Tema 5 FIL2019-El Ser Humano-Copia Als
Tema 5 FIL2019-El Ser Humano-Copia Als
Tema 5 FIL2019-El Ser Humano-Copia Als
1. La evolución y sus implicaciones filosóficas. B5.C2.1. Conoce y explica las consideraciones filosóficas implicadas en la teoría de la evolución, como la
consideración dinámica y dialéctica de la vida o el indeterminismo, entre otras.
Hace 15.000 millones de años el universo era menor que un átomo y carecía de materia, la cual
se formó a los pocos segundos de una gran explosión.
1000 m.a. después se formaron las primeras galaxias. Hace 5000 m.a. la Vía
Láctea. Hace 4500 m.a el sistema solar, la vida en la Tierra hace 3500 m.a.
La vida comenzó a evolucionar desde su inicio. La especie humana tiene unos 150.000 años.
El resumen es una complejidad creciente.
Durante muchos años, la biología estuvo dominada por el fijismo y el creacionismo
Fijismo: creencia que afirma que las especies son fijas.
Creacionismo: creencia que afirma que los seres vivos fueron creados por un ser superior (Dios).
Linneo era fijista, pero su método permitió tomar conciencia de los parentescos
entre diferentes especies.
B5.C2.1. Conoce y explica las consideraciones filosóficas implicadas en la teoría de la evolución, como la
1.1. Teorías de la evolución. consideración dinámica y dialéctica de la vida o el indeterminismo, entre otras.
Homo habilis África, hace 1-2 mill años. Cráneo 700 cm3. Instrumentos
Sale de África. Vive hace 1,75 – 1 mill años. Fuego. Cráneo 850 cm3.
Homo ergaster Aumento musculatura y altura. Mayor lenguaje y cohesión social.
Homo heidelbergensis
África y Europa. 600.000 – 250.000 años.
Cráneo 1250 cc.
Se adapta a cualquier
Inteligencia ligada a los
medio. Puede
instrumentos.
modificarlos.
No especializado
Neander Sapiens
B5.C3.1. Identifica y expone lo innato del ser humano y su relación con los elementos culturales de la
antropogénesis y la humanización
Hominización: proceso de evolución física del ser humano: bipedismo, El proceso de hominización es muy lento: en
manos libres, cerebro desarrollado, mandíbula atrofiada… 100.000 años, apenas hemos cambiado físicamente
Todos estos factores se han ido apoyando unos a otros en su desarrollo, no ha habido un desarrollo lineal, sino
una retroalimentación, aunque los tres factore s más antiguos fueron: bipedismo-mano-cerebro
Liberación y
Menor prognatismo perfeccionamiento
de la mano
Nacimiento
prematuro Bipedismo
De la misma manera que hay una gestación física que desarrolla el cuerpo, hay
una gestación cultural que desarrolla nuestras capacidades psíquicas.
Los niños que no se crían en un entorno social rico en estímulos intelectuales (el
principal, el lenguaje) no desarrollan su inteligencia todo lo que podrían.
F) Los tabúes
Antiguas prohibiciones que formula una cultura
(sobre objetos, acciones, comidas, fechas, etc.)
El objeto de prohibición varía, si bien hay al
menos uno universal: el tabú del incesto.
B5.C8.2. Conoce las teorías filfcas acerca de la relación mente-cuerpo y argumenta sobre ellas teorías comparando semejanzas y diferencias de forma colaborativa
A) Dualismo
Piensa que cuerpo y psique son dos realidades de naturaleza diferente. Platón (s. IV aC) los separaba
tajantemente. Descartes (XVII) afirmaba que el cuerpo es una máquina determinista dirigida por una mente libre.
¿Cómo interaccionan?
B5.C8.2. Conoce las teorías filfcas acerca de la relación mente-cuerpo y argumenta sobre ellas teorías comparando semejanzas y diferencias de forma colaborativa
B) La libertad
Capacidad para elegir entre varias opciones. J. P. Sartre: “Estamos condenados a ser libres”
¿Realmente tenemos esa capacidad, o nuestras elecciones las determina algo (genes, sociedad, instintos, destino, etc.)?
