Historia de Huelga y Paro
Historia de Huelga y Paro
Historia de Huelga y Paro
Se reconoce como una de las primeras huelgas tuvo origen en el antiguo Egipto, la cual ocurrió en
el Valle de los Reyes, en el siglo XII a.C., se dice que a los obreros se les debía desde hacía tres
semanas atrás, cuatros sacos de trigo y uno y medio de cebada. Los obreros estaban construyendo
la tumba de Ramsés III, de pronto soltaron las herramientas y se dirigieron hacia donde estaban el
acopio de las cosechas, ante la puerta del templo y gritaban: "Tenemos hambre y sed". Temerosos
al ver esto y no querer enfrentar un estallido popular, los sacerdotes pagaron lo que se les debía a
los obreros.
Se considera como una de las primeras Huelgas a la lucha entre patricios y plebeyos que se dio
durante la Republica Romana, los plebeyos se negaban a luchar y a participar de la vida común si
no se les daba acceso a las magistraturas desde las que se regía la república, los plebeyos, se
marchaban de la ciudad paralizándola, amenazando con crear una nueva comunidad. Con esta
secesión nació una primera institución “Concilim Plebis (La Asamblea de la plebe)”. Con el paso
de los años, los plebeyos consiguieron que las leyes se pusieran por escrito (Ley de las 12 tablas),
para evitar que los magistrados patricios se aprovecharan de que sólo ellos las conocían.
Ahora bien, las huelgas como las conocemos actualmente es un fenómeno posterior a la
Revolución Francesa, donde se dio un paso grande al estipularse la primera generación de derechos
humanos, de orden civil y político, siendo importantes pero no cumplían a su totalidad con la lucha
por la igualdad.
Por lo tanto, el nacimiento de la huelga va ligado a la Revolución Industrial, en donde las Elites
de poder (La Burguesía), defendían a capa y espada su posición privilegiada, basadas en el poder
económico. Derivado a un fenómeno natural en el nuevo modelo de producción permitía a los
trabajadores compartir el mismo espacio, ya fueran las fábricas donde se organizaban para velar
por intereses comunes.
Derivado a este fenómeno surgieron movimientos, guiados por las teorías e ideologías creadas por
pensadores como Marx, Engels, Bakumin, el príncipe Kropotin o George Sorel, las cuales exigían
mejoras a las condiciones laborales y a la administración del Estado, Dado que el proletariado era
la mayoría en la sociedad.
Marx y Engels atribuyeron mucha importancia a las huelgas y a la lucha económica del
proletariado. Tanto Marx como Engels juzgaban las huelgas como un arma potente en la lucha por
los objetivos inmediatos y finales de la clase obrera.
La Inglaterra victoriana, el país más industrializado a mediados del siglo XIX, fue el primero en
admitir la huelga como parte de las reglas de juego entre el capital y la mano de obra. El Reich
alemán de Otto von Bismarck y el imperio francés de Napoleón, fueron las siguientes potencias
en reconocer este derecho.
En cuanto a España, a inicios del siglo XIX, la huelga estaba incluida en el delito de coligación
dentro del código penal. A finales del mismo se la reconoció como una libertad, pero no como un
derecho. Es decir, que declararse en huelga ya no deparaba la muerte o la cárcel, pero podía
acarrear sanciones laborales o económicas por incumplimiento de las obligaciones contractuales.
La Segunda República aligeró las consecuencias, pero no fue su Constitución de 1931, sino la
vigente hoy, la que terminó por legalizar esta forma de presión: se reconoce el derecho de huelga
de los trabajadores para la defensa de sus intereses.
En Guatemala los primeros sindicatos fueron creados por trabajadores del ferrocarril, puertos y
fincas de bananos en los años 20, mientras tanto el Departamento Nacional de Labor fue creado
en 1925 con limitaciones para los trabajadores en huelga.
Durante 1925 y 1926 se desatarán varias huelgas en todo el país. El gremio de los zapateros exige
la reducción de la jornada laboral, un trato digno y mejores condiciones de trabajo. Luego de 18
días logra obtener las mejoras laborales. También el Sindicato Gremial de Panificadores inicia una
huelga en busca de reducir la jornada diurna y eliminación de la jornada nocturna o doble salario.
Esta huelga se hizo muy fuerte en la capital y en otras ciudades. Los principales dirigentes fueron
perseguidos y encarcelados, pero lograron la mayoría de las demandas. Después de unos meses los
panaderos volverían a la huelga dado el incumplimiento de las demandas. Otras huelgas que se
dieron durante estos años fueron la de las y los costureros, los trabajadores de velas y jabón, los
curtidores, ladrilleros y carreteros, pero las huelga que caracterizó a este período fue la huelga que
el 25 de noviembre de 1925 llevaron adelante las escogedoras de café que trabajaban para el
beneficio “La Moderna” propiedad de la compañía alemana Gerlach Co. Esta fue la primera gran
huelga llevada a cabo por un grupo de mujeres en Guatemala y también en Centroamérica.
La huelga duró seis días y fue apoyada por todos los sindicatos y federaciones de trabajadores del
país. Esta tuvo una característica diferente a las huelgas que se venían produciendo en Guatemala,
fue una protesta sin la organización de una marcha de protesta, pero sí de cese de actividades, y la
creación de un “comité de huelga”.
En Marzo de 1931 los trabajadores de la fábrica de Cementos Novella, apagaron los hornos y
entraron en huelga, Cuando el comité sindical de la fábrica, asesorados por delegados de La FOG
y FROG, se prestaban a entregar las peticiones a los empresarios la policía rodeo la instalaciones
desbarato la huelga y detuvo a todos los dirigentes reunidos, los cuales fueron liberados hasta tres
meses después.
Entre 1954 a 1956 en los primeros años de la contrarrevolución, la represión a la clase trabajadora
es tan severa que prácticamente no se registra un solo conflicto colectivo.
Como protesta por el fraude electoral en el cual se acusa al candidato oficial Miguel Ortiz Passarelli
en las elecciones realizadas ese año, el SAMF (Sindicato de Acción y Mejoramiento
Ferrocarrilero), hace paros del 19 al 27 de marzo de 1958.
En 1960 trabajadores del 1085 van a paros progresivos que culminan con una huelga ilegal de
hambre en el edificio central, para obtener la jornada única o corrida. El movimiento se mantiene
durante 15 días en enero de ese año, sin lograr su propósito. El Sindicato de Trabajadores de la
Empresa de Transportes Urbanos Eureka, plantea conflicto para negociar su primer pacto
colectivo, van a una huelga legal que dura 8 días, Se obtiene la suscripción del primero y único
pacto colectivo logrado en dicha empresa.
1974 La IRCA, en un negocio oneroso, ya ha sido adquirida por el Estado y ahora lleva el nombre
de Ferrocarriles de Guatemala (FEGUA). Debido a los crónicos atrasos en el pago de los salarios,
el SAMF va a su última huelga de hecho del 3 al 11 de enero. La represión es tan dura en la
actualidad que el Sindicato se encuentra totalmente descabezado y se insiste en que el Gobierno
tiene interés en disolverlo.