JURISPRUDENCIA
Roj: SJCA 7/2020 - ECLI: ES:JCA:2020:7
Id Cendoj: 36038450012020100001
Órgano: Juzgado de lo Contencioso Administrativo
Sede: Pontevedra
Sección: 1
Fecha: 07/02/2020
Nº de Recurso: 358/2017
Nº de Resolución: 30/2020
Procedimiento: Procedimiento ordinario
Ponente: FRANCISCO DE COMINGES CACERES
Tipo de Resolución: Sentencia
JUZGADO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Nº 1 DE PONTEVEDRA
N11600 N.I.G: 36038 45 3 2017 0001000
PO PROCEDIMIENTO ORDINARIO 0000358 /2017 / LO
Sobre: ADMON. LOCAL
De: Eduardo
Abogado: SUSANA BUCETA OTERO Procurador: ISABEL SANJUAN FERNANDEZ
ContraAXENCIA GALEGA DE INFRAESTRUCTURAS Abogado: LETRADO DE LA COMUNIDAD
Procurador D./Dª
Materia: Vía de hecho. Carreteras. Expropiación forzosa.
Cuantía: Indeterminada, superior a 30.000 €.
SENTENCIA
Número: 30/2020
Pontevedra, 7 de febrero de 2020
Visto por D. Francisco de Cominges Cáceres, magistrado del Juzgado Contencioso-Administrativo Núm. 1
de Pontevedra, el PROCEDIMIENTO ORDINARIO 358/2017 promovido por D. Eduardo , representado por
la Procuradora Dª Isabel Sanjuán Fernández y defendido por la Letrada Dª Susana Buceta Otero; contra la
XUNTA DE GALICIA (AXENCIA GALEGA DE INFRAESTRUTURAS), representada y asistida por la Letrada de su
Asesoría Jurídica; acumulado al Procedimiento Ordinario 19/2018 del Juzgado Cont.-Ad. 3 de Pontevedra, con
las mismas partes.
ANTECEDENTES
1º.- El 19 de diciembre de 2017 D. Eduardo interpuso ante este Juzgado el recurso contencioso-administrativo
núm. 358/2017, contra la vía de hecho en la que incurrió la Xunta de Galicia (Axencia Galega de Infraestruturas)
al ocupar con un vertedero de tierras y escombros una finca de su propiedad en el lugar de O Reibón, Meira,
término municipal de Moaña con motivo de las obras de conversión en autovía del corredor del morrazo CG-4.1,
tramo III, pk 7,360 al 7,600 (clave PO/12/0170.01.3).
En el "suplico" final de su Demanda solicitó se dicte sentencia en la que se:
<< declare la actuación de la Administración no conforme a derecho, ordene el cese de dicha actuación y condene
a la Administración al pleno restablecimiento de la situación de los 15.785 m2 de parcela a su estado anterior a
los trabajos de construcción de un vertedero y, en consecuencia, condene a la Administración a indemnizar a mi
representado con el valor del arbolado talado (47.391,40 €), el coste de retirar el vertido (a razón de 5€/m3), el
1
JURISPRUDENCIA
coste de reforestación (6.152,99 €) y el aporte de tierra vegetal para la misma (37.884 €), todo ello con expresa
condena en costas a la Administración demandada>>.
La Xunta de Galicia formuló escrito de Contestación en el que solicitó la íntegra desestimación del recurso,
con expresa imposición de costas al actor.
Se recibió el proceso a prueba, practicándose documental y pericial. Se abrió a continuación fase de
conclusiones escritas. El demandante formuló su escrito de conclusiones. La Xunta de Galicia dejó caducar
el plazo concedido al efecto y no presentó conclusiones.
Mediante Providencia de 23 de mayo de 2019, se le requirió de oficio a la Axencia Galega de Infraestruturas
la presentación de determinada documentación. Ante su incumplimiento, se le reiteró el requerimiento por
Diligencia de 11 de junio de 2019, sin resultado. Por Providencia de 24 de junio de 2019 se hizo constar la
desatención por la Xunta de Galicia a los anteriores requerimientos, y se dispuso la continuación del proceso.
