Evolución en México
Evolución en México
Evolución en México
NACIONAL
AUTÓNOMA DE
MÉXICO
Facultad de Estudios
Superiores Iztacala
Biología
Desarrollo Histórico de la
Biología
Profesora:
Gabriela Sánchez Fabila
TEORÍAS DE LA
EVOLUCIÓN EN
MÉXICO
Autores:
Abreu Mendez Perla
González Guerrero Dether
Ulises
Hernández Pérez Oliver
Lara García Jessica
Ríos Ramirez Alexia Renata
Grupo: 1106
INTRODUCCIÓN
Se entiende que una teoría es un modelo del universo o de alguna de sus partes, un
concepto más conciso puede ser el dado por Kerlinger en su obra Investigación del
comportamiento: “Una teoría es un conjunto de constructos (conceptos)
interrelacionados, definiciones y proposiciones que presentan un punto de vista
sistemático de los fenómenos mediante la especificación de relaciones entre variables,
con el propósito de explicar y predecir los fenómenos” (1997: 10).
Una de las teorías más reconocidas es la Teoría de la Evolución la cual fue presentada
por Charles Darwin y Alfred Russel Wallace, la cual tuvo como eje la selección natural;
esta teoría ha sido modificada y enriquecida con investigaciones en distintas fases como
lo son la sistemática, biogeografía, ecología, genética, fisiología, molecular, bioquímica,
entre otras. La explicación propuesta por Darwin y Wallace puede resumirse en lo
siguiente:
La idea de “La lucha por la supervivencia” y “supervivencia del más apto” son la esencia
de la selección natural. Ésta teoría no fue aceptada por la comunidad científica hasta el
primer tercio del XX, de hecho las ideas comenzaron a discutirse con intensidad en
México, Según Roberto Moreno de los Arcos con base a los trabajos que circulaban en
el país en 1870 le permiten afirmar que “México no estuvo de ninguna manera al margen
de la revolución científica operada por Darwin y sus seguidores” e inclusive las ideas
centrales de la teoría de la evolución tardaron mucho en incorporarse a la biología
mexicana, claro que actualmente esta teoría ya constituye la base de la síntesis evolutiva
moderna.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cómo es que el desarrollo de la investigación científica en México ha contribuido a la
teoría de la evolución y sus avances en la actualidad.
DESARROLLO
Durante muchos años, las teorías evolutivas no tuvieron mucha relevancia en los temas
de investigación científica, no fue hasta que comenzó el estudio de la microbiología y el
descubrimiento de los códigos genéticos que la comunidad científica sentó las bases de
las teorías evolutivas. Antes de esto, las teorías evolutivas solo podían evidenciar el
cambio gradual en las especies, pero no tenían forma de explicar detalladamente cuál
era la causa de este cambio.
Esta nueva perspectiva que se abrió hace, relativamente poco tiempo, puede darnos una
concepción distinta de la vida de otros eventos, ya que la evolución no engloba
únicamente a los seres vivos. Al adentrarnos a una perspectiva microscópica de la vida
nos damos cuenta de que los eventos se pueden reproducir a distintas escalas, usando
las analogías correctas. La evolución supone que las cosas están en un constante
cambio, que en la naturaleza no existe algo realmente estático. Todo esto propone toda
una ideología aplicable a muchos conceptos humanos que abordan estos conceptos
desde un punto de vista separado del positivismo, en el que se entiende que la relación
directa de dos eventos jamás va estar aislada de otros eventos.
Hechos como estos no sólo consiguieron una evolución en el hombre para hacerlo más
o menos resistente a ciertos climas, sino que también ayudaron a una evolución cultural
distinta en cada parte del planeta, en aspectos tales como tradiciones, religiones, el
concepto de la muerte, o simplemente, la vestimenta y el lenguaje.
La evolución del hombre también trajo consigo evoluciones de distintas especies, siendo
ejemplos de estas el lobo que terminó siendo un perro y todas las razas que existen, y
las plantas silvestres que posteriormente se domesticaron para la agricultura.
