Trastornos de La Articulación y El Habla
Trastornos de La Articulación y El Habla
Trastornos de La Articulación y El Habla
)
[MOD004203] Patología del Lenguaje
[UDI022855] Trastornos de la Articulación y el Habla
comunicación u otras áreas relacionadas, como es la articulación. Estos atrasos y trastornos varían
Algunas causas de los impedimentos del habla o lenguaje incluyen la pérdida auditiva, trastornos
es
neurológicos, lesión cerebral, discapacidad intelectual, abuso de drogas, impedimentos tales como
labio leporino, y abuso o mal uso vocal. Sin embargo, con mucha frecuencia se desconoce la causa.
d u.
Los trastornos del habla se refieren a las dificultades en la producción de los sonidos requeridos
.e
para hablar o problemas con la calidad de la voz. Estos se pueden caracterizar por una interrupción
va
en el flujo o ritmo del habla como, por ejemplo, el tartamudeo o falta de fluencia.
no
Los trastornos del habla pueden constituir problemas con la formación de sonidos, los cuales se
llaman trastornos de la articulación o fonológicos, o pueden incluir dificultades con el tono, volumen,
in
o calidad de la voz. Puede haber una combinación de varios problemas. Las personas con trastornos
ro
del habla pueden tener problemas para utilizar algunos sonidos requeridos para hablar, lo que
u
podría ser síntoma de un retraso. Estos individuos pueden decir una palabra por otra o tener
.e
Puede resultar difícil comprender lo que dice una persona con un impedimento del habla. Las
pu
personas con trastornos de la voz pueden tener dificultad con el sonido de su voz.
m
ca
campus.euroinnova.edu.es
1 / 40
[AFO011763] Curso Superior en Trastornos del Lenguaje, el Habla y la Comunicación (Reconocimiento de Oficia(...)
[MOD004203] Patología del Lenguaje
[UDI022855] Trastornos de la Articulación y el Habla
2.1. Dislalia
a alteraciones funcionales de los órganos periféricos del habla (labios, lengua, velo del paladar), sin
que exista causa sensorial o motriz. Se trata de una incapacidad para pronunciar o formar
correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas. Son las alteraciones más frecuentes y
es
conocidas.
u.
Pueden darse a nivel fonético, si existe dificultad en la emisión de algún sonido, o a nivel fonológico,
d
si la dificultad está en la cadena hablada, aun cuando pueden emitirse los sonidos de forma aislada.
.e
El niño es incapaz de conseguir la posición y movimientos adecuados para lograr la articulación o la
va
emisión correcta del aire para la fonación. La pronunciación defectuosa con la que empieza la
no
alteración se va fijando y automatizando, llegando a constituir el habla habitual del niño.
in
La dislalia puede afectar a cualquier consonante o vocal, pero suele darse una mayor incidencia del
problema en ciertos sonidos; en unos casos porque requieran mayor agilidad y precisión de
ro
movimientos, como sucede con la /r/; en otras ocasiones porque el punto de articulación no es visible
u
y se puede hacer más difícil su imitación, como la /k/, y a veces porque existen sonidos, como la /s/,
.e
en los que hay una mayor tendencia a deformar las posiciones articulatorias de la lengua.
s
pu
La dislalia es una de las anomalías del lenguaje que con más frecuencia se presenta en los centros
escolares, sobre todo en el alumnado de infantil y primer ciclo de primaria. Asimismo dentro de las
m
alteraciones del lenguaje está entre las que tienen un pronóstico más favorable. No obstante, si no
ca
se somete a un tratamiento precoz adecuado, puede traer consecuencias muy negativas, por la
influencia que ejerce sobre la personalidad del niño, su capacidad comunicativa y su adaptación
social, así como en su rendimiento escolar. Para la denominación de las distintas dislalias, según el
fonema afectado, se utiliza una terminología derivada del nombre griego del fonema de que se trate,
campus.euroinnova.edu.es
2 / 40
[AFO011763] Curso Superior en Trastornos del Lenguaje, el Habla y la Comunicación (Reconocimiento de Oficia(...)
[MOD004203] Patología del Lenguaje
[UDI022855] Trastornos de la Articulación y el Habla
es
Kappacismo: la no articulación del fonema /k/.
u.
Ficismo: la no articulación del fonema /f/.
d
Chuitismo: la no articulación del fonema /ch/.
.e
Piscismo: la no articulación del fonema /p/.
Se denomina dislalia evolutiva a la fase del desarrollo del lenguaje infantil en la que el niño no es
m
capaz de repetir, por imitación, las palabras que escucha, es decir, de formar los estereotipos
ca
acústico-articulatorios correctos. A causa de ello repite las palabras de forma incorrecta desde el
punto de vista fonético. Los síntomas que aparecen son, por tanto, los de la dislalia, al darse una
articulación defectuosa.
Son aquellas dislalias que aparecen en edades tempranas, pero que desaparecen con el tiempo,
debido a la maduración cerebral del sujeto, ya que hay para articular correctamente algunos
Dentro de una evolución normal en la madurez del niño, estas dificultades las va superando, y solo si
campus.euroinnova.edu.es
3 / 40
[AFO011763] Curso Superior en Trastornos del Lenguaje, el Habla y la Comunicación (Reconocimiento de Oficia(...)
[MOD004203] Patología del Lenguaje
[UDI022855] Trastornos de la Articulación y el Habla
perduran a los cuatro o cinco años se consideran patológicas. Se da en niños pequeños (3-5 años), si
la dislalia prevalece con el tiempo habrá que realizar una evaluación al niño para ver si realmente se
Para orientarnos, diremos que un niño cuando inicia la escolarización, a los tres años, tiene que
tener un habla inteligible, aunque aparezcan errores; a los cuatro años se considera aún normal
ciertas dificultades con los sinfones y la /r/; y sobre los cinco años debe estar adquirido todo el
es
Aunque la dislalia evolutiva no precisa un tratamiento directo al formar parte de un proceso normal,
u.
es necesario mantener con el niño un comportamiento adecuado que ayude a su maduración general
d
para evitar posteriores problemas, y que no permita una fijación del esquema defectuoso, que en ese
.e
momento es normal para él. Por ello, es conveniente siempre hablarle de forma clara y adulta, no
va
imitándole en sus defectos, ni tomárselos como una gracia, lo que puede reforzarle la pronunciación
El niño tendrá dificultad para reconocer y reproducir sonidos que ofrezcan entre sí una semejanza,
s
pu
al faltarle la capacidad de diferenciación auditiva. Las alteraciones que presente en el habla el niño
hipoacúsico, dependerán de la intensidad de la pérdida de oído que tenga y de la capacidad del niño
m
para compensarla.Se producen alteraciones de la voz y del ritmo, que modificará la cadencia normal
ca
del habla. En muchos casos estos síntomas son las señales de alerta de una sordera encubierta.
y/o fisiológicas en alguno de los órganos fonoarticularios, Cuando estas alteraciones orgánicas se
refieren a lesiones del sistema nervioso que afectan al lenguaje (disartrias), o anomalías anatómicas
campus.euroinnova.edu.es
4 / 40
[AFO011763] Curso Superior en Trastornos del Lenguaje, el Habla y la Comunicación (Reconocimiento de Oficia(...)
