Antologia de Contaminación Del Agua

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

3er cuatrimestre Ing.

en Manejo de Recursos Naturales

Alumno: José Ángel Chan Marín

Asignatura: Química ambiental

Tema: Antología de enfermedades ocasionadas por agua


contaminada
Docente: Juan Pablo Montero Vélez

Fecha de entrega: 24/05/2018


INTRODUCCION

Las enfermedades relacionadas con el agua son una de las mayores causas de
enfermedad y mortalidad, que afecta sobre todo a las personas con menores
recursos económicos de los países en vías de desarrollo.

El agua contaminada causa una serie de enfermedades que pueden resultar


mortales. Si bien las enfermedades relacionadas con el agua varían
considerablemente en cuanto a su naturaleza, transmisión, efectos y tratamiento,
los efectos adversos para la salud relacionados con el agua pueden organizarse
en diferentes categorías: enfermedades transmitidas por el agua, incluidas las
causadas por organismos fecales-orales y las causadas por sustancias tóxicas; las
enfermedades con base en el agua, las enfermedades de origen vectorial
relacionadas con el agua y las enfermedades vinculadas a la escasez de agua
(también denominadas enfermedades vinculadas a la falta de higiene).

 Enfermedades microbiológicas transmitidas por el agua: son las


enfermedades causadas por organismos patógenos presentes en el agua y
que ingresan al organismo por la boca. Están relacionadas a la
contaminación con excretas humanas. Se caracterizan por ser fácilmente
transmisibles por otros medios como ser las manos o los alimentos. En esta
categoría se encuentran la fiebre, tifoidea, cólera, disentería amebiana,
disentería bacilar, gastritis y gastroenteritis.
 Enfermedades químicas transmitidas por el agua: son enfermedades
asociadas a la ingestión de aguas que contienen sustancias tóxicas en
concentraciones perjudiciales. Estas sustancias pueden ser de origen
natural o artificial, generalmente de localización especifica. Algunos
ejemplos son: metahemoglobinemia infantil, fluorosis endémica crónica y
gastroenteritis por infecciones por ingerir alimentos contaminados por
bacterias, virus, hongos o sustancias tóxicas, como plomo arsénico o hierro.
 Enfermedades relacionadas con la higiene: incluyen muchas
enfermedades transmitidas por vía fecal-oral. Entre ellas se encuentran:
tiña, tracoma, conjuntivitis, sarna, ascariasis, amebiasis, teniasis,
uncinariasis, etc.
 Enfermedades transmitidas por contacto con el agua: producidas por
microorganismos patógenos que ingresan al cuerpo humano a través de la
piel. El ejemplo más conocido es el de la esquistosomiasis (bicharziasis).
Contaminantes biológicos del agua
Las actividades industriales, nos proporcionan muchos productos y empleo, pero
también tienen ciertas consecuencias no deseables en el medio ambiente.
Algunas fábricas vierten residuos que contaminan los ríos o suelos, pero esta no
es la única contaminación posible del agua, también existe la contaminación
biológica por hongos, bacterias y virus que pueden provocar algas, enfermedades
y la proliferación de otras plantas acuáticas. Según la OMS (Organización Mundial
de la Salud) consideramos que el agua está contaminada cuando su composición
se haya alterado de modo que no reúna las condiciones necesarias para ser
utilizada beneficiosamente en el consumo del hombre y de los animales.

Entre los principales contaminantes biológicos del agua encontramos diferentes


agentes patógenos, como pueden ser bacterias, virus, protozoos y parásitos que
entran en contacto con el agua y que provienen en su mayoría de residuos
orgánicos.

Los virus pueden ser patógenos para el hombre y hay cientos de tipos que se
eliminan por las heces. Las bacterias, las cuales encontramos en el intestino, son
muchas veces benéficas y con una función determinada para nuestro organismo,
pero otras veces son causantes de diferentes enfermedades.

Por ello, la presencia de bacterias intestinales en el agua la convierten en no


potable. Los protozoos pueden vivir también en el intestino de los animales y el
hombre y son causantes de problemas médicos como la diarrea o disentería.

En el agua también encontramos desechos que requieren oxígeno para su


descomposición, y cuando el número es demasiado grande puede llegar a agotar
el oxígeno presente en el agua, haciendo que la autodepuración resulte imposible.
El agotamiento de oxígeno produce olores desagradables como los que
encontramos en algunos estanques.
 VIRUS
Es una palabra de origen latino que significa veneno o toxina. Un virus no es más
que un agente infeccioso que vive y se reproduce dentro de las células vivas. Son
tan diminutos que ni siquiera se ven directamente con microscopios de luz y
pueden infectar cualquier tipo de organismo, desde animales a plantas,
incluso bacterias. Se han hallado diversos tipos de virus en absolutamente todos
los ecosistemas del planeta y entre los conjuntos biológicos, se trata de los más
abundantes.

