Resúmenes TEMAS LARGOS HISTORIA DE ESPAÑA EvAU 2020 (Madrid)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

BLOQUE 5

5.1 GUERRA DE LA INDEPENDENCIA: ANTECEDENTES Y CAUSAS. BANDOS EN CONFLICTO Y FASES


DE LA GUERRA.

Antecedentes y causas.

En el reinado de Carlos IV (1788-1808) se inicia la crisis del Antiguo Régimen Su reinado estuvo condicionado
por la Revolución Francesa. Carlos IV y su ministro Godoy firmaron la paz de Basilea (1795) y, al año siguiente,
el Tratado de San Ildefonso (renovación de los antiguos pactos de familia). La alianza obligó a España a
respaldar a Francia en su guerra contra Inglaterra. Las derrotas navales en el Cabo de San Vicente y en
Trafalgar supusieron el hundimiento de España como potencia marítima. Napoleón decretó el Bloqueo
Continental contra Inglaterra. Portugal no secundó el bloqueo y Napoleón decidió su invasión. Para ello las
tropas francesas debían atravesar territorio español, autorización que Carlos concedió en el Tratado de
Fontainebleau (1807). Por este tratado España y Francia se alían para ocupar Portugal. Este tratado permitía
al ejército francés atravesar España para conquistar Portugal. El plan de Napoleón incluía invadir España (pues
algunos sectores se habían opuesto a la alianza con Francia) y las tropas francesas fueron tomando posiciones.

La crisis de 1808.

En 1808 se pone de manifiesto la incapacidad del A. Régimen para resolver los problemas del país. Se produce
una grave crisis financiera y una crisis económica. Los ilustrados dijeron que la solución consistía en el
reparto de tierras, medida propuesta por Jovellanos en su informe sobre Ley agraria. Pero el proyecto de
Godoy de realizar una desamortización parcial de tierras de la iglesia chocó con una oposición total de ésta y
la nobleza.

La protesta contra la política exterior provocó dos conspiraciones en las que participó el príncipe Fernando: el
motín de El Escorial (1807) y el motín de Aranjuez (1808). En este último participaron nobleza y clero en
contra de la ley de desamortización y los sectores Populares. En Aranjuez se forzó la destitución de Godoy y
la abdicación de Carlos IV a favor de Fernando. Napoleón convocó a Carlos IV y Fernando en Bayona y les
obligó a renunciar sus derechos al trono en las Abdicaciones de Bayona. Nombró rey de España a su
hermano José y Carlos y Fernando fueron retenidos en Francia.

La guerra de Independencia. Bandos en conflicto y fases de la guerra.

La guerra fue una lucha por la independencia nacional frente a la ocupación francesa pero también por un
nuevo ordenamiento político del país. El 2 de mayo se produjo un alzamiento popular en Madrid contra las
tropas francesas, aunque fue duramente reprimido, pero su ejemplo se extendió por municipios y provincias
donde se formaron Juntas Locales y provincias de resistencia que organizaron una lucha frente a las
autoridades y las tropas francesas. En septiembre se formó una Junta Central Suprema presidida por
Floridablanca, se proclamó autoridad legítima de España.

En la guerra se enfrentaron por un lado el ejército francés a disposición del gobierno de José I que contó con
el apoyo de los afrancesados. Por otro lado, el ejército y el pueblo españoles en nombre de Fernando VII.
La guerrilla y la ayuda de unidades portuguesas e inglesas al mando del Duque de Wellington jugaron un papel
importante. El rey de España era José I. La derrota de los franceses en Julio en Bailén le forzó a retirarse y
Napoleón decidió venir a Madrid para dirigir personalmente la ocupación militar de la península. José I pudo
retomar su trono, pero con poca autoridad, pues persistió la rebelión contra la monarquía. Solo los afrancesados
apoyaron al monarca francés. La gran mayoría (patriotas) rechazaron al rey intruso, limitándose a desobedecer
a las autoridades. El ejército francés sufrió una terrible guerra de desgaste.

Los españoles encontraron un aliado en Inglaterra. La acción militar más decisiva fue la encabezada por el
general Wellington quién, desde Portugal inició una serie de avances sobre el territorio español. El año 1812
marcó el declive de la dominación francesa. Napoleón retiró sus tropas de España y Wellington aprovechó este
debilitamiento para pasar a la ofensiva. Las tropas británicas derrotaron a los franceses en las batallas de
Arapiles, Vitoria y San marcial. A finales de 1813 se firmó el Tratado de Valençay por el que las tropas
francesas abandonaban España y se restituía a Fernando VII como rey de España.