2º.- Por otra parte, el 16 de enero de 2018 el mismo recurrente promovió ante el Juzgado Contencioso-
Administrativo 3 de Pontevedra el Procedimiento Ordinario 19/2018 contra la desestimación presunta del
recurso de alzada que presentó frente a la resolución de 6 de septiembre de 2017 del Jefe del Servicio
de Infraestruturas de Pontevedra de la Consellería de Infraestruturas e Vivenda de la Xunta de Galicia, de
modificación de bienes afectados por el proyecto de trazado de la obra de conversión en autovía del corredor
del Morrazo CG-4.1, trecho: enlace de Rande-enlace de Cangas, subtrecho III: ppqq 7+300 al 11+150 en el
término municipal de Moaña, clave: PO/12/070.01.3, finca núm. 1.
En el "suplico" final de su Demanda solicitó se dicte sentencia en la que se:
<< declare la nulidad/anulabilidad de la resolución impugnada y condene a la Administración a indemnizar a
mi representado con la suma que resulta de devolver la parcela de mi representado a su primitivo estado,
incluyendo el arbolado talado (47.391,40 €), el coste de retirar el vertido (a razón de 5 €/m3 de vertido), el coste
de reforestación (6.152,99 €) y el de aporte de tierra vegetal para la misma (37.884 €), todo ello con expresa
condena en costas a la Administración demandada. Subsidiariamente, y para el caso de que se desestimase
alguna/s de las pretensiones anteriores, deje sin efecto el contenido de la misma en cuanto al número de árboles
jóvenes, medianos y grandes objeto de expropiación, señalando el número de los mismos de conformidad con
los datos aportados por las pruebas periciales a practicar en el presente procedimiento>>.
La Xunta de Galicia presentó su escrito de Contestación interesando la desestimación del recurso, con condena
en costas al demandante.
Por Auto del referido Juzgado Cont.-Ad. 3 de Pontevedra de 3 de abril de 2019 se recibió el proceso a prueba,
admitiéndose documental, testifical-pericial y pericial.
3º.- Mediante Auto de este Juzgado de 27 de junio de 2019 se dispuso la acumulación a su Procedimiento
Ordinario 358/2017 del referido recurso 19/2018 del Juzgado Cont.-Ad. 3 de Pontevedra.
Posteriormente se practicó la prueba testifical-pericial y pericial pendiente. Se realizó también trámite de
conclusiones orales.
Mediante Providencia de 3 de febrero de 2020 se declaró el pleito concluso y visto para sentencia.
4º.- La cuantía real del litigio ha de considerarse indeterminada, superior a 30.000 euros. En el "suplico" de las
demandas se cuantifican con precisión determinados conceptos por los que se reclama una indemnización
total de 91.428,39 euros. Pero a dicha cantidad habría que sumarle el coste de eliminación de las tierras y
escombros vertidos en la finca, que el perito de designación judicial ha valorado en más de 1.900.000 euros.
De manera que la cuantía real del litigio puede alcanzar fácilmente los dos millones de euros.
FUNDAMENTOS DE DERECHO
I.- Objeto del proceso y argumentos de las partes en el Procedimiento Ordinario 358/2017.
Constituye el objeto del Procedimiento Ordinario 358/2017 la vía de hecho en la que incurrió la Xunta de
Galicia (Axencia Galega de Infraestruturas) al ocupar con un vertedero de tierras y escombros una finca del
demandante, D. Eduardo , situada en el lugar de O Reibón, Meira, término municipal de Moaña con motivo
de las obras de conversión en autovía del corredor del morrazo CG-4.1, tramo III, pk 7,360 al 7,600 (clave
PO/12/0170.01.3).
