Propuestas para Impulsar La Producción de Las Agroindustrias en La Región Altos Del Estado de Chiapas
Propuestas para Impulsar La Producción de Las Agroindustrias en La Región Altos Del Estado de Chiapas
Propuestas para Impulsar La Producción de Las Agroindustrias en La Región Altos Del Estado de Chiapas
CARRERA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
ESPECIALIDAD
LOGÍSTICA EMPRESARIAL
PRESENTA
No. DE CONTROL
ASESOR INTERNO
ASESOR EXTERNO
i
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN V
1.1.Nombre de la empresa………………………………………………………….. 2
1.2. Giro y tipo de capital.…………………………………………………………... 2
1.3. Localización geográfica de la empresa……………………….……………… 2
1.3.1 A nivel estatal………………………………….……………….……………… 2
1.3.2 A nivel municipal……..……..………………………………………………… 3
1.4 Objetivos de la empresa………………………………………………………... 4
1.4.1 Objetivo general……………………………………………………………….. 4
1.4.2 Objetivos específicos…………………………………………………………. 4
1.4.3 Misión…………………………………………………………………………… 5
1.4.4 Visión………………………………………………………………………….... 5
1.5 Función de la empresa dentro del sector productivo………………………... 5
1.5.1 Origen de la empresa….……………………………………………………… 7
1.5.2 Área de influencia ……………………………………................................. 9
1.6 Nombre y descripción del departamento donde se desarrolló
la residencia…………………………………………………………………….. 9
1.7 Nombre y cargo del asesor externo…………………………………………… 10
1.8. Organigrama de la estructura operativa de la dirección de proyectos
productivos de la SEPI……………………………………………………...... 10
1.9 Descripción de las principales actividades donde se desarrollo
la residencia……………………………………………………………………... 11
1.10. Planteamiento del problema…………………………………………………. 12
1.11. Justificación……………………………………………………………………. 12
1.12 Objetivo general………………………………………………………………... 12
1.13. Objetivos específicos.………………………………………………………… 13
1.14 Alcances y limitaciones………………………………………………………... 13
2.1. Agroindustria……………………………………………………………………. 15
2.1.2 Clasificaciones de las agroindustria…………………............................... 16
2.1.3 Agroindustrias en México……………………………................................. 16
2.2. Mermelada……………………………………………………………................ 18
2.2.1. Características de la mermelada…………………………………………… 19
i
2.2.2. Ingredientes de la mermelada………………………………………………. 19
2.3.4. Fruta.…………………………………………………………………………… 19
2.3.5. Azúcar…………………………………………………………………………. 20
2.3.6. Limón………………………………………………………………………….. 20
2.3.7. La pectina……………………………………………………………………… 20
2.3.8. Hongo seta……………………………………………………………………. 21
2.3.9. Características del hongo seta……………………………………………… 22
2.3.10. Usos………………………………………………………………………….. 23
2.3.11. Productividad en el trabajo………………………………………………… 24
2.3.12. Estudio de los métodos de trabajo……………………………………….. 24
2.4. Simplificación del trabajo……………………………………………………… 24
2.4.1. Objetivos del estudio de métodos…………………………………………. 25
2.4.2. Diagramas de procesos ……………………………………………………. 26
2.5. Diagrama de proceso de operaciones ………………………………………. 26
2.5.1 Diagrama de flujo de proceso de operaciones……………………………. 26
2.6. Diagrama de recorrido ……………………………………………………....... 27
2.6.1. Estudio de tiempos ………………………………………………………….. 28
2.6.2. Técnicas de los estándares de tiempo…………...................................... 28
2.6.2.1. Estudio de tiempos con cronómetro……………………………………… 28
2.6.2.2. Procedimientos de estudios para tiempos y el formulario…………….. 29
2.7. Estudio de tiempos …………………………………………………………….. 29
2.7.1. Definición. …………………………………………………………………….. 29
2.8.2 Antecedentes del uso de tiempo……………………………………………. 29
2.9 Elementos y preparación para el estudio de tiempos………………………. 30
2.9.1 Selección de la operación……………………………………………………. 30
2.10 Actitud frente al trabajador……………………………………………………. 31
2.10.1 Equipo utilizado………………………………………………………………. 32
2.11 Estudio de tiempos con cronómetro…………………………………………. 33
2.11.1 Definición……………………………………………………………………... 33
2.12 Tiempo estándar……………………………………………………………….. 33
2.12.1 Definición……………………………………………………………………... 33
2.12.2 Aplicaciones del tiempo estándar…………………………………………. 34
2.12.3 Ventajas de la aplicación de los tiempos estándar..…………………….. 34
2.13 Calculo de tiempo estándar…………………………………………………… 35
ii
CAPÍTULO III: DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
5.1. Recomendaciones…………………..………………………………………….. 77
5.2. Propuesta para las agroindustrias…………………………………………… 77
iii
Conclusión……………………………………………………………………………... 78
Referencias bibliográficas……………………………………………………………. 79
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE GRAFICAS
iv
INTRODUCCION.
