Determinación de Ácido Cítrico y Ácido Ascórbico en Muestras de Polvo para Hacer Jugos.
Determinación de Ácido Cítrico y Ácido Ascórbico en Muestras de Polvo para Hacer Jugos.
Determinación de Ácido Cítrico y Ácido Ascórbico en Muestras de Polvo para Hacer Jugos.
CURSO:
LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA - 9939 0014 - 4
NRC: 72413
PRESENTADO POR:
MIGUEL ANGEL MONTIEL PADILLA
NICOLÁS ANDRÉS MUÑOZ REALPE
PRESENTADO A:
PH. D. MARILUZ BETANCUR VÉLEZ
OTROS METODOS:
CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA: A las muestras frescas se les
realizaron pruebas de acidez (ATT) por titulación potenciométrico mediante
una solución estandarizada con NaOH 0.01N hasta un pH de 8.1 ± 0.2 según
Norma Técnica Colombiana 4103. El pH se determinó con un potenciómetro
Metler Toledo (SEVEN EASY). Los sólidos solubles se midieron con un
refractómetro POCKET REFRACTO METER MARCA ATAGO (escala de 0
– 32%) a 20 °C. [8]
ABSORBANCIA ESPECÍFICA DEL ESPECTRO UV: La absorbancia
específica del espectro UV de cada muestra de EEP se obtuvo por el método
de Miyataka etal. A partir de la absorbancia específica a la longitud de onda
de máxima absorción (λmax), determinada en un espectrofotómetro UV-
visible Shimadzu UV 1800, se calculó el valor del coeficiente de
extinciónE1%1 cm. [7]
ESCALA DE MADUREZ: Se utilizaron Mangos (Mangífera indica L.) var.
Ataulfo libres de daños y defectos. Se establecieron subjetivamente 6
estados de madurez en función del color de la piel. Se les determinó la tasa
de respiración y producción de etileno, pruebas fisicoquímicas, contenido de
compuestos bioactivos y actividad antioxidante. Todos los análisis fueron
realizados por triplicado. [5]
3. Procedimiento y datos experimentales.
3.1. Procedimiento
A. preparación y estandarización de una solución de NaOH
aproximadamente 0.05 N.
Preparar en 250 mL una solución de 0.04563N a partir del reactivo sólido.
Pesar 0.1093 gramos de phtalato acido de potasio C6H4(COOH)(COOK) y
diluir con agua posteriormente trasferir a un Erlenmeyer.
Adicionar 3 gotas de fenolftaleína.
Llenar la bureta con solución de NaOH y tomar lectura inicial (1.9 mL). Titular
el C6H4(COOH)(COOK) hasta el “rosa pálido”, anotar lectura final (13.6mL).
4. Cálculos y resultados.
Se inician los cálculos encontrando la normalidad real de la solución de NaOH
estandarizada. Para encontrar la normalidad real del NaOH se hallaron los meq de
phtalato acido de potasio usados en la titulación, de la siguiente manera:
1 𝑚𝑜𝑙 𝐹𝐻𝐾 1000 𝑚𝑚𝑜𝑙 1 𝑚𝑒𝑞 𝐹𝐻𝐾
0.1093 𝑔 𝐹𝐻𝐾 ∗ ( )∗( )∗( ) = 0.535 𝑚𝑒𝑞 𝐹𝐻𝐾
204.22 𝑔 𝐹𝐻𝐾 1 𝑚𝑜𝑙 1 𝑚𝑚𝑜𝑙
Debido a que se supone que el punto de equivalencia de la titulación esta cerca de su
punto de equilibrio, se puede afirmar que:
𝑚𝑒𝑞 𝐹𝐻𝐾 = 𝑚𝑒𝑞 𝑁𝑎𝑂𝐻
Por lo que:
0.535 𝑚𝑒𝑞 𝐹𝐻𝐾
𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑎𝑂𝐻 = = 0.04573 𝑁
11.7 𝑚𝐿
Para encontrar la cantidad total de ácidos en la titulación de la muestra de jugo con
NaOH, se supone que el punto final de la titulación es cuando todos los ácidos de la
muestra se han neutralizado con él NaOH, es decir que la totalidad de moles equivalente
de la muestra es igual a la suma de moles equivalentes del ácido cítrico y los del ácido
ascórbico.