Aduce el actor en su Demanda, en síntesis, que el 30/05/2017 la Xunta de Galicia expidió el "acta previa a la
ocupación" del predio número 1 del referido proyecto constructivo. Sólo incluía la expropiación de 499 m2 de la
superficie de su finca (más 5.989 m2 de ocupación temporal). Pero ocurrió que, en la práctica, la Xunta decidió
2
JURISPRUDENCIA
apropiarse realmente, con carácter definitivo, de mucho más terreno, alcanzando 15.875 m2 de la parcela. Y
ello con la única finalidad de abaratar costes, vertiendo allí las tierras y escombros sobrantes de la obra, que
la constructora contratista debía trasladar a un lugar autorizado. Se ocupó así de hecho una superficie muy
superior a la expropiada, sin "acta previa", ni "depósito previo", ni "acta de ocupación". Añade que para ello la
Xunta se limitó a dictar, en septiembre de 2017, una "resolución de modificación de bienes afectados", con
omisión total y absoluta del procedimiento establecido. Interpuso contra ella un recurso de alzada en el que
solicitó la suspensión cautelar de su eficacia, produciéndose "ex lege" por silencio administrativo. Incide en que
el vertedero no consta en el proyecto técnico de la obra, resultando ajeno a la infraestructura. Afecta además
a una zona de alto valor ecológico y paisajístico, careciendo de las evaluaciones ambientales exigibles. Insiste
en que la ocupación material de la parcela, prescindiendo de manera tan grave y ostensible de los trámites
preceptivos, constituye sin lugar a dudas una "vía de hecho". Reclama la restauración del terreno a su situación
originaria, así como el pago de una indemnización por los daños causados.
La Xunta de Galicia se limitó a indicar en su escueto escrito de Contestación que no existe "vía de hecho" porque
la referida resolución de 6 de septiembre de 2017 del Jefe del Servicio de Infraestruturas de Pontevedra de
modificación de bienes afectados, le da cobertura suficiente a la ocupación de la superficie finalmente afectada
por las obras. Lo que -a su entender- ya se concluyó en la pieza de medidas cautelares de este proceso judicial.
II.- Objeto del proceso y argumentos de las partes en el Procedimiento Ordinario 19/2018.
Su objeto es la desestimación presunta del recurso de alzada presentado por D. Eduardo contra la resolución
de 6 de septiembre de 2017 del Jefe del Servicio de Infraestruturas de Pontevedra de la Xunta de Galicia
aprobatoria de la modificación de bienes afectados por el proyecto de trazado de la obra de conversión en
autovía del corredor del Morrazo CG-4.1, trecho: enlace de Rande-enlace de Cangas, subtrecho III: pk 7+300 al
11+150 en el término municipal de Moaña, clave: PO/12/070.01.3, finca núm. 1.
Considera el recurrente en su Demanda, en esencia, que la referida modificación de bienes afectados por
la expropiación ha incurrido en omisión total y absoluta del procedimento establecido. No se ampara en el
proyecto constructivo, que no se llegó a modificar. Omitió trámites esenciales (información pública, audiencia,
evaluación ambiental, etc). Afirma que se ha incurrido en desviación de poder, respondiendo la modificación
únicamente a intereses particulares: La ejecución de un vertedero para liberar a la contratista de la obra de su
obligación de gestionar las tierras y escombros sobrantes.
La Xunta de Galicia alega escuetamente en su Contestación que la propia resolución impugnada en este
proceso acumulado conlleva en sí la inexistencia de vía de hecho, como se determinó en la pieza de
medidas cautelares. Y que el procedimiento administrativo se tramitó correctamente, habiéndose justificado
debidamente la ampliación de la expropiación, mediante una memoria del director de la obra y un informe del
perito de la Administración.
III.- Vía de hecho (proc. ord. 358/2017).
III.1.- Se entiende por "vía de hecho" la actuación material de la Administración restrictiva de derechos de
los particulares, ejecutada sin que se hubiese dictado o notificado previamente la resolución que le sirva de
título jurídico ( artículo 97 Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común -LPAC- y
artículo 32.2 de la Ley Jurisdiccional 29/1998). También cuando dicha actuación material se hubiese realizado
al amparo de un procedimiento administrativo posteriormente declarado nulo de pleno derecho ( sentencias
del Tribunal Supremo de 5 de marzo de 2018 -rec. 2792/2016- y 5 de diciembre de 2009 -rec. 4238/2006-).
