Capitalización Simple

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

CAPITALIZACIÓN SIMPLE.

Una operación de capitalización simple es aquélla en la que hay una cantidad de


dinero inicial (capital C0) que genera unos intereses de forma periódica, pero esos
intereses no se acumulan al capital; es decir no son productivos. El capital final es
el resultado de sumar al capital inicial los intereses que éste genera periódicamente.

Veamos un ejemplo:

Depositamos en un banco 3000 €, a un interés simple del 3% anual ,


durante 5 años. ¿Cuál es capital final?

C0= Capital inicial= 3000 €

C1= Capital al final del primer año = 3000 + 3% de 3000 = 3000 + 0,03·3000 =
3000·(1+0,03) €

C2= Capital al final del segundo año = 3000 + 0,03·3000 + 0,03·3000 = 3000·(1 +
0,03 + 0,03)= 3000·(1 +2·0,03) €

C3= 3000 + 0,03·3000 + 0,03·3000 +0,03·3000 = 3000·(1 + 3·0,03) €

C4=3000·(1 + 4·0,03) €

C5= 3000 · (1 + 5·0,03) = 3450 €

En general, razonando análogamente, si llamamos n al número de periodos (años,


trimestres, meses,...), r al tipo de interés (constante) que se aplica en cada periodo, y
Cn al capital final:

Pulsa el botón EJERCICIOS y se abrirá una escena que genera múltiples problemas
para que los resuelvas en tu cuaderno y compruebes tu planteamiento y la solución.
Antes de resolver los ejercicios, pulsa el botón AYUDA y lee bien su contenido.
CAPITALIZACIÓN COMPUESTA
Una operación de capitalización compuesta es aquélla en la que hay una cantidad
de dinero inicial (capital C0), que genera unos intereses de forma periódica que, a
medida que se van generando, se añaden al capital inicial, se van
acumulando, y producen a su vez intereses en los periodos siguientes.

Depositamos en un banco 3000 €, a un interés compuesto del 3% anual ,


durante 5 años. ¿Cuál es capital final?

C0= Capital inicial= 3000 €

C1= Capital al final del primer año= 3000 + 3% de 3000 = 3000 + 0,03·3000 =
3000·(1+0,03) €

C2= Capital al final del segundo año= 3000·(1+0,03) + 3% de


3000·(1+0,03)=3000·(1+0,03) + 0,03·3000·(1+0,03)=

= 3000·(1 + 0,03)·(1+0,03)=3000·(1+0,03)2€

C3=3000·(1+0,03)2 + 0,03·3000·(1+0,03)2 =3000·(1+0,03)2 ·(1+0,03)=


3000·(1+0,03)3€

C4=3000·(1+0,03)4 €

C5= 3000·(1+0,03)5 € = 3477,82 €

En general, razonando análogamente, si llamamos n al número de periodos (años,


trimestres, meses,...), r al tipo de interés (constante) que se aplica en cada periodo, y
Cn al capital final:

Pulsa el botón Ejercicios para generar un problema capitalización compuesta. Lo


resuelves en tu cuaderno, introduces la solución con el control y luego pulsa el
botón Solución para ver si lo has hecho bien.

En el ámbito de la economía financiera, descuento es una operación que se lleva a cabo en


instituciones bancarias en las que éstas adquieren pagarés o letras de cambio de cuyo valor
nominal se descuenta el equivalente a los intereses que generaría el papel entre su fecha de
emisión y la fecha de vencimiento.

Descuento[editar]
 El descuento legal o racional. En el descuento racional, el descuento se calcula aplicando
el tipo de interés y las leyes del interés simple, mientras que en el comercial, el descuento
se calcula sobre el valor nominal del documento.

 Descuento de los Títulos de Créditos comerciales


Es la adquisición, por parte del descontador, de un crédito a cargo de un tercero, de que
es titular el descontatario, mediante el pago al contado del importe del crédito, menos la
tasa del descuento.
Se calculan utilizando la fórmula:

Donde:

 D es igual al descuento efectuado


 N es el valor nominal del documento
 i representa la tasa de interés del descuento
 d representa la tasa de descuento aplicada
 t representa el tiempo.

1.3. Descuento simple


Se denomina así a la operación financiera que tiene por objeto la sustitución de un capital
futuro por otro equivalente con vencimiento presente, mediante la aplicación de la ley
financiera de descuento simple. Es una operación inversa a la de capitalización.