v
Ante esta situación y en apego a las estrategias enunciadas en el plan de desarrollo
Chiapas solidario 2007-2012, eje rector desarrollo social y combate a la desigualdad,
en el subtema pueblos indios y como parte de la política de autodesarrollo y derecho
a uso y disfrute de los recursos naturales, la secretaria de pueblos indios (SEPI),
opera el proyecto de inversión: “impulso a la producción agropecuaria (IPA)”, cuyo
objetivo es el de mejorar los niveles de seguridad alimentaria de las familias
indígenas, preferentemente que habiten en los 28 municipios con menores índices de
desarrollo humano (MIDH), del estado de Chiapas.
Es este ejercicio 2010, se tiene la meta de otorgar 46 apoyos para proyectos de los
sectores:
Agropecuario.
Artesanal.
Agroindustrial.
I. Centro.
II. Altos.
III. Fronteriza.
IV. Frailesca.
V. Norte.
VI. Selva.
VII. Sierra.
VIII. Soconusco.
IX. Istmo costa.
vi
CAPÍTULO I
GENERALIDADES DE LA EMPRESA
1
1.1 NOMBRE DE LA EMPRESA.
Secretaria de Pueblos Indios del Estado de Chiapas.
2
El Estado de Chiapas tiene una longitud al Norte 17º59’, al Sur 14º32’, al Este 90º22’
y al Oeste 94º14’. El Estado Chiapaneco cuenta con diferentes características como
lo es su clima, sus lugares y su gente, etc. Se sabe que en el año de 1998, contaba
con una gran cantidad de habitantes como lo es la suma de 39, 286, 250, es un
estado que se distingue también por su variedad en tabla, existen variedades de
lenguas indígenas; según datos del INEGI correspondiente desde el año de 1995;
aproximadamente 768 y720 personas con cinco años de edad o mas hablan alguna
lengua indígena en este Estado. Donde predominada los climas tropicales, húmedos,
y sub-húmedo con temperaturas medias entre 20ºC y 30º C.
3
1.4 OBJETIVOS DE LA EMPRESA.
4
Proteger los derechos laborales, civiles, económicos y sociales de los
migrantes indígenas chiapanecos y sus familias.
1.4.3 MISIÓN.
1.4.4 VISIÓN.
Somos una Institución del Gobierno del Estado promotora del reconocimiento y
ejercicio pleno de los derechos colectivos de los pueblos indígenas, rectora de las
políticas públicas, entre los tres niveles de gobierno y sociedad, que garantiza el
autodesarrollo bajo los principios de corresponsabilidad y sustentabilidad.
5
4. Participar con las instituciones de los tres niveles de gobierno, en la
concertación de las acciones que incidan en el ámbito de los Pueblos Indios.
8. Contribuir junto con otras secretarías e instancias del gobierno del estado, en
la solución de asuntos de carácter agrario, político, social, relacionados con los
Pueblos Indios.
10. Someterá consideración de las Dependencias del Poder Ejecutivo del Estado,
los programas necesarios para elevar el nivel de vida de la población india.
11. Los demás asuntos que le correspondan, en los términos de las leyes
aplicables y los que le instruya el Gobernador del Estado.
Durante más de 70 años, la atención a los pueblos indígenas había estado a cargo
de diversos organismos de la administración pública estatal, a continuación, se
presenta una breve cronología:
6
1934-1944.Departamento de Acción Social, Cultura y Protección Indígena.
Creado por mandato de Victórico R. Grajales. Se considera que el mayor problema
que agobia y detiene la evolución económica de Chiapas, es la existencia de las
grandes masas indígenas, por lo que había que incorporarlos a la civilización.
7
1983.- La Secretaría de Asuntos Indígenas se convierte en la Subsecretaría de
Asuntos indígenas más conocida como SUBSAI, formando parte de la estructura de
la Secretaría de Desarrollo Rural, manteniendo su sede en San Cristóbal de las
Casas.
