Metales Alcalinos
Metales Alcalinos
Metales Alcalinos
C.I.: 26.430.820
El grupo posee configuración electrónica en su capa d valencia ns1, es decir que el estado de
oxidación de los elementos de dicho grupo es (+1) ya que posee un solo e- en su capa más externa.
Radios Atómicos: Los radios atómicos en grupo, van aumentando a medida que se desciende
por este. Esto se debe a que como se encuentra en un extremo de la tabla periódica, al
comenzar un nuevo periodo, los radios atómicos vuelven a un valor todavía más grande
debido al aumento del tamaños de los orbitales atómicos con el valor de n, el número
cuántico principal, y la vuelta a una menor Zef (Carga nuclear Efectiva) por ende los
electrones más externos no se sentirán tan atraídos por el núcleo, debido a que la Zef se
mantiene aproximadamente constante a lo largo del grupo.
Energía de Ionización: Al igual que los radios atómicos, las Energías de Ionización de los
elementos del Grupo I van en disminución a medida que se desciende en este. Esto se debe al
aumento del radio atómico ya que la Zef se mantiene casi constante y para los átomos más
grandes, será más fácil arrancarle un 𝑒 − que a un átomo pequeño, porque este se siente más
atraído por la fuerza del núcleo y habría que aplicar más energía. Por eso es más fácil
arrancar un 𝑒 − 4s del Potasio que uno 3s del Sodio.
Afinidad Electrónica: Al descender a lo largo del grupo se observa nuevamente que las
Afinidades Electrónicas de los metales van en disminución. Esto se debe al tamaño del
átomo. Añadir un 𝑒 − a un átomo grande como el Cesio debería ser menos favorable (Implica
menos liberación de Energía) que la adición de un 𝑒 − a un átomo más pequeño como el del
Sodio. Esto es cierto porque un 𝑒 − añadido a un átomo grande está más lejos y se siente
menos atraído por la Carga Nuclear Efectiva del átomo.
Electronegatividad: La electronegatividad al descender en el grupo tiende a disminuir debido
al que al aumentar el radio atómico la electronegatividad disminuye.
Todos los elementos del Grupo I son metales Blanco-Plateados. Al igual que los demás metales
tienen conductividades eléctricas y térmicas elevadas. Sin embargo entre otros aspectos son muy
poco comunes.
Son muy blandos, y se vuelven más conforme se desciende en el Grupo. Casi todos los metales
poseen puntos de fusión altos, pero los de los metales alcalinos son muy bajos y se vuelven aún más
al descender por el Grupo. El Cesio funde un poco más de la T. Ambiente. Estas características se
deben a los enlaces metálicos débiles de estos elementos. Menos aún son las densidades de los
metales alcalinos. Casi todos los metales tienen densidades entre 5 y 15 g.cm-3, pero la de estos
metales son aún más bajas. De hecho ¡La densidad del Litio es la mitad de la del agua! Otra
propiedad es su alta reactividad. Reaccionan con la mayor parte de los no metales. La reacción con el
agua es más drástica. El Litio burbujea suavemente para producir el hidróxido e hidrógeno gaseoso.
El sodio se derrite y “desliza” sobre la superficie del agua como u glóbulo plateado. El hidrogeno
que se despende casi siempre arde. Con los miembros más pesados del grupo la reacción es más
violenta.
Carácter Iónico: Los iones de metales alcalinos siempre tienen un número de oxidación de
(+1), Y casi todos sus compuestos son sólidos iónicos estables. Los compuestos son incoloros
a menos que contengan un anión colorido como cromato o permanganato. Aunque estos
elementos son altamente electropositivos, los enlaces de sus compuestos con no metales
tienen un pequeño componente covalente.
Estabilización de Iones: Dado que los cationes de los metales alcalinos (excepto el del litio)
se cuentan entre los que más baja densidad de carga tienen, pueden estabilizar aniones
grandes con carga baja. Por ejemplo, los iones del sodio al cesio son los únicos cationes que
forman sales hidrogenocarbonato sólidas.
Hidratación de Iones: La hidratación del solido Cristalino dependerá del Balance de la UR
(Energía Reticular) y el ΔHHid. (Entalpía de Hidratación). La Energía Reticular (UR), es el
resultado de la atracción electroestática entre cationes y aniones, y cuanto mayor sea la
densidad de carga de los iones mayor será la Energía Reticular. Esta favorece a perdida de la
Esfera de Hidratación de un ion durante la cristalización para dar el pequeño ion anhidro (de
mayor densidad de carga. Pero la Entalpía de Hidratación (ΔHHid) depende de la atracción
entre el ion y las moléculas polares del agua que lo rodean.