Para la adquisición y ocupación material de suelo por la Administración mediante título de expropiación
forzosa debe tramitarse previamente un procedimiento administrativo. En él han de cumplirse los
presupuestos formales preceptivos para la declaración de "utilidad pública" y "necesidad de ocupación" de
los bienes afectados - artículos 9 y ss. de la Ley de Expropiación Forzosa de 16 de diciembre de 1954 (LEF)-.
Además, según la modalidad expropiatoria elegida habrán de añadirse los siguientes requisitos de carácter
esencial:
- En la expropiación ordinaria, para poder ocupar el suelo expropiado es necesario concluir antes la pieza
separada de justiprecio. Debe también pagarse o consignarse el justiprecio determinado en dicha pieza
mediante resolución administrativa definitiva (del jurado de expropiación en su caso). Y debe suscribirse el
"acta de ocupación" (equivalente a la "traditio") - artículo 51 LEF-.
- En la expropiación urgente, además de la "declaración de urgencia", deben realizarse los trámites de "acta
previa" y "depósito previo" a la ocupación; indemnización de perjuicios derivados de la rapidez de la ocupación;
así como la posterior "acta de ocupación" - artículo 52.6 LEF-.
3
JURISPRUDENCIA
- En la expropiación por tasación conjunta, debe abonársele al expropiado (o consignarse) el justiprecio total
previsto en el proyecto aprobado por resolución administrativa definitiva; y debe suscribirse a continuación el
acta de ocupación ( artículo 118.11 Ley 2/2016, de 10 de febrero, del Suelo de Galicia).
III.2.- Pues bien, en el concreto supuesto analizado, de la valoración conjunta de la prueba practicada se
concluye que la Xunta de Galicia ha incurrido en la vía de hecho denunciada por el actor. Por cuatro razones
cumulativas e independientes.
En primer lugar, porque vinculándose la ocupación material de los bienes a una obra para cuya ejecución se
había tramitado un procedimiento de expropiación urgente, se omitieron varios trámites esenciales, entre los
que sobresale: El acta previa a la ocupación y el depósito previo . Sólo se expidieron acta y depósito previo
para la expropiación de una superficie de 499 m2 (fols. 22 al 24 del expte. admvo.); y sin embargo la Xunta se
apropió de 15.376 m2 de más, sin ni siquiera otorgar " acta de ocupación ".
Ante la parquedad del expediente administrativo y de la defensa procesal de la Administración (que ni siquiera
propuso prueba), este Juzgado mediante Providencia de 23 de mayo de 2019 le requirió la presentación de
la siguiente documentación:
- <<Copia de los documentos de " acta previa a la ocupación", " acta de ocupación" y " depósito previo" referidos
específicamente a los 15.000 m2 de superficie de suelo ocupados a mayores sobre la superficie inicialmente
expropiada (que solo era de 499 m2).
- Copia del documento justificativo del pago o consignación del " depósito previo" a la ocupación correspondiente
a esos 15.000 m2 de superficie expropiada a mayores.
- Copia de la pieza de justiprecio completa tramitada sobre dicha concreta finca (núm. 1), incluyendo resolución
o resoluciones del Jurado de Expropiación.
- Copia de la resolución aprobatoria de la modificación del proyecto técnico de la obra del vial, así como del
trámite de información pública que debió precederla (en el expediente sólo figura una "resolución de modificación
de bens afectados", pero falta la previa resolución aprobatoria de la modificación del proyecto técnico de la obra,
con sus correspondientes trámites). (...)>>
La Xunta desatendió el requerimiento. Se le reiteró por Diligencia de 11 de junio de 2019, sin resultado. Por
ello, mediante Providencia de 24 de junio siguiente (firme) este Juzgado dispuso: << continuar la tramitación
del pleito teniendo por inexistentes tales documentos>>.