[MOD004203] Patología del Lenguaje
[UDI022855] Trastornos de la Articulación y el Habla
pero no por causas orgánicas, sino por un uso inadecuado de los mismos en la articulación de los
Las confusiones más habituales son en aquellos sonidos que exigen una mayor competencia
articulatoria, como son /r/, /s/, /ch/, /z/, /l/ y /k/. Los errores suelen ser fluctuantes. Por lo general,
es
puede producir bien los sonidos aislados, pero la pronunciación de la palabra suele estar alterada.
u.
Dentro de ellas distinguimos:
d
.e
Trastornos fonéticos
va
Alteraciones de la producción. La dificultad está centrada básicamente, en el aspecto motriz,
articulatorio, es decir, en principio, no hay confusiones de percepción y discriminación
no
auditiva. Son niños con errores estables, que cometen siempre el mismo error cuando emiten
el sonido o sonidos problemáticos. La dificultad aparece por igual en repetición que en
in
lenguaje espontáneo
ro
Trastornos fonológicos
relación entre significante y significado. La expresión oral es deficiente, pudiendo llegar a ser,
según la gravedad del trastorno, prácticamente ininteligible.
s
pu
m
La causa no suele ser única, sino una combinación de unos cuantos factores que inciden en el niño.
Suele deberse a una inmadurez del sujeto que impide un funcionamiento adecuado de los órganos
que intervienen en la articulación del lenguaje. Las causas más comunes de mayor a menor
frecuencia son:
campus.euroinnova.edu.es
5 / 40
[AFO011763] Curso Superior en Trastornos del Lenguaje, el Habla y la Comunicación (Reconocimiento de Oficia(...)
[MOD004203] Patología del Lenguaje
[UDI022855] Trastornos de la Articulación y el Habla
es
Escasa habilidad motora. Existe una relación directa entre el grado de retraso motor y el
u.
grado de retraso del habla. Los defectos van desapareciendo al tiempo que adquiere mayor
d
habilidad en las destrezas motoras finas. El tratamiento irá enfocado no solo en orden a
.e
enseñar a articular, sino a desarrollar todo el aspecto psicomotor del sujeto, educando todos
va
los movimientos, aunque no sean inmediatamente utilizados en la articulación de la palabra, y
del acto de la fonación y la articulación del lenguaje. Las dificultades o anomalías en esta
in
en los sonidos por una salida anómala del aire fonador, principalmente en los fonemas
u
fricativos.
.e
Dificultades en la percepción espacio – temporal. El niño debe ser capaz de percibir los
s
movimientos implicados en los sonidos y captar los matices que los distinguen. Si esto falla,
pu
falta por desarrollar la capacidad perceptiva. Por ello, es muy importante para favorecer un
m
motriz, una de las principales causas de las dislalias funcionales, sobre todo en aquellas en las
que destaca el trastorno fonológico. Hay niños que oyendo bien, analizan o integran mal los
fonemas correctos que oyen, al tener dificultades para la discriminación acústica de los
fonemas con incapacidad para diferenciar unos de otros. La educación auditiva y rítmica será
familiar, celos, un hermano pequeño…) puede incidir sobre el lenguaje del niño haciendo que
quede fijado en etapas anteriores, impidiendo una normal evolución en su desarrollo. En estos
campus.euroinnova.edu.es
6 / 40
[AFO011763] Curso Superior en Trastornos del Lenguaje, el Habla y la Comunicación (Reconocimiento de Oficia(...)
[MOD004203] Patología del Lenguaje
[UDI022855] Trastornos de la Articulación y el Habla
Factores ambientales. El ambiente en el que se desarrolla un niño junto con sus capacidades
personales irá determinando su desarrollo y maduración. Las situaciones ambientales que más
familiar (centros de acogida...), bajo nivel cultural (fluidez de vocabulario, de expresión, modo
es
etc.
Factores hereditarios. Puede existir una predisposición al trastorno articulatorio que estará
u.
reforzado por la imitación de los errores que cometen los familiares al hablar.
d
Factores intelectuales. La deficiencia intelectual presenta como síntoma, en muchas
.e
ocasiones, una alteración en el lenguaje con dificultades para su articulación. La dislalia será
va
igualmente tratada pero sin perder de vista que aparece enmarcada dentro de problemas más
complejos y que las posibilidades de reeducación estarán condicionadas por la capacidad del
no
sujeto.
in
ro
muchos fonemas, puede llegar a hacerse ininteligible, por las continuas desfiguraciones verbales
pu
que emplea, como ocurre en las dislalias múltiples. Los errores más frecuentes que encontramos en
Sustitución
pronunciar una articulación concreta, y en su lugar, emite otra que le resulta más fácil y
discriminación auditiva. En estos casos, el niño percibe el fonema, no de forma correcta, sino
tal como él lo emite al ser sustituido por otro. Por ejemplo, dice “jueba” en lugar de “juega”.
campus.euroinnova.edu.es
7 / 40
[AFO011763] Curso Superior en Trastornos del Lenguaje, el Habla y la Comunicación (Reconocimiento de Oficia(...)
[MOD004203] Patología del Lenguaje
[UDI022855] Trastornos de la Articulación y el Habla
Distorsión
Las distorsiones suelen ser muy personales siendo muy difícil su transcripción al lenguaje
escrito. Generalmente son debidas a una imperfecta posición de los órganos de articulación, o a
es
la forma improcedente de salida del aire fonador. Por ejemplo, dice “cardo” en lugar de
u.
“carro”.
d
.e
Omisión
va
no
El niño omite el fonema que no sabe pronunciar. En unas ocasiones la omisión afecta solo a la
in
consonante, por ejemplo, dice “apato” en lugar de “zapato”. Pero también se suele presentar la
omisión de la sílaba completa que contiene dicha consonante, por ejemplo, dice “lida” en lugar de
ro
“salida”. En los sinfones o grupos consonánticos en los que hay que articular dos consonantes
u
seguidas, como “bra”,”cla”, etc., es muy frecuente la omisión de la consonante líquida cuando existe
.e
Adición
m
Consiste en intercalar junto al sonido que no puede articular, otro que no corresponde a la palabra.
ca
Inversión
Consiste en cambiar el orden de los sonidos. Por ejemplo, dice “cocholate” en lugar de “chocolate”.
