PIO-Terminado 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

INFORME ACADÉMICO

“MATERIAS PRIMAS RENOVABLES: ALTERNATIVAS PARA EL DESARROLLO DE UNA


QUÍMICA LIMPIA Y SOSTENIBLE EN LAS INDUSTRIAS”

Autor(es)

- GERÓNIMO FLORES, JEAN PIERRE


- RAMÍREZ SANDOVAL, JADHIRA
- RASSA PAREDES, ANGIE PIERINA
- TORRES MORI, ROSA MELINA
- ZAVALETA REYES, WILSON JUNIOR

Trujillo - Perú

2020
ÍNDICE
I. I. INTRODUCCIÓN:................................................................................................................ 1

II. II.DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN: .................................................................... 3

LA QUÍMICA VERDE Y LAS MATERIAS PRIMAS RENOVABLES ..................................... 3


LA INDUSTRIA PAPELERA A BASE DE MATERIAS PRIMAS RENOVABLES ................ 4
 Bambú..................................................................................................................................... 5
 Arroz ....................................................................................................................................... 6
 Maíz ........................................................................................................................................ 7
EL BIOETANOL UNA ALTERNATIVA DE USO FRENTE A LOS COMBUSTIBLES
FÓSILES ............................................................................................................................................ 7
PROCESO DE FABRICACIÓN DE BIOETANOL A PARTIR DE LA CAÑA DE
AZÚCAR ........................................................................................................................................ 8
LA BIOMASA UNA ALTERNATIVA NUEVA PARA LA QUÍMICA SOSTENIBLE ............ 9
PROCESO DE SÍNTESIS DE BIODIESEL ............................................................................. 10
VENTAJAS DEL USO DE LA BIOMASA EN LA INDUSTRIA QUÍMICA ...................... 10
III. III. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 11

IV. IV.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ 12


I. INTRODUCCIÓN:
Desde años atrás las materias primas renovables vienen siendo el pilar fundamental para el
desarrollo de las diversas industrias en especial de la industria química, puesto que esta
realiza procesos de transformación para generar productos aptos para el consumo humano.

Dentro de la industria química podemos distinguir diversos sectores como: industria fina,
industria farmacéutica, industria papelera, industria textil; las cuales a base de la
transformación de las materias primas renovables satisfacen nuestras necesidades,
mejorando nuestra calidad de vida.

La industria de papel es una de las industrias que utiliza la mayor cantidad de materias
primas renovables como la madera, y fibras vegetales (como, por ejemplo: bambú, maíz,
arroz, caña de azúcar).

Recordemos que las materias primas son recursos extraídos de la naturaleza que se
transforman en bienes de consumo de acuerdo a las necesidades del ser humano, las cuales
se clasifican en: renovables y no renovables. Siendo las materias primas renovables aquellas
que pueden regenerarse en un tiempo útil para cada ser humano; a diferencia de las materias
primas no renovables que no se regenera.

Desde años atrás las industrias químicas usan la materia prima renovable como fuente para
la elaboración de diversos productos, asimismo, las industrias químicas, han venido
utilizando combustibles fósiles como fuente de energía para los procesos químicos, sin
embargo, la preocupación por sus efectos sobre el medio ambiente, y el gran consumo
económico han impulsado hoy en día a optar por una química sostenible y buscar fuentes
de energía renovable. Dentro de estas fuentes alternativas se encuentra la biomasa. Se
entiende como biomasa a la materia orgánica renovable, de origen vegetal o animal,
procedente de un proceso biológico. De esta forma usando la biomasa se puede producir
combustibles, materiales y compuestos químicos mejorados para reducir la toxicidad de las
sustancias y la generación de residuos.

Los objetivos de nuestro informe académico son dar a conocer la importancia de uno de los
principios de la Green Chemistry en el uso de las materias primas, demostrar el
aprovechamiento de las materias primas vegetales en la Industria de Papel como en la
fabricación de bioetanol, mostrar ventajas de la biomasa y su uso como alternativa para la
producción de biodisel.