1.3.1. Características de la operación


Los intereses no son productivos, lo que significa que:

 A medida que se generan no se restan del capital de partida para producir (y restar)
nuevos intereses en el futuro y, por tanto
 Los intereses de cualquier período siempre los genera el mismo capital, al tanto de interés
vigente en dicho período.
En una operación de descuento el punto de partida es un capital futuro conocido (Cn) cuyo
vencimiento se quiere adelantar. Deberemos conocer las condiciones en las que se quiere
hacer esta anticipación: duración de la operación (tiempo que se anticipa el capital futuro) y
tanto de interés aplicado.

El capital que resulte de la operación de descuento (capital actual o presente –C0–) será de
cuantía menor, siendo la diferencia entre ambos capitales los intereses que el capital futuro
deja de tener por anticipar su vencimiento. En definitiva, si trasladar un capital desde el
presente al futuro implica añadirle intereses, hacer la operación inversa, anticipar su
vencimiento, supondrá la minoración de esa misma carga financiera.

Gráficamente:

Elementos:

D: Descuento o rebaja.
Cn: Valor final o nominal.
C0: Valor actual, inicial o efectivo.
i ó d: Tanto de la operación.
Por tanto, el capital presente (C0) es inferior al capital futuro (Cn), y la diferencia entre ambos
es lo que se denomina descuento (D). Se cumple la siguiente expresión:

D = Cn – C0
Además, el descuento, propiamente dicho, no es más que una disminución de intereses que
experimenta un capital futuro como consecuencia de adelantar su vencimiento, por lo tanto se
calcula como el interés total de un intervalo de tiempo (el que se anticipe el capital futuro). Se
cumple:

D = Capital x Tipo x Tiempo


Y, según cuál sea el capital que se considere para el cómputo de los intereses, estaremos
ante las dos modalidades de descuento que existen en la práctica:

 Descuento racional, matemático o lógico, y


 Descuento comercial o bancario.
En todo caso, y cualquiera que sea la modalidad de descuento que se emplee, en este tipo de
operaciones el punto de partida es un capital futuro (Cn) (conocido) que se quiere sustituir por
un capital presente (C0) (que habrá de calcular), para lo cual será necesario el ahorro de
intereses (descuento) que la operación supone.

1.3.2. Descuento racional


El ahorro de intereses se calcula sobre el valor efectivo (C0) empleando un tipo de interés
efectivo (i).

Al ser C0 (el capital inicial) aquel que genera los intereses en esta operación, igual que ocurría
en la capitalización, resulta válida la fórmula de la capitalización simple, siendo ahora la
incógnita el capital inicial (C0).

Así pues, a partir de la capitalización simple se despeja el capital inicial, para posteriormente
por diferencias determinar el descuento racional:

Cn = C0 (1 + n x i)
• Cálculo del capital inicial:

Cn
C0 = ————-
1+nxi
• Cálculo del ahorro de intereses (Dr):

Cn Cn x n x i
Dr = Cn – C0 = Cn – ————– = ————–
1+nxi 1+nxi
De otra forma:

Cn Cn x n x i
Dr = C0 x i x n = ————— x i x n = —————–
1+nxi 1+nxi

1.3.3. Descuento comercial


Los intereses generados en la operación se calculan sobre el nominal (Cn) empleando un tipo
de descuento (d).

En este caso resulta más interesante calcular primero el descuento (Dc) y posteriormente el
capital inicial (C0).

Como el descuento es la suma de los intereses generados en cada uno de los períodos
descontados (n), y en cada período tanto el capital considerado para calcular los intereses
como el propio tanto se mantiene constante, resulta:
Dc = Cn x d + Cn x d + … + Cn x d = Cn x n x d

<———————————->
n veces

El capital inicial se obtiene por diferencia entre el capital final (Cn) y el descuento (Dc):

C0 = Cn – Dc = Cn – Cn x n x d = Cn x (1 – n x d)

C0 = Cn x (1 – n x d)

EJEMPLO 9

Se pretende anticipar al momento actual el vencimiento de un capital de 100 euros con


vencimiento dentro de 3 años a un tanto anual del 10%. Calcular el capital inicial y el
descuento de la operación.