Procesos de simplificación
Más detalladamente, Laura Bosch (1982), describe los distintos procesos de simplificación
campus.euroinnova.edu.es
8 / 40
[AFO011763] Curso Superior en Trastornos del Lenguaje, el Habla y la Comunicación (Reconocimiento de Oficia(...)
[MOD004203] Patología del Lenguaje
[UDI022855] Trastornos de la Articulación y el Habla
Procesos sustitutorios
Frontalización: sustitución de una velar, /x/ o /g/, por una consonante anterior. /boro/ por
/gorro/
es
Pérdida de sonoridad. Generalmente afecta a los grupos de consonante nasal+oclusiva sonora.
u.
Fricatización de oclusivas. En general no queda alterado el lugar de articulación. /jorro/ por
d
/gorro/
.e
Consonantización de semivocales: /i/ y /u/ en diptongos se convierten en consonantes. /pegne/
por /chaqueta/
Protusión de la lengua o ceceo (aunque puede afectar a otras consonantes que no sean /s/.
u
/s/ por /z/ y /d/. /tafa/ por /taza/ /sielo/ por /cielo/
Semiconsonantización de líquidas: cualquier consonante del grupo de las líquidas puede ser
Ausencia de lateralización: /d/ o /r/ por por /l/. /dapiz/ por /lápiz/
campus.euroinnova.edu.es
9 / 40
[AFO011763] Curso Superior en Trastornos del Lenguaje, el Habla y la Comunicación (Reconocimiento de Oficia(...)
[MOD004203] Patología del Lenguaje
[UDI022855] Trastornos de la Articulación y el Habla
Procesos asimilatorios
es
grupo consonántico.
u.
Asimilaciones nasales. /tambon/ por /tambor/
d
.e
Asimilaciones interdentales. /zeza/ por /flecha/ más protusión de la lengua.
va
Desnasalización de una nasal cerca de una consonante no nasal. /poka/ por
no
/mosca/ más simplificación del grupo consonántico.
in
/bufanda/
/bufanda/
por /diente/
ca
por /plancha/
campus.euroinnova.edu.es
10 / 40
[AFO011763] Curso Superior en Trastornos del Lenguaje, el Habla y la Comunicación (Reconocimiento de Oficia(...)
[MOD004203] Patología del Lenguaje
[UDI022855] Trastornos de la Articulación y el Habla
3.1. Disglosias
central y causado por lesiones físicas o malformaciones de los órganos articulatorios periféricos. Los
trastornos articulatorios que puedan aparecer en una disglosia son debidos a alteraciones orgánicas.
Su origen puede ser congénito, generalmente por malformaciones craneofaciales, y también puede
es
ser adquirido, cuando se deben a trastornos o lesiones orofaciales, intervenciones quirúrgicas,
u.
trastornos de crecimiento o parálisis en algún/os órgano/s responsables del habla.
d
.e
3.2. Clasificación de las disglosias
va
Es una alteración articulatoria en la producción oral producida por una causa anatómica y/o
no
fisiológica de los órganos periféricos articulatorios, y de origen no neurológico. Sus causas están en
in
las malformaciones congénitas pero también pueden ser ocasionadas por parálisis periféricas,
ro
Desde el punto de vista logopédico, interesa, en un primer momento, la localización del órgano
.e
comúnmente admitido para clasificar las disglosias consiste en identificar el grado de afectación del
pu
órgano responsable de la articulación defectuosa de los fonemas. Así, pueden estar afectados los
labios, las mandíbulas, los dientes, la lengua y el paladar, generando diferentes tipos de disglosias:
m
ca
Parálisis periféricas.
Lesiones orofaciales.
Extirpaciones quirúrgicas.
campus.euroinnova.edu.es
11 / 40
[AFO011763] Curso Superior en Trastornos del Lenguaje, el Habla y la Comunicación (Reconocimiento de Oficia(...)
[MOD004203] Patología del Lenguaje
[UDI022855] Trastornos de la Articulación y el Habla
La disglosia labial, es un trastorno de la articulación de los fonemas originado por una alteración de
es
Labio leporino
u.
Es una malformación congénita de diversos grados que abarca desde la simple depresión del
d
labio superior hasta su total hendidura que suele ir asociada a una fisura palatina y hendidura
.e
alveolar. La manifestación más grave es la medio o central, entendido como una malformación
rara o caracterizada por la falta de unión de los dos mamelones nasales internos. Los fonemas
va
afectados son los vocales posteriores /u/o/ y bilabiales /p-b-m/. Requiere intervención
quirúrgica
no
Frenillo labial superior hipertrófico
in
Su presencia dificulta la movilidad del labio superior, produciendo un diastema (espacio) entre
los incisivos dentales. Los fonemas afectados son /p-b-m-u/ no se recomienda la cirugía, con
ro
La fisura suele comenzar en el ángulo de la boca y se acompaña de atrofia del maxilar inferior
y anomalías de oído externo y medio. Suele ir acompañada de labio leporino superior, aunque
s
Parálisis facial
m
Suele producirse por traumas obstetricios (fórceps), afecciones del oído medio, poliomielitis o
ca
difteria. Puede afectar a uno o ambos lados. La afección unilateral es poco perceptible, pero la
bilateral afecta la articulación fonemática de forma significativa. Si es bilateral podemos
encontrarnos problemas de sustitución con algunos fonemas: /f/ sustituye a /p/; /t/ en lugar de
/b/; /n/ en lugar de /m/ o encontrarnos con que hay poca claridad en la articulación de éstos
fonemas
Macrostomía
campus.euroinnova.edu.es
12 / 40
[AFO011763] Curso Superior en Trastornos del Lenguaje, el Habla y la Comunicación (Reconocimiento de Oficia(...)
[MOD004203] Patología del Lenguaje
[UDI022855] Trastornos de la Articulación y el Habla
Heridas labiales
es
farmacológico específico.
d u.
3.2.2. Disglosia Mandibular
.e
La disglosia mandibular se debe a un trastorno de la articulación producido por alteración de la
endocrino...) o adquirido produciendo la contención del maxilar inferior, siendo éstas causas de
origen congénito (raquitismo, endocrino...) o adquirido (uso excesivo del dedo o chupete...).
s
pu
Como consecuencia se produce una mal oclusión de los maxilares y dientes (cara de pájaro).
protésica”.
