sonido hasta que se da la orden de cortar.
EFECTOS ESPECIALES: Se utilizan para conseguir escenas que no se pueden realizar por medios normales,
como, por ejemplo, un viaje al espacio. La técnica para la creación de efectos digitales se denomina
postproducción. También se utilizan cuando la generación del efecto por medios normales es demasiado cara o
peligrosa, como explosiones etc. Asimismo, también se utilizan para mejorar elementos en películas que ya se
han realizado, por medio de la inclusión, extracción y mejoramiento de objetos dentro de una escena. Los efectos
visuales o digitales son la manipulación de imágenes o fotogramas de película, vídeos de modo y formato digital.
Por efectos visuales, se entiende normalmente la integración de material rodado con imágenes generadas por
ordenador u otros elementos (como efectos pirotécnicos o maquetas) para crear ambientes. Son más y más
comunes en películas de alto presupuesto y ya son accesibles para películas con un presupuesto menor, gracias a
software de animación y composición de imágenes relativamente económico, al abaratamiento del hardware
especialmente las tarjetas gráficas 3D.
https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguaje_cinematográfico
………………………………..
23
Centro Educativo de Nivel Secundario N° 452 – A. Brown, Glew – Prof. Varela
Se denomina así a las noticias falsas de contenido seudoperiodístico difundido a través de portales de
noticias, prensa escrita, radio, televisión y redes sociales y cuyo objetivo es la desinformación. Las
noticias falsas se emiten con la intención deliberada de engañar, inducir a error, manipular decisiones
personales, desprestigiar o enaltecer a una institución, entidad o persona u obtener ganancias económicas
o rédito político. La noticia falsa tiene relación con la propaganda y la posverdad (distorsión deliberada
de una realidad) al presentar hechos falsos como si fueran reales por lo que es considerada una amenaza
a la credibilidad de los medios serios y los periodistas profesionales. El desarrollo de las tecnologías de
la información y la comunicación permitió que la dispersión de noticias falsas y su utilización para fines
políticos se transformara en una preocupación global. A su vez son parte del lawfare, guerra jurídica en
inglés. Las fakes news suelen estar al servicio del ataque contra oponentes políticos, económicos o
comerciales utilizando indebidamente los procedimientos legales, para dar apariencia de legalidad. Es
decir, se utilizan noticias falsas para armar causas judiciales y perseguir al oponente.
La non fiction
También llamada literatura de no ficción es un género literario híbrido que mezcla la novela tradicional y
el discurso testimonio (proveniente de los estudios de historiografía) propio del periodismo. Es decir, un discurso
periodístico y estético sin delimitar claramente el fin: si se persigue la producción de un hecho estético (literatura)
o si se investiga un hecho porque se persigue denunciarlo (periodismo). La novela testimonio sigue, al igual que
el discurso testimonial (aunque no necesariamente siempre), la estrategia de entrevista a personas reales, para
obtener así datos verificados. El género se inicia en 1957 con la publicación de Operación Masacre del
argentino Rodolfo Walsh y posteriormente se generaliza en otros autores. La novela Un millón de muertos de José
María Gironella de 1964 sobre la guerra civil española y sobre todo A sangre fría de Truman Capote en 1967 que
aún es considerada erróneamente en el mundo anglosajón como la primera del género, de allí el término en inglés.
Este género literario se populariza cuando la cultura de la objetividad entra en desuso, en la década de los 70 ya
que toda interpretación artística o no de la realidad implica un punto de vista, por lo que la subjetividad y la
opinión son ineludibles. El género puede mostrarse como una ficción, pues los hechos ocurrieron y el lector lo
sabe o por la imposibilidad de mostrarse como algo verídico de los hechos porque lo real no es describible “tal
cual es”, sin embargo, lo específico del género está en el modo en que resuelve la intersección entre lo ficcional
y lo real. El encuentro de lo ficcional y lo real no da como resultado una mezcla, sino una nueva construcción en
donde desaparecen los límites entre los distintos géneros.
Trabajo práctico N° 5
1. Teniendo en cuenta las tres partes del libro, responda las siguientes cuestiones:
Fundamente su respuesta.
24
Centro Educativo de Nivel Secundario N° 452 – A. Brown, Glew – Prof. Varela
4. A partir de este texto y de A sangre fría de Truman Capote se crea el género denominado Literatura de
no ficción. ¿Por qué cree que es considerarlo literatura? ¿Por qué especificar la expresión no ficción?