Una vez sabido esto, podemos entender un poco mejor el concepto de evolución de una
especie. Se puede entender entonces, bajo este punto de vista, los fenómenos que están
siendo descritos recientemente en nuestro país, por ejemplo:
Justo como las bacterias sufren cambios, la opinión de las masas también se puede ir
modificando para adaptarse a lo que el medio demanda. Así, la teoría evolutiva, con
todas las evidencias y analogías que tiene podría establecer de forma contundente un
cambio de creencias en nuestra sociedad, sin embargo, éste no se dará si las
necesidades de la gente no disponen tal hecho.
Según la investigación Los mexicanos vistos por sí mismos. Los grandes temas
nacionales, realizadas por el instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, y basada
en 25 encuestas nacionales aplicadas en 2014 en México, 52.3% de los encuestados
dicen ser partidarios de ideales creacionistas sobre el origen de la vida y universo,
mientras que el 40.6% restante afirma que los seres vivos han evolucionado a través del
tiempo. En México la población en general conoce las teorías de la evolución y las
comprende de manera básica sin embargo uno de los mayores obstáculos en cuanto a
la difusión de ésta teoría es el pensamiento mágico-religioso que aún forma parte de
muchos mexicanos.
Las ideas darwinianas fueron expuestas en México por primera vez por Justo Sierra ensu
artículo El espiritismo y el Liceo Hidalgo publicado en el periódico El Federalista,
causando numerosos debates principalmente en la jerarquía cristiana, que evitaba a toda
costa que estas ideas llegaran a las aulas. Con la separación del Estado de la iglesia
vinieron pasos importantes, se hablaba de la teoría en los periódicos, logrando esparcir
la idea entre la sociedad, llegando poco a poco a las aulas de los distintos niveles
educativos. En 1902 se publicó el libro Noción de Biología, con el que se enseñaba
Biología con un enfoque evolucionista, para los 70’s se incluía la evolución en los libros
de texto de Ciencias Naturales de sexto grado de primaria, para los noventa ya se
hablaba de forma más extendida en el mismo grado escolar, 60 de 248 páginas eran
dedicadas a la evolución.
En una especie tan poco como común como los humanos, el proceso de evolución se ha
convertido en un proceso distinto, debido a el aumento en la calidad de vida y el
desarrollo de tecnologías para preservar la salud, la mayoría de los individuos de nuestra
especie sobrevive y deja descendencia, creando una selección artificial que a lo largo de
los siglos provocó que genes “defectuosos” se transmitieran y permanecieran. Para
evitar ese deterioro de la especie, se habla de la Eugenesia. Desafortunadamente, bajo
la concepción subjetiva del humano, la percepción de genes “fuertes” o genes “débiles”
se convirtió en una selección basada en la carga cultural y/o religiosa de quien tenía el
poder de hacer esta selección. Este proceso sucedió también en México, en donde se
instrumentó a partir de los problemas sociales derivados de la inmigración, la sociedad
mexicana se encontraba constituida fundamentalmente por criollos, indios y mestizos.
De esta forma, la teoría evolucionista cae en una ironía, donde el proceso que ella misma
describe puede convertirse en la causa de que desaparezca de dominio público.
Aunado a esto, hay otros factores que influyen en el bajo desempeño que ha tenido
nuestro país en cuanto a la investigación de temas de este ámbito y la publicación de
artículos relevantes para la comunidad científica, entre ellos:
● Las condiciones que debe establecer un investigador en México para poder hacer
un estudio de este tema
● La constante “fuga de cerebros” que el país ha vivido en las últimas décadas
● La mala gestión por parte de instituciones dedicadas a la investigación de este
ámbito
● El poco interés que se generan los docentes al abordar estos temas en edades
tempranas del desarrollo de las nuevas generaciones de investigación.
México por otro lado, tiene a algunos investigadores con los ojos puestos fijamente en la
biotecnología, específicamente en el ámbito evolucionista, pues se ha incursionado en
temas como los circuitos genéticos, entender cómo funciona el ADN y poder desarrollar
ingeniería con ello. Tal es el caso del Laboratorio de Biología Sintética y Biosistemas del
Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) Unidad Irapuato.
