Lactancia Materna en Profesionales de La Salud

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 70

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad del Perú. Decana de América


Facultad de Medicina
Escuela Profesional de Medicina Humana

˝Nivel de conocimientos y actitudes sobre lactancia


materna en los profesionales de salud del servicio rural
y urbano marginal del Perú, 2019˝

TESIS
Para optar el Título Profesional de Médico Cirujano

AUTOR
Sofia Consuelo LÓPEZ AGUILAR

ASESORES
Pedro Enrique SAN MARTÍN HOWARD
Zoila Rosa MORENO GARRIDO (Co-asesora)

Lima, Perú

2019
DEDICATORIA
A mi familia por su apoyo incondicional durante la realización de este trabajo.

A la memoria de mi padrino Óscar Ricardo quien me enseñó el amor por la


familia y el pensar en los demás antes que en uno mismo, si existe un cielo,
perteneces allá.

II
AGRADECIMIENTOS
Al Doctor Pedro San Martín Howard y a la Magister Zoila Moreno Garrido por
su apoyo e impulso para la ejecución de la tesis.

A todos los serumistas de los distintos grupos profesionales en diferentes


puntos del país que a pesar de su ajustado tiempo y labores, se dieron un
tiempo para realizar la encuesta y su apoyo también en la difusión.

A mis ex cointernos y compañeros de la universidad que me apoyaron en la


realización del piloto y difusión de la encuesta.

A los doctores, licenciadas de enfermería y obstetras que me apoyaron y


mostraron interés en el trabajo y sus pertinentes sugerencias en la elaboración
del instrumento.

A Johan Mavila y Joan Caballero por los aportes en el trabajo de investigación,


su apoyo en la difusión y por darme ánimos en la continuación del mismo.

III
INDICE GENERAL

DEDICATORIA II

AGRADECIMIENTOS III

INDICE GENERAL IV

INDICE DE TABLAS VII

INDICE DE GRÁFICAS VIII

INDICE DE ILUSTRACIONES IX

RESUMEN X

ABSTRACT XI

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN 1

1.1 Planteamiento del problema 1

1.2 Formulación del problema 3

1.3 Objetivos 3
1.3.1 Objetivo principal 3
1.3.2 Objetivos específicos 3

1.4 Justificación del problema 4

1.5 Limitaciones del estudio 4

1.6 Antecedentes 5

1.7 Marco teórico 7


1.7.1 Lactancia Materna 7
1.7.2 Histología y Anatomía de la mama en la lactancia 7
1.7.3 Fisiología de La Lactancia 8
1.7.4 Etapas de la leche materna 9
1.7.5 Composición nutricional 10
1.7.6 Beneficios para el lactante 13
1.7.7 Contraindicaciones de la lactancia materna 14

IV
1.7.8 Los Diez Pasos 16
1.7.9 Etapas de la promoción de la lactancia materna 19
1.7.10. Técnicas de lactancia materna 20

1.8 Definiciones 25

CAPÍTULO II: MÉTODOS 26

2.1 Tipo de estudio 26

2.2 Definición de la población de estudio 26

2.3 Diseño muestral 26


2.3.1 Unidad de análisis 26
2.3.2 Población 26
2.3.3 Tipo de muestreo 26
2.3.4 Tamaño de la muestra 26
2.3.5 Criterio de inclusión 26
2.3.6 Criterio de exclusión 27
2.3.7 Procedimiento de aplicación de instrumento 27

2.4 Recolección de datos 27


2.4.1 Plan de recolección de datos 27
2.4.2 Diseño del instrumento 28

2.5 Validación del instrumento 28


2.5.1 Prueba Piloto 29

2.6 Variables 30
2.6.1. Definición de variables 30
2.6.2. Operacionalización de variables 31

2.7 Procesamiento y análisis de datos 32

2.8 Consideraciones Éticas 32

CAPÍTULO III: RESULTADOS 33

V
CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN DE RESULTADOS 38

CONCLUSIONES 41

RECOMENDACIONES 42

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 44

ANEXOS 54

VI
INDICE DE TABLAS

TABLA 1. DIEZ PASOS PARA UNA LACTANCIA EXITOSA 17

TABLA 2. OPERALIZACIÓN DE VARIABLES 31

TABLA 3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE PROFESIONALES


SERUMISTAS. PERÚ, 2019. 33

TABLA 4. NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LACTANCIA MATERNA


SEGÚN CARRERA PROFESIONAL EN SERUMISTAS, PERÚ 2019. 35

TABLA 5. TIPO DE ACTITUD HACIA LA LACTANCIA MATERNA SEGÚN


CARRERA PROFESIONAL EN SERUMISTAS, PERÚ 2019 36

TABLA 6. TIPO DE ACTITUD HACIA LA LACTANCIA MATERNA SEGÚN


CARRERA PROFESIONAL EN SERUMISTAS, PERÚ 2019 58

TABLA 7. TIPO DE ACTITUD HACIA ASPECTOS DE LACTANCIA


MATERNA EN SERUMISTAS, PERÚ 2019 59

VII
ÍNDICE DE GRÁFICAS

GRÁFICA 1. PROFESIONALES DE LA SALUD DEL SERUMS SEGÚN


NIVEL DE CONOCIMIENTOS EN LACTANCIA MATERNA. PERÚ, 2019. 34

GRÁFICA 2. TIPO DE ACTITUD FRENTE A LA LACTANCIA MATERNA EN


PROFESIONALES DE LA SALUD DEL SERUMS. PERÚ, 2019. 34

GRÁFICA 3. NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LACTANCIA MATERNA


SEGÚN SISTEMA PÚBLICO EN SERUMISTAS, PERÚ 2019. 36

GRÁFICA 4. TIPO DE ACTITUD HACIA LA LACTANCIA MATERNA


SEGÚN SISTEMA PÚBLICO EN SERUMISTAS, PERÚ 2019. 37

VIII
INDICE DE ILUSTRACIONES

ILUSTRACIÓN 1. ˝GLÁNDULA MAMARIA˝ ................................................. 8

ILUSTRACIÓN 2. ˝TIPOS DE LECHE MATERNA˝ ................................... 10

ILUSTRACIÓN 3. ˝POSICIÓN DE CRIANZA BIOLÓGICA˝ ..................... 22

ILUSTRACIÓN 4. ˝POSICIÓN SENTADA˝ ............................................... 22

ILUSTRACIÓN 5. ˝POSICIÓN ACOSTADA Y DE ACUNAMIENTO˝ ....... 23

ILUSTRACIÓN 6. ˝POSICIÓN DE CABALLITO˝ ...................................... 23

ILUSTRACIÓN 7. ˝POSICIÓN INVERTIDA O BALÓN˝ ............................. 24

ILUSTRACIÓN 8. CONSENTIMIENTO INFORMADO ................................ 55

ILUSTRACIÓN 9. ENCUESTA A SERUMISTAS. PARTE 1 ....................... 55

ILUSTRACIÓN 10. ENCUESTA A SERUMISTAS. PARTE 2 ..................... 56

ILUSTRACIÓN 11. ENCUESTA A SERUMISTAS. PARTE 3 ..................... 57

IX
RESUMEN
Introducción: La lactancia materna es baluarte en la alimentación del infante,
de gran importancia en la Salud Pública que permite una reducción importante
en la morbimortalidad materna - infantil. La norma técnica peruana sobre
lactancia indica que el personal de salud es el encargado de la promoción y
protección de la misma, por medio de intervenciones; para lo cual, se requiere
de conocimientos apropiados y actitudes positivas. Objetivo: Determinar el
nivel de conocimientos y actitudes sobre lactancia materna en los
profesionales de salud en el servicio rural y urbano marginal. Material y
métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal. Se distribuyó de
manera virtual a 112 personales de salud del servicio rural y urbano marginal
del Perú un cuestionario de respuestas cerradas; el cual consta de 3 partes:
la primera, indica las características del encuestado; la segunda, sección de
preguntas de conocimientos (15 preguntas); la tercera: sección de preguntas
de actitudes (14 preguntas) calificada de acuerdo a la escala de Likert, ambas
basadas en encuestas anteriores y modificadas en base a la realidad nacional.
Resultados: De los 112 serumistas encuestados en el estudio se encontró
que el 88,4% (99) tenían un nivel de conocimientos altos, seguido por el 11,6%
(13) que presentaban un nivel de conocimientos medio. Ninguno de los
encuestados presentó un nivel de conocimiento bajo o deficiente. En actitudes
se halló que el 77,7% (77) tenían una actitud indiferente ante el tema de la
lactancia materna, seguido por el 22,3% (25) que presentaron una actitud de
aceptación y un 8,9% (10) que presentaron rechazo. Conclusión: El nivel de
conocimientos en los serumistas del presente estudio es predominantemente
alto (88,4%) y la actitud preponderante es la de indiferencia en la mayoría
(68,8%), solo un 22,3% tiene una actitud positiva frente a la lactancia materna.

Palabras clave: Lactancia materna, personal de salud, servicio rural y urbano


marginal, conocimientos, actitudes.

X
ABSTRACT
Introduction: Breastfeeding is the bulwark in infant feeding, of great
importance in public health that allows a significant reduction in maternal -
infant morbidity and mortality. The Peruvian technical standard on
breastfeeding indicates that health personnel is responsible for the promotion
and protection of the same, through care; for which relevant knowledge and
attitudes are required. Objective: To determine the level of knowledge and
attitudes about breastfeeding among health professionals in rural and marginal
urban services. Material and methods: Observational, descriptive and
transversal study. A survey of closed answers; which consists of 3 parts: the
first, indicates the characteristics of the respondent; the second, knowledge
questions section (15 questions); the third: attitude questions section (14
questions). Results: Of the 112 experts in the study, it was found that 88.4%
(99) have a high level of knowledge, followed by 11.6% (13) that presents an
average level of knowledge. None of the respondents presented a low or
deficient level of knowledge. In the attitudes it was found that 77.7% (77) had
an indifferent attitude to the subject of breastfeeding, followed by 22.3% (25)
who presented an attitude of acceptance and 8.9% (10) who presented
rejection. Conclusion: The level of knowledge in the serumists of the present
study is predominantly high (88.4%) and the predominant attitude is that of
indifference in the majority (68.8%), only 22.3% have a positive attitude
towards breastfeeding.

Key words: Breastfeeding, health personnel, rural and marginal urban


service, knowledge, attitudes.

XI
1 CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

Planteamiento del problema


La lactancia materna es bastión en la nutrición del recién nacido y el
infante (1). La leche materna es de gran complejidad biológica, dinámica
y protectora (2) con aportes necesarios para su defensa, crecimiento y
desarrollo (3), mejorando al mismo tiempo los lazos madre-hijo. Con una
superioridad biológica, social, económica frente a productos sucedáneos
(4). Beneficios que se extienden a la madre que da de lactar siendo factor
protector en enfermedades oncológicas (5) y durante el puerperio (6).
De importancia para la Salud Pública con una reducción importante en
la morbimortalidad materno - infantil y factores económico-ambientales
(7,8).