Caso 1:

Considerando que el capital sobre el que se calculan los intereses es el inicial (descuento
racional):

100
C0 = —————- = 76,92 €
1 + 3 x 0,1
Dr = 100 – 76,92 = 23,08 €
o bien:
Dr = 76,92 x 0,1 x 3 = 23,08 €
Caso 2:

Considerando que el capital sobre el que se calculan los intereses es el nominal (descuento
comercial):

Dc = 100 x 0,1 x 3 = 30 €
C0 = 100 – 30 = 70 €
o bien:

C0 = 100 x (1 – 3 x 0,1) = 70 €

1.3.4. Tanto de interés y de descuento equivalentes


Si el tipo de interés (i) aplicado en el descuento racional coincide en número con el tipo de
descuento (d) empleado para el descuento comercial, el resultado no sería el mismo porque
estamos trabajando sobre capitales diferentes para el cómputo del cálculo de intereses; de
forma que siempre el descuento comercial será mayor al descuento racional (Dc> Dr) –como
ocurre en el ejemplo 9.

No obstante resulta interesante, para poder hacer comparaciones, buscar una relación entre
tipos de interés y de descuento que haga que resulte indiferente una modalidad u otra. Será
necesario, por tanto, encontrar un tanto de descuento equivalente a uno de interés, para lo
cual obligaremos a que se cumpla la igualdad entre ambas modalidades de descuentos: Dr =
Dc.

Sustituyendo los dos descuentos por las expresiones obtenidas anteriormente:

Cn x n x i
————- = Cn x n x d
1+nxi
Y simplificando, dividiendo por Cn x n:
i
———— = d
1+nxi
Obteniéndose el tanto de descuento comercial d equivalente al tanto i:

i
d = ————-
1+nxi

Análogamente, conocido d se podrá calcular el tanto i:

d
i = ————–
1–nxd

La relación de equivalencia entre tipos de interés y descuento, en régimen de simple, es una


función temporal, es decir, que un tanto de descuento es equivalente a tantos tipos de interés
como valores tome la duración (n) de la operación y al revés (no hay una relación de
equivalencia única entre un i y un d).

EJEMPLO 10

En el ejemplo 9 si consideramos que el tanto de interés es del 10% anual. ¿Qué tipo de
descuento anual deberá aplicarse para que ambos tipos de descuento resulten equivalentes?

Si i = 10%
Entonces se ha de cumplir:

0,1
d = —————- = 0,076923 = 7,6923%
1 + 3 x 0,1
Comprobación:

Calculando el valor actual y el descuento considerando un tipo de interés del 10% (descuento
racional):
100
C0 = —————- = 76,92 €
1 + 3 x 0,1
Dr = 100 – 76,92 = 23,08 €
Calculando el valor actual y el descuento considerando el tipo de descuento antes calculado
del 7,6923% (descuento comercial):

Dc = 100 x 0,076923 x 3 = 23,08 €


C0 = 100 – 23,08 = 76,92 €
o bien:

C0 = 100 (1 – 0,076923 x 3) = 76,92 €

Matemática financiera para la empresa: descuentos comercial y racional


Los cálculos que utilizan las matemáticas financieras parten de conocimientos matemáticos básicos,
por lo general fáciles de entender incluso para los no especialistas. Si bien estos pueden llegar a
complicarse, su planteamiento es sencillo y, desde un punto de vista práctico, comprender su lógica y
qué nos ofrecen en cada caso será clave a la hora de elegir entre las distintas opciones que brindan las
denominadas leyes financieras.

Dentro de las leyes financieras encontramos dos leyes básicas, que constituyen herramientas para
poder proyectar un capital financiero en el tiempo: las leyes de capitalización y las leyes de
descuento, los dos grandes grupos o categorías en los que éstas se dividen. Como es sabido, mientras
las leyes de capitalización nos permiten modificar el vencimiento de un capital a una fecha posterior a
la actual (por ejemplo, estaremos capitalizando si contratamos una imposición a plazo fijo), las leyes de
descuento hacen lo contrario, es decir, cambiar el tiempo de su vencimiento a una fecha anterior, como
pueda ocurrir con el cobro de una letra por anticipado. A su vez, según la ley de descuento que
apliquemos, las operaciones financieras pueden dividirse tres modelos:

 Descuento comercial
 Descuento racional
 Descuento compuesto

Los descuentos comercial y racional forman parte de la denominada ley de descuento simple, la
operación financiera que sutituye un capital futuro por otro equivalente con vencimiento presente. Es
decir, es una operación inversa a la de capitalización y, por otra parte, se diferencia del descuento
compuesto por sus intereses no productivos. También se distinguen por los plazos, ya que los descuentos
simples (comercial y racional) se utilizan en operaciones a corto plazo (menos de 12 meses), mientras
que las operaciones de descuento compuesto se pueden aplicar a operaciones de corto y largo plazo.
Cómo calcultar los descuentos comercial y
racional
Tanto el descuento comercial como racional suponen adelantar el vencimiento de un capital futuro, lo
que implicará el cálculo de los intereses que se descontarán de ese capital para así poder adelantar su
disponibilidad. Se trata, por lo tanto, de una operación inversa a la capitalización, que precisa la
realización de cálculos para determinar los intereses descontados por la operación. El descuento
comercial es el tipo más simple de descuento, similar a la fórmula del interés simple. Porejemplo, si
deseamos calcular el importe de los intereses de descuento de un capital de X euros, a un tipo de
interés y por un plazo determinados, aplicaríamos la Ley de descuento comercial, cuya expresión
matemática es la siguente: D = Co * d * t, donde D es la cantidad a descontar y Co equivale al valor
actual, inicial o efectivo, d será el tipo o tasa de descuento y t es el tiempo. El descuento
racional equivale a la capitalización simple, pero en sentido inverso y, a diferencia del descuento
comercial, si al capital adelantado le sumáramos los intereses obtendríamos el capital final. En este caso,
para averiguar el descuento que se obtendría con la la Ley de descuento racional, aplicaríamos la
fórmula: D = ( Co * d * t ) / (1 + d * t). Al igual que ocurre con otras herramientas financieras, decidir
la conveniencia de la utilización o no de un determinado tipo de descuento dependerá de los elementos
que se consideren a la hora de su elección, tanto con respecto a la duración de las operaciones de corto,
medio-largo plazo, como en relación al importe de los intereses de descuento que proporcionan unos u
otros tipos de operación.
3. Descuento de efectos
3.1. CONCEPTO
El descuento bancario es una operación financiera que consiste en la presentación de un título
de crédito en una entidad financiera para que ésta anticipe su importe y gestione su cobro. El
tenedor cede el título al banco y éste le abona su importe en dinero, descontando el importe
de las cantidades cobradas por los servicios prestados.

3.2. CLASIFICACIÓN
Según el título de crédito presentado a descuento, distinguimos:

 Descuento bancario, cuando el título es una letra de cambio.


– Descuento comercial. Cuando las letras proceden de una venta o de una prestación de
servicios que constituyen la actividad habitual del cedente.
– Descuento financiero. Cuando las letras son la instrumentalización de un préstamo
concedido por el banco a su cliente.

 Descuento no cambiario, cuando se trata de cualquier otro derecho de cobro (pagarés,


certificaciones de obra, facturas, recibos ).

3.3. CÁLCULO FINANCIERO DEL


DESCUENTO
El importe anticipado por la entidad al cliente se denomina efectivo o líquido, y se obtiene
restando del importe de la letra (nominal) el importe de todos los costes originados por el
descuento (intereses, comisiones y otros gastos).
Intereses: cantidad cobrada por la anticipación del importe de la letra. Se calcula en función
del nominal descontado, el tiempo que se anticipa su vencimiento y el tipo de interés aplicado
por la entidad financiera.

t
Intereses = N x ——- x d
360

siendo:
N: Nominal del efecto.
t: Número de días que el banco anticipa el dinero.
d: Tipo de descuento anual, en tanto por uno.
Comisiones: también denominado quebranto o daño, es la cantidad cobrada por la gestión del
cobro de la letra que realiza el banco.

Se obtiene tomando la mayor de las siguientes cantidades:

 Un porcentaje sobre el nominal.


 Una cantidad fija (mínimo).
Otros gastos: son los denominados suplidos, donde se pueden incluir los siguientes
conceptos: el timbre, correspondiente al IAJD y el correo, según la tarifa postal.

EJEMPLO 14

Se desea descontar una letra de 3.250 euros cuando aún faltan 60 días para su vencimiento
en las siguientes condiciones:

 Tipo de descuento: 14% anual.


