Licuación de Suelos Durante El Terremoto de Chile 2010
Licuación de Suelos Durante El Terremoto de Chile 2010
Licuación de Suelos Durante El Terremoto de Chile 2010
DURANTE EL TERREMOTO DE
CHILE 2010 (27F)
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CURSO:
Mecánica de Suelos I - B
CICLO ACADÉMICO:
2019 – I
DOCENTE:
ESTUDIANTES:
TEMA:
Licuefacción de suelos a causa del terremoto 27-F
FECHA DE ENTREGA:
Viernes 05 de julio del 2019
LAMBAYEQUE- PERÚ
LICUACIÓN DE SUELOS DURANTE EL TERREMOTO DE CHILE 2010 (27F)
1) Introducción
Siendo que vivimos en una parte del planeta donde existe una gran posibilidad
de sufrir un sismo, es importante conocer acerca de este tema, En esta ocasión
se presentará la información disponible acerca sobre el fenómeno de licuación
de suelos en Chile debido a la acción sísmica concretamente analizaremos el
terremoto del 2010 que dejo cuantiosas pérdidas no solo materiales, sino
también pérdidas humanas, en palabras de Verdugo, Ramón (2015):
El terremoto del Maule del 27 de Febrero del 2010 (27-F) dejó importantes
lecciones para la ingeniería en nuestro país. Una de las más destacables es
que en un país sísmico como lo es Chile
2) Definición de Licuefacción de suelos
Según Gil, Carrillo (2008) dice que: “La licuefacción del suelo es uno de los temas
más interesantes y complejos de la geotécnica de terremotos. Normalmente se
presenta en los suelos granulares finos sueltos, en los que el espacio entre
partículas individuales es rellenado con agua”. En otras palabras la licuefacción
del suelo describe el comportamiento de suelos que, estando sujetos a la acción
de una fuerza externa (carga), en ciertas circunstancias pasan de un estado
sólido a un estado líquido.
Ilustración 1
Ilustración 2
Ilustración 3
Según Henríquez, Carlos (2007) dice que las evidencias superficiales más
comunes de la ocurrencia del fenómeno de licuación son:
La forma de las partículas del suelo también puede ser un factor de influencia.
Suelos con partículas de forma redondeadas tienden a densificarse más fácil que
los con partículas de forma angulosa. Las partículas de forma redondeadas
frecuentemente tienen origen fluvial o aluvial, en donde es común encontrar
depósitos de suelos flojos saturados, siendo usualmente la susceptibilidad a la
licuación alta. Henríquez, Carlos (2007).
Por otra parte, según la revista BBC Mundo 17 en septiembre 2015 nos
advierte que la sismicidad en Chile es uno de los principales problemas que
acata esta región de América del Sur, ya que este uno de los países más
proclives a sufrir terremotos porque está ubicado justo al límite de la placa
tectónica de Nazca, que choca contra la placa Sudamericana.
También hay que considerar que Chile -junto con Nueva Zelanda, Bolivia,
Ecuador, Perú, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador,
Honduras, Guatemala, México, Estados Unidos y parte de Canadá- está ubicado
en lo que se conoce como el Cinturón de Fuego del Pacífico.
Por consiguiente, el terremoto del 27-F dejó en evidencia que en Chile hay
un grandísimo número de sitios donde se produce el fenómeno de licuefacción
de suelos, haciendo cambiar la idea que anteriormente existía por parte de un
número considerable de ingenieros, que en este país no se producía el fenómeno
de licuefacción de suelos, estando este tipo de falla relacionada únicamente a
tranques de relaves o rellenos antrópicos no compactados.
C) Licuefacción observada
El terremoto del 27-F dejó en evidencia un gran número de sitios donde ocurrió
el fenómeno de licuefacción de suelos. Cerca de 180 sitios con evidencia de
licuefacción, ubicados entre las regiones de Valparaíso y Los Lagos, los que
fueron clasificados según las condiciones de terreno y/o estructuras afectadas
en los siguientes grupos: terrenos relativamente planos, lateral spreading,
puentes y pasos a desnivel, puertos y muelles, tranques de relaves, estructuras
enterradas, fallas de talud, terraplenes de accesos y terrenos ganados al mar
Gonzáles, Javiera y Verdugo, Ramón (2014).
Ilustración 7
D) Daños estructurales
PUERTOS EN CORONEL
Ilustración 8
A causa del terremoto se produjo una falla del terreno, formándose grietas de
tracción significativas que dañaron los pavimentos y causaron asentamientos,
principalmente, en la explanada de acopio de contenedores. Se destaca que, en
la entrada al muelle, una cámara de tratamiento de aguas se elevó más de 1 m,
producto de la licuación del terreno.
Ilustración 9
RUTA APALTA
En la Ruta que une Apalta con Santa Cruz, se produjeron importantes daños en
tres tramos del camino debido a la formación de grietas paralelas a la ruta,
causando el colapso de terraplenes y el pavimento (ilustración 12). En el primer
tramo, ubicado en el sector de Cóndor de Apalta, las grietas se extendieron un
largo de 150 m, con profundidades cercanas a los 2.5 m. En el segundo tramo
(sector de Millahue), las grietas se extendieron por 80 m, y profundidades de
hasta 1.5 m. El tercer tramo, ubicado en San José de Apalta, fue el más dañado,
con grietas que se extendieron por 720 m y profundidades superiores a 3.5 m
Ilustración 14
Analizar un suelo licuefactable después de un terremoto tiene un grado de
complejidad. Pero con los diversos estudios que se han dado a los antecedentes
se han notado diversos factores que intervienen. Los factores principales son la
intensidad y duración del terremoto, tipo de suelos (densidad relativa, gradación,
forma y tamaño de las partículas), condiciones de drenaje y presión de
confinamiento. (Carrillo Gil, 1970)
SEED E IDRIS
TOKIMATSU Y YOSHIMI
6) Conclusiones
- Los daños causados por licuación fueron severos en puertos, puentes, pasos
a desnivel, terrenos agrícolas e industrias, principalmente.