2000.- Se publica en el Periódico Oficial No. 001 (órgano de Difusión Oficial del
Estado Libre y Soberano de Chiapas), el Decreto 8 sobre la Ley Orgánica de la
Administración Pública del estado de Chiapas que cambia de denominación a la
Secretaría para la Atención de los Pueblos Indígenas para nombrarse como
actualmente es conocida "Secretaría de Pueblos Indios" (SEPI).
8
1.5.2 ÁREA DE INFLUENCIA.
9
1.7 NOMBRE Y CARGO DEL ASESOR EXTERNO
10
1.9 DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES DONDE SE
DESARROLLO LA RESIDENCIA.
Contribuir a mejorar las condiciones de vida y posición social a los grupos indígenas,
fortaleciendo su participación como impulsores de su propio desarrollo, mediante la
ejecución de proyectos de organización productiva, con perspectiva de equidad,
género, sustentabilidad, multiculturalidad y derechos; así como también promover
capacitación y formación en metodologías participativas para los productores
indígenas beneficiarios así como para quienes las atienden y/o apoyan;
desarrollando las acciones formativas y capacitaciones que están orientadas para tal
fin.
Contribuir a mejorar los niveles de bienestar de los grupos indígenas y sus familias
mediante su incorporación a un proceso organizativo para desarrollar un proyecto
productivo, así como el incremento de bienes en la economía local
11
1.10 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
1.11 JUSTIFICACIÓN.
ALCANCES
LIMITACIONES
13
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
14
2.1 AGROINDUSTRIA.
15
Las agroindustrias tienen como objetivo la transformación industrial de los productos
agrícolas para darles un mayor valor agregado. Establecen medidas y técnicas para
el manejo y tratamiento de los productos agropecuarios, tanto para ingresarlos al
mercado en fresco como para su ulterior transformación. En ambos casos, por la
naturaleza perecedera de estos productos, es preciso regular su ingreso al mercado
de consumo a fin de evitar la acción de los especuladores, ya que su concurrencia
masiva contribuye notablemente al desquiciamiento de sus precios.
1. Con transformación
1. Primer grado de transformación
1. Conservación y empaque.
1. Deshidratado de frutas, verduras, especias, pescado.
2. Enlatado de frutas y verduras.
3. Encurtido de hortalizas.
4. Congelado de verduras.
5. Jaleas y mermeladas.
6. Pasteurizado de miel.
16
La Ley Agraria dispone en su artículo 108 que los ejidos podrán constituir uniones,
cuyo objeto comprenderá la coordinación de actividades productivas, asistencia
mutua, comercialización u otras no prohibidas por la Ley.
Las empresas a que se refieren los dos párrafos anteriores podrán adoptar
cualquiera de las formas asociativas previstas por la ley.
El artículo 110 dispone que las Asociaciones Rurales de Interés Colectivo podrán
constituirse por dos o más de las siguientes personas : ejidos, comunidades, uniones
de ejidos o comunidades, sociedades de producción rural, o uniones de sociedades
de producción rural.
17
Establecen medidas y técnicas para el manejo y tratamiento de los productos
agropecuarios, tanto para ingresarlos al mercado en fresco como para su ulterior
transformación. En ambos casos, ante la naturaleza perecedera de estos productos,
es preciso regular su ingreso al mercado de consumo a fin de evitar la acción de los
especuladores, ya que su concurrencia masiva contribuye notablemente al
desquiciamiento de sus precios.
2.2 MERMELADA.
18
2.2.1 CARACTERISITICAS DE LA MERMELADA.
Aunque la proporción de fruta y azúcar varía en función del tipo de mermelada, del
punto de maduración de la fruta y otros factores, el punto de partida habitual es que
sea en proporción 1 a 1 en peso. Cuando la mezcla alcanza los 104 °C, el ácido y la
pectina de la fruta reaccionan con el azúcar haciendo que al enfriarse quede sólida la
mezcla. Para que se forme la mermelada es importante que la fruta contenga
pectina. Algunas frutas que tienen pectina son: las manzanas, los cítricos, y
numerosas frutas del bosque, exceptuando las fresas y las zarzamoras, por ejemplo.
Para elaborar mermelada de estas frutas la industria añade pectina pura, pero el
método casero consistía en añadir otra fruta con abundante pectina al dos por ciento
(manzanas o jugo de limón, por ejemplo). La palabra "mermelada" es procedente de
la lengua peninsular-del portugués (lusismos).
2.2.1 FRUTA.
Las mermeladas son una forma de conserva las frutas de temporada durante todo el
año, sin embargo, aunque conservan el aroma de la fruta que las compone, se puede
decir que son un producto completamente diferente, ya que su elaboración implica
importantes transformaciones.