Como antecedentes tenemod la primera edición del libro titulado Bioetanol de caña de
azúcar, energía para el desarrollo sostenible a cargo de FAO (Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), CEPAL (Comisión Económica
para América Latina y el Caribe), CGEE (Centro de Gestión y Estudios Estratégicos),

1
BNDES (Banco Nacional de Desenvolvimiento Económico y Social), el 11 de noviembre
del 2008, en Río de Janeiro, Brasil. La investigación tiene como estudio, buscar una fuente
alternativa de energía renovable para la sustitución de combustibles fósiles, concientizando
el uso masivo de estos, siendo el 55% de uso mundial que se le da a los combustibles fósiles.
Una gran alternativa es el uso de Bioetanol como sustituto de los combustibles fósiles.
Siendo dirigido mayormente para los países que tengan una apta tierra agrícola para el
cultivo de caña de azúcar. El bioetanol puede ser utilizado en motores vehiculares, puro o
mezclado con gasolina. En concentraciones de hasta el 10% los efectos del bioetanol son
casi imperceptibles sobre el consumo de los vehículos, los cuales pueden, en esos niveles,
emplear este biocombustible en sus motores sin ninguna modificación. El uso del etanol de
caña de azúcar permite reducir en casi un 90% las emisiones de gases de efecto invernadero,
contribuyendo de modo efectivo a mitigar el cambio climático.

También se obtuvo información del siguiente artículo titulado Producción enzimática de


biodiesel con biomasa lignocelulósica presentado por el Departamento de Ingeniería
Química de la Universidad de Camagüey en Cuba por MSc. Mario C. Cujilema Quitio, Ing.
Gualberto León Revelo y MSc. Linnet Baryolo González en enero del año 2018. La
investigación tuvo como estudio el aprovechamiento de la biomasa lignocelulósica
disponible en el país es una fuente de energía renovable (FRE). Dentro de las diversas rutas
químicas a seguir para producir energía, se destaca la producción de biocombustibles, de
gran importancia para dar respuesta a la creciente demanda del sector del transporte. En
dicho trabajo se discute la estrategia de investigación y desarrollo tecnológico para crear
condiciones que permitan la producción a escala piloto de bioetanol y biodiesel
lignocelulósicos.

También se obtuvo información de la siguiente tesis, titulada Estudio de tres variables en


la obtención de pulpa celulósica con proceso de alto rendimiento, a partir del tallo de
arroz por Saldívar Chea, Verónikha Esperanza, supervisado por Ing. Gonzáles Mora, Héctor
Enrique en la Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales.
Departamento Académico de Industrias Forestales el 5 de Abril del 2016. En el presente
estudio se evaluó la influencia de tres variables en la obtención de pulpa celulósica, a partir
del tallo del arroz (Oryza sativa L.). Las variables del proceso estudiadas son: concentración
del reactivo (NaOH), a 3 diferentes concentraciones (0, 2 y 4%); temperatura del agua
utilizada en el desfibrado 20°C y 80°C en promedio y; grado de refinado al que se somete a
la pulpa medido por número de vueltas (0, 500 y 1000 vueltas). Se encontró que la influencia
de las variables concentración de reactivo, temperatura del agua y grado de refinado
impactaron positivamente en las propiedades de resistencia de los papeles. Así mismo, se
pasó a corrugar el papel de paja de arroz, observándose que tiene aptitudes para formar la
onda pudiéndose utilizar en la industria del cartón corrugado.

2
II. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN:

LA QUÍMICA VERDE Y LAS MATERIAS PRIMAS RENOVABLES


Uno de los 12 principios de la Green Chemistry es la utilización de materias primas
renovables que sean económicamente accesibles ya que debido al aumento de la
contaminación ambiental, en los últimos años se busca que la plataforma petroquímica sea
transformada por una plataforma biotecnológica que se base en el aprovechamiento de la
biomasa, reemplazando los productos diariamente derivados del petróleo por los grupos
funcionales de los componentes de la biomasa para desarrollar productos químicos nuevos
sostenibles con mejores propiedades y compatibles con el medio ambiente.

