Lactancia Materna en Profesionales de La Salud
Lactancia Materna en Profesionales de La Salud
Lactancia Materna en Profesionales de La Salud
TESIS
Para optar el Título Profesional de Médico Cirujano
AUTOR
Sofia Consuelo LÓPEZ AGUILAR
ASESORES
Pedro Enrique SAN MARTÍN HOWARD
Zoila Rosa MORENO GARRIDO (Co-asesora)
Lima, Perú
2019
DEDICATORIA
A mi familia por su apoyo incondicional durante la realización de este trabajo.
II
AGRADECIMIENTOS
Al Doctor Pedro San Martín Howard y a la Magister Zoila Moreno Garrido por
su apoyo e impulso para la ejecución de la tesis.
III
INDICE GENERAL
DEDICATORIA II
AGRADECIMIENTOS III
INDICE GENERAL IV
INDICE DE ILUSTRACIONES IX
RESUMEN X
ABSTRACT XI
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN 1
1.3 Objetivos 3
1.3.1 Objetivo principal 3
1.3.2 Objetivos específicos 3
1.6 Antecedentes 5
IV
1.7.8 Los Diez Pasos 16
1.7.9 Etapas de la promoción de la lactancia materna 19
1.7.10. Técnicas de lactancia materna 20
1.8 Definiciones 25
2.6 Variables 30
2.6.1. Definición de variables 30
2.6.2. Operacionalización de variables 31
V
CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN DE RESULTADOS 38
CONCLUSIONES 41
RECOMENDACIONES 42
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 44
ANEXOS 54
VI
INDICE DE TABLAS
VII
ÍNDICE DE GRÁFICAS
VIII
INDICE DE ILUSTRACIONES
IX
RESUMEN
Introducción: La lactancia materna es baluarte en la alimentación del infante,
de gran importancia en la Salud Pública que permite una reducción importante
en la morbimortalidad materna - infantil. La norma técnica peruana sobre
lactancia indica que el personal de salud es el encargado de la promoción y
protección de la misma, por medio de intervenciones; para lo cual, se requiere
de conocimientos apropiados y actitudes positivas. Objetivo: Determinar el
nivel de conocimientos y actitudes sobre lactancia materna en los
profesionales de salud en el servicio rural y urbano marginal. Material y
métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal. Se distribuyó de
manera virtual a 112 personales de salud del servicio rural y urbano marginal
del Perú un cuestionario de respuestas cerradas; el cual consta de 3 partes:
la primera, indica las características del encuestado; la segunda, sección de
preguntas de conocimientos (15 preguntas); la tercera: sección de preguntas
de actitudes (14 preguntas) calificada de acuerdo a la escala de Likert, ambas
basadas en encuestas anteriores y modificadas en base a la realidad nacional.
Resultados: De los 112 serumistas encuestados en el estudio se encontró
que el 88,4% (99) tenían un nivel de conocimientos altos, seguido por el 11,6%
(13) que presentaban un nivel de conocimientos medio. Ninguno de los
encuestados presentó un nivel de conocimiento bajo o deficiente. En actitudes
se halló que el 77,7% (77) tenían una actitud indiferente ante el tema de la
lactancia materna, seguido por el 22,3% (25) que presentaron una actitud de
aceptación y un 8,9% (10) que presentaron rechazo. Conclusión: El nivel de
conocimientos en los serumistas del presente estudio es predominantemente
alto (88,4%) y la actitud preponderante es la de indiferencia en la mayoría
(68,8%), solo un 22,3% tiene una actitud positiva frente a la lactancia materna.
X
ABSTRACT
Introduction: Breastfeeding is the bulwark in infant feeding, of great
importance in public health that allows a significant reduction in maternal -
infant morbidity and mortality. The Peruvian technical standard on
breastfeeding indicates that health personnel is responsible for the promotion
and protection of the same, through care; for which relevant knowledge and
attitudes are required. Objective: To determine the level of knowledge and
attitudes about breastfeeding among health professionals in rural and marginal
urban services. Material and methods: Observational, descriptive and
transversal study. A survey of closed answers; which consists of 3 parts: the
first, indicates the characteristics of the respondent; the second, knowledge
questions section (15 questions); the third: attitude questions section (14
questions). Results: Of the 112 experts in the study, it was found that 88.4%
(99) have a high level of knowledge, followed by 11.6% (13) that presents an
average level of knowledge. None of the respondents presented a low or
deficient level of knowledge. In the attitudes it was found that 77.7% (77) had
an indifferent attitude to the subject of breastfeeding, followed by 22.3% (25)
who presented an attitude of acceptance and 8.9% (10) who presented
rejection. Conclusion: The level of knowledge in the serumists of the present
study is predominantly high (88.4%) and the predominant attitude is that of
indifference in the majority (68.8%), only 22.3% have a positive attitude
towards breastfeeding.