La disglosia dental, son consecuencia de una alteración en la forma o posición de las piezas
campus.euroinnova.edu.es
13 / 40
[AFO011763] Curso Superior en Trastornos del Lenguaje, el Habla y la Comunicación (Reconocimiento de Oficia(...)
[MOD004203] Patología del Lenguaje
[UDI022855] Trastornos de la Articulación y el Habla
Diastemas (Ortodoncia).
lengua.
es
Las más frecuentes son:
u.
Anquiloglosia: Denominado también frenillo corto. El fonema más afectado es la /r/. Requiere
d
intervención logopédica y quirúrgica.
.e
Parálisis uni-bilateral del hipogloso: Con pocas molestias en el primero de los casos y con
va
alteraciones más serias en el masticar y en el hablar, en el segundo.
La disglosia palatal, es una alteración de la articulación causada por alteraciones orgánicas del
pu
Fisura palatina: Malformación congénita, las dos mitades del paladar no se unen en la línea
media (paladar óseo, velo del paladar y a la apófisis alveolar del maxilar superior) suele
asociarse al labio leporino. Las causas son: por un lado las de carácter exógeno que son el
alcoholismo, radiaciones, virus, y por otro lado están las de carácter endógeno que son por
herencia. Los trastornos articulatorios que provoca son: Golpe de glotis, los fonemas /p-t-k-b-d-
g/ son sustituidos por un pequeño ruido; ronquido faríngeo; soplo nasal y rinofonia.
Fisura submucosa del paladar: El paladar óseo no se une en la línea media, pero sí la
campus.euroinnova.edu.es
14 / 40
[AFO011763] Curso Superior en Trastornos del Lenguaje, el Habla y la Comunicación (Reconocimiento de Oficia(...)
[MOD004203] Patología del Lenguaje
[UDI022855] Trastornos de la Articulación y el Habla
Paladar ojival: La forma del paladar superior es alargada y estrecha. Puede provocar la
Todos ellos además del tratamiento clínico, cursan con tratamiento logopédico simultáneo y/o
alternativo.
es
d u.
.e
va
no
in
u ro
s .e
pu
m
ca
campus.euroinnova.edu.es
15 / 40
[AFO011763] Curso Superior en Trastornos del Lenguaje, el Habla y la Comunicación (Reconocimiento de Oficia(...)
[MOD004203] Patología del Lenguaje
[UDI022855] Trastornos de la Articulación y el Habla
4.1. Disartria
Son alteraciones motrices del habla, es decir, provocadas por lesiones del sistema nervioso que
trastorno motriz que provoca una disartria puede ser bastante complejo y una definición que recoja
esta complejidad podría ser: “las dificultades de la expresión del lenguaje debido a trastornos del
es
tono y del movimiento de los músculos fonatorios, secundarios a lesiones del sistema nervioso”.
u.
La disartria se presenta más frecuentemente en niños a los que se ha diagnosticado una parálisis
d
cerebral. Una lesión en las estructuras del sistema extrapiramidal y el cerebelo induce a
.e
alteraciones del habla que son el resultado de trastornos del control muscular.
va
no
4.2. Clasificación de las disartrias
in
Las lesiones producidas en el SNC pueden localizarse en distintos puntos, en función de los cuales
ro
Disartria Flácida: La lesión está localizada en la neurona motriz inferior. Como notas
s
descriptivas destacamos:
pu
m
Deglución dificultosa.
Hipernasalidad.
campus.euroinnova.edu.es
16 / 40
[AFO011763] Curso Superior en Trastornos del Lenguaje, el Habla y la Comunicación (Reconocimiento de Oficia(...)
[MOD004203] Patología del Lenguaje
[UDI022855] Trastornos de la Articulación y el Habla
Debilidad y espasticidad en un lado del cuerpo, en los músculos distales de las extremidades, la
Disfunción articulatoria.
es
Suele asociarse a otras patologías (encefalitis, esclerosis múltiple, traumatismos craneales).
u.
Voz ronca.
d
Tono bajo y monótono.
.e
Lentitud del habla
va
En ocasiones se producen interrupciones tonales o de la respiración.
no
La articulación consonántica suele ser poco precisa, y a veces, se producen distorsiones
vocales.
in
ro
lesiones cerebelosas cuando se deduce que este órgano regula la fuerza, velocidad, duración y
.e
Disfunción faríngea caracterizada por una voz áspera y una monotonía en el tono con escasas
variaciones en la intensidad.
campus.euroinnova.edu.es
17 / 40
[AFO011763] Curso Superior en Trastornos del Lenguaje, el Habla y la Comunicación (Reconocimiento de Oficia(...)
[MOD004203] Patología del Lenguaje
[UDI022855] Trastornos de la Articulación y el Habla
parte del peleoencéfalo (junto al diencéfalo y el tálamo óptico), destacando entre sus funciones
la regulación del tono muscular en reposo y de los músculos antagónicos cuando hay
es
a) Hipocinéticas: Muy características en la enfermedad de Parkinson, presenta los siguientes
u.
rasgos:
d
Movimientos lentos, limitados y rígidos.
.e
Movimientos repetitivos en los músculos del habla.
va
Voz débil, articulación defectuosa, falta de inflexión.
no
Frases cortas.
Monotonía tonal.
ro
habla que efectúa una actividad proposicional de movimientos involuntarios irrelevantes y excesivos.
s
pu
Todas las funciones motóricas básicas (respiración, fonación, resonancia y articulación) pueden
tiempo.
ca
articulación. Los problemas respiratorios y de fonación son frecuentes (voz áspera); el habla
campus.euroinnova.edu.es
18 / 40
[AFO011763] Curso Superior en Trastornos del Lenguaje, el Habla y la Comunicación (Reconocimiento de Oficia(...)
[MOD004203] Patología del Lenguaje
[UDI022855] Trastornos de la Articulación y el Habla
emisión de la voz.
alteraciones prosódicas son similares a las coreas. Destacan la disminución en la altura tonal,
es
Disartria Mixta: Es la forma más compleja de disartria, donde la disfunción del habla es el
d u.
Más adelante, en el apartado de “Discapacidad motora y lenguaje” veremos más acerca de esta
.e
alteración del habla.
producción oral
• Alteración del • Afectación lingual. • Fonación.
ro
musculatura • Articulación
respiratoria. distorsionada.
.e
paladar.
pu
• Deglución dificultosa.
• Debilidad de las
cuerdas vocales,
m
paladar y laringe.
• Imprecisión • Prosodia.
ca
articulatoria. • Articulación.
• Lentitud del habla.
• Espasticidad. • Frases cortas.