Siendo para la madre un acto natural y a la vez consciente, es un


comportamiento modificable; por lo cual necesita apoyo continuo para
iniciar y mantener las buenas prácticas (9) y para esto se requiere de
conocimientos apropiados. La iniciativa de los centros de salud ˝Amigos
de la madre, la niña y el niño˝ tiene soporte teórico y práctico del impacto
del personal de salud para cambiar de manera positiva
comportamientos, actitudes y prácticas en las madres (10). La norma
técnica peruana indica que el personal de salud es el encargado de la
promoción y protección de la lactancia materna por medio de
intervenciones que comprendan la consejería y el impulso del contacto
piel a piel.

Se ha evidenciado que los profesionales del ˝Servicio Rural y Urbano


Marginal de Salud˝, quienes trabajan en el primer nivel de atención del
Perú (11), poseen conocimientos incorrectos acerca de la lactancia y las
consecuentes técnicas inadecuadas en la madre. Así mismo la lactancia
materna en menores de seis meses ha caído en 6.1% en la zona rural y
4.6% en zona urbana del año 2016 al 2017 (12). También el inicio de la
lactancia en la primera hora de vida solo representa el 48% de la
población, agravado por el hecho del inicio de la alimentación

1
complementaria antes de los 6 meses, como la introducción temprana
de otro tipo de alimentación antes de la lactancia (12). Además de
observar en la práctica clínica que al brindar los profesionales
información inadecuada a las madres, ellas asumirán con más facilidad
conocimientos sin sustento científico, que no vienen a ser más que mitos
acerca de la lactancia por parte de familiares o amigos; con el agravante
de abrir la puerta de entrada a publicidad de sucedáneos de la lactancia
materna en la población en general y en instituciones de salud en
particular.

Existen múltiples estudios sobre los conocimientos y actitudes del


personal de salud sobre la lactancia materna, como es en el caso de
España (13) y en Turquía (14) y a nivel latinoamericano en Honduras
(15), Chile (16), Panamá (18) y México (19). En el Perú el investigador
Elver Coaguila (2017) realizó un estudio de correlación encontrando que
la gran mayoría del personal de salud que labora en el Ministerio de
Salud presentó conocimientos deficientes y actitudes óptimas según su
clasificación (20).

Si el problema persiste continuará la cascada de difusión de


conocimientos incorrectos, acarreando técnicas inadecuadas en las
madres, perdurará la baja tasa de lactancia en la primera hora de vida y
en los seis primeros meses, así como también el inicio de la alimentación
complementaria antes de los 6 meses y la introducción indiscriminada
de los productos sucedáneos de la leche materna.

Por lo tanto, lo que se busca es promover la lactancia materna en el


personal de salud, ya sea por medio de capacitaciones sobre el tema,
en los centros laborales de los distintos sistemas de salud y también
replantear el tiempo y la importancia que se brinda al tema en las
diferentes carreras de salud en las universidades del país.

Por consiguiente y en base al enfoque y visión presentados, formulamos


las siguientes preguntas.

2
Formulación del problema
Problema principal:

1. ¿Cuál es el nivel de conocimientos y actitudes sobre la lactancia


materna de los profesionales de salud en el servicio rural y urbano
marginal en el Perú, 2019?

Problemas secundarios:

1. ¿Cuál es el nivel de conocimientos sobre la lactancia materna entre


los distintos grupos profesionales de salud en el servicio rural y
urbano marginal?
2. ¿Cuál es la actitud hacia la lactancia materna entre los distintos
grupos profesionales de salud en el servicio rural y urbano marginal?
3. ¿Cuál es el nivel de conocimientos sobre la lactancia materna de los
profesionales en el servicio rural y urbano marginal de acuerdo al
ámbito del sistema de salud donde laboran?
4. ¿Cuál es la actitud hacia la lactancia materna de los profesionales
en el servicio rural y urbano marginal de acuerdo al ámbito del
sistema de salud donde laboran?

Objetivos
1.3.1 Objetivo principal
1. Determinar el nivel de conocimientos y actitudes sobre lactancia
materna en los profesionales de salud en el servicio rural y urbano
marginal.
1.3.2 Objetivos específicos
1. Determinar el nivel de conocimientos sobre lactancia materna entre
los distintos grupos profesionales de salud en el servicio rural y
urbano marginal.
2. Determinar las actitudes hacia la lactancia materna entre los distintos
grupos profesionales de salud en el servicio rural y urbano marginal
3. Determinar los conocimientos sobre lactancia materna entre los
profesionales de salud de los distintos sistemas públicos de país en
el servicio rural y urbano marginal

3
4. Determinar las actitudes hacia la lactancia materna entre los
profesionales de salud de los distintos sistemas públicos de país en
el servicio rural y urbano marginal.

Justificación del problema


- El presente trabajo busca evaluar a los profesionales en el interior
del país (serumistas), población que no ha sido estudiada
anteriormente y cuyo acceso a las localidades del interior del país
por el tiempo de un año, permite difundir la importancia de la
lactancia materna.
- ¿Permitirá revisar el fortalecimiento de la parte educativa y de
competencias del Personal de Salud en su formación de Pregrado
en cuanto al tema de la Lactancia Materna (importancia de la misma,
y el ˝enseñar a enseñar a la población˝)?.
- Se requiere comparar los conocimientos y actitudes en torno a la
Lactancia Materna, en los distintos sistemas de salud con que se
cuenta en el país: MINSA, EsSalud, Fuerzas Armadas, Policía, lo
que permitirá reforzar los programas de capacitación del personal de
salud que se tienen actualmente entre sistemas.

Limitaciones del estudio


- El restringido acceso a internet en muchas zonas del país por lo cual
nuestra muestra es no representativa.
- El uso de muestreo por conveniencia no siendo representativo de la
población para nuestro objetivo, el adecuado sería muestreo por
estratificación.
- La escasa cantidad de profesionales no médicos que respondió a la
encuesta.
- Se elaboró el instrumento en base a la modificación y adaptación de
cuestionarios de otros países, con un coeficiente de fiabilidad de
0,55, que está en el límite aceptable para los trabajos básicos de
investigación

4
Antecedentes
El 1º de agosto de 1990, en Florencia, Italia, se lleva a cabo La
Declaración de Innocenti, que parte de una reunión realizada por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) en coordinación con el Fondo
de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y otros organismos
internacionales, para elaborar y aprobar una política que denominaron
˝Lactancia materna en el decenio de 1990: una iniciativa a nivel mundial,
que reconoce los beneficios de la lactancia”, planteándose metas y
objetivos mundiales, que con el tiempo han venido actualizándose. (21)

Es así que autoridades y agencias internacionales acogieron la


Declaración de Innocenti, fortaleciendo la premisa de que todo niño y
niña debe recibir lactancia materna exclusiva desde el nacimiento hasta
los 6 meses de edad (21; 22).

Se han cumplido ya más de 25 años desde la Declaración de Innocenti,


la cual no pierde vigencia, puesto que se tiene que seguir recalcando la
importancia de Lactancia Materna a todos los países, como medio para
disminuir la morbimortalidad infantil y materna.

Actualmente se requiere de estudios a nivel nacional sobre qué tan bien


capacitados estamos como personal de salud para brindar información
a las madres, a sus familias y qué tan involucrados estamos en el tema.

A nivel internacional, distintos países latinoamericanos presentan


estudios sobre el Personal de Salud, con distintos resultados que tienen
que ser analizados.

En el año 2014 se realizó una investigación en los centros de atención


primaria de las regiones de salud Metropolitana y San Miguelito de
Panamá sobre los conocimientos, actitudes y prácticas en torno a la
lactancia materna, del personal de salud que laboraba en estas regiones,
mediante la aplicación de una encuesta en base a los ˝10 pasos˝ que
recomienda la UNICEF/OMS, mostrándonos que el 46.7% de los
profesionales de salud y administrativos, presentaba estos tres ítems de
manera adecuada (16).

5
Otro estudio realizado en Chile y presentado en el año 2017, se ejecutó
en centros de salud familiares municipales de Maipú, cuyo objetivo era
evaluar nivel de conocimientos sobre lactancia materna en los
profesionales sanitarios que tenían participación en el control de salud
del niño, comparando los resultados por grupo de profesionales,
investigando también sobre capacitaciones recibidas, utilizando una
encuesta en base a los ˝10 pasos˝ de las OMS/UNICEF mencionados
anteriormente y que desarrollaremos y explicaremos más adelante,
encontrando hasta más del 50% de los profesionales que obtuvieron
calificaciones de “bueno” y “muy bueno”(14).

Entre el año 2012 y 2013 en la ciudad de Ankara, capital de Turquía se


realizó un investigación cuyo objetivo fue evaluar el conocimiento, las
actitudes y las experiencias de los profesionales de salud de hospitales
y centros de Atención Primaria, en relación con la lactancia y la leche
materna, cuyos resultados en cuanto a conocimientos fueron deficientes
hasta en el 28,4% de los participantes (19).

En nuestro país, el trabajo realizado por el médico serumista Oscar Vera


nos da una visión sobre la importancia de los trabajos de Intervención
Educativa tipo Sesión Educativa en cuanto a las Técnicas de Lactancia
Materna, mostrándonos de manera gráfica el antes y después de la
sesión educativa, cuyos resultados fueron positivos y de factible
replicación (23).

Y es en el trabajo del investigador Elver Coaguila que correlaciona el


nivel de conocimientos y actitudes con la promoción de la lactancia en
los niveles de salud I-3, I-4. II-2 donde se pone en evidencia el muy bajo
nivel de conocimientos que posee el personal de salud en el que se
realizó el estudio; sin embargo, los resultados en actitudes (para el
investigador) eran adecuados (20).

Se observa entonces que existen investigaciones de interés en torno a


la Lactancia Materna y el personal que labora en los centros de atención
primaria, sin embargo nuestro país no cuenta con estudios en la
población de serumistas.

6
Marco teórico

1.7.1 Lactancia Materna


La lactancia materna es la ingesta de leche materna, lo que exceptúa
el consumo de cualquier otro tipo de alimento que no sea el que se
produce de la glándula mamaria (23), mediante el cual se proporciona
el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo sano del lactante;
asimismo, es parte del proceso reproductivo de la mujer (25) y con
efectos importantes y beneficiosos en la salud de la madre.
Este es un acto natural y a su vez se realiza conscientemente, por lo
cual es considerado un comportamiento que puede ser sometido a
modificaciones.

1.7.2 Histología y Anatomía de la mama en la lactancia


Las mamas son órganos asimétricos, conformados por tejido glandular,
estroma conectivo y tejido adiposo, cuya función es la elaboración de
la leche (24; 25).
La glándula mamaria madura es un conjunto de aproximadamente 20
lóbulos, cuya disposición en forma radial y separación es dada por el
tejido graso y tejido conectivo denso (24). Cada lóbulo es penetrado por
tejido conectivo denso y conformará varios lobulillos, siendo estos las
unidades funcionales de la mama, y a su vez constan de varios alvéolos
(25).