La naturaleza produce la mayor parte de las 170 x 10^9 toneladas de biomasa cada año por
el proceso de fotosíntesis; el ser humano solo aprovecha el 3-4% como alimento o para
procesos no alimenticio. Los azúcares presentes en la biomasa: las hexosas, entre las cuales
la glucosa es la más abundante, y las pentosas, en especial la xilosa. Existen 2 maneras de
transformar los azúcares a bioproductos: los procesos químicos y los fermentativos (Clark
et al, 2006b; Corma et al, 2007; Gallezot, 2007).

Fermentación, es el conjunto de reacciones químicas que sufre una sustancia orgánica de


origen vegetal como los carbohidratos o sus derivados por medio de ciertos organismos
como bacterias, levaduras y mohos; que en lo posible van acompañadas en un
desprendimiento gaseoso y producción de energía. La fermentación de la glucosa produce
una variedad de compuestos que pueden utilizarse como materia prima de productos
químicos útiles en la industria, como los ácidos lácticos, succínico, itacónico, glutámico y
3-hidroxipropiónico. Los derivados de gran utilidad del ácido láctico en la Industria química
son: lactatos, 1,2-propanodiol, acetaldehído, ácido pirúvico, 2,3-pentanodiona.

En el caso de las transformaciones químicas, los monosacáridos pueden deshidratarse,


reducirse u oxidarse para generar productos útiles.

Las trasformaciones posibles de los triglicéridos son variadas, por ejemplo, la hidrólisis de
ácidos grasos genera biodiesel por transterificación, pero también dioles y ácidos
carboxílicos utilizados como estabilizadores y plastificadores, entre otros.

3
LA INDUSTRIA PAPELERA A BASE DE MATERIAS PRIMAS RENOVABLES
Existe una gama de materias primas naturales, renovables y reciclables como: la madera y
los componentes que la constituyen (pulpa de madera y pulpa de celulosa) son aptos para la
elaboración del producto que la naturaleza nos brinda, cuyas fibras vegetales son aptas para
la elaboración de producto en la industria.

El proceso de fabricación de papel, se puede dar a través de fibras vírgenes (materia prima
extraída de la madera) o también con papel reciclado.

Aunque es posible también fabricar papel a partir de plantas o vegetales como:

 Bambú
 Caña de azúcar
 Arroz
 Maíz

Para la fabricación de papeles para impresión, las mejores fibras son las de origen leñoso,
es decir las fibras que provienen de los árboles. Las especien de árboles de madera blanda
como el pino y el abeto, producen fibras largas y estas le dan resistencia, rigidez y
flexibilidad al papel, en cambio las fibras de madera duras como el álamo, abedul, maple o
eucalipto, producen fibras cortas que sirven para producir papeles más lisos, suaves y con
una superficie más pareja.

La celulosa forma parte de las paredes de las células de las plantas y de los tejidos que les
dan sostén y estructura a las plantas, es usada en la industria del papel como materia prima
para fabricar papeles y cartones. La obtención de la pasta o pulpa es el primer paso en la
fabricación.

La madera llega a la fábrica en forma de troncos en bruto o como astillas, para sacar la
cascara y la corteza.

La madera descortezada o las astillas obtenida, pueden seguir distintas rutas en la


producción de industria papelera, según los procesos utilizados se distinguen dos tipos de
pulpa: la pulpa mecánica en donde la madera es triturada y se liberan las fibras, este proceso
convierte hasta el 95% de la madera en pulpa conservando la linina lo que le da un tinte
amarronado o amarillento al papel y la pulpa química en donde la madera es transformada
en pequeñas astillas y luego sometida a un cocimiento con productos químicos, seguido por
un proceso de refinado. La extracción química separa la lignina de la celulosa para que esta
quede como producto final.