Etapas de la Guerra

-Hasta octubre de 1808: reacción de los españoles ante la invasión. El ejército francés fue derrotado en Bailén.
- De octubre 1808 a julio 1812: predominio francés, Napoleón al frente de las operaciones militares. Aparece la
guerrilla e Inglaterra entra en conflicto del lado español.

- Julio 1812 a agosto 1813: las tropas españolas con respaldo inglés consiguieron las victorias de Arapiles,
Vitoria y San Marcial.

REVOLUCIÓN LIBERAL: al tiempo que se producía la guerra de Independencia, se desencadenó en España


una confrontación política e ideológica que dio lugar al primer intento de revolución liberal. Había un triple
posicionamiento político: los afrancesados que apoyaban la monarquía de José I. Entre los que defendían a
Fernando VII había una división entre los realistas (absolutistas) que querían mantener monarquía absoluta
y los liberales que querían acabar con el Antiguo Régimen y el absolutismo. La revolución política se inició
con la creación de Juntas. La Junta Central Suprema se convirtió en el gobierno de resistencia intentando
la transformación del Antiguo Régimen. Para ello se convocó en 1810 una reunión extraordinaria de las
Cortes españoles en Cádiz. Allí se decidió elaborar una constitución española. Fue aprobada el 19 de marzo
de 1812 con un carácter liberal moderado en el tratamiento de la religión católica. Pero ni Fernando VII ni la
noble ni el clero apoyaban esta constitución. Fernando derogó la constitución y toda legislación gaditana. Las
ideas liberales volverían con fuerza en 1820(trienio liberal).

5.2.LAS CORTES DE CÁDIZ: LA CONSTITUCIÓN DE 1812.

La revolución liberal provocó la desaparición del Antiguo Régimen y la implantación del Estado Liberal, el
capitalismo y la sociedad burguesa. El liberalismo defendía los derechos y libertades del individuo frente al
Estado, la separación de poderes, soberanía nacional e igualdad legal. Arraigó con más fuerza en ciudades
con una burguesía floreciente como Cádiz o Barcelona, ciudades que serían principales escenarios de los
episodios de la revolución liberal en sus tres fases.

LAS CORTES DE CÁDIZ

La Guerra de independencia comenzó el 2 de mayo de 1808. La resistencia contra las tropas francesas se
organizó en torno a las Juntas locales y provinciales que a su vez nombraron representantes para formar la
Junta Suprema presidida por el conde de Floridablanca. Representaba a Fernando VII y convocó una reunión
extraordinaria de las Cortes españolas. Las cortes se reunieron en 1810 en Cádiz y reunieron en una única
asamblea a todos los diputados llegados de los distintos puntos de España. Su apertura tuvo lugar el 24 de
septiembre de 1810. Los diputados a Cortes fueron nombrados por las Juntas Provinciales y provenían de todos
los estratos sociales: nobles, eclesiásticos y sobre todo burgueses. Se apreciaron 3 tendencias ideológicas:
liberales (partidarios de reformas revolucionarias, con mucha influencia), jovellanistas (querían limitar
parcialmente el poder del rey, se oponían a la revolución y a la soberanía nacional) y absolutistas
contrarrevolucionarios (defendían el sistema del Antiguo Régimen)

La obra legislativa de las Cortes de Cádiz tuvo tres objetivos: 1) iniciar el desmantelamiento del Antiguo
Régimen, 2) potenciar el desarrollo de una economía capitalista o de libre mercado y 3) establecer un nuevo
orden político y jurídico de carácter liberal mediante una constitución.

LA CONSTITUCIÓN DE 1812

Es la primera constitución española, tiene un carácter liberal y responde a intereses de la burguesía. Se aprobó
el 19 de marzo de 1812 (la Pepa). Sus artículos se basan en cinco principios fundamentales: 1) afirmación de
soberanía nacional, ahora el poder político pertenecía a la nación 2) introducción de la división de poderes
3) declaración de la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, con la desaparición de los privilegios 4)
elecciones por sufragio universal masculino 5) reconocimiento de amplios derechos y libertades
individuales y limitaba el poder del monarca sobre todo en el ámbito ejecutivo.

Rechazaba los privilegios del Antiguo régimen promoviendo una sociedad basada en igualdad civil y libertad
de individuos. En el ámbito territorial, se impulsó la implantación de un Estado unitario y centralizado dividido
en provincias y municipios. También reconoce expresamente la confesionalidad del Estado y la exclusividad
de la religión católica.