 Virus de la Hepatitis A (VHA)


Se transmite por la vía fecal-oral. Las personas infectadas eliminan el virus en sus
heces, de manera constante. Ejemplos de cómo se puede transmitir la hepatitis A:

 Comidas preparadas por personas que no se laven las manos después de


defecar.
 Sumergir en playas o lagos que reciben aguas residuales sin tratar (el VHA
puede permanecer viable por hasta 6 meses).
 Pescados y mariscos de aguas contaminadas con aguas residuales no
tratadas.
 Tocar en objetos contaminados y luego llevar las manos a la boca
inadvertidamente.

Síntomas

El periodo de incubación de VHA es de 2 a 6 semanas. En los niños el cuadro


puede ser suficientemente suave para pasar desapercibido. Cuando hay síntomas,
estos son a menudo confundidos con un resfriado o una gastroenteritis leve. En
los adultos, la hepatitis A tiende a ser más sintomática. Inicialmente la hepatitis A
se presenta como un virus gastrointestinal inespecífico, con pérdida de apetito,
náuseas, vómitos, debilidad, dolor muscular, dolor de cabeza y fiebre. Después de
1 semana surge la ictericia, un síntoma clásico de hepatitis A aguda, que se
caracteriza por la piel y los ojos amarillos, sarpullido generalizado, orina oscura y
heces con color muy claro. El 80% de los pacientes tienen hepatomegalia, que es
el aumento del tamaño del hígado. La hepatitis A dura en promedio 2 meses, en la
mayoría de los casos, se cura espontáneamente, y raras veces se convierte en
una hepatitis crónica.

Tratamiento

Como se trata de una enfermedad benigna con curación espontánea en casi todos
los casos, no existe ningún tratamiento específico para la hepatitis A.
Se indica solamente descanso, buena alimentación e hidratación. Se debe, por
supuesto, evitar bebidas alcohólicas y medicamentos que puedan causar daños
en el hígado, como el paracetamol.

Ya existe vacuna para hepatitis A y se recomienda su administración en niños


entre 12 y 18 meses de edad. La vacuna puede aplicarse también en los adultos
en cualquier momento. La vacunación de los profesionales que trabajan con
alimentos es útil para prevenir epidemias por transmisión a través de los
alimentos. La vacuna también es importante para los pacientes que ya tienen
alguna otra enfermedad del hígado, ya que este grupo presenta un mayor riesgo
de complicaciones cuando está expuesto al VHA.

 Enterovirus (Poliovirus 1, 2, 3, Coxsackie A y B, Echovirus).


La transmisión es, fundamentalmente, por vía fecal-oral y respiratoria. Se dan
casos de transmisión por fómites o moscas, aunque la más frecuente es la vía
directa, de persona a persona, existiendo gran número de portadores sanos. Los
virus se eliminan por las heces y se pueden detectar en aguas residuales. Pueden
presentarse en forma endémica o en brotes epidémicos, siendo más frecuente en
verano y otoño, en niveles socioeconómicos bajos y en lactantes y niños (más
frecuente en varones).

Síntomas

El virus penetra en el organismo por vía oral o nasofaríngea, con un periodo de


incubación que oscila entre 2 y 30-40 días. Se multiplica localmente en el tejido
linfoide de la faringe y las placas de Peyer y después se disemina por vía
sanguínea a otros tejidos diana, como la piel, miocardio, meninges, páncreas, etc.,
en donde se replica. Los síntomas pueden ser gastrointestinales (vómitos, diarrea,
dolor abdominal y hepatitis), encefalitis, enfermedades respiratorias, meningitis,
hiperangina, conjuntivitis.

Tratamiento

Actualmente, no existe una terapia específica para las infecciones por enterovirus.
Se están realizando los últimos ensayos clínicos en humanos de una droga
específica anti EV llamada pleconaril que actúa bloqueando la liberación de ARN
viral de la célula. La aplicación de gamaglobulina intravenosa contra el virus
infectante puede ser beneficiosa en pacientes inmunocomprometidos y en
infecciones neonatales graves.
Medidas de prevención y control

Debido a la carencia de tratamiento específico de infecciones por EV los esfuerzos


se dirigen a la prevención. Se debe prestar particular atención al lavado de manos
e higiene de niños y personas infectadas así como sus convivientes y en caso de
pacientes hospitalizados, observar el mismo cuidado con el personal hospitalario.
Los múltiples tipos antigénicos y la evolución habitualmente autolimitada de la
mayoría de infecciones por virus Echo y Coxsackie han dado lugar a una falta de
estímulo en el desarrollo de vacunas. De todas formas la historia de las vacunas
para poliovirus ha sido una de las más apasionantes y es parte de la historia de la
microbiología.