La pulpa mecánica es más barata que la química y tiene un color más oscuro. Tiene la
ventaja de producir papeles de mayor opacidad, más fuertes y resistentes, debido a que las
fibras no están tan degradadas como la pulpa química.
4
El proceso mecánico se usa para fabricar papeles económicos como papel periódico en
donde no es necesario que conserve sus propiedades a lo largo del tiempo o para los cartones
en donde la fuerza y la resistencia es una característica deseable.

 Bambú
En los últimos años se ha tratado de utilizar esta planta para la fabricación del papel.
Su facilidad de cultivo, su fuerte rendimiento y también su bajo costo han atraído
fuertemente el interés de los industriales.

El Bambú presenta todas las ventajas imaginables para ser utilizada en papelería:
es de crecimiento espontáneo, no requiere cuidados especiales, se reproduce en gran
abundancia, es fácil de cortar, da un rendimiento practico de 45 a 50% de celulosa
y sus fibras largas y tenaces producen papeles de las más finas calidades.

Sin embargo, todas estas propiedades y ventajas son aprovechadas solo por algunas
regiones del mundo en donde se cultiva el bambú, ya que la dificultad de transporte
y el elevado costo de los fletes hacen que por ahora no se pueda pensar en su
utilización.

Características de las fibras Del Bambú

o Caracteres físicos:
- Resistentes
- Blancas
- Finas
o Caracteres químicos:
- Amarillo pardo al reactivo Vetillard
- Azul al cloruro de zinc iodado

Tratamiento del Bambú

Los métodos utilizados para la transformación de las fibras del bambú son los
mismos los mismos que son empleados para el tratamiento de pajas y productos
análogos. La única diferencia reside en el uso de máquinas especiales que cortan
los troncos del bambú en delgados discos.

Los discos obtenidos se someten a una lixiviación con hidróxido de sodio al 9 %


(calculado por cada 100 Kg de bambú) durante 3 o 4 horas a una presión de 2 a 3
atmosferas.

Una vez concluida la lixiviación se lava como de costumbre y se procede a un


blanqueamiento con cloro o hipoclorito de calcio, o para un blanqueo perfecto
algunos prefieren usar el permanganato de potasio.

5
 Arroz
La producción de arroz cada año genera aproximadamente 800 toneladas de
residuos. La solución a estos desperdicios no es quemarla porque esto implicaría un
alto costo económico, además de la emisión masiva de contaminantes al ambiente.
Arrojar los residuos al rio tampoco es una solución porque además de aumentar la
sedimentación bloquea los canales de riego. Es por eso que se debe encontrar una
solución práctica, ecológica y sostenible a este problema.

Por otro lado, y de manera paralela, la tala indiscriminada de árboles para la


elaboración de papel, causa un gran impacto negativo en la naturaleza. La
destrucción de bosques y ecosistemas enteros es una problemática que no se debe
ignorar.

Al requerir menos madera, se conservará más los bosques, por eso se busca materias
primas alternativas que ayuden al medio ambiente, es aquí donde surge la idea de
producir papel a base de paja de arroz, este es un producto que podría ser altamente
comercializado ya que es de consumo masivo y también es indispensable para las
familias.

Proceso de producción de papel a base de Arroz

- Elaboración de la pasta celulósica:

Las alpacas de paja son introducidas en el proceso de digestión mezclada


con agua y sosa a temperatura de 98 grados obteniéndose pasta de celulosa.
Esta pasta tiene calidad máxima para envases moldeados. Además, se trata
de pasta sin blanquear, no olvidemos que el blanqueo es generalmente
innecesario y crea contaminación, ya que se usa cloro o compuestos de
cloro.

- Moldeo:

Una vez que tengamos la pasta preparada se transfiere húmedo-húmedo a


las máquinas de moldeo para darle formación a las piezas mediante un
proceso de termoformado de donde los productos salen con un porcentaje
elevado de sequedad.