...................................................................................................................................................
El género lírico
La lírica (del latín lyrĭcus, y este del griego λυρικός) es un género literario en el que el autor transmite
sentimientos, emociones o sensaciones subjetivas respecto a una persona u objeto de inspiración. La
expresión habitual del género lírico es el poema. Aunque los textos líricos suelen utilizar como forma
de expresión el verso, hay también textos líricos en prosa (prosa poética).
25
Centro Educativo de Nivel Secundario N° 452 – A. Brown, Glew – Prof. Varela
21
Soneto, dos cuartetos y dos tercetos endecasílabos. radial de box, periodista
22
Iván Díez, seudónimo de Augusto Arturo y poeta de tango argentino oriundo de
Martini (1897-1960) fue un conocido comentarista Valentín Alsina.
26
Centro Educativo de Nivel Secundario N° 452 – A. Brown, Glew – Prof. Varela
27
Centro Educativo de Nivel Secundario N° 452 – A. Brown, Glew – Prof. Varela
........................................................................
44 47
Sorprendido Del triunfo de las Provincias Unidas debe
45
De infame: que es muy malvado y carece de enterarse todo el mundo y desde América se le
honra, crédito y estimación. habla a toda la Humanidad, “somos libres y los
46
Los españoles se rinden y se van. Queda en el pueblos libres responden festejando, como
trono el único rey, el pueblo. Observar nuevamente dándonos la bienvenida, alegrándose
el lenguaje monárquico. solidariamente”.
28
Centro Educativo de Nivel Secundario N° 452 – A. Brown, Glew – Prof. Varela
Aquí nació para salvarnos un ser más puro que la luz de las estrellas.
Mitad de cielo verdadero, la otra mitad era de tierra verdadera.
Vino a llorar por los que lloran, vino a sufrir para que el hombre no sufriera.
Con la moneda de su cuerpo quiso pagar nuestro rescate a las tinieblas.
Cerró las llagas encendidas y abrió los ojos apagados y las puertas.
Para romper nuestras cadenas vino cargado en cuerpo y alma de cadenas.
Subió las fieras a los astros y los gusanos a las últimas esferas.
Y para darnos compañía sentó los ángeles del Cielo a nuestra mesa.
Pero la tierra no lo quiso reconocer, porque la tierra era de tierra.
Lo recibió con sus espinas, con sus guijarros, con su hiel, con su madera.
Ésta es la tierra en que nacimos para morir, ésta es la tierra del olvido.
Ésta es la tierra donde un día seremos tierra sin memoria y sin sentido.
Un día triste como todos vendrá la muerte con su noche y con su frío.
La miraremos lentamente, como se miran las estrellas y los niños.
Se acabarán los breves años y en nuestro sueño empezarán los largos siglos.
Una tormenta silenciosa nos cubrirá con su pavor definitivo.
48
Francisco Luis Bernárdez (Buenos Aires, 1920-París, 2014), hijo de padres españoles a los veinte años viajó a la patria
de sus ancestros donde vivió desde 1920 hasta 1924, leyendo a los poetas modernistas que lo influenciaron en sus
primeros libros. Allí se relacionó con figuras como Ramón María del Valle-Inclán, los hermanos Antonio y Manuel
Machado, y Juan Ramón Jiménez. También se radicó por un breve período en Portugal.
29
Centro Educativo de Nivel Secundario N° 452 – A. Brown, Glew – Prof. Varela
El aviso clasificado
Los avisos clasificados son avisos, mensajes o publicidad que se publica en la prensa escrita (diarios,
periódicos, revistas y/o en medios digitales de internet) en sitios específicos creados para la publicación
de clasificados. Los avisos son el sistema más usado por las empresas a la hora de tomar personal. Por eso es
necesario ejercitarnos en su lectura para lograr lo que buscamos:
Los avisos de búsqueda de personal son redactados por profesionales especializados que se proponen, a través
de la redacción del texto, contar con el mayor número posible de aspirantes al puesto que promocionan. La
selección de candidatos se realizará con posterioridad sobre la base de necesidades específicas requeridas por
la empresa.
Es necesario observar detenidamente cada aviso para leer entre líneas lo que la empresa pretende como
condición indispensable. Por lo tanto, podemos hablar de requisitos explícitos y ocultos. Estos últimos serán
de gran utilidad en el momento de la entrevista pues pueden convertirse en el instrumento de la decisión final.