 Astrovirus
Se transmite por vía fecal-oral, habitualmente a través de la ingestión de los
alimentos y el agua contaminada, aunque también se puede transmitir por
contacto persona-persona. Debido a que las personas infectadas generalmente
excretan gran cantidad de HastV (Human Astrovirus) en las heces, estos virus
contaminan fácilmente las aguas residuales.

Síntomas

El periodo de incubación es de 3 a 4 días y los síntomas generalmente persisten


de 2 a 3 días, aunque pueden persistir hasta 12 días. Las manifestaciones clínicas
por infección incluyen diarrea, náuseas, vómitos, fiebre, malestar general,
cefaleas, dolor abdominal y anorexia. La duración aproximada de estos síntomas
es de 4 días. La infección es más intensa y se acompaña de intolerancia a la
lactosa. La infección por Astrovirus no suelen ser una situación grave y sólo en
algunos casos causa deshidratación. Los niños, los ancianos, y las personas
inmunocomprometidas son más propensas al contagio, en las que puede provocar
diarreas graves y crónicas.

Tratamiento

No hay ninguna vacuna o tratamiento antiviral contra la infección, pero la higiene


personal puede reducir la incidencia de la enfermedad por astrovirus.

 Rotavirus (Grupo A)
La forma primaria de transmisión es fecal-oral entre humanos, aunque algunos
han reportado bajos títulos del virus en secreciones del conducto respiratorio y
otros fluidos corporales. Dado que el virus es estable en el medio ambiente, la
transmisión puede ocurrir a través de la ingestión de agua o comida contaminada,
y mediante contacto con superficies contaminada. Esta infección es habitual
durante todo el año.

Síntomas

El período de incubación de la enfermedad por rotavirus es de aproximadamente 2


días. Generalmente empieza con un cuadro respiratorio que hace pensar que se
trata de algún tipo de afección a la garganta.

La enfermedad está caracterizada por vómito y diarrea acuosa de 3 a 8 días,


fiebre y dolor abdominal (gastroenteritis). Estos síntomas ocurren con frecuencia
pueden haber más de seis evacuaciones al día. Esto se traduce en el
impedimento de la llegada de líquidos al aparato digestivo; pérdida de agua y
electrolitos por las deposiciones líquidas y por fiebre. Por la gran presencia de
vómitos y por la edad de los niños, existe el peligro de una deshidratación severa
que puede conducir a la muerte.

Tratamiento

Por ser una infección viral no existe un tratamiento específico. Sólo se tratan los
síntomas para evitar la deshidratación. Se debe realizar un aislamiento durante la
enfermedad por las eliminaciones fecales.

En niños sanos cursan con gastroenteritis benignas y autolimitadas.

 Virus Norwalk-like
Se puede transmitir a través de las frutas y verduras, los mariscos y los alimentos
listos para consumir que han sido tocados por trabajadores infectados (ensaladas,
sándwiches, hielo, galletitas, frutas) o cualquier otro alimento contaminado con
vómito o heces de una persona infectada.

Síntomas

El periodo de incubación es de 12 a 48 horas; y los síntomas que este ocasiona


son diarrea, vómitos, náuseas y dolor de estómago. La diarrea suele ser acuosa y
sin sangre. La diarrea es más común en los adultos y el vómito es más común en
los niños. La enfermedad puede durar de 1 a 3 días. En los niños pequeños, los
ancianos y los pacientes hospitalizados, puede durar de 4 a 6 días.

Tratamiento

Beber muchos líquidos claros mientras está enfermo es importante. Si la diarrea o


los vómitos duran más de dos o tres días, consulte a un médico. Si tres o más
personas están enfermas al mismo tiempo, debe informarlo a su unidad de salud
pública local. No hay medicamentos para el tratamiento del norovirus en sí, solo
para los síntomas.

Prevención

 La clave para reducir la propagación de norovirus de persona a persona es


el lavado de manos. Un lavado de manos adecuado requiere agua
corriente tibia, jabón y frotarse las manos durante unos 20 segundos.
 Cualquier persona que esté enferma debe evitar ir al trabajo, especialmente
los que manipulan alimentos o cuidadores, hasta al menos 48 horas
después de que los síntomas hayan cesado.
 Si varios miembros de una familia están enfermos de vómitos y diarrea,
límpielos de inmediato con agua y jabón. Una vez limpio, desinfecte todas
las superficies (p. Ej., Pisos, mostradores y muebles) con una solución
diluida de cloro (al menos una parte de lejía doméstica con 50 partes de
agua, por ejemplo, cuatro cucharaditas de blanqueador [20mls] a un litro de
agua y un minuto de tiempo de contacto).