Además de la constitución las Cortes realizaron una importante obra legislativa y para ello elaboraron una serie
de leyes basadas en el pensamiento económico liberal: 1) fueron suprimidos los privilegios de nobleza y
clero, los derechos señoriales, los mayorazgos y los diezmos promoviendo una IGUALDAD JURÍDICA. 2)La
propiedad privada ahora debía ser libre y plena 3) Se establecieron libertades económicas, de prensa y de la
imprenta. 4) Se suprimió la inquisición
Sin embargo, la labor de las cortes de Cádiz no tuvo operatividad inmediata. Fernando VII estaba dispuesto a
restaurar el Absolutismo y el Antiguo Régimen. Razón por la que nada más llegar a Madrid en 1814 derogó
todas las leyes aprobadas en Cádiz. Los años siguientes los liberales lucharon por restablecer la Constitución
de Cádiz, consiguiéndolo en 1820(TRIENIO LIBERAL). Después se volvió al absolutismo y en 1836 se
repuso la constitución de 1812 de nuevo que duró poco porque el año siguiente se aprobó la de 1837. Las
cortes de Cádiz fueron la primera formulación política del liberalismo español su influencia traspasó fronteras
nacionales, siendo fuente de inspiración para otras naciones.

5.3 EL REINADO DE FERNANDO VII.LIBERALISMO FRENTE A ABSOLUTISMO

El reinado de Fernando VII empieza a operar en 1814 y se divide en tres periodos:

a) 1814-1820 SEXENIO ABSOLUTISTA: en marzo Fernando regresa a España tras la firma del Tratado
de Valençay por el que Napoleón devolvía la corona a su legítimo rey. Fernando estaba dispuesto a
restaurar el absolutismo y en marzo de 1814 se dirige a Valencia donde pone de manifiesto los apoyos
con los que cuenta para lograrlo. Allí suceden varios acontecimientos: se produce un golpe de estado,
se redacta el Manifiesto de los Persas donde los diputados dan su apoyo al rey y un Real Decreto
suprime las Cortes y la Constitución de 1812.
Regresó a Madrid y pronto se pusieron de manifiesto las bases de su gobierno: vuelta al Antiguo
Régimen, alianza del altar y el trono y la sacralización de su figura. Paralelamente pone en marcha la
represión del liberalismo, suprimiendo la legislación de las Cortes de Cádiz y persiguiendo a
afrancesados y liberales.
Disuelve la Regencia y las Cortes y procesa a los más destacados liberales. Restablece la inquisición y
los privilegios de la nobleza y el clero.
Mientras ocurre todo, la situación de España es desastrosa: hay una ruina económica tras seis años
de guerra, una quiebra financiera del Estado, un descontento general campesino, urbano y militar y
un levantamiento revolucionario en América.
La oposición al régimen se manifestó mediante la creación de sociedades secretas, los masones, y
pronunciamientos militares. Uno de estos promovido por el comandante Rafael de Riego, acabaría
teniendo éxito y comienza el TRIENIO LIBERAL.
b) 1820-1823 EL TRIENIO LIBERAL: el rey tiene que acatar la Constitución de 1812. Este periodo se va
a caracterizar por una importante inestabilidad social y política motivada por la división entre los liberales
(moderados y radicales), la posición involucionista del rey y la presión en la calle.
A pesar de ello hubo una fructífera legislación: en el ámbito rural hubo supresión de la tierra vinculada
y una reducción del diezmo a la mitad, en la religión se obligó al clero a jurar la constitución y se suprimió
la inquisición, hubo una reorganización militar, una reforma educativa y se planificó una reforma fiscal
creando una Contribución Territorial única.
Hubo 2 gobiernos durante el trienio: el de los moderados hasta 1822 y el de los radicales hasta final
de periodo. El trienio fracasó por la oposición de los absolutistas, la división de los liberales y el
funcionamiento del sistema.
Fernando VII buscó la ayuda de las potencias absolutistas europeas forzando la intervención de la Santa
Alianza. En 1823 entran los Cien Mil Hijos de San Luís, un ejército francés. Esto pondría fin al Trienio
Liberal. Fernando VII restauró por segunda vez el absolutismo iniciando el último periodo de su reinado.
c) La DÉCADA OMINOSA (1823-1833): llamada así porque la represión contra los liberales fue terrible.
Algunos fueron ajusticiados como Mariana Pineda. Pero la vuelta al absolutismo fue diferente. El rey
tuvo que hacer algunas concesiones y se puso en práctica un absolutismo moderado. Fernando VII se
alejó de los absolutistas. Todo ello tuvo dos consecuencias: la división del absolutismo en reformistas
y absolutistas radicales la crisis económica continuó en todos los ámbitos.
En 1831 el régimen no puede sostenerse, y un conjunto de situaciones perjudican las aspiraciones al
trono del infante don Carlos. Esto dará lugar a un conflicto dinástico que se materializará en 1833 tras
la muerte del monarca, estallando la Primera Guerra Carlista.