Por ejemplo:
30
Centro Educativo de Nivel Secundario N° 452 – A. Brown, Glew – Prof. Varela
Ciertas palabras y expresiones usadas en la redacción del aviso nos dan distintos grados de exigencias con
respecto al puesto a cubrir. Expresiones como “dominio de herramientas…”, “perfecto conocimiento de…”,
“imprescindible experiencia”, “fluido conocimiento de…”, “sólidos conocimientos teóricos” están hablando
de alta exigencia o exigencia de máxima.
No todos los avisos son iguales (y no todos legales). Ellos también admiten una clasificación. Se puede hablar
de avisos trampa, anónimos, estándar, sintéticos, de reunión de avisos y ofrecidos.
Es muy común toparse con palabras en otros idiomas (generalmente en inglés) o abreviaturas que se supone
que todos conocemos.
31
Centro Educativo de Nivel Secundario N° 452 – A. Brown, Glew – Prof. Varela
Actividades
a. Si he perdido el trabajo, debo ocultarlo. Para no pasar vergüenza es preciso inventar o falsear
fechas.
b. Para conseguir trabajo debo caminar ocho horas por día.
c. La manera más ágil de conseguir un trabajo estable es anotándome en una empresa de personal
temporario.
d. El primer paso para conseguir trabajo consiste en armar un buen currículum.
2. Escribí un aviso para ofrecer tus servicios. Pensá en qué medio lo publicarías. No te olvides de:
Tiene que ser corto pero claro
Tiene que ser actractivo
Tiene que ser elegido entre otros que ofrecen lo mismo
3. Hacé una lista de los requisitos explícitos e identificá los requisitos ocultos en el aviso de CARBLO
S.A. (pág. 38) que figura en el anexo de este apunte.
4. Entre los siguientes avisos, hay uno trampa. ¿Cuál? Fundamentá tu respuesta.
La solicitud de empleo
Una vez identificados los avisos, nos presentamos personalmente o vía Internet. Enviaremos o llevaremos el
CV y/o los materiales necesarios para aprobar nuestra idoneidad. Es probable que, en el primer contacto con
la empresa, tengamos que completar un formulario de solicitud de empleo, que permitirá al entrevistador hacer
32
Centro Educativo de Nivel Secundario N° 452 – A. Brown, Glew – Prof. Varela
una rápida valoración de la historia de cada candidato. La mayoría de las solicitudes piden datos generales
pero algunas empresas suelen solicitar datos acerca de la salud, aficiones artísticas o culturales, hobbies,
lecturas preferidas y hasta el monto del alquiler (si alquila) del lugar en el que vive el postulante. Si bien
algunos de los datos pedidos rozan con la ilegalidad, es bueno estar prevenidos.
La carta de presentación
Dentro de las convenciones del estilo de redacción formal, se puede hablar de tres tipos de cartas:
Clásica: sólo hace referencia al aviso
Compleja: uno de sus párrafos (por lo menos) ofrece la prueba de que se poseen las condiciones
requeridas por la empresa.
Completa: retoma cada requisito del aviso y, con ejemplos, demuestra que el que escribe es el
candidato indicado para el puesto.
Es un tipo de carta comercial que se caracteriza por tener un propósito definido de interés para las partes. Su
estilo es claro, directo y conciso; su extensión es breve y la relación entre el destinatario y el remitente es
formal, por lo tanto debemos utilizar fórmulas de cortesía y expresiones que responden a una convención. No
existe un modelo único y su estructura puede ser como la que sigue:
En el cuerpo de la carta, el primer párrafo, contendrá el asunto que se solicita; en el segundo, las razones que
justifican el pedido (estudios cursados, experiencia laboral, idiomas u otros antecedentes) y el tercero –si fuera
necesario-, las pretensiones salariales. En el momento del saludo final, es conveniente plantear la necesidad de
ser recibido en una entrevista a fin de ampliar la información contenida en la carta y el currículum.
Si el aviso pide que el postulante consigne en la carta sus pretenciones salariales, conviene averiguar cuánto
acostumbra a pagar la empresa (o empresas semejantes) a empleados del rango que se solicita. Si se
desconociera esa información, se puede colocar en el último párrafo de la carta: “Con respecto a la
remuneración pretendida, prefiero hablar sobre este tema durante la entrevista” o “Prefiero tratar el tema de la
remuneración luego de haber definido responsabilidades” o “Desearía que la remuneración estuviera de
acuerdo con mis tareas y resposnabilidades”, etcétera.