De cada alveolo sale un pequeño conducto que se une con otros hasta
formar un conducto más grande para cada lóbulo: conducto lactífero.
Estos conductos se dilatan, antes de su apertura, en el pezón donde
forman pequeños poros bien definidos, siendo de 15 a 20 conductos
los que se abren paso en el vértice del pezón. El epitelio secretor
alveolar, conformado por epitelio simple cúbico conforma una capa
continua y una lámina basal entre la que se encuentra una capa
discontinua de células mioepiteliales (25).

7
Estas células son las que se encuentran rodeando los acinos o alveolos
glandulares y los
conductos. Su función
principal es aumentar
el flujo de secreción
por compresión de las
unidades glandulares.

El control de las
células es realizado
por el sistema
nervioso autónomo y
la estimulación del
mismo provoca su
contracción con la
respectiva expulsión

Ilustración 1. Glándula mamaria. de la leche materna


Tomado de: Atlas de Anatomía Humana de Netter. 2011 (24; 25).

El pezón está rodeado por la areola, una zona redondeada e


hiperpigmentada y sobreelevada de piel, modificada por grandes
unidades sebáceas que forman los tubérculos de Montgomery. Estos
tubérculos tienen como función la lubricación del pezón, por lo cual
debemos tener en cuenta que no es necesaria una limpieza enérgica
de esta zona (24; 25), caso contrario implicaría la generación de
lesiones en esa área.
Durante la gestación, aumentará el desarrollo de la mama y su volumen
como preparación para la lactancia, debido al incremento de las
hormonas (24; 25).

1.7.3 Fisiología de La Lactancia


Durante la gestación se producirá un incremento de hormonas que
permitirán el crecimiento y desarrollo de las mamas.
El estrógeno actúa por medio de retroalimentación positiva estimulando
a la hormona prolactina por parte de la hipófisis anterior y sus

8
concentraciones se incrementarán de manera continua durante todo el
transcurso del embarazo. Las concentraciones de prolactina son muy
elevadas durante la gestación; sin embargo, la lactancia no se inicia
porque la progesterona bloquea la acción de la prolactina en la mama
(26).
Cuando se da el alumbramiento, la concentración de la progesterona
cae, y su efecto inhibitorio sobre la prolactina disminuye y es ahí donde
se inicia lactancia. La lactancia se mantiene principalmente por la
succión del recién nacido, que estimulará tanto la secreción de oxitocina
como de prolactina (26).

A medida que la lactancia continúa, hay una supresión de la ovulación


debido a que la prolactina inhibe la secreción de hormona liberadora de
gonadotropina (GnRH) por el hipotálamo y la secreción de hormona
folículo estimulante (FSH) y hormona leutinizante (LH) por la hipófisis
anterior, es por eso que la lactancia es considerada una forma natural
de anticoncepción: método de amenorrea con la lactancia (MELA), no es
un método muy efectivo, pero de llevarse la lactancia adecuadamente
permite el espaciamiento de los embarazos (26).

1.7.4 Etapas de la leche materna


La leche materna es un alimento de tipo vivo, dinámico, que cambia
durante el transcurso del tiempo e incluso durante el tiempo de lactada,
puesto que la concentración de los compuestos de la leche es distinto
al inicio como al final de la misma, al mismo tiempo se distingue en el
tiempo hasta cuatro tipos de leche materna, con distintos tipos de
composición y volumen, estos tipos de leche irán apareciendo por
etapas, siendo acordes a las necesidades del lactante:
 La leche de pre término o pre-calostro (28)
 El calostro
 La leche de transición
 La leche madura (31)

9
Ilustración 2. ˝Tipos de leche materna˝
Extraído de sitio web.

Se presentan a continuación, las características en su composición


nutricional de cada una ellas, mostrando así que la leche materna es
ideal para cada etapa en el desarrollo del lactante.

1.7.5 Composición nutricional


 PRE - CALOSTRO:
Aunque esta clasificación no está considerada en todos los
manuales; se considera al exudado plasmático que se produce
en la glándula mamaria a partir del cuarto mes de embarazo hasta
antes de las 35 semanas de gestación. Esta leche es rica en
proteínas, inmunoglobulinas, ácidos grasos, nitrógeno, sodio,
cloro, magnesio, hierro, y bajas concentraciones de lactosa, ya
que un prematuro tiene poca actividad de la enzima lactasa (28).

 CALOSTRO:
El calostro es secretado desde el día 1 hasta 3 días después del
parto. Su volumen es de aproximadamente 45 ml en el primer día
(30), pero adecuado para la capacidad gástrica del lactante.
Presenta un color amarillo por presencia de beta-carotenos
Aumenta progresivamente su volumen hasta llegar a 100 mililitros
al día, en el transcurso de los primeros tres días (3), lo que suple
las necesidades nutricionales del lactante.

10
El calostro presenta 58 Kcal/100 ml y está compuesto por:
 87% de agua
 2.9g/100 ml. de grasa
 5.5g/100ml de lactosa
 2.3g/ 100 ml. de proteínas
 48 mg/100 ml de sodio

Presenta un pH de 7.45 que favorece el vaciamiento gástrico y


permite una adecuada digestión, por lo cual es un buen indicador
que un lactante realice e 8 a 10 veces deposiciones por día.

Resalta en el calostro su gran aporte inmunológico: la


concentración de IgA, que brinda inmunidad pasiva, la presencia
de un antibacteriano denominado lactoferrina y a su vez la gran
cantidad de linfocitos y macrófagos que otorgan al recién nacido
la protección que él requiere (3).

Al ser el calostro un promotor de la salud, se han detectado en él


factores que interfieren con la teratoxigenicidad de bacterias
enteroinvasivas, así como su eficacia contra algunos virus como
es el caso del rotavirus (31).
Es entonces que el calostro es el mejor alimento y el único que
debe recibir el recién nacido y cuya promoción por parte del
personal de salud se realizará en el momento inmediato posterior
al parto permitiendo el contacto precoz del lactante con la madre
(piel a piel) para promover la lactancia durante la primera hora de
vida.

 LECHE DE TRANSICIÓN:
Entre el día 4 y el día 6 se comienza un incremento importante en
el volumen llamado la ˝bajada de la leche˝, aumentará hasta
alcanzar aproximadamente 800 ml por día (29).
Comparado con el calostro esta leche presenta un aumento del
contenido de lactosa, grasas, calorías y vitaminas hidrosolubles,

11
así también y disminuirán las proteínas, inmunoglobulinas y
vitaminas liposolubles (3).

 LECHE MADURA:
Es un tipo de leche que se produce a partir del día 10
aproximadamente. Con un volumen de 750 ml al día. Presenta:

o Agua: 90% del volumen total, importante en la hidratación.


La ingestión de líquidos por la madre no se encuentra en
relación con la producción de la leche, si en caso la madre
disminuyera su ingesta, el organismo no disminuye la
producción de leche sino que la compensará con
mecanismos de disminución de pérdidas, pero el volumen
se mantendría constante.

o Carbohidratos: 7.3 g/100 ml. La lactosa es el carbohidrato


principal, con una osmolaridad que permite conservar la
densidad de la leche en el agua.

o Grasas: 3.5 g/100 ml proporcionando el 45% de kcal. La


leche materna es dinámica, esto incluye los cambios que
se presentan al inicio y al final de la tetada, principalmente
en el componente graso: triglicéridos, fosfolípidos y
colesterol. Se ha demostrado la presencia de ácidos
grasos poliinsaturados: el ácido linoleico y el
decosahexanoico y omega 3 lo que favorece el desarrollo
del sistema nervioso central y del sistema cardiovascular.

o Proteínas: 1 g/100 ml, siendo la de mayor proporción la


caseína, así también encontramos lisozimas,
lactoalbúmina, y lactoferrina que favorece la absorción de
hierro en el intestino y lo fija. Además se encuentran
aminoácidos libres, entre ellos la taurina, como potente
neurotransmisor.

12
o Vitaminas (A, B, C, E, K), ácido fólico, minerales, hierro,
zinc, selenio, potasio y flúor, calcio y fósforo, cobre, yodo,
sodio, cromo, manganeso (3).

1.7.6 Beneficios para el lactante


 Favorece el desarrollo motor del lactante

Un estudio publicado en el año 2017 muestra que la lactancia


materna durante más de 6 meses se asociaba con mejores
resultados de desarrollo motor a los 10, 14 y 17 años de edad (32).

 Reduce la morbi-mortalidad

Un estudio sobre su asociación con infecciones más frecuentes en


atención primaria evidencia que quienes recibieron lactancia
materna los primeros 6 meses presentaron menos afecciones
respiratorias y gastroenteritis en comparación con los que no la
recibieron, incluso con menos riesgo de presentar hospitalizaciones
(33, 34).

En las Instantáneas que publica La Revista Panamericana de Salud


Pública llega a la conclusión de que la lactancia materna exclusiva
en los niños menores de 4 meses y la lactancia parcialmente
materna de los de 4 a 12 meses reduce la mortalidad infantil en
América Latina y el Caribe (35).

 La nutrición adecuada

La composición de la leche, junto con los cambios que se dan en ella


en las distintas etapas del lactante la hace el mejor alimento que se
puede brindar.

13
 Refuerza vínculos afectivos

El acto de amamantar permite incrementar la relación de la madre y


el lactante y, como describe Marín (2015), proporciona múltiples
manifestaciones afectivas (por medio del contacto visual, táctil y
auditivo), puesto que el intercambio amoroso es el que resulta
beneficioso para el binomio (36).

 Disminuye el peligro de anemia y malnutrición

Un estudio realizado en el año 2014 mostró que la lactancia materna


exclusiva protege a los lactantes del déficit de hierro y de la anemia
por deficiencia de hierro durante los primeros cuatro meses de vida
(37).

En un estudio realizado en un centro privado de Chile en el que se


incluyeron 209 pacientes, se verificó que la lactancia materna
predominante en los primeros 6 meses de vida actuaba como factor
protector contra la malnutrición por exceso en los niños preescolares
(38).

1.7.7 Contraindicaciones
En muchas oportunidades se interrumpe por motivos no justificados. En
la realidad son muy pocas las situaciones que la contraindican. Entre
estas se incluyen
 Afecciones infantiles:

Metabólicas:
 Galactosemia, causada por ausencia de la
enzima galactosa – 1 – Fosfato -
Uridiltransferasa, la galactosa que
contiene la leche materna no puede ser
metabolizada y se acumula en los tejidos

14
del lactante produciendo vómitos, mal
progreso ponderal, ictericia,
vísceromegalia, cataratas y déficit
neurológico, siendo el daño de este último,
irreversible, por lo que es una de las pocas
contraindicaciones absolutas para la
lactancia materna (39).
 Fenilcetonuria, sin embargo, es posible
una lactancia materna parcial con
controles periódicos de fenilalanina; dado
que, la leche materna contiene
concentraciones bajas de fenilalanina (40).