- Control de calidad:

Se asegura mediante un riguroso control de estándares que los envases de


celulosa moldeada se producen conforme a las especificaciones que el
cliente ha demandado.

6
 Maíz
Tal como se mencionó anteriormente, la contaminación y la tala indiscriminada
utilizada para la producción de papel es un problema muy grave, para tratar de dar
solución a esto ahora tomaremos como materia prima alternativa a las hojas del
maíz y explicaremos el proceso utilizado para la producción de papel.

Ingredientes

- Las hojas de maíz blanca


- Peróxido de hidrogeno
- Hidróxido de sodio

Proceso

Se realizó mediante el secado de las hojas de maíz, pesado, molienda, cocción de


las hojas sumergidas en hidróxido de sodio a temperatura de 95°C, lavado con agua
destilada, blanqueado de la fibra con peróxido de hidrogeno, moldeado y prensado
de la pasta celulósica. Para determinar la luminosidad del papel se empleó el método
CIELAB, haciendo uso de un colorímetro CR-400. El análisis de resultados se
realizó utilizando la metodología de superficie de respuesta donde las variables
independientes fueron la concentración de peróxido y la concentración de hidróxido
de sodio y la variable respuesta fue la luminosidad del papel.

Nos damos cuenta que los parámetros óptimos para obtener una mayor luminosidad del
papel, fueron hidróxido de sodio una concentración de 2.31% y del peróxido de hidrogeno
una concentración de 20.19%.

EL BIOETANOL UNA ALTERNATIVA DE USO FRENTE A LOS


COMBUSTIBLES FÓSILES
El bioetanol es obtenido a partir de la fermentación de los azúcares que se encuentra en los
productos vegetales tales como: la caña de azúcar, el cereal, la remolacha y el maíz. El
bioetanol puede ser usado como un biocombustible solo, o mezclado con la gasolina
sirviendo así para reemplazar a los derivados del petróleo.

El combustible que se forma al mezclar el bioetanol con la gasolina se conoce como gasohol
o alconafta, un biocombustible de alto poder energético que reduce las emisiones de gases
contaminantes.

Caña de Azúcar

Entre los productos vegetales más usados para la producción del etanol se encuentra la caña
de azúcar.

7
La caña de azúcar es uno de los cultivos más importantes del mundo, ocupando más de 20
millones de hectáreas. La caña de azúcar se compone esencialmente, por los tallos, en los
que se encuentra la sacarosa y por las puntas u hojas que forman la paja de la caña.

El clima ideal para el cultivo de la caña de azúcar se presenta en dos estaciones: una caliente
y húmeda, para proporcionar la germinación, y el desarrollo vegetativo de la planta, seguida
de otra fría y seca, para lograr la madurez y la acumulación de sacarosa en los tallos.

Además de la sacarosa, la caña de azúcar contiene cerca de un 0.5% de otros azúcares (como
la glucosa y la fructosa) que no son utilizados para la producción de azúcar sólido, pero que
pueden llegar a ser usados para la fabricación de bioetanol.

PROCESO DE FABRICACIÓN DE BIOETANOL A PARTIR DE LA CAÑA DE


AZÚCAR
Luego de cortar la caña de azúcar, esta es llevaba a la planta de inmediato para evitar algunas
pérdidas de sacarosa. El transporte de la caña de azúcar se realiza en camiones cuya
capacidad de carga varíen de 15 a 60 toneladas.

Al llegar a la planta la caña es lavada y se dirige a un sistema de preparación y extracción,


esencialmente, en moliendas. La extracción del jugo se realiza bajo la presión de cilindros,
armados en conjunto. En estos cilindros se separa el jugo, que contiene la sacarosa, de la
fibra (bagazo). Dicha fibra brinda energía a la planta, la cual la utiliza como combustible
para el proceso de producción.

En los difusores la caña de azúcar ya picada y desfibrada pasa por sucesivos lavados con
agua caliente y desprende sus azúcares por lixiviación.