Como la densidad de carga de los metales de los metales alcalinos es baja, es de esperar, (y es lo
que se encuentra) que la mayoría de las sales solidas de estos metales sean anhidras. Las densidades
del Litio y el Sodio son lo suficientemente grandes para favorecer la formación de unas pocas sales
hidratadas como el LiOH.8H2O. Debido a que tienen las densidades de carga más bajas de todos los
metales, muy pocas sales de potasio, rubio y cesio están hidratadas.
Solubilidad: Casi todos los compuestos de los metales alcalinos son solubles en agua, aunque
lo son en diferente grado.
Colores a la Flama: Todos los metales alcalinos son solubles en agua, por ende, no se puede
usar pruebas de precipitación para detectarlos. Pero cada metal produce un color a la Flama
característico. (Tabla.2)
TABLA 2. Metales Alcalinos y sus colores FIGURA.2 En una flama, el ion sodio (a) adquiere un electrón en
a la flama el orbital 3p (b).Cuando el electrón cae del estado 3p excitado al
estado basal 3s (c), la energía se libera como luz amarilla.
PRINCIPIO DE SINGULARIDAD
La química del Litio presenta diferencias notables respecto a la de los demás metales
alcalinos, y se parece más a la de los elementos alcalinotérreos. A continuación enumeramos algunas
de esas similitudes con el grupo vecino:
1. La dureza del Litio metálico es mayor que la de los metales alcalinos pero similar a la de los
metales alcalinotérreos.
2. Al igual que los metales alcalinotérreos y a diferencia de los metales alcalinos, el Litio forma
un óxido normal, no un Dióxido (-2) o un Dióxido (-1).
3. El litio es el único metal alcalino que forma un nitruro, mientras que todos los metales
alcalinotérreos forman Nitruros.
4. Asimismo, el litio es el único metal alcalino que reacciona con carbono para formar un
Dicarburo (2-), Li2C2 (llamado comúnmente acetiluro de Litio), mientras que todos los
metales alcalinotérreos forman Dicarburos (-2).
5. Tres sales de Litio -el Carbonato, el Fosfato y el Fluoruro- tienen solubilidades muy bajas.
Estos aniones también forman sales insolubles con los metales alcalinotérreos.
6. El litio forma compuestos organometálicos similares a los del Magnesio.
7. Muchas sales de Litio exhiben un alto grado de covalencia en sus enlaces. Estos enlaces son
similares a los del Magnesio.
8. Los carbonatos de Litio y de Magnesio se descomponen para dar el óxido de metal
apropiado, Dióxido de Carbono y Dioxígeno. Los Carbonatos de los demás metales alcalinos
no se descomponen al calentarse.
La relación entre el Litio y los metales alcalinotérreos a veces se describe como relación
diagonal; es decir, el parecido entre las propiedades de un elemento del periodo 2 y las del elemento
del periodo 3 que está abajo a su derecha.
Los compuestos de Litio resultan ser menos solubles en agua y en otros solventes polares que lo
podríamos prever normalmente. El pequeño catión Litio posee una gran capacidad para polarizar una
gran variedad de aniones, y los enlaces que resultan son de un mayor carácter covalente de lo que se
podría esperar. Ya que “semejante disuelve a semejante”, estos compuestos de Litio de alguna forma
no polares, tienen una tendencia más fuerte a reducirse en disolvente relativamente no polares como
los alcoholes. No nos sorprende entonces, encontrar que varias sales de Litio como, Hidróxidos,
Fluoruros, Carbonatos y Fosfatos sean menos solubles en agua y más solubles en solventes no
polares que sus correspondientes sales de Sodio.
POTENCIALES DE REDUCCIÓN
Para considera la tendencia Redox de los metales Alcalinos debemos estudiar sus potenciales
de Reducción.
De los seis elementos el Litio es particularmente diferente a los demás en cuanto a sus
características Redox. Este posee el potencial negativo más bajo del grupo y de todos los elementos
de la tabla periódica. Entonces ¿El Litio será más fácil de oxidar o reducirse?
Por poseer dicho potencial el Litio tendrá menor tendencia a reducirse o la mayor tendencia a
oxidarse. Pero ¿Cómo es posible esto sabiendo que el Litio posee la energía de Ionización más alta
del grupo? Debería ser más difícil de oxidar no el más fácil.
Para entender esto hay que tener en cuenta otros factores aunados a la energía de ionización
como lo son el tamaño de los cationes, la densidad de carga y su poder polarizante los cuales
contribuyen a la variación de los potenciales de reducción.
