Monografia .Actividad Eje 4 Historia y Epidemiología de La Psicología
Monografia .Actividad Eje 4 Historia y Epidemiología de La Psicología
Monografia .Actividad Eje 4 Historia y Epidemiología de La Psicología
Actividad eje 4
María Paula Quitian Ariza, Luisa Fernanda Quintero Sánchez y Luisa Fernanda Ospina Castrillón.
.
Colombia es considerado uno de los países en el mundo con mayor violencia, presentando un
gran número de asesinatos, secuestros y desplazados por causa de los actos vandálicos
(Pécaut, 2001). Las cifras del conflicto muestran población afectada en todas las direcciones,
resulta en particular preocupante la violencia contra niños, niñas y jóvenes, la violencia contra
la mujer y la agresión a población indígena y afrodescendiente.
Frente a este panorama el profesional de psicología tiene grandes desafíos, superando las
fronteras de lo tradicional y abordando desde su conocimiento una realidad de una población,
es así, como se ha ido desarrollando la psicología delincuencial o criminal. Es importante
mencionar que el conflicto armado genera consecuencias negativas hacia los individuos que
han tenido que padecer, generando afectaciones en la salud mental, produciendo ansiedad,
depresión, estrés postraumático, ideación suicida, entre otros síntomas y enfermedades
mentales (Hewitt, 2016).
A pesar de las consecuencias que la violencia genera en las diferentes poblaciones del país, es
esencial mencionar y considerar que esas heridas pueden ser tratadas, pueden llevarse por
medio de procesos de recuperación que requieren primordialmente del compromiso del
profesional de la psicología y de la persona que desee sanar todo aquello que el conflicto
armado dejó como secuela. Desde el área de la psicología se debe ayudar y contribuir con el
proceso de la aceptación de cada situación en específico que el individuo ha tenido que
experimentar, aplicando diferentes herramientas que le permitan a la persona afectada
transformar sus pensamientos y lograr su recuperación frente al dolor vivido.
Además, las personas que son víctimas del conflicto se ven enfrentadas a las
características de los eventos violentos sufridos, ya que se ve afectada en gran parte su identidad
e incluso costumbres, lo cual los lleva a crear formas de comunicación donde finalmente se
hace presente las autoridades, generando una controversia en búsqueda de la protección de las
personas (Centro Nacional Histórica ,2013).
Posteriormente el conflicto armado es uno de los medios por los cuales surge el conflicto
armado en oposición a las normas, utilizando beneficios económicos para poder delinquir con
acciones como secuestros y aportes hechos a través del narcotráfico, a tal punto de utilizar
manejo de cocaína o heroína producida en el país. (Echandía Castilla, 2000).
Con respecto a las secuelas del conflicto y el impacto psicológico se puede asegurar que
los traumas sufridos por la población colombiana afectada desarrollan consecuencias negativas,
ya que puede ocasionar afectaciones a la salud mental, logrando alterar el nivel emocional de
las personas. Pontes y Muñoz (2015), mencionan que las consecuencias por el conflicto armado
en Colombia afectan principalmente a las personas que han tenido que vivir experiencias
violentas y la guerra, sin embargo, toda la población en su totalidad también afecta a todo el
país.
En conclusión, Colombia ha vivido una guerra durante muchos años que ha afectado a
millones de colombianos, causando miles de muertes y desplazamientos forzados a las familias
que se ven obligadas a migrar a otras ciudades para huir de la violencia, buscando la esperanza
de encontrar mejores oportunidades que les permitan tener calidad de vida para ellos y sus
futuras generaciones.
Historia y Epistemología de la Psicología
Actividad eje 4
María Paula Quitian Ariza, Luisa Fernanda Quintero Sánchez y Luisa Fernanda Ospina Castrillón.
.
Referencias
Córdoba, A. M. C., Peña, A. J. P., Vargas, C. J. G., Castro, D. A. O., & Nova, M. Á. G.
(2017). Psicología de la salud en el contexto del conflicto armado en Colombia: un marco de
referencia. Psicogente, 20(37), 182-192.Recuperado de :
https://www.redalyc.org/pdf/4975/497555990014.pdf
Cudris Torres, L.; Barrios Núñez, A. (2018). Malestar psicológico en víctimas del
conflicto armado. Revista CS, (26), 75-90.Recuperado
de:https://www.redalyc.org/pdf/4978/497856276011.pdf
Hewitt Ramírez, N., Juárez, F., Parada Baños, A. J., Guerrero Luzardo, J., Romero
Chávez, Y. M., Salgado Castilla, A. M., & Vargas Amaya, M. V. (2016). Afectaciones
psicológicas, estrategias de afrontamiento y niveles de resiliencia de adultos expuestos al
conflicto armado en Colombia. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 125-140. ISSN
0121-5469. Recuperado de la página http://www.scielo.org.co/pdf/rcps/v25n1/v25n1a09.pdf
Pachón, A. T., Urrego, A. M. J., Bolaños, N. W., Ocampo, J. H., Ovalle, D. M. R.,
Velasco, M. A. R., ... & Posada, D. F. C. (2015). Psicología social y posconflicto:¿ reformamos
o revolucionamos?. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(1), 176-193.Recuperado de
:https://www.redalyc.org/pdf/4978/497856276011.pdf
Pontes Fraga, Paulo Cesar. Muñoz González, Germán. (2015). Conflicto armado en
Colombia y sus consecuencias sobre niños y jóvenes. Desidades, Nro 8, Año 3, Sep.
Recuperado de la página http://pepsic.bvsalud.org/pdf/desi/v8/es_n8a04.pdf
Historia y Epistemología de la Psicología
Actividad eje 4
María Paula Quitian Ariza, Luisa Fernanda Quintero Sánchez y Luisa Fernanda Ospina Castrillón.
.
Restrepo, Jorge A. Aponte, David. (2009). Guerra y violencias en Colombia.
Herramientas e interpretaciones. CDD 303.62 ed. 19. ISBN : 978-958-716-268-4. Recuperado
de la página
https://www.cerac.org.co/es/assets/files/guerrayviolencias/1_El%20agotamiento_de_la_politi
ca.pdf
Salazar, J. A. A., Angarita, L. F., Restrepo, L. P., Henao, N. R., & Zuluaga, Y. E. (2011).
Desplazamiento forzado y conflicto armado. Niños y niñas vulnerados en sus derechos
humanos. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 7(20), 51-78.Recuperado
de:https://www.redalyc.org/pdf/709/70922149003.pdf