El jugo extraído se trata químicamente para lograr la coagulación y la precipitación de las


impurezas. Una vez tratado se concentra, en evaporadores de múltiple efecto y se cristaliza.
En este proceso no toda la sacarosa se cristaliza y la solución residual rica en azúcar (miel)
puede volver al proceso.

La miel final denominada melaza que contiene un poco de sacarosa se utiliza como materia
prima para la producción del bioetanol. Luego el jugo se evapora y se mezcla con la melaza
dando origen al mosto. La fermentación es llevada a cabo por la levadura llamada
Saccharomyces Cerevisae durante un periodo de 8 a 12 horas dando origen al mosto
fermentado. Luego de la fermentación es llevado a una columna de destilación en donde se
recupera el bioetanol hidratado, el cual se puede almacenar como producto final o ser
enviado a una columna de deshidratación.

Como la producción de bioetanol implica una gran eliminación de agua, la demanda de


energía es alta.

8
LA BIOMASA UNA ALTERNATIVA NUEVA PARA LA QUÍMICA
SOSTENIBLE
Ante las limitadas fuentes de los recursos fósiles, es necesario encontrar nuevas fuentes
alternativas de energía y materias primas. Por lo que, la biomasa se presenta como una
opción viable.

Se denomina biomasa a todo el material orgánico procedente desde cultivos hasta desechos
tanto de origen vegetal como animal, resultando un término muy amplio. Se considera una
fuente renovable, ya que su producción a nivel mundial se calcula que es de 170-200 mil
millones de toneladas (Quesada, Faba, Díaz, & Ordóñez, 2014), por lo que se produciría
más rápido de lo que se consume.

En lo referente a la producción de químicos, la biomasa representa un sustituto renovable


muy importante ya que, de forma general está formada por un 75% de hidratos de carbono
(celulosa, almidón, etc.), 20% de compuestos aromáticos (lignina) y 5% de productos
minoritarios como proteínas o grasas, por lo tanto, basada principalmente en carbono.

Para obtener los productos deseados a partir de la biomasa es necesario biorrefinarla, para
ello se somete a una serie de procesos termoquímicos, bioquímicos, mecánicos y/o
químicos.

De acuerdo al tipo de biomasa y tratamiento que se le dé serán los productos y subproductos


que se obtengan. Por ejemplo, para biorrefinar la madera, se aplican procesos
termoquímicos, que son aquellos que se exponen a altas temperaturas y presiones. Hay dos
tipos de procesos termoquímicos que se pueden aplicar: la gasificación y la pirólisis.

En el primero, se utilizan temperaturas que oscilan entre 500 y 800°C, esto origina gas de
síntesis, que consta principalmente de hidrógeno, monóxido de carbono y dióxido de
carbono. Su principal aplicación es la producción de electricidad, pero también se usa como
intermediario para crear gas natural sintético, amoníaco o metanol. También puede usarse
para producir diésel y dimetil-éter (DME).

Por su parte, la pirólisis consiste en transformar la biomasa mediante calentamiento a


temperaturas entre 300-600°C y en ausencia de oxígeno. Con este proceso, la biomasa se
transforma en tres productos: gas de síntesis, combustible líquido y carbón.

Otra forma de obtener los componentes principales de la biomasa es mediante procesos


bioquímicos, también conocidos como procesos de fermentación. En este caso, la
transformación la llevan a cabo microorganismos, que pueden estar contenidos en la
biomasa original; o bien, ser añadidos durante el proceso. Los microorganismos degradan
las moléculas complejas de la biomasa en compuestos más simples, de alta densidad

9
energética. Los procesos biológicos más utilizados son la fermentación alcohólica y la
digestión anaerobia.

PROCESO DE SÍNTESIS DE BIODIESEL


Los biocombustibles, fuentes de energías renovables obtenidas de la biomasa, constituyen
una alternativa interesante para contribuir a sustituir el petróleo como alternativa energética
básica, sobre todo por lo que se refiere a la sostenibilidad.