 Afecciones maternas:

Infecciones:

 El virus de la inmunodeficiencia humana


(VIH) constituye una contraindicación para
la lactancia en países desarrollados en los
que se dispone de medios adecuados para
la sustitución; en caso contrario, en países
pobres se indica la continuación de la
lactancia puesto que los beneficios
superan a los riesgos (2).
 El virus de la leucemia humana de células
T (HTLV tipo 1 ó 2) constituye otra
contraindicación ya que se ha demostrado,
como con el VIH, su transmisión a través
de la leche materna (2).
 La Tuberculosis miliar es contraindicación
para la lactancia en tanto la madre no
cuente con cobertura antibiótica (41).
 El Virus Herpes Tipo 1, se debe evitar
contacto directo entre las lesiones en el

15
pecho materno y la boca del bebe hasta
que toda lesión activa haya sido resuelta
(41).
 En una madre seropositiva a
citomegalovirus con un recién nacido
prematuro puede darse la
contraindicación. Sin embargo, el recién
nacido a término no suele infectarse,
aunque se ha comprobado el paso de CMV
a través de la leche (40).

Madre consumidora de fármacos específicos y drogas:

El tener una madre con enfermedades que deben ser tratadas con
fármacos contraindicados que no puedan ser reemplazados como
es el caso de ciertos medicamentos psicoterapéuticos, sedantes,
antiepilépticos, opioides y sus combinaciones.

Así también, la quimioterapia requiere que la madre suspenda el


amamantamiento durante el periodo de la terapia (39).

1.7.8 Los Diez Pasos


Con los ˝Diez pasos para una lactancia materna exitosa˝ originalmente
llamados ˝Diez pasos para una lactancia materna feliz˝ la OMS definió
las indicaciones que se deben cumplir obligatoriamente en los centros
hospitalarios y maternidades para garantizar un adecuado nivel de
atención a todas a madres desde antes de iniciar la lactancia (42; 43).
Las premisas son indicadas inicialmente en la Guía de protección,
promoción y apoyo a la lactancia materna de la OMS en el año 1989.

Los Criterios Globales son definidos por la ˝Iniciativa de los Hospitales


Amigos del Niño˝ de la OMS y el UNICEF en el año 1992. Manteniendo
constantes actualizaciones (44).

Se analizan cada uno de los pasos:

16
Tabla 1. ˝Diez Pasos para una lactancia materna exitosa˝
OMS/UNICEF

En el caso peruano la política de lactancia a nivel nacional está regida


de manera general por la ˝Norma Técnica Peruana para la Lactancia
Materna˝, esto si se analiza por ítem también es aplicable en los
centros de salud.

El segundo paso comprendería el apoyo para capacitaciones y cursos


permanentes, así también como evaluaciones para medir dichas
competencias, sin embargo se ha identificado que en los centros de
primer nivel de atención no se da esta realidad, siendo los centros que
abarcan la atención de casi el 80% de la población total.

El tercer paso apunta a la discutir con la gestante la importancia de la


lactancia materna por parte de todo el personal de salud, que
reforzará la idea y permitirá educar con tiempo a la gestante en
técnicas y despejará dudas o mitos que se presenten. Incluir a la
familia permite que se integre la idea de la lactancia materna a la
población general y esta sirva de apoyo para que la madre continúe y

17
no desista de la lactancia, asegurando así mantener por más tiempo
el periodo de lactancia.

El cuarto nos sugiere que, aunque los indicadores aún son muy bajos
según el reporte de la ENDES, es el personal de salud quien debe
verificar que en caso el recién nacido se encuentre en condiciones
óptimas permita realizar el contacto precoz con su madre y estimular
inclusive la lactancia dentro de la primera hora de vida.

El paso 5 junto con el número 3 es un complemento para la educación


de la madre, el verificar como es que se lleva a cabo la lactancia
objetivamente y corregir de manera adecuada.
El paso 6 es educar a la población y las costumbres que tenga,
persuadir, en el mejor de los casos, que la leche materna es el mejor
y único alimento que debe consumir el recién nacido hasta los 6
meses de edad. En la práctica clínica podemos verificar que hay
costumbres regionales: consumo de miel de abeja como primer
alimento en el recién nacido o uso de infusiones para tratar al lactante.
El paso 7 se da básicamente en la parte hospitalaria durante el
alojamiento conjunto e inmediato post parto de un recién nacido que
se compruebe sano, en centros de salud de primer nivel lo que se
puede es verificar el cumplimiento de esta medida posterior al
momento de la hospitalización, alentando a la madre a permanecer lo
más que pueda con el menor, para favorecer así la lactancia.

El paso 8 parte de los criterios para educar a la madre sobre los signos
que indican hambre en su pequeño y no solo alimentar al menor
cuando llore, para lo cual se refuerza con el enunciado 7 que permite
mayor contacto y posibilidad de conocerlo más.

El paso 9 intenta disminuir al máximo el uso de instrumentos que


interfieran con el contacto madre – hijo por presentar mayor riesgo de
contaminación del artefacto, riesgo en la alteración de la succión por
parte del lactante, a largo plazo alteraciones en la dentición y en la
madre reducción de la producción de leche, porque es la succión el
principal estímulo (24) para la elaboración de esta.

18
Este listado ya se está utilizando en los hospitales de más de 150
países (43).

Dentro de sus actualizaciones la OMS y la UNICEF añadieron 3


criterios, el primero de cumplimiento obligatorio y los dos últimos
quedarían a criterio de las circunstancias de cada país. En los que se
refieren a la ˝limitación en la comercialización y difusión de los
sucedáneos o leches maternizadas˝ (44), un acápite sobre la
alimentación en niños con madres portadoras de VIH y el último punto
en relación a la ˝promoción del parto humanizado˝.

1.7.9 Etapas de la promoción de la lactancia materna


1.7.9.1 ˝Etapa Prenatal˝.
En la atención prenatal se educa a la gestante en una serie de
conocimientos básicos sobre la mama, la higiene y cuidados,
problemas más frecuentes; es preparar a la gestante para el proceso
que viene (45).

Así también se reforzará el apoyo entre padres, el cual está


demostrado tiene tanta importancia en el inicio como en la
prolongación del periodo de lactancia. Este apoyo hoy en día se
canaliza también a través de grupos locales, donde se incluye a la
familia y personas cercanas en estas actividades de educación y
soporte (49).

Según la ˝Norma Técnica peruana de lactancia materna˝ (49), se


brindará a la madre gestante: la consejería en cuanto a técnicas,
información sobre los beneficios de dar de lactar, despejar dudas o
mitos. En el caso particular de las gestantes con VIH se explicará el
uso adecuado de la leche artificial. Utilizar el tiempo de la
psicoprofilaxis para seguir brindando información sobre lactancia.
Realizar el examen de mama para detectar a tiempo alteraciones que
puedan dificultar la lactancia.

19
1.7.9.2 ˝Etapa Postnatal˝.
En el Perú, en muchos hospitales y centros de salud se brindan
charlas desde el puerperio inmediato sobre lactancia materna,
reforzando la importancia, informando que el primer periodo de
˝calostro˝ es importante para el desarrollo del lactante y despejar las
dudas sobre la cantidad de leche que ˝es normal˝ en esta etapa.

Se reforzarán así también, la correcta técnica de lactancia. Esto


llevado a cabo por el equipo multidisciplinario de salud (48).

Así mismo, desde la primera hora de vida se llevará acabo la


promoción de la lactancia precoz por medio del ˝contacto piel a piel˝,
respetando el mínimo de 1 hora post parto de contacto entre el
lactante y su madre.

1.7.9.3 ˝Durante La Atención Infantil˝.


Con esto se favorecerá la continuidad de la lactancia, y nos
aseguramos de que la madre conoce las ventajas de mantener la
lactancia materna exclusiva hasta los seis meses y a su vez cuáles
son los riesgos de no realizarla.

Hay que brindarle la seguridad de que la leche que ella tiene está en
adecuada cantidad para su bebé y que es la succión del pecho la que
apoyará en la formación de la leche. Se debe preparar también a la
familia para brindar apoyo emocional si la madre se muestra afligida
durante las primeras semanas del postparto (48).

1.7.10. Técnicas de lactancia materna


 Duración de la lactancia: ˝A libre demanda˝
Esto en base al requerimiento del niño, no poniendo un número
de horas fijas entre cada toma de leche, sin embargo se sugiere
un mínimo de 8 a 10 tomas diarias.

La duración de la toma de leche no está exactamente descrita, ni


se recomienda que sea la madre quien decida o limite el tiempo,
es por eso que se recomienda que el lactante tome del pecho de
la madre hasta que sea él quien se sacie, en este sentido y

20
recordando que la leche es dinámica y que es variable desde el
inicio hasta el final en una misma lactada, se aprovechará mejor
la composición de la leche materna. Se recomienda también que
el lactante se sacie de un pecho para poder alternarlo al otro.

 Agarre
Para un buen agarre, es importante que todo el cuerpo del
lactante esté de frente en relación con la madre, con la cabeza
alineada en dirección al pecho. Nos puede indicar un buen agarre,
que el lactante presente:
- La boca bien abierta.
- El labio inferior evertido.
- El mentón del lactante toca el pecho de la madre, la nariz
cercana al mismo.
- La zona inferior de la areola estará casi completamente
cubierta por el labio inferior.
Si la postura es adecuada, el abdomen del lactante debe contactar
con el de la madre.
Con un adecuado agarre, podremos evitar que la madre sienta
dolor o presente lesiones en el pezón (gritas) (49).

 Posturas

No hay una única postura determinada, la madre es la que debe


elegir la postura que le resulte más cómoda para ella.

La postura que ella decida, apropiada para la madre, será


importante para evitar lumbalgias y molestias secundarias a
contracturas musculares. Entre las que presentamos, son de las
múltiples posturas para la lactancia (48; 49; 52):

˝Posición de crianza biológica˝


La más indicada en los primeros días o cuando haya
problemas de agarre, la madre se sitúa recostada boca arriba
y el lactante boca abajo. La madre puede sostener la frente

21
del lactante o ponerse semisentada. Esta postura ayudara a
reforzar el reflejo de succión y búsqueda en el lactante (48;
49).

Ilustración 3. Posición de crianza biológica


Tomado de: ˝ Manual de Lactancia Materna del Ministerio de Salud de Chile.
2007˝

˝Posición sentada˝
Puede ser más cómoda con elevación de los pies. El tronco
del bebé debe estar de frente y pegado al de la madre, que
sujetará con la mano su espalda apoyando la cabeza en el
antebrazo (48; 49).

Ilustración 4. Posición sentada.


Tomado de: ˝Manual de Lactancia Materna del Ministerio de Salud de Chile.
2007˝

˝Posición acostada˝
La madre se sitúa acostada de lado, con el lactante acostado
de lado, frente a frente, la cara del lactante frente al pecho, y
el abdomen se encontrará pegado al cuerpo de su madre. La

22
madre puede rodear con su brazo la espalda del lactante para
aproximarlo y mantenerlo en posición fija (48; 49; 50).

Ilustración 5. ˝Posición acostada y de acunamiento˝.


Tomado de: ˝Manual de Lactancia Materna del Ministerio de Salud de
Chile. 2007˝

Posición de caballito
En esta postura la madre sentada, sitúa al lactante (con las
piernas separadas) sobre uno de sus muslos tal como la
imagen y haciendo contacto abdomen con abdomen.
Favorece en el caso de: reflujo gastroesofágico importante,
labio leporino, mandíbula pequeña y problemas de hipotonía
(Sd. Down) (48; 49; 50).

