Sindrome Coronario Agudo PDF
Sindrome Coronario Agudo PDF
Sindrome Coronario Agudo PDF
Factores de Riesgo:
Éstos predisponen a SCA y es necesario saber
manejarlos para disminuir su incidencia, los más
relevantes son:
• Hipertensión arterial.
• Dislipidemia: más que sólo hipercolesterolemia, ya que también influye la baja cantidad de HDL.
• Diabetes: Una de las principales causas de complicaciones y enfermedades cardiovasculares.
• Tabaquismo
• Antecedentes personales y familiares de patologia coronaria
• Sedentarismo, Obesidad.
Página 2
Fisiopatología:
El mecanismo más frecuente es la ateroesclerosis:
proceso inflamatorio crónico que afecta a las arterias de
diferentes lechos vasculares, caracterizado por el
engrosamiento de la capa íntima y media, y lo que lleva
al fenómeno isquémico es un accidente de placas. Hay
una placa que se forma a lo largo de la vida, proceso en
el cual está involucrado el colesterol y el flujo arterial.
Las estrías grasas se forman desde edades tempranas y
es posible encontrarlas en niños. Éstas corresponden a
depósitos de macrófagos y colesterol que empiezan a
acumularse y a fribrosarse a lo largo del tiempo, con lo
cual llegan a formar una placa debajo de la íntima del
vaso.
Lo anterior se traduce en la disminución de las propiedades antitrombogénicas y vasodilatadoras del
endotelio, y en la producción de estenosis luminales con disminución de la reserva coronaria.
La placa va protruyendo en el lumen arterial, lo que lleva posteriormente al accidente de placas. Cuando hay
una placa, ésta erosiona, se expone y se produce el fenómeno de agregación plaquetaria, que lleva a la
formación de un trombo que ocluye el lumen que lleva a la manifestación clínica que se conoce como
Síndrome Coronario Agudo (SCA).
Entonces, tras el daño vascular la dinámica en el depósito de las plaquetas y la consiguiente formación del
trombo están regulados localmente por: grado de estenosis, tipo de lesión, composición de la placa.
Los flujos, es decir, la aceleración y desaceleración de la sangre cuando pasa por una estenosis (estrechez
del lumen), contribuyen a la formación del trombo y sus características estructurales, a la erosión de la placa y
a su posterior ruptura.
Cuadros clinicos.
La enfermedad coronaria se presenta con una enorme variedad de
cuadros clínicos, las que pueden dividirse en general, en estables e
inestables.
El SCA se diferencia de la angina estable, en que ésta es crónica y
significa un lumen estrecho permanentemente, formando lo que se
conoce como placa estable.
Cuando ocurre un accidente de placa (placa inestable), se presentan
los siguientes sucesos: Erosión, trombosis, oclusión, que puede
manifestarse como: Muerte súbita, Angina Inestable, Infarto
transmural (es decir, con supra desnivel ST) y el Infarto no Q o no
transmural (infarto sin supradesnivel ST).
- El dolor no siempre es típico, puede presentarse como un dolor de puntada, dorsalgia, disnea. Ahí es
importante ver los factores de riesgo y antecedentes del paciente.
- Siempre que un paciente tenga factores de riesgo y un cuadro que nos haga pensar en un SCA (incluso si el
dolor no es típico) SE DEBE REALIZAR UN ELECTROCARDIOGRAMA.
Síntomas Neurovegetativos:
- Generalmente un dolor de esta magnitud va asociado a síntomas - Mareos
neurovegetativos, hipotensión, disnea, tos, síncope, palpitaciones, sensación - Vómitos
de angustia o de muerte inminente, e incluso puede llegar a la muerte súbita. - Diaforesis
Clínica es fundamental para reconocer un infarto, ya que el contexto del paciente es lo que nos ayudará a
reconocer en la historia clínica inicial a los 5 factores más importantes que relacionan la probabilidad de
isquemia secundaria a enfermedad coronaria. Estos factores, en orden de importancia, son:
1. Características de los síntomas anginosos.
Página 4
Entonces, en el SCA existe una manifestación clínica que es dolor o algún equivalente Diagnóstico de angina
anginoso (disnea súbita). Cuando un paciente llega en esas condiciones SE DEBE inestable es clínico, en
TOMAR UN EKG, el cual puede presentarse con elevación ST (infarto agudo) o sin base a la historia de un
dolor crónico que se
elevación ST (angina inestable o infarto no Q, que se diferencian en el curso
descompensa en un
clínico,y en mediciones como la elevación de las enzimas cardíacas como las
paciente que presenta
troponinas en el caso del infarto), pero TODAS ESTAS MANIFESTACIONES CABEN factores de riesgo.