XI
1 CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
1
complementaria antes de los 6 meses, como la introducción temprana
de otro tipo de alimentación antes de la lactancia (12). Además de
observar en la práctica clínica que al brindar los profesionales
información inadecuada a las madres, ellas asumirán con más facilidad
conocimientos sin sustento científico, que no vienen a ser más que mitos
acerca de la lactancia por parte de familiares o amigos; con el agravante
de abrir la puerta de entrada a publicidad de sucedáneos de la lactancia
materna en la población en general y en instituciones de salud en
particular.
2
Formulación del problema
Problema principal:
Problemas secundarios:
Objetivos
1.3.1 Objetivo principal
1. Determinar el nivel de conocimientos y actitudes sobre lactancia
materna en los profesionales de salud en el servicio rural y urbano
marginal.
1.3.2 Objetivos específicos
1. Determinar el nivel de conocimientos sobre lactancia materna entre
los distintos grupos profesionales de salud en el servicio rural y
urbano marginal.
2. Determinar las actitudes hacia la lactancia materna entre los distintos
grupos profesionales de salud en el servicio rural y urbano marginal
3. Determinar los conocimientos sobre lactancia materna entre los
profesionales de salud de los distintos sistemas públicos de país en
el servicio rural y urbano marginal
3
4. Determinar las actitudes hacia la lactancia materna entre los
profesionales de salud de los distintos sistemas públicos de país en
el servicio rural y urbano marginal.
4
Antecedentes
El 1º de agosto de 1990, en Florencia, Italia, se lleva a cabo La
Declaración de Innocenti, que parte de una reunión realizada por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) en coordinación con el Fondo
de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y otros organismos
internacionales, para elaborar y aprobar una política que denominaron
˝Lactancia materna en el decenio de 1990: una iniciativa a nivel mundial,
que reconoce los beneficios de la lactancia”, planteándose metas y
objetivos mundiales, que con el tiempo han venido actualizándose. (21)
5
Otro estudio realizado en Chile y presentado en el año 2017, se ejecutó
en centros de salud familiares municipales de Maipú, cuyo objetivo era
evaluar nivel de conocimientos sobre lactancia materna en los
profesionales sanitarios que tenían participación en el control de salud
del niño, comparando los resultados por grupo de profesionales,
investigando también sobre capacitaciones recibidas, utilizando una
encuesta en base a los ˝10 pasos˝ de las OMS/UNICEF mencionados
anteriormente y que desarrollaremos y explicaremos más adelante,
encontrando hasta más del 50% de los profesionales que obtuvieron
calificaciones de “bueno” y “muy bueno”(14).
6
Marco teórico
De cada alveolo sale un pequeño conducto que se une con otros hasta
formar un conducto más grande para cada lóbulo: conducto lactífero.
Estos conductos se dilatan, antes de su apertura, en el pezón donde
forman pequeños poros bien definidos, siendo de 15 a 20 conductos
los que se abren paso en el vértice del pezón. El epitelio secretor
alveolar, conformado por epitelio simple cúbico conforma una capa
continua y una lámina basal entre la que se encuentra una capa
discontinua de células mioepiteliales (25).
7
Estas células son las que se encuentran rodeando los acinos o alveolos
glandulares y los
conductos. Su función
principal es aumentar
el flujo de secreción
por compresión de las
unidades glandulares.
El control de las
células es realizado
por el sistema
nervioso autónomo y
la estimulación del
mismo provoca su
contracción con la
respectiva expulsión
8
concentraciones se incrementarán de manera continua durante todo el
transcurso del embarazo. Las concentraciones de prolactina son muy
elevadas durante la gestación; sin embargo, la lactancia no se inicia
porque la progesterona bloquea la acción de la prolactina en la mama
(26).
Cuando se da el alumbramiento, la concentración de la progesterona
cae, y su efecto inhibitorio sobre la prolactina disminuye y es ahí donde
se inicia lactancia. La lactancia se mantiene principalmente por la
succión del recién nacido, que estimulará tanto la secreción de oxitocina
como de prolactina (26).