Conviene utilizar cada fruta cuando esté en su mejor momento, más rica y más
barata. También podemos aprovechar una buena recolección de frutos silvestres, se
utilizara las frutas lo más frescas posible, las silvestres, si se puede, el mismo día de
su recolección.
19
Se debe lavar muy bien las frutas con las que vayamos a hacer mermelada, sobre
todo si vamos a utilizar la piel, ya que puede tener restos de insecticidas. Se puede
hacer mermelada con cualquier fruta.
2.2.3 AZÚCAR
Para que estas preparaciones queden bien, no deben conocer nunca antes de que el
azúcar esté bien disuelto. En el caso de la mermelada, se puede disolver mediante
una prolongada maceración previa junto con la fruta.
2.2.4 LIMON
2.2.5 LA PECTINA.
Es la sustancia natural que contienen en mayor o menor medida las frutas y que al
cocer se convierte en una gelatina que hace que la mermelada cuaje. No todas las
frutas tiene el mismo contenido en pectina. Este ingrediente se encuentra sobre todo
en la piel y pepitas de las frutas.
20
Añadir unos corazones y pieles de manzana envueltos en una gasa que
se retira al finalizar la cocción.
Pleurotus ostreatus:
En la parte inferior del sombrero hay unas laminillas dispuestas radialmente como las
varillas de un paraguas, que van desde el pie o tallo que lo sostiene, hasta el borde.
Son anchas, espaciadas unas de otras, blancas o crema, a veces bifurcadas, y en
ellas se producen las esporas destinadas a la reproducción de la especie.
El pie suele ser corto, algo lateral u oblicuo, ligeramente duro, blanco, con el principio
de las laminillas en la parte de arriba y algo peloso en la base. Pueden crecer de
forma aislada sobre una superficie horizontal o en grupo formando repisas laterales
superpuestas sobre un costado de los árboles. La carne de la seta es blanca, de olor
algo fuerte, tierno al principio y después correosa.
21
Es una alternativa de subsistencia alimentaria en las áreas rurales en la cual puede
participar la familia, ya que permite mejorar la nutrición, en virtud de ser un sustituto
de la carne de origen animal.
Tanto el nombre común como el latino se refieren a la forma de esta especie de zeta.
El vocablo latino pleurotus (de lado) se refiere al crecimiento del tallo con respecto al
bonete o parte superior, mientras que la palabra latina ostreatus (que en inglés
común recibe el nombre de ostra) se refiere a la forma del bonete en sí, que se
asemeja al bivalvo del mismo nombre.
CARACTERISTICAS Y PROPIEDADES
Clasificación científica
Reino: Fungi
Filo: Basidiomycota
Clase: Homobasidiomycetes
Orden: Agaricales
Familia: Pleurotaceae
Género: Pleurotus
Especie: P. ostreatus
Nombre binomial
Pleurotus ostreatus
22
ESTACIONALIDAD DE PRODUCTO.
Todo el año.
2.3.2 USOS
Usos culinarios:
No es infrecuente la existencia de particulares que las cuecen con sal, las meten en
frascos cerrados herméticamente, al baño María, y las conservan hasta el momento
en que las van a consumir, en cuyo caso las aderezan adecuadamente.
También algunos particulares las desecan mediante el procedimiento de colgarlas
ensartadas en hilos en sitios con calor (cocinas); una vez desecadas, aguantan
meses. Después son hidratadas para su preparación y consumo.
23
2.4 PRODUCTIVIDAD EN EL TRABAJO.
24
Para lograr el objetivo de mejorar cada operación en un proceso, nos valemos de
herramientas de estudio de métodos como diagramas de proceso, tablas de
medición de tiempos predeterminados, tablas de concesiones, entre otras; todos
estos métodos tienen como base la observación del trabajo para iniciar los cambios
requeridos.
25
Crear mejores condiciones de trabajo.
En fin el objetivo del estudio de métodos es hacer más fácil, rápido, sencillo y seguro
el desempeño de labores.
Es una representación gráfica de los pasos que se siguen en toda una secuencia de
actividades, dentro de un proceso o procedimiento, identificándolos mediante
símbolos de acuerdo con su naturaleza; incluye, además, toda la información que se
considera necesaria para el análisis, tal como distancias recorridas, cantidad
considerada y tiempo requerido. Con fines analíticos y como ayuda para descubrir y
eliminar ineficiencias, es conveniente clasificar las acciones que tienen lugar durante
un proceso dado en cinco clasificaciones. Éstas se conocen bajo términos de
operaciones, transporte, inspecciones, retrasos o demoras y almacenajes.