Entonces, a partir del volumen gastado de NaOH y su respectiva concentración, se
calculan los moles equivalentes de NaOH que reaccionan con ambos ácidos, donde el
factor de estequiometria del NaOH es 1, entonces se tiene que:
En esta reacción el yodo es el reactivo límite en la reacción con el ácido ascórbico con
una relación molar 1 a 1, por lo que se puede inferir:
Así con los datos encontrados se calcula la concentración de cada uno de los distintos
ácidos presentes en la muestra de jugo. Para ello, teniendo las milimoles de ácido
ascórbico en 50 mL de solución, se hallan las milimoles del ácido para la alícuota de 10
mL:
9.6 × 10−3 𝑚𝑚𝑜𝑙 𝐶6 𝐻8 𝑂6
10 𝑚𝐿 ∗ = 1.92 × 10−3 𝑚𝑚𝑜𝑙 𝐶6 𝐻8 𝑂6
50 𝑚𝐿
Dicha cantidad de moles de ácido ascórbico son las mismas que reaccionaron con el
NaOH en la titulación de ácidos totales, de esta manera como la reacción es 1 a 1 se
tiene que:
1.92 × 10−3 𝑚𝑚𝑜𝑙 𝐶6 𝐻8 𝑂6 = 1.92 × 10−3 𝑚𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻
Así, se pueden hallar las milimoles de NaOH, que reaccionaron con el ácido cítrico y
con la relación molar, se pueden hallar las milimoles del ácido que se encuentran en la
alícuota:
Posterior al cálculo de milimoles totales de ácido cítrico se hace uso de la relación molar
de la siguiente manera:
1 𝑚𝑚𝑜𝑙 𝐶6 𝐻8 𝑂7
0.3456 𝑚𝑚𝑜𝑙 𝐶6 𝐻8 𝑂7 ∗ = 0.1152 𝑚𝑚𝑜𝑙 𝐶6 𝐻8 𝑂7
3 𝑚𝑚𝑜𝑙 𝐶6 𝐻8 𝑂7
A continuación se encuentra la cantidad de gramos de cada uno de los ácidos de la
siguiente manera:
0.17612𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝐶6 𝐻8 𝑂6
1.92 × 10−3 𝑚𝑚𝑜𝑙 𝐶6 𝐻8 𝑂6 ∗ ( ) = 3.38 × 10−4 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝐶6 𝐻8 𝑂6
1 𝑚𝑚𝑜𝑙 𝐶6 𝐻8 𝑂6
1.9212 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝐶6 𝐻8 𝑂7
0.3456 𝑚𝑚𝑜𝑙 𝐶6 𝐻8 𝑂7 ∗ ( ) = 0.0664 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝐶6 𝐻8 𝑂7
1 𝑚𝑚𝑜𝑙 𝐶6 𝐻8 𝑂7
Con los datos encontrados se puede organizar la siguiente tabla:
Tabla 2. Resultados.
5. Análisis de resultados.
La concentración normal del NaOH presenta un orden de error respecto a la teórica o
ideal de:
0.05𝑁 − 0.04573𝑁
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100% = 8.54%
0.05𝑁
6. Conclusiones.
Se obtuvieron como valores para la cantidad de ácido cítrico y ácido ascórbico
de 0.0664 gramos y 3.38×10-4 gramos respectivamente, valores que son muy
certeros ya que el ácido cítrico se encuentra en mayor proporción que el
ascórbico en los jugos en polvo.
Los ácidos presentes en la muestra de jugo en polvo específicamente ácido
cítrico y ácido ascórbico son ácidos débiles que deben neutralizarse con bases
fuertes. Por ello es necesario el uso de NaOH considerada una base fuerte la
cual actúa como agente titulante de estos dos ácidos hasta el punto justo de la
reacción. Este reactivo cuenta con una constante de velocidad de reacción
apropiada lo que permite calcular adecuadamente los miligramos de los ácidos
en la alícuota de jugo es por ello, que se puede afirmar, que dichos resultados
son confiables.
El punto de equivalencia no es posible de determinar experimentalmente, sin
embargo gracias al uso del indicador y al exceso de gota del reactivo se puede
llegar al punto final que es una aproximación del punto de equivalencia, lo que
termina induciendo nuevos errores.
El resultado del análisis volumétrico por titulación haciendo uso de indicadores
de pH depende mucho del analista y la capacidad visual de la persona para
captar el cambio de color al agregar el exceso de gota del reactivo titulante.
8. Referencias.
[1] JOURNAL OF CHEMICAL EDUCATION. Vol.81. #10. October 2004. Consultado el
11 de marzo del 2019.