Podemos elegir primera o tercera persona para redactar la carta. Esa persona deberá mantenerse durante todo
el escrito. Es necesario cuidar el uso de los pronombres personales y de los verbos, que son los que manifiestan
dichas personas gramaticales, tal como se detalla en el cuadro que sigue:
33
Centro Educativo de Nivel Secundario N° 452 – A. Brown, Glew – Prof. Varela
Algunos consejos49:
Si es necesario adjuntar documentación (currículum, certificados de trabajos y/o estudios, referencias,
etc.) hay que mencionarla en el cuerpo de la carta.
En algunos avisos suele aparecer el número de referencia para identificar el puesto que se solicita. En
ese caso, debemos colocar –antes del tratamiento y alineado a la izquierda del margen- dicha referencia
(Ej. Ref.: 1689. Empleado administrativo)
A veces, el aviso no menciona a quién se debe dirigir la carta. En ese caso se colocará simplemente,
Sr. Gerente o Sr. Director y, debajo, S/D (abreviatura de “su despacho”).
Curriculum vitae
La expresión curriculum vitae de origen latino significa carrera de vida. Algunas personas la utilizan en su
lengua original, otras prefieren decir currículo o currículum (con tilde) que son formas castellanizadas.
El currículum es un documento que sintetiza y señala, de manera sistemática, la información sobre una
persona en cuanto a estudios realizados, experiencia laboral y profesional, actualización, etc. Permite juzgar,
en forma rápida, la calidad profesional del aspirante. Es un elemento de la campaña de búsqueda que hemos
emprendido y contribuirá a revalorizar nuestra personalidad.
Presentación
La primera impresión
El papel que se ha usado
34
Centro Educativo de Nivel Secundario N° 452 – A. Brown, Glew – Prof. Varela
La diagramación
Contenido
Adecuación de los datos del aviso (si es que se responde uno)
Claridad
Jerarquización de la información
Facilidad para encontrar lo que se busca
Brechas temporales sin trabajo
Mención de capacitación o tareas por cuenta propia
Es bueno repasar nuestras actividades pasadas y ver cuánto de lo que hemos hecho puede servir para colocar
en un currículum: haber coordinado grupos de alguna institución, ciertas tareas realizadas en el negocio de un
familiar o estudios paralelos que comenzaron siendo un entretenimiento, suelen ser datos que sin importancia
para el empleador. Si no hay experiencia laboral concreta, se aconseja elegir una diagramación clásica 50:
35
Centro Educativo de Nivel Secundario N° 452 – A. Brown, Glew – Prof. Varela
Hacé una lista con tu formación y experiencia: incluí los estudios formales, académicos, cursos, etc., y
toda experiencia laboral que hayas acumulado, incluso prácticas profesionales, trabajos que hayas
desempeñado a tiempo parcial o actividades voluntarias.
Escribí un resumen sobre cada una de estas experiencias importantes: señalá los logros y el aprendizaje
que hayas obtenido de ellas.
Elegí algunas de las habilidades más importantes para luego añadirlas en tu currículum: enumerá tus
principales capacidades y cualidades, especialmente aquellas relacionadas con el puesto para el que te
postulás.
Cuando se mencionan hobbies, debe pensarse en la pertinencia de ese dato: si nuestro hobbie es el ajedrez,
su mención permitirá que mejore la visión del lector. Si, en cambio, consiste en mirar videos de youtubers
y nos estamos ofreciendo para un trabajo de oficina, no conviene mencionarlo. Ahora bien, si el trabajo
está relacionado con el análisis o la crítica de determinados medios de comunciación, el hobbie de mirar
videos puede ayudarnos.
En el rubro idiomas, debemos dejar constancia del nivel con que manejamos los que mencionamos, ya
que el dato puede ser de interés para el puesto que podemos ocupar. Es importante aclarar si el idioma se
lee, habla y escribe. Si solo se cuenta con el nivel secundario, entonces contamos con un nivel básico.
Los datos del currículum pueden expresarse en forma cronológica (los datos más antiguos en primer lugar)
o en forma anticronológica (los datos más recientes aparecen en primer lugar).
