Master universitario en teoría política y cultura democrática
Curso 2019-2020
Asignatura: LA DEMOCRACIA EN LA HISTORIA
6 créditos ECTS
Primer cuatrimestre.
Asignatura obligatoria
Profesora: Mercedes Cabrera Calvo Sotelo
Departamento de historia, teorías y geografía política
Despacho 2624.- Teléfono 913942792
e-mail:
[email protected]Breve descriptor: Análisis de las oleadas democratizadoras que se han sucedido en la historia,
de sus éxitos, de sus crisis y quiebras, con el principal objetivo de entender cómo se ha llegado
a la situación actual.
Objetivos:
Mostrar la eficacia del análisis de los procesos históricos desde las ciencias sociales,
especialmente desde la ciencia política
Ofrecer instrumentos de análisis de la situación actual de las democracias
PROGRAMA
1. Introducción. La democracia: un proceso histórico complejo. Las raíces de la democracia.
La libertad de los antiguos y la libertad de los modernos: el gobierno representativo. Las
oleadas de democratización y las crisis de la democracia.
2. Soberanía del rey o soberanía de la nación: los procesos de parlamentarización y
democratización.- La evolución de las monarquías europeas: las que quebraron y las que
pervivieron. - Las Repúblicas americanas: Estados Unidos y las repúblicas latinoamericanas.
Presidencialismo y semipresidencialismo.
3. La formación de un cuerpo electoral: del sufragio censitario al sufragio universal. Los
Parlamentos: su origen y evolución. El surgimiento de los partidos: de los partidos de
notables a los partidos de masas. Viejos y nuevos partidos políticos: conservadores,
liberales, socialistas y católicos. La democracia de partidos y la crisis del parlamentarismo
en las primeras décadas del siglo XX.
4. Crisis y quiebras de la democracia en el período de entreguerras. El final de la Gran Guerra
y el frágil triunfo de la democracia. Nuevo constitucionalismo, sufragio universal y
representación proporcional. Las democracias que se mantuvieron. Los nuevos partidos
políticos: los partidos comunistas y la división de la izquierda.- Los partidos fascista y nazi.-
Crisis y quiebras: Italia, Alemania y España.- Autoritarismo y totalitarismo.
5. La “segunda oleada democratizadora”: la victoria de la democracia en la segunda posguerra
en el mundo occidental. La “democracia de audiencia” y los partidos catch-all.- El partido
cartel.- Sistemas de partidos y equilibrio democrático en el mundo occidental durante los
“treinta años gloriosos”.- La “tercera oleada” democratizadora de los años 70 a los 90: del
sur de Europa a Aérica Latina y el este de Europa tras el colapso del comunismo.-
Transiciones, “zonas grises” y consolidación. La transición española a la democracia y la
democracia actual.
6. La democracia hoy.- Del “fin de la historia” y la expansión de la democracia al “democratic
roll-back” y la crisis de “confianza”.- Volatilidad, lealtad y participación electoral:
“gobernando el vacío”. – Crisis actuales de la democracia: globalización, “indignación” y
populismos.- Liderazgos, autoritarismos y propuestas alternativas.- La “desconsolidación”
de las democracias maduras.
DOCENCIA y EVALUACIÓN
Habrá tres tipos de actividades:
1) Clases teóricas, introductorias a cada uno de los temas, que correrán a cargo del profesor;
2) Sesiones de discusión de las lecturas, que se colgarán previamente en el campus virtual, y que
deberán leer todos los alumnos para exponerlas o participar en la discusión, además de entregar un
breve comentario escrito sobre ellas. A esos debates podrán añadirse artículos o comentarios de
actualidad, propuestos por la profesora o por los alumnos, y que enlacen con los temas
desarrollados en las clases.
3) Una evaluación final mediante el desarrollo de un tema o el comentario de un texto, sobre la base
de las explicaciones y lecturas discutidas en clase.
LECTURAS PARA COMENTAR EN CLASE
Bernard MANIN: “La democracia de los modernos. Los principios del gobierno representativo”,
1995.
Javier MORENO: “La monarquía malherida”, Ayer, núm. 100, 2015(4), pp. 251-264.
Manuel PÉREZ LEDESMA: “La conquista de la ciudadanía política: el continente europeo”, en
Manuel Pérez Ledesma (comp.): Ciudadanía y democracia, Madrid, Fundación Pablo Iglesias,
2000, págs. 115-157.
Carmen de la Guardia: “La conquista de la ciudadanía en Estados Unidos”, en M. Pérez Ledesma
(comp.): Ciudadanía y democracia, Madrid, Editorial Pablo Iglesias, 2000, pp. 75-100
Bernard MANIN: “Metamorfosis del gobierno representativo”, Cap.6 de Los principios del
gobierno representativo, Madrid, Alianza editorial, 1998, págs. 237-287.
Juan J. LINZ: “La crisis de las democracias”, en M. Cabrera, S. Juliá y P. Martín Aceña (comps.):
Europa en crisis 1919-1939, Madrid, editorial Pablo Iglesias, 1991, pp. 231-280.
Richard KATZ y Peter MAIR: “El partido cartel. La transformación de los modelos de partidos y de
la democracia de partidos”, Zona Abierta núm. 108-109, 2004, págs. 9-65.
Pamela RADCLIFFE: “La transición democrática desde una perspectiva comparada”, en N.
Townson (dir.): ¿Es España diferente? Una mirada comparativa (siglos XIX y XX), Madrid, Taurus
2010, pp. 241-281.
Peter MAIR: “Gobernar el vacío”, New Left review, núm.42,págs. 22-46.
Daniel INERARITY: “La política después de la indignación”, Claves de razón práctica, diciembre
2011.
Cass Mudde: “La tentación del populismo. Reflexiones sobre un concepto y su uso”, Letras Libres,
abril 2012.
BIBLIOGRAFÍA:
Roberto BLANCO VALDÉS: La construcción de la libertad, Madrid, Alianza editorial 2010.
Roger EATWELL y Matthew GOODWIN: Nacionalpopulismo. Por qué esta triunfando y de qué
forma es un reto para la democracia, Barcelona, Península, 2019.
Juan José LINZ: Democracias, Vol. 4 de Obras escogidas, ed. De José Ramón MONTERO y
Thomas Jeffrey MILEY, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2009.
Daniel INERARITY: La política en tiempos de la indignación, Barcelona, Galaxia Gutenberg,
2014.
Ian KERSHAW: Descenso a los infiernos. Europa 1914-1949, Barcelona, Critica, 2016.
Steven LEVITISKY y Daniel ZIBLATT: Cómo mueren las democracias, Barcelona, Ariel, 2018.
Peter MAIR: Gobernando el vacío. La banalización de la democracia occidental, Madrid, Alianza
editorial 2013.
MANIN, Bernard: Los principios del gobierno representativo, Madrid, Alianza editorial 1998.
MOUNK, Yascha: El pueblo conta la democracia. Por qué nuestra libertad está en peligro y cómo
saLvarla, Barcelona, Paidós, 2018.
PANEBIANCO, Angelo: Modelos de partido, Madrid, Alianza Universidad, 1990 (caps.5 a 9).
POLITIKON: La urna rota. La crisis política e institucional del modelo español, Debate, 2014.
ROSANVALLON: La contrademocracia. La política en la era de la desconfianza, Buenos Aires,
Manantial, 2007.
David RUNCIMAN: Así termina la democracia, Barcelona, Paidos, 2019.