Así mismo, México cuenta con una gran figura en lo que a evolución respecta, el Doctor
Antonio Lazcano Araujo, miembro del Colegio Nacional y quien fuera llamado por
Conacyt como “el científico de la vida”. El Doctor Lazcano ha dedicado su carrera a
biología evolutiva, y reconocido por sus estudios acerca de la evolución de la vida, la
historia de las ideas sobre el surgimiento de la misma, la aplicación de métodos
filogenéticos para el análisis de la evolución celular y metabólica, así como por su
trayectoria en divulgación de la ciencia.
CONCLUSIÓN
La evolución es un proceso presente desde que se inició la vida en el planeta, y para un
ejemplo más cercano, desde que aparecimos los humanos, teniendo muchos procesos
de coevolución con distintas especies.
México tiene mucho que aportar en cuanto a evolución se refiere, cuenta con una vasta
Biodiversidad y grandes ecosistemas, los cuales están en un cambio continuo, sin
embargo, el escape de ideas a causa de las pocas oportunidades que se llegan a
encontrar los entusiastas de estos temas con el panorama actual de publicaciones en el
país hace que mucha de la información potencial, se pierda.
LITERATURA CITADA
➔ Bondarenko, N. (2009, Julio-Diciembre). El concepto de teoría: de las teorías
intradisciplinarias a las transdisciplinarias. Revista de Teoría y Didáctica de las
Ciencias Sociales,núm. 15, pp. 461-477.
➔ López, Piñero & Lazcano (2010, Abril). Biología evolutiva en México. Conacyt.
Sitio web: http://www.cyd.conacyt.gob.mx/242/Articulos/biologia-evolutiva-en-
mexico.html
➔ Piñero, D. (1996, Abril-Junio). La teoría de la evolución en la biología mexicana:
una hipótesis nula. Revista Ciencias, núm. 42, pp. 4-8.
➔ Ruiz R. (2016, Enero). La evolución: el concepto y su recepción en México. El
universal. Sitio web: http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-
opinion/articulo/rosaura-ruiz/nacion/2016/01/16/la-evolucion-el-concepto-y-su-
recepcion
➔ Rodríguez, E., León, G., Petersen, S., Pérez, H., González, E. & Morfín, R. (2014).
La evolución de la resistencia bacteriana en México, 1973-2013. Noviembre 20,
2017, de Revista del Instituto Nacional de Salud. Sitio web:
http://eds.a.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=12&sid=ecf9453e-c8cc-
41a6-949a-9cfd09f08217%40sessionmgr4010
➔ Lewis, O., Steinmo, S. (2011).Taking evolution seriously institutional analysis and
evolutionary theory.
Sitio web: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
59962011000100004&lng=en&tlng=en#?
➔ Barahona, A. Origen y Evolución del Ser Humano. En: Revista ¿Cómo ves?,
Ciudad de México, julio del 2001. Sitio web:
http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/32/origen-y-evolucion-del-ser-
humano
➔ Cárdenas Guzmán, Guillermo. Modificar la vida. Avances de la biología sintética.
En: Revista ¿Cómo ves?, Ciudad de México, febrero del 2015. Sitio web:
http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/195/modificar-la-vida-avances-
de-la-biologia-sintetica
➔ Barahona, A. & Bonilla, E. (2009). La Teoría de Evolución en la Escuela Primaria
Mexicana (Spanish version). Noviembre 20, 2017, de Harvard University Sitio web:
https://revista.drclas.harvard.edu/book/la-teor%C3%ADa-de-evoluci%C3%B3n-
en-la-escuela-primaria-mexicana-spanish-version
➔ Valencia Juliao, H. (18 de junio, 2015). Antonio Lazcano Araujo: el científico del
origen de la vida. Recuperado de:
http://www.conacytprensa.mx/index.php/sociedad/personajes/1937-antonio-
lazcano-araujo-el-cientifico-del-origen-de-la-vida