Ensayo UPRA PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

1

LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN RURAL AGROPECUARIA (UPRA), UN

MECANISMO DE CENTRALIZACIÓN INMINENTE EN EL MARCO DEL

DESARROLLO RURAL COLOMBIANO.

Miller Marmolejo Liloy


Ing. Agroforestal
Estudiante Esp. Manejo Sostenible de Suelos

El 3 de Noviembre del 2011, se crea mediante el decreto 4145, la Unidad de

Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), como un ente técnico y especializado,

adscrito al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, cuya mision se

fundamenta en orientar la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas

publicas que permitan la gestión del territorio para usos agropecuarios, a través de la

planificación del ordenamiento productivo y social de la tierra, definiendo lineamientos,

criterios e instrumentos, que promuevan el uso eficiente del suelo en el sector rural

colombiano, tratando de identificar las zonas aptas para determinados cultivos y

actividades pecuarias, teniendo en cuenta factores físicos, como el clima;

socioecosistémicos, como el nivel de erosión, y socioeconómicos, como la presencia

institucional.

La UPRA, actualmente tiene a su cargo una de las responsabilidades mas

controversiales y polémicas del pais, y es nada mas y menos que la identificación de las

Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social a traves de la ley “ZIDRES”

1776 de 2016, por lo cual ha recibido fuertes criticas por parte de organizaciones de

Seminario 2019 - II
2

territorios etnicos y campesinos, algunos actores de la comunidad cientifica y ONGs,

dado a que dicha ley obvia los grandes vacíos que existen entre la información catastral

del sector productiva registrada en el sistema de información SIPRA y las dinamicas

locales que influyen en la vocacion del uso del suelo y concentracion de tierras en el país.

Sin embargo La UPRA deja notar su premura incistencia sobre la busqueda de influir

cada vez más en los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial departamentales y

municipales para ampliar la frontera agricola, con una vision de desarrollo rural bastante

centralizada, que busca favorecer la inversión y concentración de grandes capitalistas

externos, opacando de alguna manera la autonomía de las autoridades locales y

desconociendo los derechos que amparan a las comunidades acentadas en dichos

territorios, puesto que las decisiones se toman desde un escritorio en el consejo de

ministros, aplicando poco rigor tecnico y cientifico que validen la toma de dichas

deciciones.

Desde el contexto teorico, las políticas representadas por la UPRA a traves de la

Ley 1776 de 2016 o Ley ZIDRES pactada en el marco del acuerdo de paz en la Habana –

Cuba; deben estar orientadas en diseñar un modelo de desarrollo rural que promueva la

aplicacion de CTeI en el desarrollo de actividades agropecuarias, generando capacidad

istalada para mejorar las condiciones de vida de la población colombiana que se

encuentran en regiones apartadas y de difícil acceso segun la geografía nacional, y que al

mismo tiempo impacte de manera positiva en el crecimiento económico regional, asi

Seminario 2019 - II
3

como también en el desarrollo de factores socio-culturales con el objetivo de reducir los

índices de pobreza.

Sin embargo, autores como Bermúdez Arboleda, A. M. (2018), manifiestan que

las evidencias muestran que contrario a la intención de la Ley, en Colombia la

implementación de modelos agroindustriales extensinistas ha promovido directa o

indirectamente el desplazamiento de un porcentaje elevado de pobladores de las regiones

donde estos se desarrollan. Donde paradojicamente ningún estudio prospectivo ha sido

realizado con la intencion de conocer las Dinámicas de los factores locales que

determinan la vocacion del suelo y establecer los posibles escenarios futuros en relación

con los procesos de capacidad de uso y tenencia de la tierra en el desarrollo de

actividades agropecuarias agroindustriales con mira a las exportaciones.

En este orden de ideas, Olarte Calsina, S. & Olarte Daza, C. U. (2016), plantean

que la produccion rural centralizada en grandes extexiones de tierra, de una manera u

otra hace que los propietarios pongan más interés al consumo de su producto que a las

actividades agrarias que ello implica, modificando así el uso de la tierra, el cual variara

según las características socioeconómicas de la zona, generando directa o inderectamente

el abandono del campo, en especial por parte de los pequeños propietarios “campesinos”,

debido a diversas razones multidimensionales como: limitantes naturales, degradación de

Seminario 2019 - II
4

la tierra, factores socioeconómicos, aceso a tecnologias y creditos, estructura

demográfica, y marco institucional.

Por otra parte algunas organizaciones pertenecientes al Oservatorio Etnico-

Territoriales y de Campesinos del pais manifiestan su desacuerdo, la crítica y oposición a

la Ley Zidres , en el hecho incontrovertible que ella consolida el modelo de desarrollo

rural que por décadas ha mantenido el campo colombiano en crisis permanente desde la

segunda mitad del siglo XX con las políticas de modernización del campo, ese modelo de

desarrollo rural está orientado principalmente hacia la agro-exportación de un reducido

número de productos agropecuarios monopolisados por industrias que pueden competir

en los mercados internacionales, es a esa demanda agrícola, forestal o pecuaria de los

mercados internacionales a la cual pretende responder ese modelo. Lo cual plantea

indiscutiblemente la necesidad de promover la diversificación productiva en los

territorios de acuerdo a la aptitud de los suelos y su dinamicas socioculturales para

garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria del pais.

Haciendo un analisis dentro de este contexto y partiendo desde la diferentes

posturas de cada uno de los actores involucrdos entorno a las funciones y metodologias

ejecutadas por la UPRA, El propietario que se encuentre inmerso en un proyecto

ZIDRES, no tendrá opción de elegir, pues estos proyectos se constituyen como de interés

nacional, de la misma forma que los de explotación de hidrocarburos o de minerales, y se

Seminario 2019 - II
5

hablaría entonces de un plan de reconversión productiva de acuerdo a como lo defina

dicha entidad.

A modo de conclusion se podria deducir que al impulsar la competitividad rural

de una pequeña población de grandes propietarios, se afectarian considerablemente a los

pequeños y medianos productores “capesionos” agudisando aun mas las cifras de

migrarcion delos pobladores rurales hacia a las ciudades. Por lo tanto se deja ver la

necesidad de que esta entidad, debe plantear la construcción de un modelo de desarrollo

rural integral, con un enfoque territorial específico para cada zona del pais dependiendo

de sus potencialidades y sus dinamicas socioculturales, reconociendo la diversidad de

todos los contextos rurales, puesto que un modelo de desarrollo rural, no debe ser único

ni estandarizado.

Seminario 2019 - II
6

Lista de referencias

Bermúdez Arboleda, A. M. (2018). Análisis prospectivo de la ley Zidres en el marco de


la reforma rural integral : una aproximación económica a través de la dinámica de
sistemas. Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/economia/558

Olarte Calsina, S., & Olarte Daza, C. U. (2016). La concentración de tierra en el contexto
del desarrollo rural: una discusión pendiente. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4805358.pdf

Oservatorio de Territorios Etnicos y Campesinos (2016). La ley ZIDRES: consolida un


modelo de desarrollo rural anticampesino. Recuperado de
https://www.etnoterritorios.org/boletin/index.shtml?categ=28.%20La%20ley%20
ZIDRES%20consolida%20un%20modelo%20de%20desarrollo%20rural%20antic
ampesino

Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA),Funciones. Recuperado de


https://www.upra.gov.co/web/guest/upra/funciones

Seminario 2019 - II

También podría gustarte