 BACTERIA
La palabra bacteria proviene de un término griego que significa “bastón”. Se trata
de un microorganismo unicelular procarionte que puede provocar enfermedades,
fermentaciones o putrefacción en los seres vivos o materias orgánicas. Por
tratarse de células procariotas, carecen de núcleo u orgánulos internos. Por otra
parte, aunque el término proviene de bastón, las bacterias pueden tener forma
de barra, esfera o hélice.

 Salmonella typhi
El encuentro de humanos con S. typhi se realiza a través de la ruta fecal-oral de
individuos infectados a individuos sanos. La falta de higiene de los pacientes que
eliminan el organismo puede provocar una infección secundaria, así como el
consumo de mariscos a partir de cuerpos de agua contaminados. Sin embargo, la
fuente más común de infección es el agua potable contaminada por la orina y las
heces de individuos infectados.

Síntomas

Los síntomas suelen aparecer 1-7 días tras la ingesta de la bacteria e incluyen
fiebre alta (de 39 a 40ºC), escalofríos, estreñimiento o diarrea, dolor de cabeza,
dolor de estómago, malestar, erupción en forma de manchas planas de color rosa
en el pecho y hepatoesplenomegalia. La temperatura sube durante 2-3 días y
permanece alta durante otros 10-14 días, acompañada por bradicardia y
postración. En casos graves, puede producirse delirio, estupor y coma. En el 1-2%
de los pacientes, las lesiones intestinales pueden llevar al sangrado y a la muerte.
Otros pueden desarrollar neumonía entre la segunda y la tercera semana.

Tratamiento

Se suministran líquidos y electrolitos a través de una vena (vía intravenosa) o se le


recomienda al paciente que beba agua no contaminada con paquetes de
electrolitos. Se administran antibióticos apropiados para destruir las bacterias tales
como: cloranfenicol, ampicilina, cotrimoxazol, ciprofloxacina y cefalosporinas de
tercera generación.

Prevención

La clave para evitar la infección por S. typhi es la prevención de la contaminación


fecal en el agua potable y los suministros de alimentos. Dado que la única fuente
de este agente es la infección humana, es posible controlar la transmisión
mediante una higiene adecuada, la gestión de los desechos, la purificación del
agua y el tratamiento de los enfermos. Estas medidas se alcanzan en sociedades
desarrolladas, atribuyéndose a la baja incidencia.

 Vibrio cholerae
El modo de transmisión es principalmente por ingestión de agua contaminada con
heces o vómito de pacientes; ingestión de alimentos que hayan estado en
contacto con agua contaminada; por heces, manos sucias o a través de las
moscas.

Síntomas

El periodo de incubación es desde unas pocas horas hasta cinco días, usualmente
de dos a tres días. Los síntomas varían de asintomático a cólera grave. Es una
enfermedad entérica bacteriana aguda con brotes súbitos, produce diarrea acuosa
profusa, vómito ocasional, deshidratación rápida, acidosis y colapso circulatorio;
en los casos sin tratar puede ocurrir la muerte en pocas horas.

Tratamiento

El tratamiento estándar frente al cólera es la tetraciclina en 500 mg cada 6 horas


durante 3 días. Sin embargo, estudios recientes han confirmado que la doxiciclina
en 300 mg en dosis única es tan efectiva como la tetraciclina; si bien no disminuye
el tiempo de excreción de Vibrio con las heces, considerándose actualmente el
antibiótico de elección en adultos debido a su posología favorable. Las
fluorquinolonas son una alternativa efectiva en regiones con resistencia.
 Yersinia enterocolitica
El modo de transmisión es fecal-oral por contacto con personas o animales
infectados o por consumir alimentos o bebidas con contaminación fecal; se han
dado casos de transmisión por contacto con hospitales y por sangre y sus
derivados infectados.

Síntomas

El periodo de incubación es de 3 a 7 días, generalmente menos de 10 días. Causa


una enfermedad entérica aguda que se manifiesta por una diarrea intensa,
enterocolitis, linfadenitis mesentérica aguda que se asemeja a una apendicitis,
fiebre, dolor de cabeza, faringitis, anorexia, vómito, eritema nudoso, artritis, iritis,
ulceración cutánea, abscesos hepatosplénicos, osteomielitis y septicemia;
presenta síndrome de gastroenterocolitis. Los síntomas suelen durar de 1 a 3
semanas.

Tratamiento

No existe un antibiótico de elección para el tratamiento de la Yersinia


enterocolitica. Actualmente se están empleando los siguientes antibióticos:
aminoglucósidos, doxiciclina, trimetroprim-sulfametoxazol y ciprofloxacino. En
caso de septicemia grave, se recomienda tratamiento intravenoso mediante
cefalosporinas de tercera generación y gentamicina. Podría usarse también
ciprofloxacino en caso de no tener resistencias.

 Campylobacter jejuni
Las especies de Campylobacter están ampliamente distribuidas en la mayoría de
los animales de sangre caliente. Son prevalentes en animales destinados al
consumo, como aves de corral, vacunos, porcinos, ovinos y avestruces, y en los
animales de compañía, como perros y gatos. También se han encontrado en el
marisco.