DENTRO DEL CUADRO DE SÍNDROME CORONARIO AGUDO.
Se debe considerar siempre que la elevación de las enzimas no es inmediata, por eso generalmente se
realiza una toma de exámenes diferida por algunas horas, ya que en un paciente que llega inmediatamente,
aunque presente clínica podrían salir negativas las enzimas. Es por esto que, a pesar de que en fase aguda
se realiza de forma rutinaria la extracción de sangre para marcadores séricos, no se debe esperar a los
resultados para iniciar el tratamiento de reperfusión.
Página 5
CKT Se piden después de las 4-8 horas, siendo su peak a las 24 48 - 72 horas
horas.
CKMB En general, después de las 4 horas, pero se pueden elevar 48 - 72 horas 0 - 3 mcg/L
entre 3 a 12 horas post IAM. Esta enzima, es un poco más
específica, ya que la CKT se produce en otros tejidos como el
cerebro.
TROPONINA Es la más sensible y específica para la necrosis miocárdica, 5 a 14 días - TnI < 9 ng/L
(TnT ó TnI) ya que se producen casi exclusivamente en el corazón, por lo - TnT <10 ng/L
que es el biomarcador de elección. La elevación de las
troponinas se produce a las 2-3 horas post IAM, con un peak
máximo entre las 12 - 24 horas.
- Estas enzimas pueden estar elevadas en otros cuadros,
como la Insuficiencia cardíaca o cuando existe una
miocardiopatía hipertrófica o hipertrofia severa del
ventrículo izquierdo. Es por esto, que es importante realizar
el examen de las troponinas cada 6 horas, para ver si hay
evolutividad, ya que si ésta es plana no se trata de un SCA.
- Son de utilidad diagnóstica y pronóstica porque nos habla
de la extensión de miocardio comprometido, así que
siempre hay que tomarlas.
- Como tienen un valor pronóstico, el riesgo de muerte está
directamente relacionado con el nivel de las troponinas.
- Un test negativo de troponina puede ayudar a evitar una
angiografía de urgencias, innecesaria en algunos pacientes.
- Se debe considerar que en pacientes con ERC, las
troponinas se eliminan más lento por lo que se mantienen
elevadas por más tiempo.
Si una arteria ocluida no tiene circulación colateral que la proteja (entre las
primeras 6-12 horas) toda el área perfundida por el vaso comprometido
termina por necrosarse (infarto transmural completado), por ende se
produce el infarto, el dolor y las manifestaciones en el EKG.
La sucesión de hechos es :
1. Elevación del segmento ST en el punto J (reflejo de la injuria).
Este supradesnivel baja cuando se completa el infarto o
cuando esrevascularizado.
2. A las 24 horas aprox se produce una onda Q patológica
(onda de necrosis) que es >0.04s y >25% profundidad de R.
Cuando se produce un infarto completo o transmural, esta
onda permanece por 6 meses o más en un EKG (cuando se
tromboliza se recupera).
3. Se produce una T isquémica (invertida).
5. Luego viene el Retraso del sistema para el tratamiento de reperfusión, que va a ser revascularización con
trombolíticos o angioplastía, dependiendo de las posibilidades en base a cuanto tiempo ha pasado. Se
llamará tiempo balón-puerta cuando hablemos de angioplastía, haciendo referencia al tiempo desde que
el paciente ingresa hasta que se introduce el catéter. Idealmente la reperfusión debe ser antes de las 3
horas, pero se puede a hacer con buenos resultados hasta las 6 horas, pero nunca más allá de las 12
horas.
• La intervención coronaria percutánea (angioplastía) tiene un tiempo establecido para realizarse y este
corresponde a menos de 120 minutos, por ende en el centro donde se encuentre el paciente se debe
calcular con cuanto tiempo cuento para empezar a realizar el procedimiento.
