PROGRAMA: DEPARTAMENTO:
INGENIERÍA QUÍMICA INGENIERÍA QUÍMICA
ASIGNATURA:
OPERACIONES CON SÓLIDOS
NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
PROPIEDADES DEL PEPINO MELÓN Y PRODUCCIÓN DE ACEITE ESENCIAL A
PARTIR DE ESTA
INTEGRANTES:
Valentina Medina Sanchez 6152615
Juan Nicolas Ruiz Espinosa 6152641
Laura Paola Lopez Cardenas 6151521
Alejandra Tuta Casas 6152656
1. INTRODUCCIÓN Y MARCO TEÓRICO
El pepino dulce o pera-melón (Solanum muricatum) es una baya bicarpelar, bilocular,
carnosa, de forma variable según el cultivar, encontrándose tipos redondeados, ovoides y
alargados. Tiene semillas arriñonadas y de pequeño tamaño. Las propiedades físicas de este,
son esenciales para el diseño de equipos para su manejo, recolección, transporte, limpieza,
separación, empaque, almacenamiento y procesamiento. El tamaño, la forma y las
dimensiones físicas de la fruta y sus semillas son importantes en para la clasificación y otros
procesos de separación. Las densidades para su procesamiento y almacenamiento, su
porosidad para el empaque y resistencia al flujo de aire.El ángulo de reposo es esencial para
la determinación del embalaje o la estructura de almacenamiento del material. Otras
propiedades son necesarios para la transformación en productos. Para cumplir con las
aplicaciones adecuadas se deben tener en cuenta estas propiedades físicas.
2. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Determinar y cuantificar las propiedades físicas del pepino melón.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Determinar la densidad del pepino melón y su semilla.
● Determinar la densidad aparente del pepino melón.
● Determinar la densidad del jugo de pepino melón.
● Medir el diámetro de partícula promedio (Dpe), diámetro aritmético (Dpa) ,diámetro
geométrico (Dpg) y diámetro cuadrado (Dpc) del pepino melón y su semilla.
● Hallar el factor forma del pepino melón.
● Determinar el ángulo de reposo del Pepino melón.
● Determinar las características de humedad de la materia prima
● Elaborar un aceite esencial a partir de la cáscara de pepino, y determinar su pH.
● Determinar la densidad del jugo de pepino, su pH y °Brix.
● Determinar el rendimiento de jugo obtenido en un pepino melon
3. EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES
● Un calibrador
● Un picnómetro
● Una regla (50 cm)
● Un pH-metro
● Un refractómetro brix
● Una balanza
● Espátula
● 2 probetas de 100 cc
● 1 probeta pequeña (según disponibilidad)
● 1 probeta 1000cc
● Dos vidrios de reloj
● Un embudo
Montaje de destilación por arrastre vapor
● 2 Matraz colectores
● conectores y tapones
● 1 erlenmeyer
● 1 condensador
● 2 morteros
● 2 mangueras
4. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
● Pese inicialmente un mortero, tome una muestra de aproximadamente 30 g de pepino
melón en el mortero y realice la maceración, lleve a la balanza y registre su peso
inicial exacto, luego seque por 1 hora en la mufla a 150 ° C y lleve nuevamente a la
balanza,registre su peso final.
● Tome una unidad de pepino melón, y extraiga zumo mediante un despulpador o
licuadora y depositelo en una probeta, y obtenga la cantidad en mL de jugo por unidad
de fruta. Luego con este, mide su pH , °Brix y densidad (metodo del picnometro).
Realice este proceso tres veces y realice un promedio entre los valores.
● Utilice el calibrador o la regla (según el tamaño) para medir alto, largo y espesor de 3
pepinos melón y 5 semillas y así calcular el diámetro aritmético, geométrico y
cuadrado y mediante estos el diámetro de partícula promedio.
● Para determinar la densidad aparente empacada de la materia prima, escoger el
empaque donde se almacenará (caja,bultos,etc.) Mida el volumen de este empaque y
el peso completamente lleno de pepino melon. Calcule la densidad.
● Cuente las semillas necesarias que desplazan un volumen en la probeta y realice la
medición de su masa, traslade estas partículas a una probeta con un volumen
conocido de agua de tal manera que cuando sea depositado el material, la lectura final
no sobrepase la escala graduada de la probeta. Para determinar la densidad aparente
de estas una vez se le haya permitido airear o fluir se deja caer una masa conocida
del material que ha sido seleccionado desde 2 a 5 cm de altura para finalmente caer
en un recipiente volumétrico de medida (probeta) para tomar el volumen aparente
inicial. Después de tomar el volumen inicial someta la probeta con el material a
agitación manual constante durante aproximadamente 1 minuto y tome la nueva
lectura del volumen.
● Colocar una cantidad de material en una plataforma e inclinarla hasta que el material
ruede por ella, medir este ángulo. Realice por duplicado la experiencia
● Destilación por arrastre vapor
Para obtener, pues, la esencia se toma el pepino melón, se lavan bien y se pela; la corteza,
cortada en trocitos pequeños, se coloca en un mortero de porcelana, donde se machaca bien.
Se toma todo (parte líquida y sólida) y se coloca en un balón, el cual se dispone en forma de
aparato destilador (Ver figura). El conjunto del aparato de destilación consta de las partes
siguientes:
A. De un balón donde se coloca el agua destilada
B. De otro balón donde se coloca el líquido o producto que se va a destilar
C. De un condensador
D. De un recipiente de vidrio con llave inferior para dar salida al agua resultante de la
destilación.
El balón primero se calienta. De éste recipiente sale un tubo, que apenas sobresale del tapón
y se introduce en el segundo balón hasta casi el fondo, dejando apenas el espacio de un
centímetro. De este recipiente sale otro tubo, que es corto, y va al condensador. Conviene
calentar el segundo balón al baño maría y colocarlo algo inclinado, a fin de que vapor
produzca una remoción del contenido y arrastre más fácilmente el aceite esencial.
Una vez colocado el zumo obtenido de las cáscaras de los frutos en el segundo balón, se
carga el primero con agua destilada, se tapa todo perfectamente, se hace correr el agua del
condensador y se calienta. Cuando el agua del balón hierve, el vapor, por medio del tubo
abductor, se introduce en el líquido del segundo balón, lo remueve, arrastra un poco del aceite
esencial y va al refrigerante donde se condensa, hasta caer por fin en el tubo de decantación.
Aquí se decanta quedando el agua abajo y la esencia encima. Cuando se ha llenado el
recipiente se ven dos estratos líquidos perfectamente separados. Se abre la llave inferior para
que salga el agua y la esencia se recoge en un frasco aparte.
Posteriormente mide su pH mediante el pH-metro.
Recuerde anotar todos los valores del peso de las materias utilizadas y de la esencia
obtenida.
5. CÁLCULOS Y RESULTADOS
Deben presentarse haciendo uso de Tablas de datos, gráficos, ecuaciones, fórmulas de
cálculo, etc., según se requiera; junto con un modelo de cálculo que exprese la forma como
se obtendrá cada resultado. En las Conclusiones se debe enfatizar en el cumplimiento del
(los) Objetivo(s).
6. REFERENCIAS
- Destilacion por arrastre de vapor. Tomado de GUÍA Química Industrial Orgánica
Experimental_II_ 2015
- Propiedades de los solidos. Tomado de GUÍA Operaciones con sólidos. I 2018
- McCabe, W. 1991. Operaciones Unitarias en Ingeniería Química. Cuarta Edición. Ed.
Mc Graw Hill
- DURSUN, I. y DURSUN, E. Some Physical Properties of Caper Seed. Biosystems
Engineering 2005.