Por lo general, se cree que la vía principal de transmisión son los alimentos, a
través de la carne y los productos cárnicos poco cocidos, así como la leche sin
hervir o contaminada. El agua o el hielo contaminados son también una fuente de
infección. Algunos casos ocurren tras el contacto con agua contaminada durante
actividades recreativas.

Síntomas

El periodo de incubación es de 2 a 5 días. Los síntomas comienzan de 2 a 4 días


después de estar expuesto a la bacteria. A menudo duran una semana y pueden
incluir: Dolor abdominal con cólicos, fiebre, náuseas y vómitos, diarrea acuosa,
algunas veces con sangre. La duración de estos síntomas suele ser de 7 a 10
días.

Tratamiento

La infección casi siempre desaparece por sí sola y a menudo no necesita


tratamiento con antibióticos. Los síntomas graves pueden mejorar con antibióticos.

Medidas para sentirse mejor si se tiene diarrea:

 Beba de 8 a 10 vasos de líquidos claros por día. Para las personas que no
tiene diabetes, los líquidos deben contener sales y azúcares simples. Para
aquellas con diabetes, se deben usar líquidos sin azúcar.

 Beba al menos 1 taza (240 mililitros) de líquido cada vez que tenga una
deposición suelta.

 Consuma comidas pequeñas durante todo el día en lugar de las 3 comidas


grandes.

 Consuma algunos alimentos salados, como rosquillas, sopa y bebidas para


deportistas.

 Consuma algunos alimentos ricos en potasio, tales como plátanos


(bananos), patatas (papas) sin cáscara y jugos de fruta diluidos en agua.

 Plesiomonas shigelloides
El modo de transmisión es por ruta fecal-oral; agua contaminada; consumo de
pescados y mariscos crudos; por exposición a anfibios o reptiles.

Síntomas

Agente causal de gastroenteritis, así como de una infección extraintestinal,


principalmente septicemia y meningitis; la mortalidad asociada con las infecciones
extraintestinales es alta; rara vez causa infecciones sistémicas en personas
inmunodeficientes; cirrosis hepática y diabetes; los síntomas incluyen fiebre,
calosfrío, dolor abdominal, nausea, heces acuosas, diarrea tipo disentería, vómito;
los síntomas pueden comenzar 24 horas después del consumir alimentos o agua
contaminados; la enfermedad dura de 1 a 7 días en personas sanas.

Tratamiento

El tratamiento de estas gastroenteritis es habitualmente sintomático a base de


medidas de hidratación. P. shigelloides suele ser sensible cotrimoxazol,
quinolonas, cefalosporinas, aztreonam e imipenem. La mayoría de los
aislamientos son resistentes a penicilinas debido a la producción de una beta-
lactamasa. En caso de necesidad se trata con quinolonas o cotrimoxazol.

 Protozoario
Los protozoos son organismos unicelulares o compuestos por un grupo de células
que son idénticas entre sí. Son organismos unicelulares de tipo eucariota que se
desarrollan en el agua, aunque también hay muchos que subsisten en un entorno
húmedo. Los protozoos se reproducen de manera sexual, asexual o incluso a
través de un intercambio de material genético.

 Giardia lamblia
La giardiasis se transmite por vía fecal-oral. Cualquier situación en que los quistes
de Giardia liberados en las heces alcancen la boca de otras personas, causará la
contaminación. Algunos ejemplos:

 Beber o bañarse en aguas contaminadas


 Contaminación de los alimentos por manos mal lavadas. El proceso de
cocción elimina los quistes de Giardia; siendo así, este modo de
transmisión es más común con alimentos crudos o infectados solamente
después de que estén listos.
 Guarderías e instituciones de ancianos donde existe poca preocupación
con la higiene.
 Sexo anal.
 Contacto con heces de perros y gatos infectados.
 Manejo de suelo contaminado y sin posterior limpieza adecuada de las
manos.
 Síntomas

La mayoría de las personas infectadas por la Giardia lamblia no presentará


síntomas. Aquellos que tienen síntomas, los más comunes son:

 Diarrea, generalmente bien líquida pero a veces grasosa, generalmente


llamada esteatorrea.
 Cólicos abdominales.
 Malestar.
 Flatulencia.
 Náuseas y vómitos.
 Pérdida de peso.
Los síntomas descritos anteriormente tienden a ocurrir en aproximadamente 1 a 2
semanas después de la infección con los quistes de Giardia, durando en promedio
de 2 a 4 semanas.

En giardiasis crónica, los síntomas más comunes son:

 Heces pastosas.
 Esteatorrea (heces grasosas con fuerte olor).
 Importante pérdida de peso.
 Cansancio.
 Depresión.