• Si tengo >120 minutos y no tengo disponibilidad para realizar el procedimiento, se debe hacer trombólisis.
• Si estoy en la ventana de los primeros 30 minutos, lo indicado es realizar fibrinólisis.
• La primera elección de reperfusión es la angioplastía coronaria. Por ende, si hay un centro donde
pueda trasladar al paciente para realizarla (dentro del período
ventarla), lo indicado es hacerlo.
CLASIFICACIÓN DE KILLIP.
Es una clasificación de los infartos dependiendo de la presentación. Sirve para el pronóstico del paciente.
TRATAMIENTO:
• Reperfusión Coronaria es el primer tratamiento:Significa mejor sobrevida y mejor calidad de vida porque
“Rescata músculo y rescata vida”.
• Tiempo pueta-balón: < 90 minutos para angioplastía primaria.
• La angioplastía primaria está indicada en pacientes con Insuficiencia Cardíaca aguda grave y Shock
cardiogénico, excepto si el retraso previsto para Intervención Coronaria Percutánea (ICP) es excesivo y el
paciente se presenta precozmente después del inicio de los síntomas.
• Período puerta infusión: < 30 minutos para fibrinólisis. Es lo ideal si el paciente llega dentro de los primeros
30 minutos, siempre y cuando no esté la posibilidad inmediata de ICP.
• Si el tiempo de espera, de traslado, etc es mayor a 120 minutos debe hacerse trombólisis.
MEDIDAS GENERALES.
• Resposo absoluto las primeras 24 horas: Mantenerlo en una UTI o Unidad Coronaria.
• Las primeras 12 horas en régimen cero y progresivamente incluir líquidos para dejarlo finalmente con un
régimen liviano.
• Mantener al paciente con una monitorización electrocardiográfica continua, para estar atento a las
complicaciones arrítmicas que tiene un infarto, que se presentan antes o después de la angioplastía.
• Monitorización de los signos vitales (Presión arterial y oximetría de pulso. O2 2- 3L por naricera para
mantener saturación >90 mmHg; si satura normal no poner O2 ya que el oxígeno puede inducir la
oxidación y formación de hiperóxido que puede ser deletéreo para el miocardio).
• 2 vías venosas periféricas, no se debe perder tiempo colocando una central. Una central se coloca sólo si es
estrictamente necesario.
• Alivio del dolor mientras se espera por el tratamiento.
Fármacos:
• Infusión de nitroglicerina: Indicada para el dolor y el manejo de la isquemia. Idealmente vía sublingual que
actúa rápidamente y tiene una vida media muy corta y por ende permite manejar las complicaciones. Se
puede preparar una infusión de glicerina mediante el fármaco y suero fisiológico.
• Morfina: Está indicada para el manejo del dolor y el manejo propiamente tal del infarto. La morfina
disminuye el retorno venoso, calma el dolor, disminuye la carga adrenérgica y el consumo de oxígeno.
• Ansiolíticos son para el manejo posterior en caso de ser necesario.
• Aspirina (AAS): DEBE DARSE UNA CARGA DE ASPIRINA. 375 gr (se dan 500), pastilla no recubierta y se
debe masticar (porque tiene que absorberse rápido).
• Clopidogrel: Dar una carga de este antiagregante de 300 mg Vía Oral.
• Beta bloqueadores: El manejo con beta bloqueadores es muy importante, ya que son anti isquemia porque
disminuyen el consumo de oxígeno y son inótropos negativos. Se deben utilizar lo más precozmente
posibles en los pacientes en que sea posible usarlo. Contraindicado en Insuficiencia Cardíaca Congestiva,
Asma, Bloqueo o bradicardia importante.
- Propanolol Intravenoso.
- Antenolol: 25- 50 mg V.O. cada 12- 24 horas. (HDN estable)
- Bisoprolol: 2,5 -5 mg V.O. cada 12- 24 horas.
- Carvedilol: 6,25 mg V.O cada 12- 24 horas. (Sin previo HDN inestable).
Exámenes Complementarios:
• RX tórax: Útil para el diagnóstico de Insuficiencia Cardíaca.
• Analítica sanguínea: Monitorización de la glicemia (Hiperglicemia también altera el miocardio), Enzimas
cardíacas, HMG, Pruebas de coagulación, ELP con Mg, PCR.