La libertad es problemática: conlleva responsabilidad (capacidad de responder de las propias acciones), y por tanto
hace que cada uno sea el autor de la propia vida, siendo esta no simplemente algo que ocurre, sino algo que hacemos.
Libertad interna (“libre albedrío”): capacidad interna de elección sin estar determinado por nada (hormonas, instintos…)
Libertad externa: ausencia de coacciones exteriores (amenazas, cárcel, etc.) que impidan elegir.
Hoy día, la libertad es uno de los principales derechos humanos, si bien tiene la restricción
de que no impida la libertad de los demás [matices según países - democracias].
.C8.1. Argumenta y razona, de forma oral y escrita, sus propios puntos de vista sobre el ser humano, desde la filosofía y sobre diferentes
C) La cuestión del sentido. temáticas filosóficas relacionadas con el sentido de la existencia humana
Otra de las cuestiones más antiguas que se plantea la razón humana: ¿merece la pena vivir? ¿podemos darle un sentido?
Sentido: el hacia dónde, la dirección, el para qué de algo. También su significado
Algo tiene sentido si es coherente consigo mismo: una vida la percibimos como sin sentido cuando no es coherente.
Lo que tiene sentido se percibe como valioso, y viceversa.
Viktor E Frankl sostiene que la voluntad de sentido es
más fuerte en el hombre que la voluntad de placer
(Freud) o la voluntad de poder (Adler): para el ser
humano es esencial tener una idea de para qué vive, si
no quiere caer en el vacío existencial.
Las respuestas a la pregunta por el sentido pueden ser:
- Plantear un sentido inmanente, intramundano (dentro del tiempo y la
historia): el sentido está dentro de nuestra realidad (contribuir a una sociedad
más justa, fundar una familia, escribir un libro, batir un record…) No incompatibles.
- Plantear un sentido trascendente (más allá de este
mundo): creer en una realidad superior (religiones)
- Plantear que no hay sentido, la vida es absurda y como tal hay que aceptarla. J.P. Sartre: “el
hombre es una pasión inútil”, Heidegger: somos un ser para la muerte que se esfuerza inútilmente.
B5.C6. Comparar la visión filosófica occidental del ser humano con la visión filosófica oriental, B5.C6.1. Conoce y explica las principales concepciones filfcas que, sobre el ser humano, se han
budismo, taoísmo e hinduismo, argumentando las propias opiniones sobre las semejanzas y dado históricamente, en el contexto de la filosofía occidental
diferencias. B5.C5.1. Contrasta y relaciona las principales concepciones filfcas que, sobre el ser humano, se han dado históricamente
7. Concepciones filosóficas sobre el ser humano.
7.1. Sócrates (470 aC-399aC)
Filósofo ateniense, fue el primero en centrar su interés en el ser humano.
Hizo suya la divisa de Delphos: Conócete a ti mismo.
A través de preguntas y respuestas breves trataba de que cada uno fuese consciente de
sus propias opiniones (mayéutica), para después contrastar esas opiniones con las de
otros y someterlas a su crítica (diálogo) para encontrar la verdad universal sobre algo.
Diálogo socrático: todos dicen su opinión, escuchan las críticas de los demás y reelaboran sus
ideas en función de los fallos descubiertos, hasta llegar a una verdad que contente a todos.
Su frase “Sólo sé que no sé nada” indica que sólo se podía buscar la verdad si se reconocía la
ignorancia.
7.2. Platón (427 aC-347 aC)
Somos nuestra alma inmortal, el cuerpo es un mero recipiente temporal.
Tres partes del alma (“alma tripartita”):
o Alma racional: busca la verdad en lo permanente, que es racional (esencias inmateriales), no material – sensible.
o Alma irascible: busca las nobles pasiones (no vinculadas a nada material: sinceridad, lealtad, honestidad…).
o Alma concupiscible: busca las bajas pasiones (vinculadas a algo material: comer, beber, sexo, etc.)