Ilustración 6. ˝Posición de caballito˝.


Tomado de: ˝Manual de Lactancia Materna del Ministerio de Salud de
Chile. 2007˝

˝Posición invertida o balón de rugby˝

23
Se ubicará al lactante por debajo de la axila de la madre
rodeando la cintura de la madre, con las piernas hacia atrás y
la cabeza a nivel del pecho. La madre puede tomar por la base
de la nuca al lactante. Adecuado para amamantar cuando la
madre está en post cesárea inmediata, sean lactantes
gemelos o prematuros (49; 49; 50).

Ilustración 7. ˝Posición invertida o balón˝.


Tomado de: ˝Manual de Lactancia Materna del Ministerio de Salud de Chile. 2007˝

24
Definiciones

 Consejería en lactancia materna:

Proceso educativo comunicacional realizado por el personal de salud


capacitado en consejería y en lactancia materna, que da información y
apoyo oportuno a la gestante, puérpera y/o madre en relación con su
lactancia, de acuerdo a sus necesidades, para que sea capaz de tomar
su propia decisión acerca del amamantamiento de su hija o hijo (48).

 Profesional de salud

Persona que ha completado estudios profesionales en un campo de la


salud

 Sistema de Salud Pública

Son las organizaciones, instituciones y recursos cuyo objetivo principal


consiste en mejorar la salud (53).

 Conocimientos

Son el conjunto de hechos, postulados e información que se adquiere a


lo largo de la vida como resultado de la experiencia o la adquisición de
ellos por medio de vivencias, observaciones o aprendizaje.

 Actitudes

Es la predisposición psicológica, adquirida y organizada a través de la


propia experiencia, que incita a responder a favor, en contra o ser
indiferente en torno a un tema.

25
2 CAPÍTULO II: MÉTODOS

Tipo de estudio
Estudio no experimental, observacional, descriptivo y
transversal.

Definición de la población de estudio


La población a estudiar incluyó a personal de salud que labora en
el programa nacional de ˝Servicio Rural y Urbano Marginal de
Salud˝ (SERUMS) la cual está conformada básicamente por
profesionales de salud recién egresados que laboran en centros
poblados ubicados en áreas rurales y zonas urbanas de pobreza
y pobreza extrema. Se incluyó a profesionales serumistas de todo
el Perú que tuvieron participación en la atención de madres en
periodo de lactancia, gestantes y niños menores de 2 años, en el
año 2019.

Diseño muestral
2.3.1 Unidad de análisis
Profesional de salud del SERUMS que participó de la atención
de madres en periodo de lactancia, gestantes y de niños
menores de 2 años.
2.3.2 Población
Población de 4600 profesionales de salud.
2.3.3 Tipo de muestreo
Se realizó un muestreo por conveniencia.
2.3.4 Tamaño de la muestra
Se incluyó un total 112 profesionales de salud del servicio rural
y urbano marginal
2.3.5 Criterio de inclusión
- Profesional de salud serumista que participó de la atención
de gestantes, madres en periodo de lactancia y niños
menores de 2 años.

26
2.3.6 Criterio de exclusión
- Profesional de salud del servicio rural y urbano marginal que
no haya firmado el consentimiento informado.
2.3.7 Procedimiento de aplicación de instrumento
Inicialmente se realizó un estudio piloto con el fin de encontrar el
mejor método de llegada hacia los serumistas el cual evidenció
que la manera más eficiente para la difusión de los cuestionarios
virtuales es por el uso de las redes sociales.

Según esto, se empleó la red social ˝Facebook˝ con el fin de


identificar a grupos creados por serumistas de distintos grupos
profesionales. Se envió un mensaje privado a sus cuentas en
˝Facebook˝ a los serumistas identificados dentro de los grupos,
explicando el motivo del mensaje y el enlace de la encuesta.

En el enlace y por medio del programa de ˝Google Docs


Encuestas˝, al inicio del mismo se informó: el tema de la
investigación, los datos de la investigadora, el número de
preguntas y el tiempo de duración aproximado. Se solicitó su
autorización y el consentimiento informado a los participantes
para la aplicación del cuestionario.

Recolección de datos
2.4.1 Plan de recolección de datos
La información registrada en las encuestas virtuales era
automáticamente tabulada en una hoja de cálculo en Microsoft
Excel por el programa ˝Google Docs Encuestas˝. Esto permitía
mostrar los avances y el número de participantes en directo que
contestaban las encuestas, lo que permitía evaluar si faltaba
algún dato o había un mal llenado de las encuestas. Posterior a
eso, esta base de datos se trasladó al paquete estadístico Stata
para su posterior análisis.

27
2.4.2 Diseño del instrumento
Para el presente estudio se empleó un cuestionario de
respuestas cerradas el cual cuenta con 3 partes:
- La primera sección que busca evaluar características
generales de los serumistas tal como el sexo, carrera
profesional y sistema de salud al que pertenecía.
- La segunda sección incluyó un instrumento para evaluar
conocimientos sobre lactancia materna en profesionales de
la salud. Este constó de 15 preguntas y se basó en la
encuesta del artículo ˝Saberes de médicos y enfermeras de
un hospital, acerca de las bondades de la lactancia˝ (16), el
cual fue modificado y validado para nuestra población de
serumistas.
- Finalmente, la última sección incluyó un instrumento para
evaluar el tipo de actitudes hacia la lactancia materna que
constó de 14 preguntas y se basó en la encuesta del artículo
˝Encuesta sobre las actitudes de los profesionales ante la
lactancia materna˝ (17), el cual igualmente fue modificado y
validado para nuestra población de serumistas.

Validación del instrumento


Para la validación del contenido del instrumento primeramente fue
sometido a juicio de expertos, en la cual participaron 5 profesionales de
salud conformados por:

 Docentes (2) expertos en el área de investigación:


o Héctor Pereyra Zaldivar – Departamento de Salud Pública y
Preventiva de la UNMSM
o Cidanelia Salas Llerena - Departamento de Salud Pública y
Preventiva de la UNMSM
 Médicos Neonatólogos (2):
o Javier Gustavo Zegarra Ríos – Hospital Nacional Daniel Alcides
Carrión
o Yéssica Salazar Quiroz – Hospital Nacional Sergio Bernales
28
 Obstetra (1) miembro de Consejería en Lactancia Materna del
Hospital Nacional Dos de Mayo:
o Karen Quenaya Amasifuén

Se elaboró una matriz de las respuestas por parte de los jueces sobre el
contenido de ambos instrumentos y se utilizó el estadístico kappa con el
fin del evaluar el grado acuerdo entre sus respuestas. Este estadístico
tiene un rango ubicado entre 0 y 1, siendo aceptado para este trabajo de
investigación al tener el valor de 0,77, lo que le da una fuerza de
concordancia buena.

2.5.1 Prueba Piloto

Para la validación de cara se realizó la prueba piloto con 36 egresados


de las carreras de medicina y obstetricia, que este año realizarán el
SERUMS. Esta prueba piloto brindó información acerca del
entendimiento y facilidad de la encuesta y su implementación de la
misma por medio virtual, que fue el método de difusión usado finalmente.

Sus objetivos principales fueron:

 Evaluar la claridad en redacción de los enunciados del


cuestionario.
 Calcular el tiempo aproximado para completar la encuesta.
 Admisión de sugerencias o esclarecimiento de dudas.
 Evaluar si el programa de ˝Encuestas Google Docs˝ es adecuado
para el objetivo del proyecto.

Se envió por vía virtual usando los medios de comunicación: correo


electrónico o WhatsApp® a cada sujeto considerado para la prueba
piloto.

Dentro de los hallazgos encontrados por medio del piloto se determinó:

 La mayoría de preguntas eran de claro entendimiento; los


términos técnicos que se necesitaban aclarar pueden ser
fácilmente agregados en la misma encuesta.
 El tiempo aproximado del llenado de la encuesta fue de: 10
minutos (moda de los encuestados: 5 – 10 – 15)
29
 La sugerencia más común fue: aclaración del término ˝colecho˝
 El programa de ˝Encuestas Google Docs˝ es de fácil difusión en
su mayoría con el uso de WhatsApp® y Facebook.

Según esto se hicieron los ajustes necesarios para la encuesta final,


sobre todo en la aclaración de algunos términos. Finalmente, se evaluó
el grado de correlación entre las respuestas obtenidas a partir del Alfa
de Cronbach que, para nuestro estudio, fue: 0.55 que es aceptable para
propósitos de este tipo de investigación según Rosenthal (56).

Variables
2.6.1. Definición de variables
- Sexo: Sexo reportado por el serumista en el cuestionario aplicado.
- Carrera profesional: Carrera profesional al que pertenece el serumista
reportada en el cuestionario aplicado
- Sistema de salud: Sistema de salud encargado de la remuneración
del serumista reportado en el cuestionario aplicado
- Conocimientos sobre lactancia materna: Para la evaluación del nivel
de conocimientos sobre lactancia materna se empleó un sistema de
puntajes en el cual se asignó 1 punto por cada respuesta correcta y 0
puntos por cada respuesta incorrecta del instrumento aplicado. Se
categorizó en bajo (0-5 puntos), medio (6-10 puntos) y alto (11-15
puntos) nivel de conocimientos.
- Actitudes frente a la lactancia materna: En la evaluación el tipo de
actitud hacia la lactancia materna se asignó de 1 a 5 puntos de acuerdo
a su grado de acuerdo sobre el aspecto mencionado en el cuestionario
mostrado a través de una escala de Likert. Una vez tabulados los
puntajes se halló la media aritmética y la desviación estándar del
puntaje final obtenido entre todos los participantes y mediante la escala
de Stanones se definieron los intervalos para categorizar las
puntuaciones como rechazo, indiferencia o aceptación hacia la
lactancia materna.

30
2.6.2. Operacionalización de variables

Tabla 2 Operalización de variables

31
Procesamiento y análisis de datos
El registro, manejo y procesamiento de los datos fue realizado mediante
el programa Microsoft Excel. El análisis estadístico fue realizado
mediante el paquete estadístico Stata v14.0 para Windows.

En el análisis descriptivo se emplearon tablas con frecuencias y


porcentajes para describir las características generales de los
serumistas tales como sexo, carrera profesional, servicio público para el
cual laboraban, así como su nivel de conocimientos y el tipo de actitud
frente a la lactancia materna. Además, se realizó una tabulación para
evaluar el nivel de conocimientos y el tipo de actitudes hacia la lactancia
materna según la carrera profesional a la que pertenecían y al tipo de
servicio público para el cual laboraban respectivamente.

Finalmente se tabuló la frecuencia y el porcentaje de conocimiento y tipo


de actitud frente a cada aspecto específico sobre la lactancia materna
preguntado en el cuestionario.

Consideraciones Éticas
La participación en este estudio fue estrictamente voluntaria. La
información que se recogió fue confidencial y solo se hizo uso para la
elaboración de resultados, discusión de los mismos y conclusiones de la
investigación, respetando así la privacidad de los encuestados e
integridad de sus datos.

