Guerras Civiles y Caudillismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIDAD CURRICULAR: PENSAMINTO POLÍTCO
PROFESOR. JONATHAN OBSCUAGA

INFORME # 3.
GUERRAS CIVILES Y
CAUDILLISMO.

REALIZADO POR:
BETULIO VILCHEZ. C.I: 5035805
MARYANN ROCHE. C.I: 12869490
SILVIA ROCHE. C.I: 12869489

SAN FRANCISCO, febrero de 2020


1. EL PAIS Y LAS INSUBORDINACIONES SOCIALES:

Las crisis sociales en Venezuela volvieron al país ingobernable. Los hombres

parecían haber nacido para irse a la guerra, desde el primer bocio las madres ya

sabían que sus hijos estaban prontos a abandonar sus casas en brazos de las

revoluciones. Un día, cualquier General los convidaba a formar una montonera y

eran arrastrados detrás de la ilusión de que podían llegar a tener un país mejor.

Venezuela se debatía entre Liberales y Conservadores. El ideario político parecía

ser el mismo. A tal punto que Antonio Leocadio Guzmán dijo que si los

Conservadores hubieran dicho federalismo, ellos hubieran sostenido al

conservadurismo.

La segunda parte del siglo XIX en Venezuela estuvo inmersa en disputas.

Antonio Leocadio Guzmán y su partido Liberal fueron estafados en dos

oportunidades –por el partido Conservador- al presentarse en elecciones

presidenciales. Las luchas de las facciones inexorablemente llevarían al país a la

guerra. La política y su hilo violento ya comenzaban a inflamar las pasiones del

pueblo venenzolano. Las propuestas de Antonio Leocadio Guzmán eran

justicialistas y de modernización del país.

Antonio Leocadio Guzmán junto con Ezequiel Zamora comenzaron a recorrer

las adyacencias del centro venezolano. Marcharon desde Caracas hasta Las

Adjuntas, de Las Adjuntas a Los Teques, de Los Teques a Sabaneta del Concejo y

el pueblo comenzó a aclamarlos. A tal punto que el orden político conservador

empezó a resquebrajarse. En un gesto de indefinición, Guzmán abandona su

campaña política y ante lo avanzado de la voluntad general porque se produjese un


cambio social y gubernamental, viene y se refugia en la esquina de Las Monjas

donde es detenido por los conservadores. Siendo el jefe de la policía en esos

momentos Juan Vicente González.

A lo largo de la segunda parte del siglo XIX venezolano son celebres las disputas

entre Antonio Leocadio Guzmán y Juan Vicente González; el primero representaba

al ideal liberal y el segundo defendía la causa conservadora. El país había estallado

en llamas, el personalismo, el hambre, las frustraciones del pueblo venezolano

conducirían inexorablemente a la Guerra Federal.

2. CONFORMACIÓN DE LAS JUNTAS FEDERALES DE GOBIERNO DE

1913:

3. GOMEZ Y LAS LUCHAS CONTRA NICOLÁS RONALDO, PEÑALOZA Y

DUCHARNE:

Una de las últimas batallas de Gómez contra el caudillismo fue la de Nicolás

Rolando, luego se decreta el Concejo Federal en donde confiere a los caudillos

funciones aulicas para terminar posteriormente eliminando esa figura política.

En torno al caudillismo diversos historiadores han emitido sus opiniones, entre

ellos Vallenilla Lanz. Este historiador consideraba que Gómez era el gendarme

necesario en un pueblo hundido en la barbarie y en la pasión de la guerra y de la

sangre. Era la eterna lucha entre civilización y barbarie.

La tiranía de Gómez se valió del ideal bolivariano, ensayó un estado de orden y

de progreso. Intelectuales como Arcaya, Vallenilla Lanz y Gil Fortoul le sirvieron

como soporte teórico a este despotismo. Este período ve aparecer la célebre


generación de 1928. Ésta generación estuvo representada por Jóvito Villalba,

Gustavo Machado, Eduardo Machado, Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, Andrés Eloy

Blanco y otros.

Muchos hombres de la generación del 28 como Armando Zuloaga Blanco y José

Rafael Pocaterra intentaron invadir Venezuela para deponer al gobierno de Gómez

sin éxito. En 1929 llega el Falke a Cumaná y se produce un estallido de violencia

que conmociona al país.

Otro intento de fracturar el período gomecista lo llevo a cabo Arévalo Cedeño,

quien intentó durante siete oportunidades desde el exterior deponer al gobierno.

Arévalo Cedeño fusila a Funes en San Fernando de Atabapo, dando así cierre a

uno de los períodos más violentos de la historia moderna venezolana.

El gobierno de Gómez se había hecho prácticamente inexpugnable debido a que

este dictador había modernizado el ejército. Mientras los hombres combatían a

caballo como era el caso de Maisanta, Gómez había introducido la aviación, los

Winchester de repetición, y una tecnología militar que el caudillismo no alcanzaba

a tener. Sin embargo los mismos problemas de base seguían persistiendo en la

nación venezolana: analfabetismo, incomunicación geográfica, falta de libertad

pública. Todo aquel que se atreviera a disentir del gobierno era conducido a la

Rotunda. El Estado era definitivamente Gómez, las instituciones continuaban siendo

atrasadas y el gran dispensador del poder era el tirano.

4. ANTONIO PAREDES Y LA DISPUTA POR EL PODER:

También podría gustarte