Se sabe que a medida que se desciende el Grupo la Energía de Ionización disminuye. Esto
quiere decir que es más fácil arrancar un 𝑒 − ns1 de sus átomos gaseosos. Esto lleva a predecir
equívocamente que los metales alcalinos son más fáciles de oxidar a medida que se desciende en el
grupo.
El tamaño iónico, sin embargo, es otro factor particularmente importante y tiene mucha
influencia en los potenciales de reducción. Como el tamaño del átomo aumenta al descender en el
grupo, sus densidades de carga y su poder polarizante también lo hacen, esto nos lleva a que las
interacciones de los cationes con las moléculas de agua en su entorno disminuyen. Considerando
esto, podemos decir que, El Litio es más fácilmente oxidable, ya que su catión hidratado reacciona
fuertemente con el agua de hidratación de que lo rodea en solución acuosa.
Se puede decir entonces que los metales alcalinos serán más difíciles de oxidar conforme se
desciende en el grupo. Pero no es lo que ocurre.
Una observación final de la reactividad de estos metales es la parte termodinámica. Para una
visión más completa y real de la reactividad, se debe considerar la cinética.
Óxidos e Hidróxidos: Casi todos los metales de la tabla periódica reaccionan con dioxígeno
gaseoso para formar óxidos que contienen el ion óxido, O2- . Sin embargo, de los metales
alcalinos sólo el litio forma un óxido normal cuando reacciona con el oxígeno:
El sodio reacciona con dioxígeno para dar dióxido(2-) de sodio, Na2O2 (comúnmente llamado
peróxido de sodio),
Que contiene el ion dióxido (2-), O22- (también conocido como ion peróxido).
Los otros tres metales alcalinos reaccionan con un exceso de dioxígeno para formar dióxidos
(1-) (tradicionalmente llamados superóxidos) que contienen el ion paramagnético dióxido(1-), O2-:
Todos los óxidos del grupo 1 reaccionan vigorosamente con el agua para dar la solución del
hidróxido del metal. Además, el dióxido (2-) de sodio genera peróxido de hidrógeno, y los dióxidos
(l-) producen peróxido de hidrógeno y oxígeno gaseoso:
𝐿𝑖2 𝑂(𝑠) + 𝐻2 𝑂(𝑙) ⟶ 2𝐿𝑖𝑂𝐻(𝑠)
Haluros: Sabemos que los haluros se caracterizan por un estado de oxidación (1-) que
corresponde a la adición de un electrón para su completar su capa de valencia. La fórmula de
los haluros de metales alcalinos viene dada de la siguiente manera:
𝑀+ (𝑎𝑐) + 𝑋 − ⟶ 𝑀𝑋(𝑎𝑐)
Dónde 𝑀+ = 𝐿𝑖 + ; 𝑁𝑎+ ; 𝐾 + ; 𝐶𝑠 + 𝑦 𝑋 − = 𝐹 − ; 𝐶𝑙 − ; 𝐵𝑟 − ; 𝐼 −
Estas reacciones sedan más que todos entre la reacción de una Base fuerte y una Base Fuerte:
Nitruros: El litio es el único metal alcalino, y uno de los pocos elementos de toda la tabla
periódica, que reacciona con dinitrógeno. La ruptura del triple enlace de la molécula de
dinitrógeno requiere un aporte de energía de 945 kJ.mol-1. Para equilibrar esta absorción de
energía, la energía de red cristalina del producto debe ser muy alta. De todos los metales
alcalinos, sólo el ion litio, que tiene la mayor densidad de carga del grupo, forma un ion
nitruro con una energía reticular red lo bastante alta:
Carbonatos: Los metales alcalinos (y el ion amonio) forman los únicos carbonatos solubles.
El carbonato de sodio, que es el más importante de los carbonatos de metales alcalinos, existe
en el estado anhidro (cenizas de sosa) y como monohidrato, Na2CO3.H2O, aunque su forma
más común es el decahidrato, Na2CO3.10H2O (sosa para lavar). Los cristales grandes y
transparentes del decahidrato exhiben eflorescencia (pérdida de agua de cristalización) en aire
seco para formar un depósito de polvo fino del monohidrato:
Hidrogenocarbonatos: Los metales alcalinos, con excepción del litio, forman los únicos
hidrogenocarbonatos sólidos (comúnmente llamados bicarbonatos). Una vez más, podemos
usar la idea de que los cationes con baja densidad de carga estabilizan aniones grandes con
carga baja para explicar la existencia de estos hidrogenocarbonatos.