Neurona motriz • Reflejos patológicos. • Tono bajo y monótono.
Espástica
superior • Asociada a otras • Voz ronca.
patologías. • Alteraciones
respiratorias.
• Distorsiones vocálicas.
• Hipernasalidad.
Implicaciones en la Alteraciones
Tipos Localización Rasgos físicos
producción oral
campus.euroinnova.edu.es
19 / 40
[AFO011763] Curso Superior en Trastornos del Lenguaje, el Habla y la Comunicación (Reconocimiento de Oficia(...)
[MOD004203] Patología del Lenguaje
[UDI022855] Trastornos de la Articulación y el Habla
es
articulatorio.
• Articulación imprecisa • Fonación.
u.
de fonemas. • Prosodia.
• Movimientos • Prosodia alterada. • Resonancia.
Sistema
d
Hipercinética anormales • Distorsión vocálica. • Articulación.
extrapiramidal
.e
involuntarios. • Alteraciones
respiratorias y de
fonación.
va
no
in
u ro
s .e
pu
m
ca
campus.euroinnova.edu.es
20 / 40
[AFO011763] Curso Superior en Trastornos del Lenguaje, el Habla y la Comunicación (Reconocimiento de Oficia(...)
[MOD004203] Patología del Lenguaje
[UDI022855] Trastornos de la Articulación y el Habla
5.1. Disfemia
La disfemia es una alteración de la fluidez del habla, debido a difluencia o dificultad en el flujo
normal del habla, al que se le une un componente emocional importante. Puede ser de carácter
evolutivo, dependiendo del desarrollo del lenguaje del niño, pudiendo aparecer entre los tres y cinco
años.
es
u.
Se caracteriza por bloqueos o repeticiones, rompiendo el ritmo y la melodía del discurso. A estos
síntomas se añaden tics, uso de muletas, alteraciones de conducta como retraimiento y ansiedad,
d
etc.
.e
va
Estamos ante una alteración funcional de la comunicación verbal sin anomalías en los órganos de la
fonación.
no
En general, es una alteración de aparición temprana y de evolución extraordinariamente variable
in
según los sujetos, hasta concluir que no existe la tartamudez, sino diferentes disfémicos entre sí. En
ro
algunos casos observamos ciertos titubeos y prolongaciones a los tres años de edad en el sujeto,
u
pero no todos los que manifiestan estos primeros síntomas están destinados a tartamudear.
.e
Su evolución es variable al igual que sus manifestaciones y podemos decir que es un trastorno mal
s
conocido del que hay múltiples explicaciones y teorías; así como variados procedimientos y técnicas
pu
de tratamiento. Además existe una importante variedad entre los sujetos tartamudos en cuanto a la
m
Se constata que cuatro de cada cinco niños que manifiestan algún signo de tartamudez evolucionan
"Trastorno del habla caracterizado por la frecuente repetición o prolongación de los sonidos, sílabas
o palabras o por frecuentes dudas o pausas que interrumpen el flujo rítmico del habla".
campus.euroinnova.edu.es
21 / 40
[AFO011763] Curso Superior en Trastornos del Lenguaje, el Habla y la Comunicación (Reconocimiento de Oficia(...)
[MOD004203] Patología del Lenguaje
[UDI022855] Trastornos de la Articulación y el Habla
Algunos autores hablan de disfemia, como nombre del trastorno y tartamudez como forma peculiar
del habla.
es
d u.
.e
[[[Elemento Multimedia]]] va
no
5.2. Generalidades de la disfemia
in
Desde una concepción amplia de la aparición de este trastorno del ritmo, señalamos tres momentos:
ro
1. Tartamudeo inicial: Aparecería hacia los tres años de edad aproximadamente, coincidiendo con
u
.e
la estructuración sintáctica del lenguaje infantil y no es las primeras etapas de la adquisición del
Debemos recordar que es alrededor de los tres años cuando se configuran las estructuras del idioma
m
y que el lenguaje sigue su progresiva organización. Por ello, estas manifestaciones disfémicas han de
ser consideradas como normales, debiendo evitar los intentos de corrección que no producirán más
ca
Se caracterizaría por cortes, detenciones, repeticiones relacionadas con el manejo dificultoso del
lenguaje. Puede tratarse de un episodio normal. El niño en esta fase no es consciente del problema
hasta que la familia y el entorno lo hacen evidente, por lo general, tratando de que el niño corrija el
defecto.
Además, la simple repetición silábica del niño de esta edad, no debe ser etiquetada como de
disfemia, pues la tartamudez sólo existe si aparece una tensión o bloqueo espasmódico asociado.
campus.euroinnova.edu.es
22 / 40
[AFO011763] Curso Superior en Trastornos del Lenguaje, el Habla y la Comunicación (Reconocimiento de Oficia(...)
[MOD004203] Patología del Lenguaje
[UDI022855] Trastornos de la Articulación y el Habla
2. Tartamudeo episódico: A partir de los cinco años el niño puede articular todos los fonemas.
aprendizaje de lectoescritura.
En etapas anteriores era el momento del ingreso en el medio escolar y todo lo que esto conlleva:
alejamiento temporal de la familia, compartir con los demás niños, disciplinas y ritmos nuevos, etc.
Estos factores pueden favorecer en la aparición de este fenómeno. Sin embargo, es evidente que en
es
Cada vez es más frecuente la entrada en el ámbito escolar antes de los cuatro años, por lo que el
u.
tartamudeo episódico pierde su razón de ser en cuando a consecuencia de la entrada en el entorno
d
escolar. Es aconsejable a esta edad una intervención orientativa a los padres y madres, así como a
.e
profesores para evitar muchas de las ya mencionadas situaciones de angustia y ansiedad para el
va
pequeño. Es importante la actitud de los agentes sociales (padres, profesores, etc.) en el sentido de
no condicionar respuestas de ansiedad. el niño toma conciencia del problema y muestra un displacer
no
por la comunicación verbal, pasando a ser el habla una fuerte frustración.
in
consecuencia de alguna emoción brusca, experiencia traumática o causas imprecisas en niños con
u
una predisposición emocional determinada. A estas edades podemos hablar ya de una tartamudez
.e
real, siendo evidente la toma de consciencia o la agravación de anomalías que habían permanecido
s
Después de los diez años. La toma de conciencia del sujeto es mayor y a además de los problemas de
ca
fluidez pueden aparecer intentos de solución que agravan y mantienen el problema. Se asocian otros
Movimientos parásitos (tics) compulsivos que afectan a la musculatura orofacial y del cuello.
campus.euroinnova.edu.es
23 / 40
[AFO011763] Curso Superior en Trastornos del Lenguaje, el Habla y la Comunicación (Reconocimiento de Oficia(...)