 Tratamiento

El tratamiento de la infección por la Giardia tiene dos objetivos: eliminar los


síntomas en pacientes sintomáticos y detener la eliminación de los quistes por las
heces, rompiendo la cadena de transmisión.

El tratamiento puede realizarse con los siguientes fármacos (dosis adulto):

 Tinidazol (Pletil) 2000 mg en dosis única.


 Secnidazol (Secnidal) 2000 mg en dosis única.
 Metronidazol (Flagyl) 500 mg – 2 veces al día por 5 días.
 Nitazoxanida (Annita) 500 mg – 2 veces al día durante 3 días.
 Albendazol (Zolben, Zentel) 400 mg – 1 vez al día durante 5 días
 Mebendazol (Pantelmin) 300 mg – 3 veces al día durante 5 días.

 Prevención
 Lavar adecuadamente con agua limpia las frutas y vegetales antes de
consumirlos
 Filtra el agua de abastecimientos públicos que estén expuestos a
contaminación por heces del hombre o animales.
 Proteger las fuentes públicas de abastecimiento de agua contra la
contaminación por heces de humanos o de animales.
 Emplear técnicas sanitarias para la eliminación de heces.
 Evitar conductas sexuales de alto riesgo.
 Preferible hervir el agua potable que se recoja de riachuelos y lagos, que se
consume en situaciones de urgencia.
 Cryptosporidium parvum
El parásito se transmite por vía fecal-oral y la infección puede ser adquirida por las
siguientes vías:

 Agua contaminada.
 Contacto directo con heces de animales infectados, que pueden contener
gran número de ooquistes (durante la infección clínica aguda se eliminan
hasta 1010 ooquistes al día).
 Contacto persona-persona, de especial importancia en centros educativos
infantiles.
 Contaminación de alimentos crudos, como carne o leche sin pasterizar,
frutas y vegetales frescos.
 Síntomas

El período de incubación es de alrededor de 1 semana. La presentación es súbita,


con diarrea acuosa profusa, dolor abdominal tipo cólico y, con menor frecuencia,
náuseas, anorexia, fiebre y malestar general. Los síntomas suelen persistir
durante 1 a 2 semanas, rara vez mayor o igual a 1 mes, para luego desaparecer.
La excreción fecal de los ovoquistes puede persistir varias semanas tras la
desaparición de los síntomas. La descamación asintomática de ovoquistes es
frecuente en los niños mayores que viven en países en vías de desarrollo.

En los huéspedes inmunodeficientes, el establecimiento puede ser más gradual,


pero la diarrea puede ser más grave. Salvo que se corrija la inmunodeficiencia
subyacente, la infección puede persistir y provocar una diarrea profusa que no
responde al tratamiento y persiste durante toda la vida del paciente. En algunos
pacientes con sida, se informaron pérdidas de 5 a 10 L de líquido por día. En los
huéspedes inmunodeficientes, el intestino es el órgano que alberga la infección
con mayor frecuencia; no obstante, pueden comprometerse otros órganos (como
las vías biliares, el páncreas y el aparato respiratorio).

 Tratamiento

En los pacientes inmunocompetentes o con una inmunodepresión temporal la


enfermedad es autolimitada, aunque no existe ningún tratamiento idóneo. Se
emplea la paromomicina por vía oral durante 14 días, a dosis de 0,5 g/6 h en
adultos (algunos autores sugieren la administración de 1 g/6h) y 7,5 mg/kg/día en
niños. En los pacientes con menos de 100 CD4/mm 3 se recomienda la asociación
de paromomicina (1g) y azitromicina (600 mg) durante cuatro semanas, y después
se debe continuar con la administración de la paromomicina. Como tratamiento
sintomático se emplea, con cierto éxito, la octreótida (derivado sintético de la
somatostatina) a dosis de 100-500 µg/8 h; también la loperamida, el difenoxilato y
la tintura de opio.

 Prevención

Las heces de los pacientes con criptosporidiosis son muy infecciosas y es


importante respetar las precauciones estrictas para su manipulación. Se diseñaron
normas especiales de bioseguridad para manejar las muestras clínicas. La
ebullición del agua es el método de descontaminación más fiable y sólo los filtros
con poros menor o igual a 1 μm (especificados como “1 micrón absoluto” o
certificados por el estándar número 53 del NSF) eliminan los quistes de
Cryptosporidium.

 Balantidium coli
La enfermedad se transmite sobre todo por el consumo de agua o alimentos
contaminados y con menor frecuencia mediante la manipulación de animales
contaminados principalmente en criadores de cerdos.