El hidrogenocarbonato de sodio es menos soluble en agua que el carbonato de sodio, así que
puede prepararse haciendo burbujear dióxido de carbono por una solución saturada del carbonato:
El calentamiento de hidrogenocarbonato de sodio hace que se descomponga para dar otra vez
carbonato de sodio:
∆
2𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 (𝑠) → 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 (𝑠) + 𝐶𝑂2 (𝑔) + 𝐻2 𝑂(𝑙)
Reacción con Amoniaco: Los metales alcalinos tienen la interesante propiedad de reaccionar
con amoniaco líquido para producir soluciones que tienen un color azul profundo si están
diluidas. Estas soluciones conducen la corriente eléctrica, y se cree que el principal portador
de corriente en la solución es el electrón solvatado producto de la ionización de los átomos de
sodio:
Cuando se concentran por evaporación, las soluciones tienen color bronce y se comportan como
un metal líquido. Después de reposar mucho tiempo, o más rápidamente en presencia de un
catalizador de metal de transición, las soluciones se descomponen para dar la sal amida, NaNH2, e
hidrógeno gaseoso:
2𝑁𝑎 + (𝑁𝐻3 )(𝑎𝑐) + 2𝑁𝐻3 (𝑙) + 2𝑒 − ⟶ 2𝑁𝑎𝑁𝐻2 (𝑁𝐻3 )(𝑠) + 2𝐻2 (𝑔)
Francio: Maguerite Perey, francesa que trabajaba en el Instituto Curie de parís en 1939,
utilizando técnicas radioquímicas descubrió que cerca del 1% de Actinio 227 se desintegra por
emisión alfa:
𝛼
227 223
89𝐴𝑐 → 89𝐹𝑟 + 42𝐻𝑒
es el isotopo de mayor vida media del elemento. Desde entonces se sabe que se produce en la
naturaleza, pero es probable que nunca haya más de una onza de este elemento en la corteza
terrestre. El Francio, con extrapolación con los puntos de fusión de los otros elementos de los
metales alcalinos, debería ser más parecido a un líquido, si se pudiese aislar en cantidad
suficiente..
El potasio es vital para las plantas y la vida vegetal, por lo tanto se usan como fertilizantes en
forma de cloruros y sulfatos.
El litio se usa para tratar trastornos bipolares. Los altibajos parece que se relacionan con la
sobrexaltación o sobrexitación de las terminaciones nerviosas. El litio en forma de carbonato, es con
diferencia, el tratamiento más efectivo para la enfermedad.
Los metales alcalinos se han considerado como excelentes Agentes Reductores. El sodio se
ha utilizado para producir Cromo, Magnesio y Aluminio de sus Óxidos, y Titanio y Circonio de sus
cloruros.
En la Química Nuclear los metales alcalinos se les usan para aprovechar varias de sus
ventajas. Por ejemplo, los métodos extendidos para establecer la edad de los primeros pobladores por
medio del Procedimiento K-Ar, desarrollado en la década de los 50.
También se utiliza en la producción de Tritio, utilizando Litio 6 y Litio 7nen los reactores
nucleares:
6
3𝐿𝑖 + 10𝑛 → 42𝐻𝑒 + 31𝐻
7
3𝐿𝑖 + 10𝑛 → 42𝐻𝑒 + 31𝐻 + 10𝑛
El NaOH se utiliza un 30% en las plantas de química orgánica un 20% en la inorgánica. Otro
20% en la industria de la pulpa y el papel y un 30% en cientos de aplicaciones. Es la base más
importante en el laboratorio de química. Se usa en el hogar, donde se le apoda Lejia, para limpiar
grasas de hornos y cocinas.
También se usa en la industria de los alimentos más que todo para 𝑂𝐻 − que rompan las proteínas.
Por ejemplo, las papas se rocían con solución de hidróxido de sodio para ablandar y eliminar la
cáscara antes del procesamiento. (Desde luego, las papas se lavan muy bien antes del siguiente paso
del procesamiento.) Las aceitunas tienen que remojarse en solución de hidróxido de sodio a fin de
ablandar su pulpa lo suficiente como para que se puedan comer. La aplicación más extraña es en la
fabricación de pretzels. La pasta se recubre con una delgada capa de solución de hidróxido de sodio
antes de aplicar los cristales de sal. Al parecer, el hidróxido de sodio actúa como cemento y une los
cristales de sal firmemente a la superficie de la pasta. Durante el proceso de horneado se libera
dióxido de carbono y el hidróxido de sodio se convierte en carbonato de sodio, que es inocuo:
BIBLIOGRAFÍA