Todos tenemos las tres, con fuerza variable. Quien dirige el conjunto debería ser el alma racional.
Si nos dirige el alma racional, podremos escapar de este mundo material
hacia un mundo de esencias (eidos), verdades eternas e inmutables.
B5.C6.1. Conoce y explica las principales concepciones filfcas que, sobre el ser humano, se han dado históricamente, en el contexto de la filosofía occidental
7.3. Aristóteles (384aC-322aC)
B5.C5.1. Contrasta y relaciona las principales concepciones filfcas que, sobre el ser humano, se han dado históricamente
Somos un compuesto de materia (cuerpo) y forma (alma, psique). El alma es inmaterial
(mente) pero depende del cuerpo, por tanto muere con él. Es una función del cuerpo.
Hilemorfismo: doctrina aristotélica que entiende los seres del mundo como compuestos de materia y forma.
Forma: esencia de cada ser. No cambia.
Materia: el soporte cambiante de la esencia.
La esencia (forma) del ser humano, para Aristóteles, es un ser racional y social.
El logos (razón- lenguaje) sería por tanto nuestra principal característica.
Por naturaleza, tendemos a buscar la verdad y a vivir con otros seres humanos.
7.4. San Agustín de Hipona (354-430).
Somos un alma y un cuerpo inmortales, si bien los cuerpos muertos lo están hasta el Juicio Final.
El cuerpo es un mero soporte. El alma tiene tres facultades: memoria,
entendimiento y voluntad, que puede usar para llegar a la verdad última.
7.5. Sto. Tomás de Aquino (1224-1274)
El ser humano es contingente: puede existir o no. Su esencia no incluye su existencia.
Característica principal del ser humano (su alma) es la libertad El mundo medieval
entiende al ser humano
7.6. Humanismo renacentista
por su relación con
El pensamiento renacentista se interesa por el ser humano por sí Dios.
mismo, independientemente de su posible vinculación con Dios.
B5.C6.1. Conoce y explica las principales concepciones filfcas que, sobre el ser humano, se han dado históricamente, en el contexto de la filosofía occidental
Los pensadores renacentistas coinciden en: B5.C5.1. Contrasta y relaciona las principales concepciones filfcas que, sobre el ser humano, se han dado históricamente
- Antropocentrismo: el ser humano es el centro de interés de la reflexión (no tanto ya Dios) por sí mismo (no sólo “hijo de”)
- Confianza en las capacidades humanas: más allá de la idea del pecado, el Renacimiento es
optimista sobre la capacidad humana de progreso de manera independiente.
- Individualismo: el mundo medieval definía a cada uno por su posición en el conjunto social. A
partir del Renacimiento va entendiendo que cada uno se define a sí mismo por sus acciones.
7.7. Descartes (1596-1650)
Opina que el ser humano es la extraña colaboración de dos sustancias: una que piensa, no es materia y
es libre (res cogitans, mente) y otra que es materia, no piensa y no es libre (res extensa, cuerpo).
El resto de seres son sólo res extensa, materia que sigue leyes deterministas. Sólo el ser humano es libre.
Razón y libertad: los principales atributos de la sustancia pensante.
Dónde y cómo ocurre la conexión mente – cuerpo, es un misterio
(glándula pineal): “Problema de la comunicación de las sustancias”.
La nueva ciencia moderna veía al mundo como una gran máquina
El racionalismo (escuela fundada por Descartes) piensa que sólo
la razón (no los sentidos) construye un conocimiento verdadero.
B5.C6.1. Conoce y explica las principales concepciones filfcas que, sobre el ser humano, se han dado históricamente, en el contexto de la filosofía occidental
7.8. Thomas Hobbes (1588-1679) B5.C5.1. Contrasta y relaciona las principales concepciones filfcas que, sobre el ser humano, se han dado históricamente
Corriente fundada por Karl Marx, resta importancia al individuo en función del colectivo: una clase social
(el proletariado) y una institución (el Estado comunista) traerán ese progreso a la humanidad.