[MOD004203] Patología del Lenguaje
[UDI022855] Trastornos de la Articulación y el Habla
Abuso de sinónimos: sustitución de palabras que al disfémico le resultan difíciles y a las que
teme.
es
Frases inacabadas.
u.
antes de responder.
d
.e
5.2.1. Características
va
Los síntomas más característicos de la disfemia (bloqueo espasmódico, repeticiones) suelen estar
acompañados de:
no
in
Manifestaciones lingüísticas:
ro
Abuso de sinónimos.
Manifestaciones conductuales:
Retraimiento y logofobia.
campus.euroinnova.edu.es
24 / 40
[AFO011763] Curso Superior en Trastornos del Lenguaje, el Habla y la Comunicación (Reconocimiento de Oficia(...)
[MOD004203] Patología del Lenguaje
[UDI022855] Trastornos de la Articulación y el Habla
Manifestaciones corporales:
Tics.
Sincinesias corporales.
Hipertensión muscular.
es
Respuestas psicogalvánicas (sudoración excesiva, enrojecimiento, etc.)
u.
Existe un grupo de características del habla sin fluidez, que en cada caso se manifiestan de forma
d
.e
distinta, es como si hubiera un repertorio de características y cada disfémico eligiera las suyas, por
eso no todos los casos son iguales. Las agrupamos en siete grupos:
va
1. Una cantidad anormal de repetición de segmentos, sílabas, palabras o frases (sssssss-subir; pa-
no
palabra; creo que no te- no te ha llegado).
in
2. Obstrucciones del flujo del aire por incapacidad de la persona para darse cuenta de la tensión que
ro
ha producido al prepararse para articular un sonido. Este fenómeno se llama bloqueo y los sonidos
u
como un sonido alargado y no con las breves pausas que van intercaladas.
m
5. Acentuación extraña de las palabras y entonación y tempo anormales en las oraciones debido a un
campus.euroinnova.edu.es
25 / 40
[AFO011763] Curso Superior en Trastornos del Lenguaje, el Habla y la Comunicación (Reconocimiento de Oficia(...)
[MOD004203] Patología del Lenguaje
[UDI022855] Trastornos de la Articulación y el Habla
Disfemia clónica
es
Se producen breves y rápidas contracciones bucales que dan lugar a una repetición
compulsiva de sílabas o palabras.
u.
Disfemia tónica
d
Se caracteriza por un habla entrecortada con espasmos provocando bloqueos en el habla. El
.e
bloqueo se produce en el inicio de ciertos grupos fónicos y salida repentina de la emisión. Es
debido a la inmovilización o espasmos musculares que producen en las interrupciones o habla
entrecortada.
campus.euroinnova.edu.es
26 / 40
[AFO011763] Curso Superior en Trastornos del Lenguaje, el Habla y la Comunicación (Reconocimiento de Oficia(...)
[MOD004203] Patología del Lenguaje
[UDI022855] Trastornos de la Articulación y el Habla
Retraso evolutivo del lenguaje: Hay un habla discontinua, con pausas y repeticiones de
pensamiento en lenguaje.
Trastornos neurológicos que cursan con alteraciones de la fluidez verbal: tales como:
es
Síndromes cerebelosos: se produce un habla dificultosa.
u.
habla.
d
Enfermedad de Wilson: habla con vacilaciones y bloqueos asociada a
.e
vocalizaciones explosivas.
va
Lesiones del córtex motor o subcórtex o la palilalia -repetición involuntaria de
no
sílabas, palabras o frases- del síndrome pseudo bulbar.
Taquifemia: Es un trastorno, tanto del procesamiento del habla como del lenguaje, que se
in
articulación.
u
s .e
pu
m
ca
campus.euroinnova.edu.es
27 / 40
[AFO011763] Curso Superior en Trastornos del Lenguaje, el Habla y la Comunicación (Reconocimiento de Oficia(...)
[MOD004203] Patología del Lenguaje
[UDI022855] Trastornos de la Articulación y el Habla
6.1. Disfonía
La disfonía no sólo es la alteración del timbre de la voz, sino que se define como la alteración de una
o más de las cualidades acústicas de la voz (frecuencia, intensidad, timbre y duración). Algunos
autores como Le Huche defienden que dicho trastorno puede ser momentáneo o permanente y
es
u.
La alteración máxima de la voz en todas sus cualidades, es decir, la pérdida total de la voz, es la
afonía.
d
.e
No obstante, las mismas manifestaciones vocales desviadas de la norma pueden ser entendidas o no
va
como patológicas (por ejemplo: el no alcanzar una nota musical determinada si existen inquietudes
en dicho problema, por eso lo obtendremos mediante un estudio foniátrico exhaustivo. La foniatría
ro
es la especialización médica de las alteraciones de la voz, habla, función auditiva y del lenguaje.
u
El concepto de diafonía planteado por otros autores como, el doctor Héctor Hernández Sánchez
.e
afirma que “la disfonía es un cambio en el tono de la voz, percibido por el paciente y su entorno, que
s
Para poder clasificar la disfonía primero tendremos que realizar un estudio de la persona afectada,
La historia clínica del paciente (motivo de la consulta, tiempo que dura el problema, hábitos
resonancia.
campus.euroinnova.edu.es
28 / 40
[AFO011763] Curso Superior en Trastornos del Lenguaje, el Habla y la Comunicación (Reconocimiento de Oficia(...)
[MOD004203] Patología del Lenguaje
[UDI022855] Trastornos de la Articulación y el Habla
Se definen como una alteración de la función vocal, provocada por una perturbación de la actitud
es
vocal. Pueden complicarse con lesiones orgánicas de la laringe, provocadas por el esfuerzo vocal
d u.
La alteración de la actitud vocal, y como el paciente la compensa, determina del tipo de disfonía
.e
funcional a la que da origen:
va
Hipercinética: Exceso del tono muscular, con comportamiento de esfuerzo.
no
Hipocinética: Defecto de tono muscular, con compensación de musculatura perilaríngea.
in
Tipos:
ro
Simples:
u
.e
Complicadas: (son alteraciones de la mucosa del pliegue vocal, producidas o provocadas por un
m
Nódulos.
Seudoquiste seroso “seroso líquido que ciertas membranas del organismo segregan en estado
Pólipos.
Hemorragia submucosa.
Úlcera aritenoidea.
campus.euroinnova.edu.es
29 / 40
[AFO011763] Curso Superior en Trastornos del Lenguaje, el Habla y la Comunicación (Reconocimiento de Oficia(...)