Página 10
Trombólisis:
- Los fármacos fibrinolíticos destruyen el trombo que está formado, no son anticoagulantes. Se utilizan por
vías intravenosas.
- Las mayores complicaciones de los fármacos trombolíticos es la hemorragia, por ende están
contraindicados en ciertas situaciones.
Contraindicaciones:
ABSOLUTA RELATIVA
Cualquier hemorragia activa, por ejemplo H. Enfermedades sistémicas graves (por ej. cáncer,
Digestiva, H. Urinaria, etc. enfermedad terminal)
Sospecha de rotura cardíaca, que suele ser una Cirugía menor en los últimos 7 días.
complicación del IAM.
Disección Aórtica, que es un cuadro que forma parte Cirugía mayor >14 días ó < 3 meses
de los diferenciales del dolor torácico del IAM.
Antecedente de ACV hemorrágico en los últimos 6 Alteración de la coagulación conocida que implique
meses. riesgo hemorrágico.
Cirugía craneal o mayor en los últimos 6 meses. Pericarditis
Tumor encefálico, fístula o aneurisma. Tratamiento Retiniano con láser reciente en los
últimos 30 días.
Embarazo
FIBRINÓLISIS
NO SELECTIVA Significa que genera un estado fibrinolítico generalizado, por ende tiene
más riesgo de sangrado.
El más ampliamente usado es la Estreptoquinasa: Las dosis se
colocan en lapsus de 1 hora, se coloca en un matraz y se pasa en 60
minutos. Se debe tener cuidado con pacientes >75 años.
SELECTIVA Es más específica, es decir, actúa solo sobre la fibrina.
TNK-t PA (más específica) o r PA o rt-PA (>riesgo hemorragia), éstos se
deben asociar a un bolo previo de HBPM - enoxaparina o HNF (terapia
adyudante).
Realizar Fibrinólisis permite salvar aproximadamente 30 vidas por cada mil pacientes tratados en el
curso de las primeras 6 horas de evolución y 20 vidas por cada mil pacientes tratados entre la 7ª y 12ª
hora de evolución.
Manejo post fibrinolisis: Traslado a unidades médicas con acceso a reanimación, idealmente un intensivo para
manejar las eventuales complicaciones.
Página 12
CORONARIOGRAFÍA.
Tiene las mismas indicaciones que la fibrinólisis, idealmente realizarla precozmente e idealmente realizarla
antes de 6 horas y puede realizarse hasta las 12 horas.
Es la primera elección cuando entre <120 minutos y <12 horas.
- Se realiza en IAM extenso, inestable o con contraindicación para trombólisis.
No está indicado el tratamiento anticoagulante (sí el antiagregante) de rutina post procedimiento tras una
angioplastía primaria, excepto cuando haya una indicación independiente para anticoagulación, a sea a dosis
completa (debida, por ejemplo, a fibrilación auricular, válvulas mecánicas o trombo ventricular izquierdo) o a
dosis profilácticas para la prevención de la tromboembolia venosa en pacientes que requieran reposo
prolongado en cama.
Los pacientes con IAM que no cumplan con los criterios de inclusión para terapias de reperfusión, será
hospitalizados y seguirán el mismo protocolo, desde su etapa su etapa post reperfusión.
- Control PA: PAS 110-140 mmHg; PA< 130/80 mmHg. Esto se puede lograr a partir de: Estilo de vida
saludable, ejercicio físico, restricción de sal e ingesta de alcohol, mayor consumo de frutas y verduras; IECA
(o ARA II), betabloqueadores.
- Intervención de factores sociales, para evitar que vuelva a caer en conductas de riesgo.
- Reanudación de actividades normales.
- Mantener al paciente con tratamiento antitrombótico: Al menos 9 - 12 meses: Clopidogrel (75 mg/día) o
Aspirina (70 - 100 mg/ día)
- Tratamiento permanente con Beta-Bloqueo (atenolol, propanolol, etc) o Bloqueadores de calcio
(Verapamilo sin Insuficiencia Cardíaca).