En definitiva, en el marco de una expropiación urgente, la apropiación por la Administración de una superficie
de suelo no recogida en el "acta previa a la ocupación" y por la que no se ha abonado el preceptivo "depósito
previo" (ni se expidió siquiera "acta de ocupación", constituye sin lugar a dudas una "vía de hecho". Una
actuación material sin título jurídico. Y ello con independencia y sin perjuicio de que previamente se hubiese
declarado por resolución expresa la "necesidad de ocupación" del terreno. En las expropiaciones urgentes los
trámites de "acta previa", "depósito previo" y "acta de ocupación" son esenciales. Tienen la mayor relevancia.
Sin ellos no se puede ocupar la finca que se pretende expropiar. Así se dispone muy claramente en el artículo
52.6 LEF .
III.3.- En segundo lugar, al margen de lo antedicho, a mayor abundamiento resulta que en fecha 6 de octubre
de 2017 el actor interpuso un recurso de alzada contra la resolución de 6 de septiembre de 2017 del Jefe
del Servicio de Infraestruturas de Pontevedra de la Xunta de Galicia aprobatoria de la modificación de bienes
afectados por el proyecto de trazado. En dicho recurso solicitó su suspensión. Y la misma se produjo por
silencio administrativo positivo, transcurrido un mes desde la fecha de interposición, conforme dispone el
artículo 117.3 LPAC .
De manera que el único título jurídico en el que la Administración pretende amparar la apropiación del terreno
(resolución de 06/10/2017) carecía -y todavía carece- de eficacia.
III.4.- En tercer lugar, la actuación material de la Xunta incurrió también en la omisión de otros requisitos
procedimentales esenciales.
Dicha Administración se limitó con la referida resolución de 6 de septiembre de 2017 a modificar la
"relación de bienes" afectados por la obra. Pero olvidó tramitar y aprobar previamente la correspondiente
modificación puntual del proyecto constructivo, para recoger, justificar y presupuestar en él los elementos de
la infraestructura viaria que habrían de ocupar la finca del actor. Esta omisión fue reconocida tácitamente
por la Xunta de Galicia en relación al requerimiento de entrega de documentación efectuado por la referida
Providencia de 23 de mayo de 2019 (cuarto epígrafe). Y ha sido constatado también por los dos peritos que
intervinieron en el juicio por iniciativa del actor (uno de parte y otro de designación judicial).
4
JURISPRUDENCIA
De manera que al no haberse tramitado y aprobado la modificación del proyecto ( artículo 57 del Reglamento
de Carreteras de Galicia aprobado por Decreto 66/2016, de 26 de mayo -DOG 20/06/2016-), pueden
considerarse también incumplidos los requisitos básicos e imprescindibles de "utilidad pública" y "necesidad
de ocupación" ( artículo 22.5 de la Ley 8/2013, de 28 de junio, de Carreteras de Galicia, en relación con los
artículos 9 y ss. LEF).
III.5.- En cuarto lugar, resulta que a mayores la mencionada resolución autonómica de 6 de septiembre de
2017 se halla viciada de nulidad de pleno derecho y será declarada nula en esta sentencia, por las razones que
se indicarán en el fundamento siguiente.
III.6.- Queda así constatada de manera concluyente, la vía de hecho cometida por la Xunta de Galicia, por
cuatro causas diferentes.
Tal conclusión no se contradice con el resultado de la pieza separada de medidas cautelares tramitada en este
mismo proceso (resuelta en sentido desestimatorio por Auto de 3 de enero de 2018, confirmado en apelación
por sentencia del TSJ Galicia de 8 de marzo de 2019 -rec. 4094/1998-).
Procedía desestimar la medida cautelar ante todo porque, como señaló la Sª de lo Cont.-Ad. del Tribunal
Superior de Justicia de Galicia al final del fundamento segundo de su sentencia << la ocupación de la totalidad
de la finca del actor (...) ya se llevó a cabo en noviembre de 2017 (...) En la demanda se interesan unas
determinadas cantidades para llevar a cabo la restauración de la finca a su situación originaria, por lo que visto
el estado de la misma cuando se promovió el recurso, no se aprecia que la suspensión interesada hubiera de ser
muy relevante -dada la situación existente- a los efectos de garantizar la ejecución de una eventual sentencia
estimatoria>>.