[MOD004203] Patología del Lenguaje
[UDI022855] Trastornos de la Articulación y el Habla
Fonemas particulares.
Disfonía infantil.
Glotis ovalada.
Monocorditis vasomotriz.
es
Disfonías psicógenas por inhibición.
u.
Disfonía espasmódica.
d
Alteraciones vocales en la patología psiquiátrica.
.e
6.2.2. Disfonías orgánicas.
Malformaciones en la laringe.
va
no
in
Quistes.
Sulcus.
ro
Sinequias.
u
.e
Alteraciones laríngeas.
s
pu
Leucoplasia.
m
Papilomatosis.
Artritis.
Anquilosis cricoaritenoidea.
Carcinoma.
Alteraciones extralaríngeas.
campus.euroinnova.edu.es
30 / 40
[AFO011763] Curso Superior en Trastornos del Lenguaje, el Habla y la Comunicación (Reconocimiento de Oficia(...)
[MOD004203] Patología del Lenguaje
[UDI022855] Trastornos de la Articulación y el Habla
Voz en sordo.
Virilización laríngea.
Mixedema.
es
u.
Síndromes extrapiramidales.
d
Parálisis recurrencial.
.e
Alteraciones de origen traumático y quirúrgico.
va
no
Disfonías postintubación.
Traumatismos laríngeos.
in
En una oclusión deficiente, como ocurre en los hiatos, se observa dificultad en emitir y mantener los
m
sonidos “piano”, a la vez que en los de fuerte intensidad la emisión se facilita, pues el esfuerzo
ca
El timbre vocal está comprometido, la voz se vuelve opaca, oscura, sin brillo y apagada. La
En ciertos casos debido al esfuerzo continuo y prolongado que realiza un disfónico, elevan su voz
hacia el agudo cargando parte del esfuerzo en la musculatura extralaríngea y con el tiempo puede
llegar a engrosarse. Tendrá dos componentes: una parte codal o intralaríngea y una parte
extralaríngea.
campus.euroinnova.edu.es
31 / 40
[AFO011763] Curso Superior en Trastornos del Lenguaje, el Habla y la Comunicación (Reconocimiento de Oficia(...)
[MOD004203] Patología del Lenguaje
[UDI022855] Trastornos de la Articulación y el Habla
En casos extremos y por agotamiento de las cuerdas vocales, éstas quedan sumidas en una astenia
total y serán las falsas cuerdas las que asumirán el la función de las verdaderas.
El exhaustivo examen vocal determinara de la disfonía que se trata. Y no será adecuado que se
hagan prácticas relajatorias basadas en contracciones musculares intensas que puedan acentuar aún
es
6.4. La disfonía infantil
u.
6.4.1. Modo de aparición y evolución
d
Las disfonías infantiles son frecuentes, especialmente en los niños. En algunos la perturbación existe
.e
desde la niñez y se va intensificando. El niño nota primeramente una ligera fatiga vocal y una
va
sensación de contracción faringolaríngea. Crece las dificultades y el enronquecimiento es cada vez
no
más frecuente. Se queja de pinchazos, sequedad, bola en la garganta.
in
Lo habitual es que los padres no presten atención hasta el momento en que la ronquera se hace más
y más frecuente, o cuando el niño regresa del colegio totalmente sin voz, los padres comienzan a
ro
inquietarse.
u
.e
En el niño disfónico todas las características acústicas están alteradas y modificadas. Casi siempre la
s
altura tonal es demasiado grave en relación con la constitución y edad del niño. En cuanto a la voz
pu
En cuanto a la fluidez es demasiado rápida, la articulación se aprieta hasta el punto que dificulta las
ca
anormalmente reducida. A todo esto se le añaden los “gallos”, los sonidos demasiado forzado y las
sociales.
1. Los antecedentes pulmonares, como el asma, la tos ferina y la bronquitis crónica tienen una
campus.euroinnova.edu.es
32 / 40
[AFO011763] Curso Superior en Trastornos del Lenguaje, el Habla y la Comunicación (Reconocimiento de Oficia(...)
[MOD004203] Patología del Lenguaje
[UDI022855] Trastornos de la Articulación y el Habla
repercusión sobre el estado general así como la gripe que conduce a una astenia de los repliegues
2. Las malformaciones laríngeas congénitas provocan disfonías graves en los niños que padecen
es
Latigazo laríngeo; que aparece bruscamente en un niño que grita sin parar. Se producen
u.
lesiones y a veces, una disfonía duradera.
d
Accidentes de articulación. El estado cicatricial puede determinar una disfonía grave.
.e
Intervenciones quirúrgicas, que producen una parálisis recurrencial.
va
4. Las disarmonías de los órganos vocales y respiratorios. Las dificultades vocales provienen
no
de disarmonías entre la laringe, las cavidades de resonancia y la respiración. Es frecuente encontrar
in
en niños jóvenes un tórax estrecho, una incapacidad insuficiente, una cincha abdominal hipotónica o
5. Los traumatismos psiquícos, El niño puede perder su voz después de un susto, un accidente,
.e
personalidad, la disfonía será diferente de un niño a otro. Un sujeto hiperactivo, dinámico, colérico,
m
negativista etc., maltratará su laringe sin cesar, la forzará y la fatigará. Por el contrario si el niño es
ca
tímido, su trastorno estará caracterizado por una hipotonía, una voz poco intensa velada y ronca.
7. El ambiente familiar. Si éste es excitante y ruidoso, el niño estará incitado a forzar su voz, sea
por hacerse entender mejor, sea porque se acomoda inconscientemente a la intensidad vocal del
entorno. Se puede producir lo contrario en las familias en las que no se considera de buena
En conclusión, si un miembro de la familia es disfónico, casi siempre la madre, el niño, por imitación,
campus.euroinnova.edu.es
33 / 40
[AFO011763] Curso Superior en Trastornos del Lenguaje, el Habla y la Comunicación (Reconocimiento de Oficia(...)
[MOD004203] Patología del Lenguaje
[UDI022855] Trastornos de la Articulación y el Habla
muda y provocan disfonías que van desde la afonía pasajera a la ronquera permanente y a las
el adulto.