9
Ilustración 2. ˝Tipos de leche materna˝
Extraído de sitio web.
CALOSTRO:
El calostro es secretado desde el día 1 hasta 3 días después del
parto. Su volumen es de aproximadamente 45 ml en el primer día
(30), pero adecuado para la capacidad gástrica del lactante.
Presenta un color amarillo por presencia de beta-carotenos
Aumenta progresivamente su volumen hasta llegar a 100 mililitros
al día, en el transcurso de los primeros tres días (3), lo que suple
las necesidades nutricionales del lactante.
10
El calostro presenta 58 Kcal/100 ml y está compuesto por:
87% de agua
2.9g/100 ml. de grasa
5.5g/100ml de lactosa
2.3g/ 100 ml. de proteínas
48 mg/100 ml de sodio
LECHE DE TRANSICIÓN:
Entre el día 4 y el día 6 se comienza un incremento importante en
el volumen llamado la ˝bajada de la leche˝, aumentará hasta
alcanzar aproximadamente 800 ml por día (29).
Comparado con el calostro esta leche presenta un aumento del
contenido de lactosa, grasas, calorías y vitaminas hidrosolubles,
11
así también y disminuirán las proteínas, inmunoglobulinas y
vitaminas liposolubles (3).
LECHE MADURA:
Es un tipo de leche que se produce a partir del día 10
aproximadamente. Con un volumen de 750 ml al día. Presenta:
12
o Vitaminas (A, B, C, E, K), ácido fólico, minerales, hierro,
zinc, selenio, potasio y flúor, calcio y fósforo, cobre, yodo,
sodio, cromo, manganeso (3).
Reduce la morbi-mortalidad
La nutrición adecuada
13
Refuerza vínculos afectivos
1.7.7 Contraindicaciones
En muchas oportunidades se interrumpe por motivos no justificados. En
la realidad son muy pocas las situaciones que la contraindican. Entre
estas se incluyen
Afecciones infantiles:
Metabólicas:
Galactosemia, causada por ausencia de la
enzima galactosa – 1 – Fosfato -
Uridiltransferasa, la galactosa que
contiene la leche materna no puede ser
metabolizada y se acumula en los tejidos
14
del lactante produciendo vómitos, mal
progreso ponderal, ictericia,
vísceromegalia, cataratas y déficit
neurológico, siendo el daño de este último,
irreversible, por lo que es una de las pocas
contraindicaciones absolutas para la
lactancia materna (39).
Fenilcetonuria, sin embargo, es posible
una lactancia materna parcial con
controles periódicos de fenilalanina; dado
que, la leche materna contiene
concentraciones bajas de fenilalanina (40).
Afecciones maternas:
Infecciones:
15
pecho materno y la boca del bebe hasta
que toda lesión activa haya sido resuelta
(41).
En una madre seropositiva a
citomegalovirus con un recién nacido
prematuro puede darse la
contraindicación. Sin embargo, el recién
nacido a término no suele infectarse,
aunque se ha comprobado el paso de CMV
a través de la leche (40).
El tener una madre con enfermedades que deben ser tratadas con
fármacos contraindicados que no puedan ser reemplazados como
es el caso de ciertos medicamentos psicoterapéuticos, sedantes,
antiepilépticos, opioides y sus combinaciones.
16
Tabla 1. ˝Diez Pasos para una lactancia materna exitosa˝
OMS/UNICEF
17
no desista de la lactancia, asegurando así mantener por más tiempo
el periodo de lactancia.
El cuarto nos sugiere que, aunque los indicadores aún son muy bajos
según el reporte de la ENDES, es el personal de salud quien debe
verificar que en caso el recién nacido se encuentre en condiciones
óptimas permita realizar el contacto precoz con su madre y estimular
inclusive la lactancia dentro de la primera hora de vida.
El paso 8 parte de los criterios para educar a la madre sobre los signos
que indican hambre en su pequeño y no solo alimentar al menor
cuando llore, para lo cual se refuerza con el enunciado 7 que permite
mayor contacto y posibilidad de conocerlo más.
18
Este listado ya se está utilizando en los hospitales de más de 150
países (43).
19
1.7.9.2 ˝Etapa Postnatal˝.