- Tratar la dislipidemia: Bajar LDL a <70. Otro criterio es bajar el LDL inicial un 50%. El tratamiendo debe
ser precoz y en altas dosis con Atorvastatina 80 mg/día, debe ser en dosis altas porque además de su
efecto hipolipidemiante las estatinas tienen un efecto protector. Agregar Fibratos si Triglicéridos permanecen
altos.
- IECA: Desde las primeras 24 horas (IC, falla sistólica izquierda, DM, IAM anterior). Mejoran la Sobrevida
de un paciente, al igual que los beta bloqueadores, así como ambos disminuyen la remodelación y la
mortalidad a largo plazo.
- Antagonistas de Aldosterona: Fracción de Eyección <40%, IC o DM; sin falla renal ni elevación del Potasio
(hiperkalemia)
- La mortalidad al año del IAM es por arritmias y/o IC.
Las manifestaciones clínicas iniciales de una angina inestable pueden ser variadas:
a. Angina de esfuerzos de reciente comienzo (< 6 semanas), que sigue un curso rápidamente progresivo.
b. Cambio de carácter de un síndrome anginoso pre-existente.
c. Angina prolongada en reposo, mayor de 15 o 20 minutos, generalmente recurrente. Es la de mayor riesgo.
d. Angina post infarto del miocardio (hasta el día 30 post IAM).
EXÁMENES:
1. EKG: Fijar la atención en la presencia o aparición de (en orden de importancia):
- Cambios evolutivos del segmento ST
- Depresión negativa del segmento ST >0.05 mV o 1mm.
- Inversión de la onda T >0.2 mV en 2 ó mas derivaciones contiguas (T isquémica simética).
Realizar EKG seriados para ver la evolución y determinar el pronóstico.
2. ENZIMAS CARDIACAS :
a. Creatinfosfoquinasa MB (CK-MB): En el SCA SEST que esté elevada indica la existencia de un infarto sin
supradesnivel de ST.
b. Troponina.
Monitorizar, ya que su variabilidad nos va a indicar la invasión o no del paciente.
En el IAM sin SDST, la trombólisis no está indicada; no se ha demostrado beneficio en este subgrupo de
paciente.
- HBPM: ofrecen la ventaja de que su efecto anticoagulante es más estable en el tiempo que el de heparina no
fraccionada. Su potencia depende de un mayor cuociente de inhibición del factor Xa sobre el factor IIa. Se
administran por vía subcutánea cada 12 horas y no requieren de medición del TTPA.
2. Inhibidores directos de la trombina: Se usan en casos especiales.Su acción, a diferencia de las heparinas,
no requiere de la actividad de antitrombina III. Los más conocidos de este grupo son hirulog, hirudina,
bivalirudina y argatroban. Si bien algunos de ellos pueden ser más potentes que las heparinas, la mayor
tasa de sangramientos ha impedido su utilización habitual. NO SE DISPONEN DE ESTOS FÁRMACOS
EN EL HOSPITAL.
ESTUDIOS.
En general los pacientes con SCA SEST (y en SCA en todas su expresiones) no requieren de estudio invasivo
inmediato para su manejo inmediato para su manejo inicial, a diferencia de los pacientes que se presentan con
SCA y elevación del ST.
Esta regla tiene general tiene 3 excepciones:
a)Pacientes de muy alto riesgo por: isquemia persistente o recurrente a pesar de tratamiento anti isquémico
intenso, inestabilidad hemodinámica, arritmias ventriculares complejas, insuficiencia cardíaca o insuficiencia
mitral aguda asociadas a los episodios isquémicos, sospecha de una oclusión aguda o tardía de un stent o de
una angioplastía reciente.
b) Pacientes con presentación de aparente SCA SEST, pero en los cuales se sospecha infarto de pared
posterior, por el electrocardiograma o por los datos del ECO cuando este se hace precozmente.
c) En algunos centros con disponibilidad rápida y amplia de estudio invasivo, se indica estudio invasivo
inmediato frente al diagnóstico de SCA SEST, sobre todo en los pacientes con algunas características de alto
riesgo, aunque estén inicialmente estables.
• Test Provocadores de isquemia: Según el contexto, es decir, en pacientes con TIMI bajo se pueden realizar
Test de esfuerzo submáximo, Ecocardiograma de estrés con Dobutamina o estudios Radioisotrópicos con
ejercicio o bajo Dipiridamol.