 Comisión: 3‰ (mínimo 5 euros).
 Otros gastos: 2 euros.
Se pide:

Conocer el efectivo recibido por el cedente.

Nominal 3.250,00
Intereses (3.250 x 0,14 x 60/360) 75,83
Comisión protesto (3.250 x 0,003) 9,75
Otros gastos 2,00
Total gastos 87,58
————
Efectivo 3.162,42

3.4. LETRA DEVUELTA


Es aquella que se devuelve al cedente al no ser atendido su pago a su vencimiento por parte
del librado.
Si la letra había sido descontada previamente, el banco se la cargará en cuenta del cliente,
junto con los gastos originados por el impago.

 Gastos de devolución:
– Comisión de devolución.
– Correo.

 Gastos de protesto:
– Comisión de protesto.
– Coste del protesto.

 Intereses:
Cuando el banco cobre con posterioridad a la fecha de vencimiento de la letra devuelta
por impagada. Se calcularán sobre la suma del nominal de la letra impagada más el
importe de todos los gastos originados por el impago, por el período transcurrido entre
vencimiento y cargo.

EJEMPLO 15

Llegado el vencimiento de la letra del ejemplo 14, ésta es devuelta por impagada, cargándose
en la cuenta del cedente por los siguientes conceptos:

 Comisión de devolución: 1‰.


 Comisión de protesto: 2‰.
 Correo: 2,50 euros.
Se pide:

Determinar el importe adeudado en la cuenta corriente del cedente.

Nominal .. 3.250,00
Comisión devoluc. (3.250 x 0,001) . 3,25
Comisión protesto (3.250 x 0,002) . 6,50
Correo .. 2,50
Total gastos . 12,25
————
Adeudo en c/c . 3.262,25
3.5. LETRA DE RESACA O
RENOVACIÓN
Se designa así a aquella que se emite para recuperar otra anterior que ha sido devuelta, junto
con los gastos que originó su devolución.

Se trata de determinar cuál ha de ser el nominal de esta nueva letra de forma tal que todos los
gastos se le repercutan a quien los originó (el librado).

Para su cálculo se tratará como una letra que se emite y descuenta en unas condiciones
normales, con la particularidad de que ahora el efectivo es conocido (la cantidad que se desea
recuperar –nominal impagado más los gastos de la devolución más los gastos del giro y
descuento de la nueva letra–) y el nominal es desconocido (que hay que calcular).

EJEMPLO 16

Finalmente para recuperar la letra devuelta por impagada del ejemplo 15 se llega al acuerdo
de girar una nueva letra con vencimiento a 30 días, en las siguientes condiciones:

 Tipo de descuento: 15%.


 Comisión: 3‰.
 Otros gastos: 10 euros.
Se pide:

Determinar el importe de la nueva letra.

E’ = N’ – (I’ + C’ + F’)

3.262,25 = N’ – N’ x 0,15 x 30/360 – 0,003 x N’ – 10

N’ = 3.323,77 €
3.6. DESCUENTO DE UNA
REMESA DE EFECTOS
En ocasiones no se descuentan los efectos de uno en uno, sino que se acude al banco con un
conjunto de ellos, una remesa de efectos, agrupados por períodos temporales, para
descontarlos conjuntamente en las mismas condiciones generales.
El documento en el que se liquida el descuento de la remesa se denomina factura de
negociación.

Proceso de liquidación:

 Confeccionar la factura con todos los efectos que componen la remesa.


 Sumar cada una de las tres siguientes columnas:
– Importe nominal.
– Importe intereses.
– Importe comisiones.

 Si han existido gastos (correo, timbres, etc.) sus importes se consignarán aparte.
 El importe líquido resultante de la negociación se obtendrá restando del nominal total de la
remesa el montante de todos los gastos habidos.

EJEMPLO 17

Se presenta a descuento la siguiente remesa de efectos:

Efecto
Nominal Días de descuento

20
A 30.000
B 20.000 25
C 15.000
30

Las condiciones del descuento son:

 Tipo descuento: 12%.


 Comisión: 5‰ (mínimo 90 euros).
 Correo: 6 euros/efecto.
Se pide:

Descontar la remesa anterior.