En el Perú, en muchos hospitales y centros de salud se brindan
charlas desde el puerperio inmediato sobre lactancia materna,
reforzando la importancia, informando que el primer periodo de
˝calostro˝ es importante para el desarrollo del lactante y despejar las
dudas sobre la cantidad de leche que ˝es normal˝ en esta etapa.
Hay que brindarle la seguridad de que la leche que ella tiene está en
adecuada cantidad para su bebé y que es la succión del pecho la que
apoyará en la formación de la leche. Se debe preparar también a la
familia para brindar apoyo emocional si la madre se muestra afligida
durante las primeras semanas del postparto (48).
20
recordando que la leche es dinámica y que es variable desde el
inicio hasta el final en una misma lactada, se aprovechará mejor
la composición de la leche materna. Se recomienda también que
el lactante se sacie de un pecho para poder alternarlo al otro.
Agarre
Para un buen agarre, es importante que todo el cuerpo del
lactante esté de frente en relación con la madre, con la cabeza
alineada en dirección al pecho. Nos puede indicar un buen agarre,
que el lactante presente:
- La boca bien abierta.
- El labio inferior evertido.
- El mentón del lactante toca el pecho de la madre, la nariz
cercana al mismo.
- La zona inferior de la areola estará casi completamente
cubierta por el labio inferior.
Si la postura es adecuada, el abdomen del lactante debe contactar
con el de la madre.
Con un adecuado agarre, podremos evitar que la madre sienta
dolor o presente lesiones en el pezón (gritas) (49).
Posturas
21
del lactante o ponerse semisentada. Esta postura ayudara a
reforzar el reflejo de succión y búsqueda en el lactante (48;
49).
˝Posición sentada˝
Puede ser más cómoda con elevación de los pies. El tronco
del bebé debe estar de frente y pegado al de la madre, que
sujetará con la mano su espalda apoyando la cabeza en el
antebrazo (48; 49).
˝Posición acostada˝
La madre se sitúa acostada de lado, con el lactante acostado
de lado, frente a frente, la cara del lactante frente al pecho, y
el abdomen se encontrará pegado al cuerpo de su madre. La
22
madre puede rodear con su brazo la espalda del lactante para
aproximarlo y mantenerlo en posición fija (48; 49; 50).
Posición de caballito
En esta postura la madre sentada, sitúa al lactante (con las
piernas separadas) sobre uno de sus muslos tal como la
imagen y haciendo contacto abdomen con abdomen.
Favorece en el caso de: reflujo gastroesofágico importante,
labio leporino, mandíbula pequeña y problemas de hipotonía
(Sd. Down) (48; 49; 50).
23
Se ubicará al lactante por debajo de la axila de la madre
rodeando la cintura de la madre, con las piernas hacia atrás y
la cabeza a nivel del pecho. La madre puede tomar por la base
de la nuca al lactante. Adecuado para amamantar cuando la
madre está en post cesárea inmediata, sean lactantes
gemelos o prematuros (49; 49; 50).
24
Definiciones
Profesional de salud
Conocimientos
Actitudes
25
2 CAPÍTULO II: MÉTODOS
Tipo de estudio
Estudio no experimental, observacional, descriptivo y
transversal.
Diseño muestral
2.3.1 Unidad de análisis
Profesional de salud del SERUMS que participó de la atención
de madres en periodo de lactancia, gestantes y de niños
menores de 2 años.
2.3.2 Población
Población de 4600 profesionales de salud.
2.3.3 Tipo de muestreo
Se realizó un muestreo por conveniencia.
2.3.4 Tamaño de la muestra
Se incluyó un total 112 profesionales de salud del servicio rural
y urbano marginal
2.3.5 Criterio de inclusión
- Profesional de salud serumista que participó de la atención
de gestantes, madres en periodo de lactancia y niños
menores de 2 años.
26
2.3.6 Criterio de exclusión
- Profesional de salud del servicio rural y urbano marginal que
no haya firmado el consentimiento informado.
2.3.7 Procedimiento de aplicación de instrumento
Inicialmente se realizó un estudio piloto con el fin de encontrar el
mejor método de llegada hacia los serumistas el cual evidenció
que la manera más eficiente para la difusión de los cuestionarios
virtuales es por el uso de las redes sociales.