 Síntomas

Las infecciones por Balantidium pueden cursar asintomáticas, aunque por lo


general se manifiesta como cuadro agudo con diarrea, dolor abdominal tipo cólico
e incluso el síndrome disentérico, con evacuaciones mucosanguinolentas,
acompañadas de cólico, pujo y tenesmo, similar a la disentería amibiana. Pueden
simular cuadro de abdomen agudo, aun sin haber perforación intestinal. Es común
que haya náusea, vómito y otros síntomas generales como astenia, adinamia,
cefalea e hiporexia.

El cuadro crónico se manifiesta con diarrea intermitente, a veces con alternancia


de estreñimiento, hiporexia y pérdida gradual de peso.

 Tratamiento

El fármaco de elección en el tratamiento de la balantidiasis es la oxitetraciclina, a


dosis de 500 mg 4 veces al día durante 10 días. También puede utilizarse la
diyodohidroxiquina. Se han comunicado éxitos terapéuticos con nitrimidacina y
metrodinazol.

El tratamiento de la balantidiasis es igual al de la amibiasis, hay varios fármacos


como es el metronidazol y el tinidazol. Existen fármacos de uso exclusivo para la
balantidiasis como es la aminosidina.
 Prevención
 No existe vacuna comercial actualmente contra la enfermedad.
 Programas de salud pública de manejo seguro de alimentos y control de
aguas.
 Lavado de manos antes de las comidas.
 Consejos de higiene a los viajeros.

 Dracunculus medinensis
La transmisión de la enfermedad del gusano de Guinea comienza en los pozos de
agua locales o pequeños arroyos que no se desinfectan antes de
beber. Las larvas de Dracunculus medinensis pueden sobrevivir tres días en el
agua antes de ingresar a su primer huésped intermedio, los copépodos. Los
copépodos o pulgas pequeñas infectadas con la enfermedad son luego ingeridos
por el huésped humano y entran al sistema digestivo.

 Síntomas

Los síntomas aparecen justo antes de la salida del gusano. Las manifestaciones
tempranas (urticaria, eritema, disnea, vómitos, prurito y mareos) son de carácter
alérgico. En el 50% de los casos aproximadamente, al cabo de pocas semanas
sale el gusano completo; después, la lesión cicatriza rápidamente y el paciente
queda discapacitado durante poco tiempo. En los demás casos, sin embargo, se
producen complicaciones: se produce una infección secundaria del rastro que deja
el gusano, lo que provoca una reacción inflamatoria grave que puede ocasionar la
formación de abscesos acompañados de dolor incapacitante durante varios
meses.

 Tratamiento

En la actualidad no existe un tratamiento farmacológico antihelmíntico eficaz ni


vacuna. La tradicional técnica de extraer el gusano enrollándolo en un palo,
continúa siendo la forma más efectiva de tratamiento. La cirugía puede ser útil,
aunque solamente cuando el gusano está cerca de la superficie de la piel, y se
complementa con la aplicación tópica de antibióticos para evitar infecciones. Se
suele administrar la vacuna antitetánica para evitar complicaciones de la herida.
 Prevención
 Prevenir la transmisión de cada gusano, procediendo para ello a tratar,
limpiar y vendar la zona de piel afectada hasta que el organismo lo expulse
por completo.
 Prevenir la contaminación del agua de bebida, aconsejando al paciente que
evite caminar por el agua.
 Garantizar un mayor acceso al agua potable para prevenir la infección.
 Filtrar el agua de las masas de agua abiertas antes de beber.

 Cyclospora cayetanensis
Las personas pueden infectarse con Cyclospora al consumir alimentos o agua
contaminados con el parásito. Las personas que viven o viajan en países donde la
ciclosporiasis es endémica pueden estar en mayor riesgo de infección.

 Síntomas

El periodo de incubación es variable, de 1 a 14 días, aunque por término medio


suele ser de una semana. La fase de estado se caracteriza por la aparición
abrupta de diarrea acuosa, con 5 a 10 deposiciones diarias, acompañada de
astenia, anorexia, nauseas, vómitos, flatulencia y, ocasionalmente, de dolor
abdominal, esteatorrea, malabsorción de D-xilosa, y mialgias. La diarrea inicial
dura de tres a cuatro días, pero a los pocos días, y durante varias semanas,
aparecen episodios diarreicos intermitentes, de intensidad variable, que pueden
determinar una pérdida de masa corporal del 5 al 10%. En los periodos no
diarreicos se mantienen la astenia y la anorexia. La duración de la diarrea es muy
variable, oscilando entre 4 y 107 días, con una media de cuatro a nueve semanas.