6.4.3. La muda
uno adulto. Durante el período prepuberal, aumentan las disarmonías; la laringe todavía infantil, con
es
un tórax y una estatura normal; la laringe y la laringe no concordantes, discordancia entre la laringe
u.
y la capacidad respiratoria, etc.
d
Durante este tiempo se comprueban, como consecuencia: trastornos vasomotores, repliegues
.e
vocales hinchados, hipotonía de los mismos, etc. y alteraciones de timbre. La voz es bitonal, rasgada
y de poca intensidad.
va
no
En las chicas, la muda es más rápida. Las modificaciones son mínimas.
in
En los chicos, sucede a menudo que la muda no se efectúa normalmente y aparecen problemas
ro
psicológicos. El sujeto, a veces tímido y asustado por esta nueva voz, intenta no utilizarla.
u
Durante este período, tanto para los chicos como para las chicas, la voz cantada debe prohibirse.
s .e
pu
La voz funciona como un instrumento de viento. Y para la ayuda de su reeducación debemos hacer
La reeducación comenzará al igual que en los adultos, con el entrenamiento respiratorio. Si nos
El niño debe ser consciente del problema de su voz y en qué consiste: grita, habla demasiado fuerte,
o no suficiente… Desde que emprende los ejercicios de emisión vocal, habrá que darle los medios de
campus.euroinnova.edu.es
34 / 40
[AFO011763] Curso Superior en Trastornos del Lenguaje, el Habla y la Comunicación (Reconocimiento de Oficia(...)
[MOD004203] Patología del Lenguaje
[UDI022855] Trastornos de la Articulación y el Habla
La conducta de la reeducación será igual que la del adulto, aunque cambiando algunos aspectos,
debemos hacerlo más atractivo, insistiendo mucho más en los procesos obtenidos, manteniendo así
El registro de la voz en el magnetófono no solo le interesará sino que le hará tomar consciencia
primero de sus defectos y luego de sus mejorías. Se le divertirá haciéndole emitir los gritos de
es
animales, seguidos de pequeñas palabras o frases simples y cortas, divertidas, historias leídas por el
logopeda… juegos de conversación sobre temas de su alcance y más tarde pequeñas canciones.
u.
Ahora debemos trasladar los ejercicios practicados al habla espontánea.
d
.e
La reeducación no será eficaz si el niño no puede desarrollar los ejercicios bastantes veces al día. Se
va
obtienen resultados espectaculares con niños atentos, cooperadores, deseosos de hacerlo bien y que
fuera de su hogar…
ro
Mantener la posición descendida de la laringe con ayuda del pulgar aplicado por encima de la
nuez.
m
Utilizar un depresor para obtener el mismo resultado, o incluso utilizar la “tos forzada”,
ca
seguida de sonidos graves emitidos con una cierta energía, puesto que en cuanto disminuye la
Al final de la reeducación, se mejorará la calidad acústica del timbre enseñando al sujeto a utilizar
de la mejor manera posible sus cavidades de resonancia. La reeducación de la muda es rápida y fácil
campus.euroinnova.edu.es
35 / 40
[AFO011763] Curso Superior en Trastornos del Lenguaje, el Habla y la Comunicación (Reconocimiento de Oficia(...)
[MOD004203] Patología del Lenguaje
[UDI022855] Trastornos de la Articulación y el Habla
Por profesionales de la voz nos referimos a personas para las cuales es imprescindible el uso
profesionales y es vivida con angustia y ansiedad. Los síntomas más frecuentes de fatiga vocal son la
pérdida de intensidad o potencia, los quiebros de voz y el ensombrecimiento del timbre. Esto
es
provoca un mecanismo de alarma, que sumado al factor psicológico acrecienta más el problema
fonatorio, cuando se llega a este nivel es frecuente que aparezcan claros signos de disfonías
u.
funcionales u orgánicas, tampoco se suelen observar ciertos principios básicos de higiene vocal. En
d
cuanto a la técnica respiratoria más adecuada sería, el utilizar el sostén intercostal, es decir, el
.e
mantenimiento y fijación de la musculatura intercostal durante la espiración y se obtiene mayor
va
apoyo muscular y eso provoca una mayor potencia de la voz sin desgastar las cuerdas vocales.
no
Consideraciones etiológicas
in
esfuerzo.
ca
Alteraciones funcionales laríngeas à Es el empleo de una deficiente técnica vocal, hay aparición
prolongados no dan reposo, intentar dar a la voz un volumen o potencia no acorde con las
Con estas alteraciones habría que conducirlo a un especialista. Muchas veces la patología
campus.euroinnova.edu.es
36 / 40
[AFO011763] Curso Superior en Trastornos del Lenguaje, el Habla y la Comunicación (Reconocimiento de Oficia(...)
[MOD004203] Patología del Lenguaje
[UDI022855] Trastornos de la Articulación y el Habla
Es para evitar la irritación y desgaste inútil de las cuerdas vocales son de fácil aplicación:
Se deberá destacar mediante tratamiento médico o quirúrgico focos infecciosos de las vías
aéreas superiores.
es
Se debe observar una higiene alimenticia regular, sin excesos calóricos y evitar las comidas
u.
copiosas cuando se debe hacer un uso prolongado de la voz y dejar un lapso no inferior a dos
d
horas antes de realizar la utilización de la voz.
.e
Eliminar los factores que actúan de manera irritativa, como el tabaco, el alcohol, los ambientes
va
cargados de humo o muy caldeados, los cambios bruscos de temperatura, las alergias.
Es conveniente tener un ritmo regular y estable del sueño, teniendo la precaución de dormir en
no
un ambiente ligeramente ventilado.
in
descontrol emotivo.
u ro
s .e
pu
m
ca
campus.euroinnova.edu.es
37 / 40
[AFO011763] Curso Superior en Trastornos del Lenguaje, el Habla y la Comunicación (Reconocimiento de Oficia(...)
[MOD004203] Patología del Lenguaje
[UDI022855] Trastornos de la Articulación y el Habla
Recuerda
[[[Elemento Multimedia]]]
es
d u.
.e
va
no
in
u ro
s .e
pu
m
ca
campus.euroinnova.edu.es
38 / 40
[AFO011763] Curso Superior en Trastornos del Lenguaje, el Habla y la Comunicación (Reconocimiento de Oficia(...)
[MOD004203] Patología del Lenguaje
[UDI022855] Trastornos de la Articulación y el Habla
Autoevaluación
es
u.
Funcional, evaluativa y audiogena.
d
.e
2. Los procesos de simplificación intervinientes en el habla infantil son:
va
no
Sustitutorios, asimilatorios y relativos a la estructura silábica.
in
Sustitutorios y asimilatorios.
u ro
campus.euroinnova.edu.es
39 / 40
[AFO011763] Curso Superior en Trastornos del Lenguaje, el Habla y la Comunicación (Reconocimiento de Oficia(...)
[MOD004203] Patología del Lenguaje
[UDI022855] Trastornos de la Articulación y el Habla
Verdadero.
Falso.
es
Verdadero.
d u.
Falso.
.e
va
no
in
u ro
s .e
pu
m
ca
campus.euroinnova.edu.es
40 / 40