Solución:

Efecto Nominal Días Tipo Intereses Porcentaje Comisión Correo

A 30.000 20 12% 200,00 5‰ 150 6


B 20.000 25 12% 166,67 5‰ 100 6
C 15.000 30 12% 150,00 mínimo 90 6
65.000 516,67 340 18

Nominal 65.000,00
Interés . 516,67
Comisión 340,00
Correo .. 18,00
Total gastos .. 874,67
————-
Efectivo . 64.125,33

Préstamos con intereses anticipados


En este tipo de préstamos los intereses se pagan al comienzo de cada periodo. De
hecho, el efectivo inicial que recibe el prestatario será el importe del préstamo
menos los intereses del 1er periodo:

Por ejemplo: préstamo de 1.000.000 ptas., a 5 años, con tipo de interés del 10% y
pago de intereses anticipados.

El prestatario recibe en el momento inicial 900.000 ptas. (1.000.000 ptas. del


préstamo, menos los intereses de 100.000 ptas. del primer año).

La cuota periódica, que se sigue pagando a final de cada periodo, se compone de


la amortización de capital de dicho periodo, más los intereses del periodo
siguiente.

Estos préstamos pueden ofrecer diversas modalidades, entre las que destacamos:

a) Cuota de amortización constante

b) Amortización de capital constante


Cuota de amortización constante

Cumplen la siguiente ley de equivalencia financiera, que permite calcular el importe


de la cuota constante:

Co = Ms * (1 - (1 - i)^n/ i)

(Siendo C0 el importe del préstamo y Ms la cuota periódica constante)


Para calcular que parte de la cuota corresponde a devolución de principal, se
comienza por la del último periodo. En este caso, como los intereses de dicho
periodo se pagaron por anticipado, la cuota incluye únicamente devolución de
capital:

An = Ms (siendo An la amortización de capital del último periodo)

Para calcular las amortizaciones de capital del resto de los periodos se aplica la
siguiente fórmula:

As = An * (1 - i)^n-s

Conocida la parte que corresponde a devolución de principal, por diferencia se


calcula el importe de los intereses:

Ms = AMs + Is

luego, Is = Ms - AMs
Asimismo, también se puede calcular la evolución del saldo vivo y del capital
amortizado:

Saldo vivo
Ss = Co - S AM
Capital amortizado CAs = S AM
Ejemplo:

Un banco concede un préstamo de 6.000.000 ptas. a 4 años, con tipo de interés del
12%. Los intereses se pagan por anticipado y las cuotas son constantes.

Calcular el importe de la cuota, así como la parte que corresponde a amortización


de capital y a intereses:

Solución:
La cuota constante se calcula Co = Ms * (1 - (1 - i)^n/ i)

Luego, 6.000.000 = Ms * (1 - (1 - 0,12)^4/ 0,12)


Luego, Ms = 1.798.630 ptas.
Para calcular que parte de la cuota corresponde a amortización de
capital, se comienza por la del último periodo. En este caso AMn = Mn
Luego, AM4 = 1.798.630 ptas.
El resto de los importes correspondientes a amortización de principal
se calcula aplicando la fórmula: As = An * (1 - i)^n-s
Luego, A1 = 1.798.630 * (1-0,12)^3 = 1.225.716 ptas.
Luego, A2 = 1.798.630 * (1-0,12)^2 = 1.392.859 ptas.
Luego, A3 = 1.798.630 * (1-0,12) = 1.582.794 ptas.
La parte que corresponde a pago de intereses se calcula por diferencia.
No obstante, ya en el momento inicia hay que pagar intereses:
I0 = 6.000.000 * 0,12 = 720.000 ptas. (en este caso se calcula
multiplicando el importe del préstamo por el tipo de interés)
I1 = 1.798.630 - 1.225.716 = 572.914 ptas.
I2 = 1.798.630 - 1.392.859 = 405.771 ptas.
I3 = 1.798.630 - 1.582.794 = 215.836 ptas.
I4 = 1.798.630 - 1.798.630 = 0 ptas.
Podemos completar ya el cuadro de amortizaciones:

Amortización Cuota Capital


Periodo Intereses Saldo vivo
de capital periódica amortizado
año 0 0 720.000 720.000 6.000.000 0
año 1 1.225.716 572.914 1.798.630 4.774.284 1.225.716
1.798.630
año 2 1.392.859 405.771 3.381.425 2.618.575
1.798.630
año 3 1.582.794 215.836 1.798.630 4.201.369
1.798.630
año 4 1.798.630 0 0 6.000.000

También podría gustarte