 Tratamiento

El antimicrobiano de elección es el cotrimoxazol que produce la curación clínica y


parasitológica del proceso. La dosificación y la duración del tratamiento dependen
de la edad y la situación inmunitaria de los pacientes. En los pacientes
inmunocompetentes, la duración será de siete días; en los adultos se
administrarán 160 mg de trimetoprima (TMP) más 800 mg de sulfametoxazol
(SMX) por vía oral, cada 12 h y, en los niños, 5 mg de TMP más 25 mg de
SMX/kg, por vía oral, cada 12 h. En los pacientes adultos inmunodeprimidos, vg.,
afectos de sida, se recomienda la administración de 160 mg de TMP más 800 mg
de SMX por vía oral, cada 6 h, durante 10 días. En estos casos, es conveniente
someter al paciente a una profilaxis secundaria con cotrimoxazol tres veces a la
semana mientras perdure el estado de inmunodepresión.
 Prevención

Evitar el contacto con alimentos o agua que podrían haberse contaminado con
heces es la mejor manera de prevenir la ciclosporosis. Es poco probable que el
tratamiento con cloro o yodo mate los ovoquistes de Cyclospora. No existe una
vacuna contra la ciclosporosis.

Conclusión
El agua es fundamental para todas las formas de vida, lo que la convierte en uno
de los recursos esenciales de la naturaleza. Es sabido que la contaminación
hídrica es una de las principales fuentes de enfermedades gastrointestinales en
niños menores de un año; padecimientos causados por bacterias, virus y
protozoarios patógenos que se dispersan a través de la ruta fecal-oral y que
potencialmente pueden ser transmitidos por el agua de consumo, utilizada para
diversas actividades en el hogar (higiene personal, y recreación). Según la
Organización Mundial de la Salud (OMS), el 80% de las enfermedades infecciosas
y parasitarias gastrointestinales y una tercera parte de las defunciones causadas
por éstas, se deben al uso y consumo de agua contaminada; este organismo
internacional también reconoce que solo un 41% de la población mundial consume
agua tratada y desinfectada como para ser considerada “segura”. Existen
tratamientos para aquellas enfermedades ocasionadas por agua contaminada,
pero nos resulta mejor prevenir éstas. Aunque existen técnicas como la
depuración o la desalación que facilitan el tratamiento, el uso y el consumo de
agua en zonas con problemas de calidad o abastecimiento, en primer término es
necesario evitar su contaminación. El agua es el elemento más importante para la
vida. Es de una importancia vital para el ser humano, así como para el resto de
animales y seres vivos que nos acompañan en el planeta Tierra; “cuidémosla”.
Referencias bibliográficas

 Lerma, M., Farga, A. Enterovirus: Características y diagnóstico. Servicio


de Microbiología. Hospital Clínico Universitario de Valencia.
www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/bnm/enterovirus_caracteristicas_y_diagnosti
co.pdf
 Sandín, D., Rodríguez, G. (2008). Enterovirus.
www.higiene.edu.uy/cefa/2008/enterovirus.pdf
 García, M., Pulido, A., Rivero, A., Torre, J. (2010). Cólera y otras
infecciones del género Vibrio. Unidad de Gestión Clínica de Enfermedades
Infecciosas. Hospital Reina Sofía. Córdoba, España.
https://deptos/microbiología/pdf/Colera_actualización_Medicina2010.pdf
 García, A., Guerrero, A., Magraner, J., Domínguez, V., Borrás, R.
Cyclospora y CICLOSPOROSIS. Departamento de Microbiología. Facultad
de Medicina y Hospital Clínico Universitario. Valencia.
www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/parasitologia/Cyclospo
ra.pdf
 depa.fquim.unam.mx/bioseguridad/agentes/bacterias/bac_yenter.html
 https://www.tuotromedico.com/temas/yersenia-enterocolitica.htm
 https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000224.htm
 Bioinformática.uab.es./biocomputacio/treballs05-
06/gpascual06/Rotavirus/principalRotavirus.htm
 https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/Disease_Search.php
 www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologi/pdf/Colera_actualización_Medi
cina2010.pdf
 https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000224.htm
 www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/campylobacter
 Fundación Vasca para la Seguridad Agroalimentaria. (2004).
Cryptosporidium Parvum.
www.elika.net/datos/riesgos/Archivo19/Criptosporidium_cast.pdf
 Rodríguez, J., Royo, G. Servicio de Microbiología. Hospital General
Universitario de Elche. Universidad Miguel Hernández. Elche (Alicante).
www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/parasitología/crypto.pdf
 www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dranculiasis-(guinea-worm-
disease)
 https://sites.google.com/site/drancunculusmedinensis1/transmission-
infection-and-prevention
 www.bvsde.paho.org/CD-
GDWQ/docs_microbiologicos/Helmintos%20PDF/Dracunculus.pdf
 https://www.cdc.gov/parasites/cyclosporiasis/index.html
 Catarina.udlap.mx/mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/Hinojosa_s_le/capitulos5.pdf
 www.ivami.com/es/microbiologia-clinica/7-astrovirus-i-b-diagnostico-molecular
 www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/bmn/enterovirus_caracteristicas_y_diagnostico.pdf
 https://elblogverde.com/contaminacion-biologica-del-agua/

También podría gustarte