Es importante que no haya demasiados períodos no cubiertos en el currículum (espacios de tiempo sin
tarea mencionada). Estos espacios serán los que más llamen la atención del lector. A veces obedecen a la
realización de tareas no relacionadas con el puesto para el que nos ofrecemos; otras, a períodos de
desocupación. Debemos estar preparados para responder sobre ellos en el momento de la entrevista.
Cuando escribimos fechas, hay que tener el cuidado de colocarlas siempre de la misma manera: por
ejemplo, debe escribirse junio de 2011 a septiembre de 2015 (y no junio de 2011 a 2015)
Una vez dispongas de todos los datos necesarios, es hora de que pongas manos a la obra y aprendas cómo
hacer un currículum. Ha llegado el momento de comenzar a redactar y ordenar sus diferentes secciones:
36
Centro Educativo de Nivel Secundario N° 452 – A. Brown, Glew – Prof. Varela
Información personal: escribí tu nombre completo y en un tamaño de fuente algo más grande que la del
resto del currículum. Es importante que, además, añadas una foto formal, tipo carnet 4x4.
Datos de contacto: indicá aquí un número de teléfono (fijo y/o móvil) y una dirección de correo electrónico
que utilices y revises a diario.
Incluí también un enlace a tu perfil de LinkedIn y/o a tu sitio web personal o profesional –en el caso de
que tengas uno.
En esta sección deberás detallar los estudios realizados, comenzando por el más reciente. Si tenés un título
universitario, de máster o postgrado, distinciones o premios relacionados con cursos de formación que
sean relevantes con el trabajo en cuestión, incluílos en esta sección.
Si contás con experiencia laboral, deberás hacer una lista con los distintos trabajos que hayas
desempeñado. No olvides incluir el nombre del puesto, la fecha y la duración, así como el nombre de la
compañía y las tareas realizadas. Si son trabajos de hace más de 10 o 15 años, no es muy conveniente
incluirlos.
Otro punto importante que debés incluir es tu grado de conocimiento en términos digitales: herramientas
informáticas, lenguajes de programación y cualquier otra formación que sea de utilidad para el puesto de
trabajo que estás solicitando.
Elegí una fuente clara (Arial o Times New Roman) y de un tamaño legible (11 y 12 respectivamente).
Utilizá un lenguaje correcto y positivo, gramaticalmente correcto y sin faltas de ortografía.
Incluí palabras o frases clave, para optimizar la presencia de tu currículum en bases de datos.
Tu currículum no deberá exceder una carilla (o dos, como máximo). Cuanto más breve, claro y específico,
mejor.
Utilizá títulos y negritas. Presenta la información de forma que sea simple de leer.
Recordá colocar siempre la información más relevante al principio, y desechá la que no sea importante.
Tené redactados tantos curriculum vitae como tipos de trabajos te interesen, es decir, no será lo mismo
uno para un puesto de recepcionista que uno para vendedor o gerente.
Cómo hacer un currículum adecuado te resultará sencillo si seguís estos consejos. Debés tener presente
que hoy en día las empresas leen cientos y cientos de currículums, y que no suelen invertir más de 30
segundos en cada uno. Por ello, deberás incluir la información relevante al principio.
…………………………………………
Carta de presentación
Departamento de RRHH
Nombre Empresa S.A.
Lic. Homero Tomson
Gerente de RRHH
S / D
En respuesta a la oferta para Lic. en Algo, publicada en la web “Noticias en Zoom” del pasado 12 de
septiembre, tengo el agrado de acercarle mi currículum vitae con el fin de ser considerado en el proceso de selección.
Como podrá apreciar en él, soy Licenciado en Algo especializado en otra cosa, y he completado mi
formación con un curso en varias otras cosas.
Por estos motivos, considero que sería de gran ayuda para su empresa en caso de ocupar esta vacante. Quedo
a su disposición para concretar una reunión, si lo cree conveniente, a fin de conocernos personalmente y ampliar cualquier detalle de
mi currículum que considere pertinente.