El biocombustible más utilizado en la actualidad a parte del bioetanol es el biodiesel, que


por definición es un biocombustible líquido producido a partir de aceites vegetales y grasas
animales, siendo la soja, la colza y el girasol, las materias primas más utilizadas
mundialmente para este fin.

La reacción química como proceso industrial utilizado en la producción de biodiesel, es la


transesterificación, que consiste en tres reacciones reversibles y consecutivas.

En la reacción de transesterificación de un aceite o grasa animal, los triglicéridos se hacen


reaccionar con un alcohol, generalmente metanol o etanol, en presencia de un catalizador
que comúnmente es el Hidróxido de Sodio (NaOH), aunque también se utiliza el Hidróxido
de Potasio (KOH), en rangos del 0,3% al 1,5%, consiguiéndose así, ésteres metílicos o
etílicos de aceite vegetal (biodiesel como tal), según el alcohol que se emplee y glicerina.

La glicerina representa un subproducto muy valioso que de ser refinada a grado


farmacológico puede llegar a cubrir holgadamente, los costos operativos de una planta
productora. Además que se emplea en la fabricación, conservación, ablandamiento y
humectación de gran cantidad de productos, éstos pueden ser resinas alquídicas, celofán,
tabaco, explosivos (nitroglicerina), fármacos y cosméticos, espumas de uretano, alimentos
y bebidas, etc., siendo los países asiáticos, demandantes de importantes cantidades de
glicerina, pero en general, con un grado de purificación igual o mayor al 85%.

VENTAJAS DEL USO DE LA BIOMASA EN LA INDUSTRIA QUÍMICA


Respecto al medio ambiente la biomasa tiene varias ventajas; algo básico dentro de estas
ventajas es convertir un residuo en un recurso. Algo que beneficio al medio ambiente es el
reciclaje y la disminución de residuos.

Una gran característica de la biomasa es que la conversión de su energía, no afecta al cambio


climático, por otro lado, las emisiones de CO2 es neutro. Al obtener energía de la biomasa
se libera CO2 a la atmósfera, pero durante el crecimiento de la materia orgánica vegetal se
absorbe CO2. De esta manera el ciclo se cierra y el nivel de emisión de CO2 en la atmósfera
se mantiene constante.

10
Otra gran ventaja de la energía obtenida a partir de la biomasa es las cantidades
insignificantes de azufre y cenizas, contaminantes que no provocan el conocido fenómeno
de la lluvia ácida.

Si tomamos como recurso de la biomasa, las tierras abandonadas para cultivos, se evita la
erosión y degradación del suelo, se minimiza el riesgo de incendio, sino que también se
reducen las plagas de insectos, al usar la biomasa como fuente de energía se realiza un mejor
aprovechamiento de las tierras.

Si vemos desde el punto de vista económico, la biomasa representa un ahorro y un beneficio


económico, ya que su precio a comparación de los combustibles fósiles es menor.

La biomasa ha demostrado bajar el gasto económico en muchos sentidos, con el pasar del
tiempo lo está demostrando, varios continentes apostaron por uso de la biomasa como fuente
de energía y materias primas renovables.

El uso de la biomasa sólida no ha dejado de crecer en Europa desde el año 2000; su mayor
crecimiento tuvo lugar en el año 2003 y fue del 9.8% seguido de 2010, con un crecimiento
del 8% con respecto a 2009.

España también ha tenido participación al sumarse usando biomasa, teniendo un notable


crecimiento durante la última década, aunque a un ritmo que, en la Unión Europea, teniendo
así un crecimiento superior a 4,176 Mtep (Tonelada equivalente de petróleo) de producción
con biomasa en el año 2005, llegando a los 4,751 Mtep en el año 2010, teniendo un
incremento del 13,8%.