Recolección de datos
2.4.1 Plan de recolección de datos
La información registrada en las encuestas virtuales era
automáticamente tabulada en una hoja de cálculo en Microsoft
Excel por el programa ˝Google Docs Encuestas˝. Esto permitía
mostrar los avances y el número de participantes en directo que
contestaban las encuestas, lo que permitía evaluar si faltaba
algún dato o había un mal llenado de las encuestas. Posterior a
eso, esta base de datos se trasladó al paquete estadístico Stata
para su posterior análisis.
27
2.4.2 Diseño del instrumento
Para el presente estudio se empleó un cuestionario de
respuestas cerradas el cual cuenta con 3 partes:
- La primera sección que busca evaluar características
generales de los serumistas tal como el sexo, carrera
profesional y sistema de salud al que pertenecía.
- La segunda sección incluyó un instrumento para evaluar
conocimientos sobre lactancia materna en profesionales de
la salud. Este constó de 15 preguntas y se basó en la
encuesta del artículo ˝Saberes de médicos y enfermeras de
un hospital, acerca de las bondades de la lactancia˝ (16), el
cual fue modificado y validado para nuestra población de
serumistas.
- Finalmente, la última sección incluyó un instrumento para
evaluar el tipo de actitudes hacia la lactancia materna que
constó de 14 preguntas y se basó en la encuesta del artículo
˝Encuesta sobre las actitudes de los profesionales ante la
lactancia materna˝ (17), el cual igualmente fue modificado y
validado para nuestra población de serumistas.
Se elaboró una matriz de las respuestas por parte de los jueces sobre el
contenido de ambos instrumentos y se utilizó el estadístico kappa con el
fin del evaluar el grado acuerdo entre sus respuestas. Este estadístico
tiene un rango ubicado entre 0 y 1, siendo aceptado para este trabajo de
investigación al tener el valor de 0,77, lo que le da una fuerza de
concordancia buena.
Variables
2.6.1. Definición de variables
- Sexo: Sexo reportado por el serumista en el cuestionario aplicado.
- Carrera profesional: Carrera profesional al que pertenece el serumista
reportada en el cuestionario aplicado
- Sistema de salud: Sistema de salud encargado de la remuneración
del serumista reportado en el cuestionario aplicado
- Conocimientos sobre lactancia materna: Para la evaluación del nivel
de conocimientos sobre lactancia materna se empleó un sistema de
puntajes en el cual se asignó 1 punto por cada respuesta correcta y 0
puntos por cada respuesta incorrecta del instrumento aplicado. Se
categorizó en bajo (0-5 puntos), medio (6-10 puntos) y alto (11-15
puntos) nivel de conocimientos.
- Actitudes frente a la lactancia materna: En la evaluación el tipo de
actitud hacia la lactancia materna se asignó de 1 a 5 puntos de acuerdo
a su grado de acuerdo sobre el aspecto mencionado en el cuestionario
mostrado a través de una escala de Likert. Una vez tabulados los
puntajes se halló la media aritmética y la desviación estándar del
puntaje final obtenido entre todos los participantes y mediante la escala
de Stanones se definieron los intervalos para categorizar las
puntuaciones como rechazo, indiferencia o aceptación hacia la
lactancia materna.
30
2.6.2. Operacionalización de variables
31
Procesamiento y análisis de datos
El registro, manejo y procesamiento de los datos fue realizado mediante
el programa Microsoft Excel. El análisis estadístico fue realizado
mediante el paquete estadístico Stata v14.0 para Windows.
Consideraciones Éticas
La participación en este estudio fue estrictamente voluntaria. La
información que se recogió fue confidencial y solo se hizo uso para la
elaboración de resultados, discusión de los mismos y conclusiones de la
investigación, respetando así la privacidad de los encuestados e
integridad de sus datos.
32
3 CAPÍTULO III: RESULTADOS
Caracterización de los serumistas:
En el estudio, de los 400 serumistas invitados a participar, 113
respondieron la encuesta, y uno de ellos no completó la encuesta en su
totalidad por lo que fue excluido de la data, quedando para nuestro estudio
112 serumistas.
En la Tabla Nº1 se encuentra la caracterización de nuestra muestra de la
que se observa que:
En relación al sexo de los participantes, un 58% (65) son del sexo
femenino y 42% (47) son del masculino.
En cuanto a la profesión la muestra es predominantemente de
profesionales médicos con un 81,3% (91), seguidos por profesionales de
obstetricia con un 9,8% (11) y por último las profesiones de enfermería y
nutrición con 4,5% (5) cada uno.