26
Tabla I. Símbolos utilizados en le diagrama de flujo de proceso de operaciones.
27
2.7 ESTUDIO DE TIEMPOS.
Existen varias técnicas para el desarrollo de los estándares de tiempo, las cuales se
mencionan a continuación:
Sistemas de estándares de tiempo predeterminados.
Estudio de tiempos con cronómetro.
Muestreo del trabajo.
Datos estándares.
Estándares de tiempo de opinión experta y de datos históricos.
28
2.7.3 PROCEDIMIENTOS DE ESTUDIOS PARA TIEMPOS Y EL FORMULARIO.
2.8.1 DEFINICIÓN
29
Elton Mayo es una de los teóricos que menciona que la productividad se basa en el
trabajador si este presenta diferentes estados de ánimo que pueden perjudicar su
rendimiento, por lo que se debe de crear espacios agradables que permita al
operario un buen ambiente de trabajo, el estimularlo y darle a entender que es un
elemento esencial del proceso y la operación que realiza es fundamental.
Es necesario realizar una supervisión panorámica para identificar que sección será
observada para luego identificar qué actividad de dicha sección e identificar con que
30
operario empezar a realizar las primeras observaciones. Todo esto con la finalidad
de no entorpecer el proceso y evitar molestias entre los operarios.
El flujo del proceso se realiza en todo el proceso, para registrar los datos de tiempos
se tendrá que realizar de acuerdo al flujo del proceso.
Para realizar dicha investigación es necesario adoptar tres tipos de posiciones para
observar al operario, por detrás, de enfrente y perfil. por detrás el operario no se da
cuenta que es observando y podemos ver cuando procesa, lo colocada en su mesa
de trabajo y lo deposita en los recipientes necesarios para pasar al siguiente
proceso, desventaja de este tipo de proceso no se observa todos los movimientos
que realiza para llevar acabo dicho proceso, de frente el operario se llega a sentir
incomodo por ser observado adoptando una actitud diferente a la normal los datos
recabados llegan a falsear ocasionando falsos resultados, ventaja se tiene una
buena visión. De perfil se tiene una visión del 80% de lo que se pretende observar el
operario sabe que esta siendo observado, si se encuentra con atrás personas no
sabe en realidad a quien están observando, el observador puede registrar todos los
datas que sean de su interés.
31
No debe discutirse con el trabajador ni criticar su trabajo sino pedir su colaboración.
Un cronómetro electrónico
Lapicero
Tabla de apoyo
32
2.11 ESTUDIO DE TIEMPOS CON CRONOMETRO
2.11.1 DEFINICIÓN
El estudio de tiempos es una técnica para determinar con la mayor exactitud posible,
partiendo de un número limitado de observaciones, el tiempo necesario para llevar a
cabo una tarea determinada con arreglo a una norma de rendimiento preestablecido.
Se encuentran demoras causadas por una operación lenta, que ocasiona retrasos en
las demás operaciones.
2.12.1 DEFINICIÓN
Es el patrón que mide el tiempo requerido para terminar una unidad de trabajo,
utilizando método y equipo estándar, por un trabajador que posee la habilidad
requerida, desarrollando una velocidad normal que pueda mantener día tras día, sin
mostrar síntomas de fatiga.
El tiempo estándar para una operación dada es el tiempo requerido para que un
operario de tipo medio, plenamente calificado y adiestrado, y trabajando a un ritmo
normal, lleve a cabo la operación.
33
2.12.2 APLICACIONES DEL TIEMPO ESTÁNDAR
1.- Para determinar el salario devengable por esa tarea específica. Sólo es necesario
convertir el tiempo en valor monetario.
3.- Facilita la supervisión. Para un supervisor cuyo trabajo está relacionado con
hombres, materiales, máquinas, herramientas y métodos; los tiempos de producción
le servirán para lograr la coordinación de todos los elementos, sirviéndole como un
patrón para medir la eficiencia productiva de su departamento.
5.- Ayuda a establecer las cargas de trabajo. Facilita la coordinación entre los
obreros y las máquinas, y proporciona a la gerencia bases para inversiones futuras
en maquinaria y equipo en caso de expansión.
2.- Mejora de las condiciones obreras; los tiempos estándar permiten establecer
sistemas de pagos de salarios con incentivos, en los cuales los obreros, al producir
34
un número de unidades superiores a la cantidad obtenida a la velocidad normal,
perciben una remuneración extra.