Además, en aquel momento inicial del proceso tanto el Juzgado como el TSJG ignoraban lo que luego ha
demostrado la prueba practicada: Que la apropiación por la Xunta de Galicia de los aproximadamente 15.000
m2 de terreno en cuestión se realizó sin "acta previa", "depósito previo" e incluso "acta de ocupación", sin previo
procedimiento de modificación del proyecto de la obra, etc.
IV.- Resolución de 6 de septiembre de 2017 de modificación de la relación de bienes afectados (proc. ord.
19/2018).
IV.1.- La prueba practicada en este proceso ha demostrado también que la mencionada resolución de 6
de septiembre de 2017 es nula de pleno derecho por haberse dictado con omisión total y absoluta del
procedimiento establecido ( artículo 47.1.e/ LPAC).
En primer lugar, porque no fue precedida de los trámites de audiencia/información pública exigidos en el
artículo 18 LEF y artículo 82 LPAC. El Tribunal Supremo (Sª 3ª) en reiterada jurisprudencia viene insistiendo
en el carácter esencial de este requisito formal en las expropiaciones urgentes, para que pueda entenderse
correctamente cumplido el trámite de la declaración de necesidad de ocupación. Puede así citarse su
sentencia de 4 de julio de 2019 (casación 220/2018 ), sobre expropiaciones urgentes, en cuya fallo dispuso:
<< Fijar como criterios interpretativos del art. 18.1 LEF en relación con el art. 56.1 de su Reglamento, que el
trámite de información pública al que se refieren tales preceptos es un requisito preceptivo y esencial en los
expedientes expropiatorios, cuya ausencia, según constante doctrina jurisprudencial, determina, con carácter
general, la nulidad del procedimiento >>.
En este caso en concreto, no se expuso al público la nueva relación de bienes afectados, ni se le notificó
tampoco al interesado con un trámite de audiencia.
En segundo lugar, la modificación de la relación de bienes careció de un presupuesto esencial: La previa
modificación del proyecto de la autovía, en la que claramente se detallasen los elementos constructivos de
la misma que de manera innovativa se iban a adentrar en los 15.000 m2 del terreno del actor, justificándose
y presupuestándose. Esa modificación del proyecto tendría que haberse tramitado conforme a lo dispuesto
en los artículos 57, 46 y ss. del Reglamento de Carreteras de Galicia aprobado por Decreto 66/2016, de 26
de mayo. Se omitieron total y absolutamente los trámites establecidos al efecto, entre los que sobresalen los
informes sectoriales medioambientales, de especial relevancia en ese concreto lugar, de alto valor ecológico
y cultural, en las inmediaciones del río da Fraga.
IV.2.- La prueba pericial practicada ha demostrado también que la Xunta de Galicia ha incurrido en desviación
de poder, entendida como << el ejercicio de potestades administrativas para fines distintos de los fijados por
el ordenamiento jurídico" ( artículo 70.2 LJCA).
Tanto el perito del actor, como el designado judicialmente han concluido de manera unánime en sus respectivas
pruebas periciales, practicadas con todas las garantías procesales, que la apropiación por la Xunta de Galicia
de los 15.000 m2 de superficie de terreno no tuvo su causa real en una hipotética modificación del trazado
5
JURISPRUDENCIA
del vial, sino en la conveniencia de liberar a la empresa constructora de la costosa carga de transportar hasta
un lugar autorizado las tierras y escombros sobrantes de la obra. Se convirtió así de hecho la finca del actor
en un vertedero de materiales. Al margen del proyecto de la autovía formalmente aprobado, en el que no se
preveía tal actuación y sin una justificación suficiente.
Frente a esta prueba concluyente la Xunta de Galicia no propuso la práctica de prueba alguna en el pleito.
Su mera remisión a los escuetos informes obrantes en el expediente (no ratificados, ni explicados en el juicio
por sus autores) es obviamente insuficiente para poder desvirtuar dichas periciales, cuyo contenido íntegro
se da aquí por reproducido.
V.- Consecuencias de la estimación del recurso.