33
Nivel de conocimientos sobre lactancia materna en serumistas:
De los 112 serumistas encuestados en el estudio se encontró que el
88,4% (99) tenían un nivel de conocimientos altos, seguido por el 11,6%
(13) que presentaban un nivel de conocimientos medio. Ninguno de los
encuestados presentó un nivel de conocimiento bajo o deficiente.
Gráfico 1. Profesionales de la salud del SERUMS según nivel de
conocimientos en lactancia materna. Perú, 2019
120
Frecuencia de serumistas (n)
99 (88.4%)
100
80
60
40
20 13 (11.6%)
0
Medio Alto
Nivel de conocimientos
80
70
60
50
40
30 25 (22.3%)
20
10 (8.9%)
10
0
Rechazo Indiferencia Aceptación
Tipo de actitud
34
Nivel de conocimientos por grupo profesional
Entre los resultados por grupo profesional encontramos que en el grupo
profesional de medicina el 89% (81) presentaba un nivel de conocimientos
alto y el 11% (10) un nivel de conocimientos medio. En el caso de la
carrera de enfermería el 80% (4) presentaba un nivel de conocimientos
alto y el 20% (1) presentaba un nivel medio. Para la carrera de obstetricia
el 90,9% (10) presentaba un nivel de conocimientos alto y el 9,1% (1)
presentaba un nivel medio. Por último, en la carrera de nutrición el nivel
de conocimientos es alto en 80% (4) y medio en el 20% (1).
35
Tabla 5 Tipo de actitud hacia la lactancia materna según carrera
profesional en serumistas, Perú 2019.
70
60
50
40
30 20
20 11.83
7.14
10
0
MINSA EsSalud Policia y FFAA
Conocimientos sobre LM
Medio Alto
36
último, la actitud de rechazo en el resto de serumistas de cada Sistema
de Salud.
50
40
28.57
30
21.51 20 20
20
8.6 7.14
10
0
MINSA EsSalud Policia y FFAA
Actitudes sobre LM
Rechazo Indiferencia Aceptación
37
4 CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN DE RESULTADOS
38
Sin embargo la investigación que refleja resultados similares es la
realizada por Laura Medel y col. en Chile (2017) que se estudió con una
muestra inferior a la nuestra, en 78 profesionales de los centros de salud
familiar, cuyo nivel de conocimientos fue entre regular y destacado en su
mayoría; sin embargo, si se revisa por grupo profesional, al contrario de
nuestro estudio, son los nutricionistas los que por frecuencia tenían las
notas más destacadas, seguidos de las matronas y los enfermeros; los
médicos obtuvieron notas definidas como ˝regulares˝ (16).
39
En el caso de las actitudes, debemos conocer que abarcan los
componentes no solo cognitivos, si no también afectivos y de
comportamiento según Katz y Stotland (1959) (55), nuestros resultados
pueden explicarse, como lo menciona el autor Miguel Ferreira (2009), en
base a que actualmente nos encontramos en una cultura que hace
prevalecer lo cognitivo sobre lo afectivo; lo que puede explicar una posible
falta de ligazón afectiva con el tema de la lactancia.
40
CONCLUSIONES
41
RECOMENDACIONES
Metodológicas:
42
vía virtual disminuyó la muestra originalmente pensada puesto que
las respuestas on-line son bajas en la mayoría de trabajos con
instrumentos virtuales. Contactar con los administradores de
grupos de serumistas en la red social permitió más confianza entre
los encuestados y por ende mayor número de respuestas a la
encuesta.
43
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
44
https://www.enfermeriadeciudadreal.com/articulo_imprimir.as
p?idarticulo=527&accion=
45
13. Sánchez-Erce M, Traver P, Sánchez-Ventura G. Encuesta
sobre las actitudes de los profesionales ante la lactancia
materna. Pediatría Atención Primaria [Internet]. 2012 [citado el
22 de diciembre del 2018]; 14 (54): 107-113. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-
76322012000300003
46
16. Medel Marambio L, Benadof D, Toro Huerta C. Conocimientos
sobre lactancia materna de profesionales de la salud que
trabajan en centros de salud municipales en
Maipu. Medwave. 2017; 17 (03): e6891-e6891.