El ser humano es materia, y su aspecto esencial es el trabajo, que es su forma de relacionarse
con el mundo y de hacerse a sí mismo. El trabajo no debe ser alienante sino que debe servir para
autorrealizarse.
La libertad individual quedará relegada, es más importante la igualdad
social. La propiedad privada se prohibirá. La propiedad será colectiva.
Siglo XX: URSS, Corea del Norte, Cuba, Camboya, Rumanía,
Bulgaria, Alemania Oriental, Albania, Vietman
La religión impide la liberación, y por tanto se prohíbe (es “el opio del pueblo”).
“La lucha de clases es el motor de la historia”: desconfían de las negociaciones y el acuerdo
entre las clases sociales (socialdemocracia). Prefieren que se elimine toda diferenciación
social: una sola clase, y todos los recursos en manos del Estado.
7.12. Nacionalismo (ideología vinculada al Romanticismo: XIX)
Puesto que somos seres sociales, lo que hace a cada uno ser lo que es son las tradiciones de su país y sus señas de identidad.
Las culturas no deben mezclarse, las costumbres deben cambiar sólo de manera muy gradual, con tendencia a ser conservadas.
Los individuos están al servicio de algo superior: la Nación
(entidad cultural: costumbres, lengua, raza, bandera, religión).
7.13. La visión oriental del ser humano: budismo, B5.C6. Comparar la visión filosófica occidental del ser humano con la visión filosófica oriental, budismo,
taoísmo, hinduísmo. taoísmo e hinduismo, argumentando las propias opiniones sobre las semejanzas y diferencias.
B5.C5.1. Contrasta y relaciona las principales concepciones filfcas que, sobre el ser humano, se han dado históricamente
A) Budismo
Según el Budismo, la principal tarea del ser humano es librarse del sufrimiento.
La principal causa del sufrimiento es el apego. ¿Hacia qué? Varias cosas, todas ellas ilusorias y temporales:
- Al uno mismo: debemos desprendernos de la idea del yo. Sólo somos algo eventual
que acabará muriendo (el budismo busca la disolución o “nirvana”.
- A este mundo: lleno de placeres y dolores que nos causan sufrimiento porque queremos
experimentarlas continuamente (placeres) o esquivarlas continuamente (dolores). Es mejor
contemplar cómo van pasando, cuando vayan pasando.
- A otros mundos: ciertas ideas y creencias nos pueden hacer pensar en
otras realidades. También hay que manejarlas con desapego.
Para ello, es necesario aquietar la mente (meditación) y el cuerpo (yoga, relajación), y
vivir con moderación siendo conscientes del todo, más que de uno mismo.
En el Budismo, los dioses no ocupan un lugar especial. Se puede ser budista sin
creer en ellos, o creyendo en alguno. El Buda histórico no fue un dios.
Mientras no nos liberemos, nuestro aferramiento a la existencia nos llevará a
encarnaciones sucesivas, en todas las cuales experimentaremos sufrimiento.
La paz interior que experimentamos con el desapego es la antesala de la liberación plena (nirvana)
El individuo, la dominación de la materia, la comprensión última de la realidad (afanes occidentales): afianzan el sufrimiento.
B5.C6.
B) Hinduismo Religión matriz del budismo.
B5.C5.1.
Cree en miles de dioses, si bien hay tres principales (Brahma- Shiva – Visnhú)
Cada ser humano debe ocupar un lugar un lugar en la sociedad (castas, o sólo roles) en
función de sus vidas anteriores. Nos reencarnamos en función de nuestra vida actual.
Para ascender es preciso cumplir con el rol social y seguir los ritos correspondientes.
El individuo no se entiende desgajado de la sociedad, lo define su lugar en ella, y los lugares ya están predeterminados.
Muy vinculada al orden social. Cohesión social. El colectivo antes que el individuo (/Occidente).