Formula
35
CAPÍTULO III
36
3.1 RECONOCIMIENTO Y RECORRIDO DE LAS AGROINDUSTRIAS DE LA
REGIÓN.
Se inicio con la presentación del asesor externo, y a su vez la presentación con los
compañeros que conforman la dirección de proyectos productivos, posteriormente se
recibió el manual de operaciones del proyecto: “Impulso a la Producción
Agropecuaria”, para tener el conocimiento de los lineamientos de la dirección.
37
Recolección y clasificación de información, En esta actividad se dedico a la
búsqueda dentro de la dependencia en la cual se hayan otorgado apoyos
económicos a proyectos agroindustriales, después de depurar la información se
decidió a retomar las dos agroindustrias que actualmente están produciendo, ya que
las demás tienen problemas de operación por ende no están funcionando.
Los siguientes grupos de trabajo son con los cuales el proyecto de residencia se
llevará a cabo.
PRODUCCION DE MERMELADAS
JUSTIFICACIÓN.
OBJETIVO.
38
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
De la producción.
De las utilidades
¿Qué porcentaje?
Reinvertir Ahorrar
50% 50%
39
Impacto ambiental, social y económico.
Con la implantación de este proyecto, es generar mejor calidad alimenticia para las
familias que son consumidores de mermeladas con calidad orgánica, ya que no se
utilizara conservadores, ya que provocan problemas de salud, al medio ambiente, ya
que los insumos que se requieren se pueden reutilizar.
JUSTIFICACION.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO ESPECIFICO.
40
METAS DEL PROYECTO.
Elaboración de la mermelada
INTRODUCCION
La elaboración de mermeladas sigue siendo uno de los métodos más populares para
la conservación de las frutas en general. La mermelada casera tiene un sabor
excelente que es muy superior al de las procedentes de una producción masiva.
41
El tipo de modelo de producción que maneja esta agroindustria es del tipo artesanal.
MERMELADA DE MANZANA
DESMEMBRADO: esta operación se realiza a las frutas que tiene una membrana en
el centro tal el caso de la manzana a la cual se le debe retirar, para que la
mermelada no tenga una consistencia extraña y a su vez afecte al sabor de la
misma, esta operación la realizan los operarios con utensilios caseros previamente
esterilizados.
DESMENUZADO.
42
cuántos frascos se van a requerir, ya que varia el peso de la fruta sin preparación
con la de la pulpa.
43
Esta operación es continua al licuado, se unen la pulpa y los trozos de fruta en un
recipiente, La cocción de la mezcla es la operación que tiene mayor importancia
sobre la calidad de la mermelada; por lo tanto requiere de mucha destreza y práctica
de parte del operador. El tiempo de cocción depende de la variedad y textura de la
materia prima. Al respecto un tiempo de cocción corto es de gran importancia para
conservar el color y sabor natural de la fruta y una excesiva cocción produce un
oscurecimiento de la mermelada debido a la caramelización de los azúcares.
7.- ENVASADO.
44
9.- CONTROL DE CALIDAD.
Inicio
Preparación de la
fruta
Hervir la pulpa
Esterilización de frascos.
Licuado de pulpa
Recalentado de pulpa
Envasado
Esterilizado
Control de calidad
45
3.3.1 PROCESO DE PRODUCCION DE HONGOS EN ESCABECHE
INTRODUCCION
Producción y servicios:
Obtención de la cepa.
46
Una vez pasteurizado el sustrato se traslada a mesas de malla previamente
desinfectadas para su escurrimiento y para que alcancen una temperatura de entre
24 – 25º C temperatura optima para la siembra.
Siembra.
Incubación.
Producción.
47
Control de plagas.
Entre las plagas más comunes que atacan a las setas se encuentra la mosca
de los hongos; la mosca de la fruta; la mosca del vinagre; catarinas y ratones. Para
controlar estas plagas se utilizara malla antiafidos en todo el modulo de producción y
evitando dejar puertas abiertas.
8 litros de vinagre y 2de agua que es igual a 10 litros de vinagre que se recitará, el
vinagre se hierve con las especies y la sal durante 4 minutos.
48
3.- Acondicionamiento de ajos y el laurel:
4.- Escaldado:
La del hongo es nada más de remojar los hongos cuando esta hirviendo y sacarlo
rápido porque se puede pasar de cosido, se tiene que cambiar el agua cada vez que
se use.
5.- Envasado:
Los embases deben contener 30% de chiles, 30% de hongos, 10% de zanahorias,
10% de mezclas sofreídas y 20 de vinagre.