Todos estos aspectos fueron consignados en un consentimiento


informado aplicado de modo virtual previo a la aplicación de la encuesta
a los serumistas participantes, donde se recogieron datos mínimos de
identificación (DNI y los nombres y apellidos) únicamente para
comprobar la veracidad de la información (Véase sección Anexos).
Posteriormente la información fue codificada para preservar el
anonimato de los participantes. La investigadora declara que no tiene
conflicto de intereses respecto a la realización de esta investigación.

32
3 CAPÍTULO III: RESULTADOS
 Caracterización de los serumistas:
En el estudio, de los 400 serumistas invitados a participar, 113
respondieron la encuesta, y uno de ellos no completó la encuesta en su
totalidad por lo que fue excluido de la data, quedando para nuestro estudio
112 serumistas.
En la Tabla Nº1 se encuentra la caracterización de nuestra muestra de la
que se observa que:
En relación al sexo de los participantes, un 58% (65) son del sexo
femenino y 42% (47) son del masculino.
En cuanto a la profesión la muestra es predominantemente de
profesionales médicos con un 81,3% (91), seguidos por profesionales de
obstetricia con un 9,8% (11) y por último las profesiones de enfermería y
nutrición con 4,5% (5) cada uno.

En cuanto a la frecuencia de serumistas que se encuentran laborando en


los sistemas de salud, la mayoría pertenecen al MINSA siendo el 83%
(93), seguidos por EsSalud 12,5% (14), y en cuanto FFAA y Policía se
agruparon contabilizándose 4,5% (5).

Tabla 3 Características generales de profesionales serumistas. Perú, 2019.

33
 Nivel de conocimientos sobre lactancia materna en serumistas:
De los 112 serumistas encuestados en el estudio se encontró que el
88,4% (99) tenían un nivel de conocimientos altos, seguido por el 11,6%
(13) que presentaban un nivel de conocimientos medio. Ninguno de los
encuestados presentó un nivel de conocimiento bajo o deficiente.
Gráfico 1. Profesionales de la salud del SERUMS según nivel de
conocimientos en lactancia materna. Perú, 2019

120
Frecuencia de serumistas (n)

99 (88.4%)
100

80

60

40

20 13 (11.6%)

0
Medio Alto
Nivel de conocimientos

 Actitudes sobre lactancia materna en serumistas:


De los 112 serumistas encuestados se halló que el 77,7% (77) tenían un
tipo de actitud indiferente ante el tema de la lactancia materna, seguido
por el 22,3% (25) que presentaron una actitud de aceptación hacia el tema
y un 8,9% (10) presentaron una actitud de rechazo.

Gráfico 2. Tipo de actitud frente a la lactancia materna en profesionales


de la salud del SERUMS. Perú, 2019
90
77 (77.7%)
Frecuencia de serumistas (n)

80
70
60
50
40
30 25 (22.3%)
20
10 (8.9%)
10
0
Rechazo Indiferencia Aceptación
Tipo de actitud

34
 Nivel de conocimientos por grupo profesional
Entre los resultados por grupo profesional encontramos que en el grupo
profesional de medicina el 89% (81) presentaba un nivel de conocimientos
alto y el 11% (10) un nivel de conocimientos medio. En el caso de la
carrera de enfermería el 80% (4) presentaba un nivel de conocimientos
alto y el 20% (1) presentaba un nivel medio. Para la carrera de obstetricia
el 90,9% (10) presentaba un nivel de conocimientos alto y el 9,1% (1)
presentaba un nivel medio. Por último, en la carrera de nutrición el nivel
de conocimientos es alto en 80% (4) y medio en el 20% (1).

Tabla 4 Nivel de conocimiento sobre lactancia materna según carrera


profesional en serumistas, Perú 2019.

 Actitud de los serumistas por grupo profesional

En la tabla 4 se evidencia por grupo profesional que la actitud de


indiferencia predomina en la carrera de medicina hasta en un 68,1% (62),
en obstetricia hasta en un 81,8% (9) y en nutrición 80% (4), mientras que
en enfermería la actitud de aceptación es la predominante con un 60%
(3), seguida por la actitud de indiferencia en un 40% (2) y ninguna de
rechazo; las actitudes de aceptación en medicina fueron de 23,1% (21),
en obstetricia de 9.1% (1) y de 0% para nutrición. Mientras que las
actitudes de rechazo fueron de 8,8% (8) para medicina, 9,1% (1) para
enfermería y 20% (1).

35
Tabla 5 Tipo de actitud hacia la lactancia materna según carrera
profesional en serumistas, Perú 2019.

 Nivel de conocimientos por sistema de salud


En la gráfica 3 se muestra que el nivel de conocimientos alto se encuentra
en EsSalud en un 92,86% (13), en MINSA en un 88,17% (82) y en las
FFAA y Policía en un 80% (4); los niveles medio en el resto de la muestra,
sin haber ningún resultado deficiente en el estudio.

Gráfica 3. Nivel de conocimiento sobre lactancia materna


según sistema público en serumistas, Perú 2019.
100 92.86
88.17
90 80
80
% de serumistas

70
60
50
40
30 20
20 11.83
7.14
10
0
MINSA EsSalud Policia y FFAA
Conocimientos sobre LM
Medio Alto

 Actitud de los serumistas por sistema de salud


En la gráfica 4 encontramos que la actitud de indiferencia predomina en
los serumistas de todos los sistemas de salud estudiados, en MINSA con
un 69,89% (65), en EsSalud con un 64,29% (9) y en FFAA y Policía con
un 60% (3); seguida por la actitud de aceptación en el MINSA con 21,51%
(20), EsSalud con 28,57% (4) y la FFAA y Policía con un 20% (1); y por

36
último, la actitud de rechazo en el resto de serumistas de cada Sistema
de Salud.

Gráfica 4. Tipo de actitud hacia la lactancia materna según


sistema público en serumistas, Perú 2019.
80
69.89
70 64.29
60
60
% de serumista

50
40
28.57
30
21.51 20 20
20
8.6 7.14
10
0
MINSA EsSalud Policia y FFAA
Actitudes sobre LM
Rechazo Indiferencia Aceptación

37
4 CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El presente estudio se realizó para investigar el nivel de conocimientos y


la actitud del personal de salud del servicio rural y urbano marginal en el
tema de lactancia materna, con la intención de estudiar indirectamente los
factores que intervienen en la lactancia materna en el país y sus
características actuales y encontrar así una explicación del aún déficit que
se expresa en las cifras de la ENDES 2017.

Los resultados nos muestran que, si bien el personal de salud del


SERUMS posee en su gran mayoría conocimientos altos, esto se
contrasta con la actitud de indiferencia hacia el tema, en la mayoría de la
muestra.

En relación a los resultados obtenidos en conocimientos, resalta el


personal de salud de SERUMS donde ninguno de los encuestados
presentó un grado de conocimiento deficiente, contrario a estudios
realizados en Latinoamérica y el mundo: en el estudio realizado por la
Magister Faride Rodríguez y colaboradores (2014) basado en una
encuesta realizada en Panamá entre trabajadores (recursos humanos) de
los cuales, 590 profesionales tenían conocimientos promedio (18), al igual
que el estudio realizado por la Doctora Aylin Baydar (2016) con una
encuesta de 29 ítems en 715 profesionales en hospitales y centros de
salud de la capital de Turquía se encontró que el conocimiento era
deficiente hasta en un 28,4% de todos los participantes, siendo promedio
el 43,1% (14). También opuesto con el estudio realizado por el
investigador Jaime Hurtado y col. (2014) en el que se evaluó a
profesionales de salud de un hospital en México, con un cuestionario en
el que se basa la encuesta del presente trabajo en el acápite de
conocimientos, la mayoría de estos profesionales obtuvo bajas
calificaciones (˝deficientes˝) (19), por último se observa también contrario
con el estudio realizado por Barry Popkin y colaboradores (1985) realizado
en profesionales en Filipinas donde se encontró un bajo rendimiento en la
prueba de conocimientos (54).

38
Sin embargo la investigación que refleja resultados similares es la
realizada por Laura Medel y col. en Chile (2017) que se estudió con una
muestra inferior a la nuestra, en 78 profesionales de los centros de salud
familiar, cuyo nivel de conocimientos fue entre regular y destacado en su
mayoría; sin embargo, si se revisa por grupo profesional, al contrario de
nuestro estudio, son los nutricionistas los que por frecuencia tenían las
notas más destacadas, seguidos de las matronas y los enfermeros; los
médicos obtuvieron notas definidas como ˝regulares˝ (16).

En comparación con el estudio realizado por el investigador peruano Elver


Coaguila (2017) en el cual correlacionaba el nivel de conocimientos y
actitudes hacia la promoción de la lactancia, solo en el personal de salud
de centros de salud de nivel I-3, I-4 y 2-2 del Ministerio Salud (2017), en
la cual contrasta con nuestro trabajo siendo el nivel de conocimientos
mayoritariamente bajo (20).

En la variable de actitud, en este trabajo la mayoría de la muestra fue de


indiferencia en relación al tema de lactancia, cuyo valor se contrasta con
el estudio realizado por la Rodríguez y col. (2014) en la sección de
actitudes por parte de los profesionales de salud, en los que la mayoría
tenía actitudes positivas, todas por encima del 80% en sus distintas
categorías (18), al igual que contrasta nuestro estudio con el realizado por
Coaguila (2017) y sin embargo el investigador Coaguila consideró que la
gran mayoría del personal de salud tenía una actitud positiva
considerando la sumatoria de los valores altos y medios (20).

Una posible explicación a los muy buenos resultados obtenidos en


conocimientos puede ser el corto intervalo de tiempo que presentan los
serumistas entre su egreso de la universidad y el ingreso a los centros de
salud. La mayoría de esta población es la recién egresada que opta por
realizar el SERUMS en pos de cumplir el requisito necesario para realizar
una especialidad en el país, por lo cual están en constante preparación
académica para la realización del examen de residentado (requisito
necesario para postular a una plaza de especialidad en el país).

39
En el caso de las actitudes, debemos conocer que abarcan los
componentes no solo cognitivos, si no también afectivos y de
comportamiento según Katz y Stotland (1959) (55), nuestros resultados
pueden explicarse, como lo menciona el autor Miguel Ferreira (2009), en
base a que actualmente nos encontramos en una cultura que hace
prevalecer lo cognitivo sobre lo afectivo; lo que puede explicar una posible
falta de ligazón afectiva con el tema de la lactancia.

El conocimiento sin emoción solo son datos aprendidos, el conocimiento


aprendido con emoción genera actitudes y si estas son emociones
positivas generará actitudes positivas.

Se debe considerar en el presente estudio la limitada cantidad de


participantes que se obtuvo de las profesiones de Enfermería, Nutrición y
Obstetricia, en la muestra de profesionales de salud estudiada. Esto
implicaría una falta de representatividad, que limitaría la extrapolación de
nuestros hallazgos respecto a los serumistas de estas poblaciones a nivel
nacional. Sin embargo, nuestro estudio esboza los primeros hallazgos
sobre nivel de conocimientos y actitudes frente a la lactancia materna en
estos grupos de profesionales lo cual debería ser explorado con mayor
detenimiento en futuras investigaciones.