37
Centro Educativo de Nivel Secundario N° 452 – A. Brown, Glew – Prof. Varela
38
Centro Educativo de Nivel Secundario N° 452 – A. Brown, Glew – Prof. Varela
39
Centro Educativo de Nivel Secundario N° 452 – A. Brown, Glew – Prof. Varela
1. DATOS PERSONALES
2. DATOS FAMILIARES
PADRE
MADRE
CONYUGE
HIJOS 1
HIJOS 2
HIJOS 3
HIJOS 4
HIJOS 5
3. ESTUDIOS CURSADOS
Cursos realizados:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
4. REFERENCIAS
Descripción de Tareas:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
40
Centro Educativo de Nivel Secundario N° 452 – A. Brown, Glew – Prof. Varela
________________________________________________________________________________
Motivo de Egreso:_________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
OBSERVACIONES
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
El tiempo que insuman las pruebas de calificación y exámenes médicos, técnicos y psicológicos a los que debo someterme corren
por mi cuenta, y sus resultados, cualesquiera que sean, no obligarán a la compañía a contratar mis servicios. El vínculo contractual
en caso de que la compañía decida aceptar mi solicitud, será a prueba por 3 (tres) meses desde el momento de mi ingreso real a la
Empresa. En este supuesto, acepto que cualquier información falsa o incompleta facilitada por mí pueda ser causa de despido,
autorizando a la Empresa a realizar cuantas diligencias sean necesarias para comprobar su veracidad, así como para obtener los
datos que estime pertinentes.
…………………………
La Pena de Muerte51
Fui lapidada por adúltera. Mi esposo, que tenía manceba en casa y fuera de ella, arrojó la primera piedra,
autorizado por los doctores de la ley y a la vista de mis hijos. Me arrojaron a los leones por profesar una
religión diferente a la del Estado. Fui condenada a la hoguera, culpable de tener tratos con el demonio
encarnado en mi pobre cuzco negro, y por ser portadora de un lunar en la espalda, estigma demoníaco.
Fui descuartizado por rebelarme contra la autoridad colonial. Fui condenado a la horca por encabezar una
rebelión de siervos hambrientos. Mi señor era el brazo de la Justicia. Fui quemado vivo por sostener teorías
heréticas, merced a un contubernio católico-protestante.
51
Con sólo este escrito publicado en Clarín el 12 de septiembre de 1991, María Elena Walsh terminó de cuajo con el
debate que se había instalado desde hacía varios meses en la sociedad argentina, sobre la inminente reinstauración de la
pena de muerte en nuestro país.
41
Centro Educativo de Nivel Secundario N° 452 – A. Brown, Glew – Prof. Varela
Fui enviada a la guillotina porque mis Camaradas revolucionarios consideraron aberrante que propusiera
incluir los Derechos de la Mujer entre los Derechos del Hombre. Me fusilaron en medio de la pampa, a causa
de una interna de unitarios.
Me fusilaron encinta, junto con mi amante sacerdote, a causa de una interna de federales.
Fui enviado a la silla eléctrica a los veinte años de mi edad, sin tiempo de arrepentirme o convertirme en un
hombre de bien, como suele decirse de los embriones en el claustro materno.
Me condenaron de facto por imprimir libelos subversivos, arrojándome semivivo a una fosa común.
A lo largo de la historia, hombres doctos o brutales supieron con certeza qué delito merecía la pena capital.
Siempre supieron que yo, no otro, era el culpable. Jamás dudaron de que el castigo era ejemplar.
Cada vez que se alude a este escarmiento, la Humanidad retrocede en cuatro patas.
42
Centro Educativo de Nivel Secundario N° 452 – A. Brown, Glew – Prof. Varela
a. “Siempre supieron que yo, no otro, era el culpable. Jamás dudaron de que el castigo
era ejemplar”
b. “la Humanidad retrocede en cuatro patas”
……………………………………………
Solicitud de ingreso a la Universidad
……………………….
Continuidad de los parques
Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla
cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los
personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una
cuestión de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los
robles. Arrellanado en su sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una
43
Centro Educativo de Nivel Secundario N° 452 – A. Brown, Glew – Prof. Varela
irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo
verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las
imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi
perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza
descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de
la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra,
absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban
y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero
entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama.
Admirablemente restañaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido
para repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos
furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo
anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido
desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y
disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada había
sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada instante tenía su empleo
minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpía apenas para que una mano
acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer.
Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña.
Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se volvió un instante para
verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, ha sta
distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían
ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del
porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: primero
una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la
primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la mano, la luz
de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón
leyendo una novela.
Bibliografía utilizada
44