“Viendo que indudablemente se han presentado variaciones útiles al hombre, ¿puede, pues, parecer improbable el que,
del mismo modo, para cada ser, en la grande y compleja batalla de la vida, tengan que presentarse otras variaciones
útiles en el transcurso de muchas generaciones sucesivas? Si esto ocurre, ¿podemos dudar – recordando que nacen
muchos más individuos de los que acaso pueden sobrevivir – que los individuos que tienen ventaja, por ligera que sea,
sobre otros tendrían más posibilidades de sobrevivir y procrear su especie? Por el contrario, podemos estar seguros de
que toda variación en el menor grado perjudicial tiene que ser rigurosamente destruida”
Charles Darwin, El origen de las especies.
“cada cual considera bárbaro lo que no pertenece a sus costumbres. Ciertamente parece que no tenemos más punto
de vista sobre la verdad y la razón que el modelo y la idea de las opiniones y usos del país en el que estamos. Allí está
siempre la religión perfecta, el gobierno perfecto, la práctica perfecta”
Michael de Montaigne, Ensayos.
“El empleo de herramientas y la posición erguida evolucionaron al unísono. Canto más dependían los australopitécidos
de las herramientas, mayor se fue haciendo la diferencia entre sus pies y sus manos, y cuanto más aumentaba esta, más
aumentaba su dependencia de las herramientas. Pero ¿para qué? ¿Qué beneficio les reportaba esto? Casi con toda
seguridad, le respuesta tiene que ser que las herramientas los capacitaban para consumir alimentos nutritivos del suelo
que los simios cuadrumanos y arborícoras no podían explotar con tanta eficacia.”
Marvin Harris, Nuestra especie. Alianza Editorial.
1. Identifica la idea principal del texto.
2. ¿Cómo tiene en cuenta el autor la selección natural y la teoría de la evolución?
3. ¿Qué implica lo que dice Harris sobre la relación entre hominización y humanización?
B5.C2.2. Analiza fragmentos breves y significativos de E. Morin, K. Popper, R. Dawkins, J. Mosterin, A.
Gehlen, M. Harris, M. Ponty entre otros
“en cada uno de nosotros cualquier rasgo “natural” está siempre contaminado por la cultura y viceversa. Nada más natural y
universal en los humanos – como en el resto de los animales – que la necesidad de comer, pero nadie come sin someterse a
pautas culturales, reverenciar modas gastronómicas, elegir o rechazar alimentos de acuerdo con hábitos adquiridos: es
natural tener que alimentarse pero siempre nos alimentamos culturalmente. (…) También es naturalísimo, según parece, el
instinto sexual pero no el tabú del incesto, el matrimonio, el amor romántico, los Veinte poemas de amor y una canción
desesperada de Pablo Neruda, etc. Resulta “natural” querer guarecerse de las inclemencias del tiempo, pero no construir
palacios o chalets adosados, ni siquiera decorar las cuevas con pinturas rupestres.”
Fernando Savater, Las preguntas de la vida. Edit. Ariel.
1. Pon un título al texto de manera que, sin leerlo, podamos hacernos una idea de su contenido.
2. Escribe una lista con rasgos naturales del ser humano y otra con rasgos culturales, aparte de los que dice el texto.
3. ¿Qué quiere decir el autor con “cualquier rasgo natural del ser humano está contaminado por la cultura y viceversa”?
“¿Y la purificación no es, por ventura, lo que en la tradición se viene diciendo desde antiguo, el separar el alma lo más
posible del cuerpo y el acostumbrarla a concentrarse y a recogerse en sí misma, retirándose de todas las partes del cuerpo y
viviendo, en lo posible, tanto en el presente como en el después, sola en sí misma, desligada del cuerpo como de una
atadura?”
Platón, Fedón. Ed. Aguilar.
“la muerte nada es para nosotros, puesto que mientras nosotros somos, la muerte no está presente, y cuando la muerte
se presenta, entonces no existimos. Con que ni afecta a los vivos ni a los muertos, porque para estos no existe y los otros
no existen ya”
Epicuro. Carta a Meneceo.