V.1.- Conforme al criterio también reiterado del Tribunal Supremo (Sª de lo Cont.-Ad.) sobre este tipo de
actuaciones, en primer término habrá de condenarse a la Administración demandada a reponer a su situación
originaria los terrenos afectados por la vía de hecho ( SS TS 18/04/2012 -casación 166/2010- y 28/04/2011 -
casación 163/2010-). Tal y como se solicita en la Demanda, dicha reposición conllevará la retirada del vertido,
así como la reforestación del predio, con aporte de tierra vegetal y replantación de arbolado.
V.2.- Habrá también de condenarse a la Xunta de Galicia a indemnizar al actor por el "daño emergente" padecido
que no pueda ser ya reparado con las obras de reposición de los terrenos. Como es la pérdida de los árboles
talados. Dicho perjuicio ha sido valorado por el perito del actor en 47.391,40 € de manera motivada en su
detallado informe aportado en vía administrativa y con la demanda del proc. ord. 358/2017. La Xunta de Galicia
no cuestionó dicha valoración en su contestación a la demanda y no propuso prueba alguna al respecto.
Razones por las cuales habrá de estimarse esta pretensión indemnizatoria.
Obviamente en ejecución de sentencia habrá de descontarse de dicha cantidad lo que el actor ya haya cobrado
de la Xunta de Galicia por este mismo concepto.
V.3.- El perjuicio por la "ocupación temporal" de los aproximadamente 15.000 m2 de terreno usurpados por
"vía de hecho", hasta el momento en el que se produzca la completa eliminación de los vertidos y reposición
del suelo a su situación originaria, podría ser susceptible de indemnización. Pero, al no haberse tratado en
este pleito, habría de reclamarla el actor, en su caso, por la vía de la responsabilidad patrimonial de las
Administraciones Públicas, disponiendo del plazo máximo de un año desde el final de las obras de reposición
para poder presentar la reclamación en vía administrativa.
VI.- Conforme a lo dispuesto en el artículo 139 LJCA habrá de condenarse a la Administración demandada al
pago de las costas del proceso.
PARTE DISPOSITIVA
1º.- ESTIMAR el recurso contencioso-administrativo interpuesto por D. Eduardo contra:
a) La vía de hecho en la que incurrió la Xunta de Galicia (Axencia Galega de Infraestruturas) al ocupar con un
vertedero de tierras y escombros una finca de su propiedad en el lugar de O Reibón, Meira, término municipal
de Moaña con motivo de las obras de conversión en autovía del corredor del morrazo CG-4.1, tramo III, pk 7,360
al 7,600 (clave PO/12/0170.01.3).
b) La desestimación presunta del recurso de alzada que presentó frente a la resolución de 6 de septiembre de
2017 del Jefe del Servicio de Infraestruturas de Pontevedra de la Consellería de Infraestruturas e Vivenda de
la Xunta de Galicia, de modificación de bienes afectados por el proyecto de trazado de la misma obra, finca
núm. 1.
2º.- Declarar la nulidad de pleno derecho de la referida resolución de 6 de septiembre de 2017, revocándola
y dejándola sin efecto.
3º.- Condenar a la Xunta de Galicia a reponer a su situación originaria la superficie de terreno de 15.376 m2
ocupada por vía de hecho, restaurándole su potencial forestal, con tierra vegetal y reforestación.
4º.- Condenar a la Xunta de Galicia a abonarle al actor una indemnización de 47.391,40 euros por la tala de
árboles, actualizada con el interés legal del dinero desde la fecha de la reclamación inicial (noviembre 2017).
5º.- Condenar a la Xunta de Galicia al pago de las costas del proceso.
Notifíquesele esta sentencia a las partes del proceso, con la indicación de que contra ella cabe interponer,
previa constitución del depósito legalmente exigible, Recurso de Apelación mediante escrito razonado que
deberá contener las alegaciones en las que se funde, en el plazo de 15 días ante este mismo Juzgado, para
6
JURISPRUDENCIA
su posterior remisión al Tribunal Superior de Justicia de Galicia ( art. 81, en relación con el art. 85.1, ambos
de la Ley Jurisdiccional 29/1998).