6.- Esterilizar.
49
7.- Proporción de Mezcla:
Ingredientes
CONCEPTO CANTIDAD
Laurel 3 Gramos
Ajos 20 Gramos
Sal 3 Gramos
Pimienta 3 Gramos
Canela 3 Gramos
Orégano 3 Gramos
Tomillo 3 Gramos
Clavo 3 Gramos
Chile verde 150
serrano Gramos
150
Zanahoria Gramos
Cebolla 80 Gramos
Aceite 3 Mililitros
150
Hongos Gramos
100
Vinagre Gramos
Agua 3 Gramos
50
3.3.2. DIAGRAMA DE FLUJO DE PRODUCCIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN DE
HONGO EN ESCABECHE.
Obtención Preparación del
Inicio de la Cepa sustrato
Siembra
Control de
Producción Incubación
plagas
51
3.4 PRODUCCIÓN DEL DÍA
52
PRODUCCION DE MERMELADAS
¿Qué materia prima y cantidad se requiere para que se alcance la producción diaria?
Se requieren de 5 kilos de manzana, mas 4 kilos de azúcar.
¿Qué materia prima y cantidad se requiere para que se alcance la producción diaria?
Se requieren de 7.5 kilos de hongos, 7.5 kilos de chiles, 7.5 kilos de zanahoria y
6.150 kilos de otras especies.
53
3.4.2 DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE LA PRODUCTORA DE
MERMELADAS
Prepara maquinaria.
Transforma la M.P.
54
3.4.3 DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE LA PRODUCTORA DE HONGOS EN
ESCABECHE
Prepara maquinaria.
Transforma la M.P.
55
3.5 MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD
MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD:
Cuando se inicia un programa de productividad debe comenzar a medirse. Dentro de
la producción
EVALUACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD:
Una vez medidos los niveles productivos tienen que evaluarse y compararse con los
valores planeados.
56
PLANEACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD:
Se planearán las metas a corto o largo plazo.
MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD:
Para que las metas se logren se llevan a cabo mejoras continuas.
El ciclo de la productividad nos muestra el mejoramiento de la misma.
Índice De Productividad
57
PRODUCTIVIDAD DE
MERMELADAS
9 Kg. 1.27
INDICE DE
PRODUCTIVIDAD = 83.33%
PRODUCTIVIDAD DE HONGOS
PRODUCTIVIDAD = 25 kg.
INDICE DE
PRODUCTIVIDAD = 71.42%
58
CURSOGRAMA ANALÍTICO
SIMBOLOS T/MIN
DESCRIPCION DE
ACTIVIDADES
OBSER.
3.- Pesado 20
7.- Inspección 15
8.- Recalentado 35
9.- Envasado 30
10.- Esterilizado 30
12.- Etiquetado 15
13.- Almacenado 15
TOTAL 8 3 1 330
59
CURSOGRAMA ANALÍTICO
SIMBOLOS T/MIN
DESCRIPCION DE
ACTIVIDADES
OBSER.
3.- Sofreír 60
4.- Acondicionamiento 60
5.- Escaldado 40
6.- Inspección 30
7.- Envasado 30
8.- Esterilización 30
9.- Envasado 30
12.- Estibación 15
13.- Almacenado 15
TOTAL 9 2 1 390
60
3.8 RECOLECCIÓN DE DATOS Y SELECCION DE LA OPERACIÓN.
PRODUCCIÓN DE MERMELADA.
3.- Pesado X
7.- Inspección
8.- Recalentado
9.- Envasado X
10.- Esterilizado X
12.- Etiquetado X
13.- Almacenado X
TOTAL DE OPERACIONES A
9 Operaciones.
OBSERVAR
61
PRODUCCIÓN DE HONGO EN
ESCABECHE
3.- Sofreír
4.- Acondicionamiento X
5.- Escaldado X
6.- Inspección
7.- Envasado X
8.- Esterilización X
9.- Envasado X
12.- Estibación X
13.- Almacenado
TOTAL 9 Operaciones.
62
3.8.1 DATOS DE LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN DE MERMELADAS.
NOTA: Los unidad de tiempo que se utilizó para el estudio de tiempos son los
minutos.