47
para optar por el grado de Magister]. Lima: Gestión de los
Servicios de Salud, Universidad César Vallejo; 2017
48
28. Pruebas Científicas de los Diez Pasos hacia una Feliz
Lactancia Natural [Internet]. who.int. 1998 [citado el 6 de
enero de 2019]. Disponible en:
https://www.who.int/nutrition/publications/evidence_ten_step
_spa.pdf
49
atendidos en un centro de atención primaria. [Tesis].
[Barcelona]: Universidade Da Coruña.
37. Marques Rosa FSV, Taddei José AAC, López Fábio A., Braga
Josefina AP. Lactancia materna exclusiva y anemia
ferropénica durante los primeros 6 meses de edad. Rev.
Assoc. Medicina. Brasieres [Internet]. 2014 febrero [citado
2019 14 de enero]; 60 (1): 18-22. Disponible en:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104
-42302014000100018&lng=en.
http://dx.doi.org/10.1590/1806-9282.60.01.006.
50
40. Viñas A. La lactancia materna: técnica, contraindicaciones e
interacciones con medicamentos. Pediatría integral. 2007; XI
(4): 307-317.
51
Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna 11ª
ed. Malasia: Organización Panamericana de la Salud; 2010.
52
55. Katz, D., Stotland, E. A preliminary statement to a theory of
attitude structure and change. In S. Koch (Ed.), 1959.
Psychology: A study of a science (pp. 423-475). New York:
McGraw-Hill.
53
ANEXOS
54
Ilustración 9 Encuesta a Serumistas. Parte 1
55
Ilustración 10 Encuesta a serumistas. Parte 2
56
Ilustración 11 Encuesta a serumistas. Parte 3
57
Tabla N°6. Nivel de conocimiento sobre aspectos de lactancia materna
en serumistas, Perú 2019.
Desconocen Conocen
Aspectos sobre la LM
n (%) n (%)
1. ¿Hasta qué edad se recomienda
5 (4.5) 107 (95.5)
la lactancia materna exclusiva?
2. Para una lactancia materna
3 (2.7) 109 (97.3)
exitosa es importante.
3. Las siguientes son propiedades
28 (25.0) 84 (75.0)
del calostro menos una, indícala
4. Indica cuál de estas prácticas
hospitalarias favorece la lactancia 9 (8.0) 103 (92.0)
materna:
5. La posición de la mano en “C” al
tomar la glándula mamaria en el
momento de amamantar ¿puede 4 (3.6) 108 (96.4)
provocar bloqueo del flujo de la
leche?
6. Son ventajas de la lactancia
materna todas excepto una, 30 (26.8) 82 (73.2)
indícala:
7. El personal más indicado para
enseñar a la madre la técnica de 26 (23.2) 86 (76.8)
amamantamiento es:
8. ¿Qué debe recibir el recién
nacido sano además de leche 1 (0.9) 111 (99.1)
materna?
9. Un recién nacido con riesgo de
9 (8.0) 103 (92.0)
hipoglucemia debe alimentarse con
10. La alimentación con leche
18 (16.1) 94 (83.9)
materna se debe ofrecer
11. La lactancia materna a libre
demanda se asocia con menor
18 (16.1) 94 (83.9)
incidencia de ictericia en el recién
nacido
12. El uso de biberones y chupones
7 (6.3) 105 (93.8)
provoca lo siguiente:
13. Una toma de fórmula láctea con
un biberón al día puede afectar la 25 (22.3) 87 (77.7)
lactancia materna:
14. Un grupo de apoyo a la
37 (33.0) 75 (67.0)
lactancia materna está formado por
15. Los grupos de apoyo a la
lactancia materna favorecen el 111 (99.1) 1 (0.9)
amamantamiento:
58
Tabla N°7. Tipo de actitud hacia aspectos de lactancia materna en
serumistas, Perú 2019.
Rechazo Indiferencia Aceptación
Aspectos sobre la LM
n (%) n (%) n (%)
3. Es en necesario en mi zona de
6 (5.4) 7 (6.3) 99 (88.4)
salud un comité de Lactancia Materna
4. Es significativa la formación de
grupos de apoyos a la Lactancia 4 (3.6) 8 (7.1) 100 (89.3)
Materna
5. En la incentiva la lactancia precoz
es adecuado permitir el contacto 4 (3.6) 1 (0.9) 107 (95.5)
precoz piel a piel entre los neonatos y
6. El ˝colecho˝ (el lactante duerme con
7 (6.3) 10 (8.9) 95 (84.8)
su progenitora) favorece a la lactancia.
59