La biomasa cuenta con grandes ventajas, destacando económicamente sus costes


competitivos. Contribuyendo también a la generación de empleo, para la biomasa sólida, en
particular, hay un gran potencial de empleo en el cuidado y recogida de la biomasa,
manipulación y transporte. También se genera empleo para fabricantes de aparatos
electrónicos y plantillas de mantenimiento.

El desarrollo de este recurso favorece de esta manera que disminuyan el abandono del
mundo rural y los desequilibrios de éste frente al urbano. Y por supuesto, contribuye al
desarrollo sostenible.

III. CONCLUSIONES
- La Green Chemistry presenta nuevos estándares en beneficio del medio ambiente
llevando a cabo procesos químicos donde se busca maximizar beneficios como también
minimizar gastos y efectos secundarios que perjudican al medio ambiente y a los seres
humanos; se ha logrado presentar el porcentaje de aprovechamiento de la y a la vez las

11
dos maneras de transformar los azúcares en presentes en ella en beneficio de las
Industrias Químicas y por ende nuestro beneficio.
- La industria papelera es una de las más grandes que existen, utilizan la madera como
materia prima para la elaboración de sus productos sobre explotando la biodiversidad,
es por eso que se plantean materias primas alternativas e incluso reciclables para un
mejor desarrollo sostenible.
- El bioetanol es la alternativa de combustible más amigable, limpia y renovable con el
miedo ambiente, puesto que se elabora a partir de fibras vegetales, entre ellas la caña de
azúcar, lo cual reduce los niveles de emisiones de gases de efecto invernadero
ocasionados por los combustibles fósiles (el petróleo y sus derivados). Asimismo, el
bagazo de la caña de azúcar puede usarse energéticamente al servir como combustibles
a la planta industrial.
- El biodiesel representa una importante fuente alternativa de energía ya que es un
combustible renovable que puede ser obtenido de gran variedad de especies vegetales
oleaginosas y grasas animales. Además, que la glicerina, como subproducto obtenido,
puede ser aprovechada en diversas aplicaciones como en la elaboración de detergentes,
aditivos alimentarios, lubricantes, entre otros.
- El uso de la biomasa como fuente de energía renovable es una fuente de grandes
ventajas en la actualidad y a futuro, contribuyendo a la mejora ambiental, económica y
generación de empleo, sobre todo al desarrollo sostenible.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


 Doria M. (2009). Educación Química. Química verde: un nuevo enfoque para el
cuidado del medio ambiente, 1, 412-419. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
893X2009000400004
 Castellar, C., Angulo, E., y Cardozo, B. (2014). Transesterification vegetable oils
using Heterogeneous catalysts. Prospectiva, 12(2), 90-104. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/prosp/v12n2/v12n2a10.pdf
 Herguedas A. I. et al. (2012) Biomasa, Biocombustibles y Sostenibilidad.
Recuperado de
http://sostenible.palencia.uva.es/system/files/publicaciones/Biomasa%2C%20Bio
combustibles%20y%20Sostenibilidad.pdf
 Perú, Ministerio de Energía y Minas, Guía de Orientación del Uso Eficiente de la
Energía y de Diagnóstico Energético. “Industria papelera”. Recuperado de
http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/2-Guia_Industria_Papelera.pdf
 Horta, N. (Ed) (2008). Bioetanol de caña de azúcar: energía para el desarrollo
sostenible. Río de Janeiro, Brasil. BNDES.

12
 Alcalá-Galiano Morell, Diana D., Cujilema-Quitio, Mario C., León- Revelo,
Gualberto, Baryolo-González, Linnet, & Ramos-Sánchez, Luis B.. (2018).
Producción enzimática de biodiesel con biomasa lignocelulósica. Tecnología
Química, 38(1), 138-152. Recuperado en 02 de febrero de 2020, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-
61852018000100011&lng=es&tlng=es.
 Saldívar C. (2016). Estudio de tres variables en la obtención de pulpa celulósica
con proceso de alto rendimiento, a partir del tallo de arroz (Oryza sativa L.).
Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú.

13

También podría gustarte