Operación Operario TN TO TP
Preparación de
M.P 4 41.3 35.8 47.8
42.4 35 46.2
40.4 36.4 49.8
45.7 38.6 48.2
43.5 37.3 50.4
63
Operación Operario TN TO TP
Licuado de Pulpa 4 30.2 27.8 35.7
32.4 28.2 36.4
33.5 25.1 38.8
31.2 26.3 39.2
30.09 25.8 37.3
Operación Operario TN TO TP
Control de calidad 2 22.8 18.9 25.4
24.9 19.2 26.6
20.1 17.3 27.9
24.8 16.4 29.3
20.3 15.6 28.3
64
3.8.2 DATOS DE LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN DE HONGOS EN ESCABECHE.
Operación Operario TN TO TP
Preparación del vinagre 5 32.4 28.3 35.2
30.1 27.3 35.8
31.3 26.9 36.5
33.7 26.4 38.1
30.9 29.1 37.4
65
Operación Operario TN TO TP
Esterilización 5 30.8 26.5 35.6
33.6 29.4 36.5
31.4 29.7 38.8
34.7 29.1 38.7
33.9 28.8 38.6
Operación Operario TN TO TN
Control de calidad 3 24.7 17.8 26.4
24.8 17.6 25.4
23.5 18.7 25.3
22.8 18.4 27.1
23.6 18.9 26.7
66
3.9.1 CALCULO DE TIEMPO ESTANDAR EN LA LINEA DE PRODUCCION DE
MERMELADA.
67
Operación Operario T.N T.O T.P T.E
Licuado de Pulpa 4 30.2 27.8 35.7 30.72
32.4 28.2 36.4 32.37
T.E DE LA OPERACIÓN
33.5 25.1 38.8 32.98 = 31.67
31.2 26.3 39.2 31.72
30.09 25.8 37.3 30.58
68
3.9.2 CALCULO DEL TIEMPO ESTANDAR EN LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN DE
HONGOS EN ESCABECHE.
69
Proporción de Mezcla 4 32.3 25.4 37.2 31.97
31.3 25.3 37.3 31.30
T.E DE LA OPERACIÓN
32.5 25.5 36.7 32.03 = 31.82
31.5 26.4 36.8 31.53
32.6 26.3 36.9 32.27
70
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
71
4.1 ANALISIS DEL TIEMPO ESTANDAR EN EL PROCESO DE MERMELADA.
Realizando la suma del tiempo estándar de cada una de las operaciones, se obtuvo
el tiempo total para la producción de los 60 frascos de mermelada.
COMPARACION DE TIEMPOS
350
300
tiempo en minutos
250
200
150
100
50
0
Producción de 60 Frascos de mermelada
T. ESTANDAR 243.33
T. NORMAL 330
72
4.1.1 INTERPRETACION DE CÁLCULO DEL TIEMPO ESTANDAR
Realizando la suma del tiempo estándar de cada una de las operaciones se cálculo
el tiempo estándar total el cual se expone en la siguiente tabla.
73
Comparación de tiempos de Producción
450
400
350
300
TIempo
250
200
150
100
50
0
PRODUCCION DE 50 FRASCOS DE HONGOS EN ESCABECHE
T. NORMAL 390
T. ESTANDAR 291.94
74
4.2.2 APLICACIONES
COMPARACION DE PRODUCCION
67
66
65
64
CANTIDAD
63
62
61 Proudcción normal
60 Produccion Aplicando TE
59
58
57
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
DIAS DE PRODUCCION
75
4.2.4 APLICACIÓN DEL TIEMPO ESTANDAR EN LA PRODUCCION DE
HONGOS EN ESCABECHE.
COMPARACION DE PRODUCCION
67
66
65
64
CANTIDAD
63
62
61 Proudcción normal
60 Produccion Aplicando TE
59
58
57
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
DIAS DE PRODUCCION
76
5.1 RECOMENDACIONES
5.2 PROPUESTAS
77
CONCLUSIÓN
78
FUENTES DE INFORMACIÓN
http://es.wikipedia.org/wiki/Agroindustria
http://www.gestiopolis.com/canales7/eco/calidad-y-seguridad-en-la-actividad-agroindustrial.htm
http://www.portalbioceanico.com/nuevasactividades_hongosysetas.htm
BIBLIOGRÁFICAS
Produccion Industrial.
Keith Lockyer.
Sisitemas de Producción.
Riggs.
Ergonomica y Productividad.
Cesar Ramirez Cavassa.
Administración de operaciones.
5°. Edicion Render Heizer.
79
ANEXOS
80
ANEXO 1
EMPRESA:
PROYECTO:
FECHA:
TOMADOR DE TIEMPOS:
M-DÍA:
LÍNEA DE PRODUCCIÓN: ÁREA:
10 - 11:30
8 -10 am am 1 - 2 pm 2 - 3 pm 3 - 4:45 pm
Operación Operario 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
81