40
CONCLUSIONES

 El nivel de conocimientos sobre lactancia materna de los


serumistas del presente estudio es predominantemente alto
(88,4%) y la actitud preponderante es la de indiferencia en la
mayoría (68,8%), solo un 22,3% tiene una actitud positiva frente a
la lactancia materna.

 El nivel de conocimientos de los serumistas sobre la lactancia


materna de todos los grupos profesionales es alto.

 Es la actitud de indiferencia la que predomina en los serumistas de


los grupos profesionales de medicina, obstetricia y nutrición; sin
embargo los serumistas del grupo de profesionales de enfermería
tuvieron en su mayoría una actitud de aceptación hacia la lactancia
materna.

 El nivel de conocimientos de los serumistas que laboran en los


distintos sistemas de salud en este estudio (MINSA, EsSalud,
FFAA y Policía) es alto.

 La actitud indiferente predomina en los serumistas que laboran en


los distintos sistemas de salud en este estudio (MINSA, EsSalud,
FFAA y Policía).

 A diferencia de estudios realizados en personal de salud de otros


países de América Latina donde los conocimientos sobre lactancia
materna son bajos o promedio y las actitudes son positivas, la
muestra estudiada en nuestro país demostró tener los
conocimientos adecuados; sin embargo las actitudes aún no son
positivas.

41
RECOMENDACIONES

 Se sugiere mejoras en las estrategias iniciales para la capacitación


del personal de salud de servicio rural y urbano marginal y desde
antes de salir al campo laboral, que capte el interés, permita el
cambió a una actitud positiva de los profesionales y resalte la
importancia del tema de la lactancia. Incluir en la capacitación
previa al SERUMS el tema de lactancia materna, normas y
alcances, de manera que todos manejen conceptos uniformes.

 Se debe poner mayor énfasis y recalcar la importancia del tema de


lactancia materna para la Salud Pública durante la formación
profesional, buscando estrategias educativas de sensibilización y
talleres vivenciales con las madres y lactantes que permitan al
estudiante no solo la adquisición del conocimiento, sino el
actitudinal positivo que se requiere. Que la Semana de la Lactancia
Materna involucre también a las universidades del país y se permita
la participación de los estudiantes de carreras de la salud desde los
primeros años de formación para interactuar con la población
general.

 Se propone la realización de constantes capacitaciones, en todos


los sistemas de salud, de los centros de salud concientizando sobre
la importancia de la lactancia a todo el equipo médico. Aplicar la
normatividad vigente respecto a la capacitación al personal de
salud en el tema de lactancia materna, considerando que en la
actualidad es un indicador de gestión para el MINSA.

Metodológicas:

 El entrar en contacto con la población ha sido relativamente


complejo por el endeble acceso a los medios de comunicación que
se necesitaban para este trabajo (internet); el realizar el estudio por

42
vía virtual disminuyó la muestra originalmente pensada puesto que
las respuestas on-line son bajas en la mayoría de trabajos con
instrumentos virtuales. Contactar con los administradores de
grupos de serumistas en la red social permitió más confianza entre
los encuestados y por ende mayor número de respuestas a la
encuesta.

 El elaborar una data con los correos electrónicos y número de


celular de esta población desde el inicio del periodo del SERUMS
proporcionaría mayor facilidad a la realización de más trabajos de
investigación en este grupo poblacional.

43
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Lactancia materna [Internet]. Organización Mundial de la


Salud. 2019 [citado el 20 de diciembre del 2018]. Disponible
en: https://www.who.int/topics/breastfeeding/es/

2. Lozano de la Torre M. Lactancia materna


[Internet]. Aeped.es. 2008 [citado el 18 de diciembre del
2018]. Disponible en:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/lm.pdf

3. Sabillón F, Abdu B. Composición de la Leche


Materna. Honduras Pediátrica. 1997; XVIII (4): 120-124.
[citado el 18 de diciembre del 2018] Disponible en:
http://www.bvs.hn/RHP/pdf/1997/pdf/Vol18-4-1997-7.pdf

4. UNICEF. Relación Costo-Beneficio de las intervenciones de


promoción sobre la lactancia materna vs. Laboratorios de
fórmulas lácteas. Panamá. 2006. [citado el 18 de diciembre del
2018] Disponible en:
https://www.unicef.org/panama/spanish/estudio_lactancia-
web.pdf

5. Slusser W. Breastfeeding and Maternal and Infant Health


Outcomes In Developed Countries. AAP Grand Rounds.
2007;18(2):15-16. Disponible en:
https://archive.ahrq.gov/downloads/pub/evidence/pdf/brfout/br
fout.pdf

6. Infante N, Almarcha A. Hemorragia postparto y su relación con


el tipo de alimentación del recién nacido
[Internet]. Enfermeriadeciudadreal.com. 2016 [citado el 22 de
diciembre del 2018]. Disponible en:

44
https://www.enfermeriadeciudadreal.com/articulo_imprimir.as
p?idarticulo=527&accion=

7. The Lancet. Breastfeeding: achieving the new normal. The


Lancet. 2016;387(10017):404.

8. Alimentación del lactante y del niño pequeño [Internet].


Who.int. 2019 [citado el 5 de enero de 2019]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/infant-
and-young-child-feeding

9. OMS | Lactancia materna exclusiva [internet]. Who.int. 2018


[citado el 26 de diciembre del 2018]. Disponible en:
https://www.who.int/nutrition/topics/exclusive_breastfeeding/e
s/

10. Selim L. La lactancia materna desde la primera hora de la vida:


lo que beneficia y lo que perjudica [Internet]. Unicef.org. 2018
[citado el 28 de diciembre del 2018]. Disponible en:
https://www.unicef.org/es/historias/la-lactancia-materna-
desde-la-primera-hora-de-vida-lo-que-beneficia-y-lo-que-
perjudica

11. Perú, Ministerio de Salud. Decreto Supremo 005-97-SA.


Reglamento de la Ley 23330, Ley del Servicio Rural y Urbano
Marginal de Salud - SERUMS. Lima: MINSA; 1997.

12. INEI - Perú: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017 -


Nacional y Regional [Internet]. Inei.gob.pe. 2018 [citado el 18
de diciembre del 2018]. Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones
_digitales/Est/Lib1525/index.html

45
13. Sánchez-Erce M, Traver P, Sánchez-Ventura G. Encuesta
sobre las actitudes de los profesionales ante la lactancia
materna. Pediatría Atención Primaria [Internet]. 2012 [citado el
22 de diciembre del 2018]; 14 (54): 107-113. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-
76322012000300003

14. Baydar Artantaş Aylin, Kayhan Tetis Burcu, Kılıc Melek,


Karatas Eray İrep, Cetin Nazan, Güney Sinem et al. Nivel de
conocimiento, actitud y experiencias de los profesionales de la
salud respecto de la lactancia y la leche materna en una ciudad
de Turquía: Estudio transversal. Arch. argent.
pediatr. [Internet]. 2016 Dic [citado el 26 de diciembre del
2018]; 114( 6 ): 514-520. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0
325-
00752016000600007&lng=es. http://dx.doi.org/10.5546/aap.
2016.514

15. Elvir Mayorquin N, David Murillo P, Portillo-Pineda R, Aguilar


Gutiérrez K, Granados Rodríguez R, López R, Mejia Martínez
L, Miranda Barnica K, Sauceda Ayestas L, Amaya Vargas K,
Hernández Guerra A, Erazo Coello A, Federico Mendoza A,
Argüello D, Aguilar Reyes V, García Mendoza C, Carbajal
Umanzor N, Varela Aguilar C, Chavez Melendez D.
Conocimientos sobre conductas óptimas de lactancia materna
en puérperas. Estudio multicéntrico en 7 hospitales públicos
de Honduras, 2016. RHCS [Internet]. 30sep.2016 [citado
27feb.2019];2(3):222-31. Available from:
http://www.uhsalud.com/index.php/revhispano/article/view/20
0

46
16. Medel Marambio L, Benadof D, Toro Huerta C. Conocimientos
sobre lactancia materna de profesionales de la salud que
trabajan en centros de salud municipales en
Maipu. Medwave. 2017; 17 (03): e6891-e6891.

17. Villalobos, B. Conocimiento que tiene el personal de salud del


servicio de maternidad sobre lactancia materna exclusiva.
Rev. Enfermería Actual en Costa Rica [Internet] 2011., 21, 1-
20 [citado el 01 de marzo del 2019]. Disponible en:
http://www.revenf.ucr.ac.cr/amamantamiento.pdf

18. Faride R, Moreno A, de Borace R, de López A, Chamorro F.


Conocimientos, Actitudes y Prácticas del Recurso Humano de
salud sobre Lactancia Materna en el Primer Nivel de
Atención. Revista Médica de Panamá [Internet]. 2014 [citado
el 20 de diciembre del 2018]; 34 (3): 12-18. Disponible a partir
de:
http://access.revistasmedicas.org/pdf/?opensource=rev&open
pdf=y&ojl=aHR0cDovL3d3dy5yZXZpc3RhbWVkaWNhLm9yZ
y9pbmRleC5waHAvcm1kcC9hcnRpY2xlL3ZpZXdGaWxlLzE3
MS8yNDE=&o=YXJ0NC5wZGY=&t=YXBwbGljYXRpb24vcG
Rm

19. Hurtado Valenzuela J, Trujillo E, Lares A, Sánchez G, Álvarez


Hernández G. Saberes de médicos y enfermeras de un
hospital, acerca de las fianzas de la lactancia
[Internet]. Medigraphic.com. 2014 [citado el 20 de diciembre
del 2018]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=49295

20. Coaguila Valdez E. Conocimientos, actitudes y promoción de


la lactancia materna en el personal de salud de
establecimientos del ministerio de salud – Perú, 2017 [Tesis

47
para optar por el grado de Magister]. Lima: Gestión de los
Servicios de Salud, Universidad César Vallejo; 2017

21. .Innocenti + 15 [Internet]. Innocenti15.net. 2005 [citado el 18


de diciembre de 2018]. Disponible en:
http://www.innocenti15.net/inno.htm

22. Rollins N, Bhandari N, Hajeebhoy N, Horton S, Lutter C,


Martines J et al. Why invest, and what it will take to improve
breastfeeding practices?. The Lancet. 2016; 387(10017):491-
504.

23. Vera Romero O. La Correcta Técnica de Lactancia Materna:


Experiencia SERUMS en un Caserío Mestizo y una
Comunidad Nativa de la Selva. [Internet]. Dialnet. 2013 [citado
el 28 de diciembre del 2018]. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4724904.

24. OMS | ¿Qué es un sistema de salud? [Internet]. Who.int. 2019


[citado el 4 de enero del 2019]. Disponible en:
https://www.who.int/features/qa/28/es/

25. Cunningham F. Obstetricia de Williams. 22 ed. Dallas, Texas:


Mc Graw Hill; 2005.

26. Pacheco J. Ginecología, Obstetricia y Reproducción. 2da ed.


Lima, Perú. Revistas Especializadas Peruana SAC; 2007.

27. Costanzo L. Fisiología. 4ª ed. Richmond, Virginia: Elsevier;


2011.

48
28. Pruebas Científicas de los Diez Pasos hacia una Feliz
Lactancia Natural [Internet]. who.int. 1998 [citado el 6 de
enero de 2019]. Disponible en:
https://www.who.int/nutrition/publications/evidence_ten_step
_spa.pdf

29. García-López, R. Composición e inmunología de la leche


humana. Acta Pediátrica de México [Internet]. 2011;32(4):223-
230. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423640330006

30. MINSAL, UNICEF. Manual de Lactancia para Profesionales de


la Salud [Internet]. Unicef.cl. 1995 [citado el 6 de enero de
2019]. Disponible en:
http://www.unicef.cl/lactancia/docs/mod01/Mod%201beneficio
s%20manual.pdf

31. OPS/OMS. La alimentación del lactante y del niño pequeño:


capítulo modelo para libros de texto dirigidos a estudiantes de
medicina y otras ciencias de la salud. Washington, D.C.: OPS
2010.

32. Arroyo-Cabrales L. El calostro: Un buen inicio en la


vida. Perinatología y Reproducción Humana [Internet]. 2010
[citado el 6 de enero de 2019]; 24 (4): 219-220. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/inper/ip-2010/ip104a.pdf

33. Grace T, Oddy W, Bulsara M, Hands B. La lactancia materna


y el desarrollo motor: un estudio de cohorte longitudinal.
Ciencia del movimiento humano. 2017; 51: 9-16.

34. O’Farrill G. Influencia del tipo de lactancia sobre la incidencia


de infecciones respiratorias y gastrointestinales en lactantes

49
atendidos en un centro de atención primaria. [Tesis].
[Barcelona]: Universidade Da Coruña.

35. La lactancia materna y la mortalidad infantil en América


Latina. Revista Panamericana de Salud Pública 10(2), 2001.

36. Marín J, Jiménez A, Villamarín E. Influencia de la lactancia


materna en la formación del vínculo y en el desarrollo
psicomotor. Colección Académica de Ciencias Sociales
[Internet]. 2015 [citado el 14 de enero de 2019]; 3 (2): 1-10.
Disponible en:
https://revistas.upb.edu.co/index.php/cienciassociales/article/
viewFile/6639/6121

37. Marques Rosa FSV, Taddei José AAC, López Fábio A., Braga
Josefina AP. Lactancia materna exclusiva y anemia
ferropénica durante los primeros 6 meses de edad. Rev.
Assoc. Medicina. Brasieres [Internet]. 2014 febrero [citado
2019 14 de enero]; 60 (1): 18-22. Disponible en:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104
-42302014000100018&lng=en.
http://dx.doi.org/10.1590/1806-9282.60.01.006.

38. Jarpa C., Cerda J, Terrazas C, Cano C. Lactancia materna


como factor protector de sobrepeso y obesidad en
preescolares. Revista Chilena de Pediatría. 2015; 86 (1): 32-
37.

39. Herskovic P, Haium A, González R, Moreno A, Venegas G,


Asenjo S y otros. Galactosemia. Revista Chilena
Pediátrica. 1988; 59 (1): 53-56.

50
40. Viñas A. La lactancia materna: técnica, contraindicaciones e
interacciones con medicamentos. Pediatría integral. 2007; XI
(4): 307-317.

41. Razones médicas aceptables para el uso de sucedáneos de


la leche materna. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet].
2010 Dic [citado el 06 de enero del 2019]; 12(48): 717-722.
Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139
-76322010000600018&lng=es.

42. OMS l Protección, promoción y apoyo de la lactancia natural.


La función especial de los servicios de maternidad.
Declaración Conjunta OMS/UNICEF (OMS, 1989).

43. Pruebas Científicas de los Diez Pasos hacia una Feliz


Lactancia Natural [Internet]. who.int. 1998 [citado el 6 de
enero de 2019]. Disponible en:
https://www.who.int/nutrition/publications/evidence_ten_step
_spa.pdf

44. Diez pasos para una lactancia exitosa (revisado en 2018)


[Internet]. Organización Mundial de la Salud. 2018 [citado el 6
de enero de 2019]. Disponible en:
https://www.who.int/nutrition/bfhi/ten-steps/en/

45. OMS | La lactancia materna elemento clave para reducir la


mortalidad infantil [Internet]. Who.int. 2010 [citado el 6 de
enero de 2019]. Disponible en:
https://www.who.int/mediacentre/news/notes/2010/breastfee
ding_20100730/es/

46. OMS l PAHO. Protección de la Salud Infantil. Guía para los


agentes de salud sobre el Código Internacional de

51
Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna 11ª
ed. Malasia: Organización Panamericana de la Salud; 2010.

47. Gobierno de la Rioja. Guía de lactancia materna para


profesionales de la salud 2010. Consejería de Salud del
Gobierno de la Rioja; 2010.

48. OMS | Lactancia materna exclusiva [internet]. Who.int. 2018


[citado el 28 de diciembre del 2018]. Disponible en:
https://www.who.int/nutrition/topics/exclusive_breastfeeding/e
s/
49. MINSA. Norma Técnica De Lactancia Materna.

50. De Antonio Ferrer L. Lactancia materna: ventajas, técnica y


problemas. Pediatría integral. 2015; XIX (4): 243-250.

51. Lactancia Materna [Internet]. Ministerio de Salud - Gobierno


de Chile. 2010 [citado el 5 de enero de 2019]. Disponible en:
http://www.minsal.cl/lactancia-materna/

52. MINSA. Experiencias de Planificación de los recursos


humanos en salud Perú 2007-2010. Observatorio Nacional de
Recursos Humanos en Salud. Lima – Perú. 2011

53. MINSA. Guía técnica para la consejería en lactancia materna


[Internet]. Bvs.minsa.gob.pe. 2017 [citado el 28 de diciembre
del 2018]. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4173.pdf

54. Popkin BM, Yamamoto ME, Griffin CC. Breast-feeding in the


Philippines: the role of the health sector. Journal of Biosocial
Science. 1985; S9: 99-125.

52
55. Katz, D., Stotland, E. A preliminary statement to a theory of
attitude structure and change. In S. Koch (Ed.), 1959.
Psychology: A study of a science (pp. 423-475). New York:
McGraw-Hill.

56. Rosenthal, Robert, Rosnow, Ralph L. Essentials of Behavioral


Research, Methods and Data Analysis. (1991). Boston:
McGraw-Hill.

53
ANEXOS

Ilustración 8 Consentimiento Informado

54
Ilustración 9 Encuesta a Serumistas. Parte 1
55
Ilustración 10 Encuesta a serumistas. Parte 2

56
Ilustración 11 Encuesta a serumistas. Parte 3

57
Tabla N°6. Nivel de conocimiento sobre aspectos de lactancia materna
en serumistas, Perú 2019.
Desconocen Conocen
Aspectos sobre la LM
n (%) n (%)
1. ¿Hasta qué edad se recomienda
5 (4.5) 107 (95.5)
la lactancia materna exclusiva?
2. Para una lactancia materna
3 (2.7) 109 (97.3)
exitosa es importante.
3. Las siguientes son propiedades
28 (25.0) 84 (75.0)
del calostro menos una, indícala
4. Indica cuál de estas prácticas
hospitalarias favorece la lactancia 9 (8.0) 103 (92.0)
materna:
5. La posición de la mano en “C” al
tomar la glándula mamaria en el
momento de amamantar ¿puede 4 (3.6) 108 (96.4)
provocar bloqueo del flujo de la
leche?
6. Son ventajas de la lactancia
materna todas excepto una, 30 (26.8) 82 (73.2)
indícala:
7. El personal más indicado para
enseñar a la madre la técnica de 26 (23.2) 86 (76.8)
amamantamiento es:
8. ¿Qué debe recibir el recién
nacido sano además de leche 1 (0.9) 111 (99.1)
materna?
9. Un recién nacido con riesgo de
9 (8.0) 103 (92.0)
hipoglucemia debe alimentarse con
10. La alimentación con leche
18 (16.1) 94 (83.9)
materna se debe ofrecer
11. La lactancia materna a libre
demanda se asocia con menor
18 (16.1) 94 (83.9)
incidencia de ictericia en el recién
nacido
12. El uso de biberones y chupones
7 (6.3) 105 (93.8)
provoca lo siguiente:
13. Una toma de fórmula láctea con
un biberón al día puede afectar la 25 (22.3) 87 (77.7)
lactancia materna:
14. Un grupo de apoyo a la
37 (33.0) 75 (67.0)
lactancia materna está formado por
15. Los grupos de apoyo a la
lactancia materna favorecen el 111 (99.1) 1 (0.9)
amamantamiento:

58
Tabla N°7. Tipo de actitud hacia aspectos de lactancia materna en
serumistas, Perú 2019.
Rechazo Indiferencia Aceptación
Aspectos sobre la LM
n (%) n (%) n (%)

1. Es importante la iniciativa de los


5 (4.5) 4 (3.6) 103 (92.0)
centros de Salud Amigos de los niños

2. Es necesario que se tenga


actualizado en mi Centro de Salud un
3 (2.7) 1 (0.9) 108 (96.4)
documento escrito sobre Lactancia
Materna

3. Es en necesario en mi zona de
6 (5.4) 7 (6.3) 99 (88.4)
salud un comité de Lactancia Materna

4. Es significativa la formación de
grupos de apoyos a la Lactancia 4 (3.6) 8 (7.1) 100 (89.3)
Materna
5. En la incentiva la lactancia precoz
es adecuado permitir el contacto 4 (3.6) 1 (0.9) 107 (95.5)
precoz piel a piel entre los neonatos y
6. El ˝colecho˝ (el lactante duerme con
7 (6.3) 10 (8.9) 95 (84.8)
su progenitora) favorece a la lactancia.

7. Es aconsejable otros alimentos


aparte de la lactancia antes de los 6 102 (91.1) 2 (1.8) 8 (7.1)
meses
8. Aconsejar los cuidados tipo
˝canguro˝ o el contacto piel a piel si
4 (3.6) 1 (0.9) 107 (95.5)
está indicado, favorece a la lactancia
materna
9. La lactancia puede darse en
5 (4.5) 5 (4.5) 102 (91.1)
cualquier momento y lugar del día.
10. Considero tolerable que en el
centro de salud puedan colocarse
54 (48.2) 19 (17.0) 39 (34.8)
publicidad de leches infantiles en
pasillos, paredes, salas d espera o

11. Permitiría recibir capacitaciones o


algún tipo de formación de fabricantes 28 (25.0) 42 (37.5) 42 (37.5)
de leches artificiales o sucedáneos

12. Es importante brindar charlas


sobre técnicas de lactancia materna
5 (4.5) 3 (2.7) 104 (92.9)
en tu centro de salud o en tus visitas
domiciliarias
13. Es útil que por medio de la
observación directa corrija o felicite de
4 (3.6) 0 (0.0) 108 (96.4)
manera adecuada la correcta técnica
de lactancia en la madre
14. Yo permito el acompañamiento de
familiares o la pareja en las
4 (3.6) 3 (2.7) 105 (93.8)
consejerías que brindas sobre
lactancia materna.

59

También podría gustarte