EL PROCESO DE INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS AMERICANAS.

Entre 1810 y 1824 España perdió todo su imperio colonial con excepción de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Las
causas de la emancipación fueron:

- La difusión del pensamiento ilustrado justo al éxito de la Revolución Americana (1776)


- El descontento de los criollos y la política colonial de los Borbones que les marginaba en los cargos
públicos.
- La ruptura de las comunicaciones con la Península
- La invasión y ocupación de España por las tropas napoleónicas que provocó un vacío de poder en las
colonias.
- La ayuda económica y militar de los Estados Unidos y de Reino Unido.

1ª etapa 1810 – 1814: coincidiendo con el desarrollo de la Guerra de la Independencia se producen


insurrecciones en diferentes virreinatos que serán frenadas por un ejército dirigido por el General Morillo

2ª etapa 1815-1824: triunfo del proceso emancipador. Destacan las figuras de libertadores como Simón
Bolívar. En este periodo se produce la independencia de Argentina, Chile, Venezuela, Colombia, México…
Desde argentina San Martín conquista Chile. En el norte Simón Bolívar consigue imponer su proyecto de la
Gran Colombia. En 1824 solo quedaba sujeta a España Perú que sería liberado por Sucre tras la batalla de
Ayacucho en al que serían derrotados definitivamente los españoles. México alcanza la independencia con
el General Iturbide.

Consecuencias para España: pérdida de los recursos coloniales y de su potencial europeo.

Consecuencias para Hispanoamérica: aparición de nuevas naciones, supresión de la esclavitud,


persistencia de las desigualdades sociales y una inestabilidad política cargada de experiencias dictatoriales.

BLOQUE 6

6.1 EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868): LA PRIMERA GUERRA CARLISTA. EVOLUCIÓN POLÍTICA,


PARTIDOS Y CONFLICTOS. EL ESTATUTO REAL DE 1834 Y LAS CONSTITUCIONES DE 1837 Y 1845.

La cuestión sucesoria: Fernando VII comprendió en la última etapa de su reinado que era necesario introducir
reformas, pero los partidarios del absolutismo cerrado se oponen y se fueron acercando a Carlos. Fernando
publicó La Pragmática Sanción para que su hija Isabel pudiera sucederle en el trono. Carlos no lo aceptó
planteando un conflicto dinástico y político defendiendo una monarquía absolutista tradicional. Cuando el rey
murió María Cristina de Borbón sumió la regencia en nombre de Isabel. Carlos se negó a aceptarlo y comenzó
la 1ª Guerra Carlista, último episodio de confrontación entre liberales y absolutistas.

La 1ª guerra Carlista (1833-1840): don Carlos reclamó sus derechos dinásticos (Manifiesto de Abrantes) y
fue proclamado rey por sus partidarios. La Guerra fue un conflicto civil entre liberales y absolutistas y un conflicto
ideológico y de clase. En el bando carlista estaban los absolutistas más radicales que defendían la monarquía
absoluta de origen divino, el derecho sucesorio masculino, la religión tradicional, la alianza del Altar y el trono
y los privilegios de la nobleza y el clero. Predominaba en zonas agrarias del norte En el bando isabelino
encontramos a los sectores moderados y reformistas del absolutismo y de los liberales. Tuvo el apoyo de la
mayoría del ejército, la jerarquía de la iglesia, burguesía y clases medias urbanas. Controlaron centro y sur del
país.

1º etapa 1833-1835: al comienzo es favorable a los carlistas quienes utilizaron la táctica de guerra de guerrillas
en Cataluña y el Maestrazgo. El principal líder en esta zona fue Cabrera.

2ª etapa 1835-1837: los carlistas realizan expediciones al resto de España como la Expedición Real. La victoria
liberal en la batalla del Puente de Luchana aceleró el final del conflicto.

3ª etapa 1837 -1840: se caracterizó por la ofensiva isabelina dirigida por Espartero. El final del conflicto llegó
en 1839 con el Convenio de Vergara pactado por los generales Espartero y Maroto. Los militares carlistas
aceptaban a Isabel a cambio de la amnistía y el derecho a integrarse en el ejército con su graduación militar.

La 2ª Guerra Carlista 1846-1849 se desarrolló en Cataluña y careció de la importancia de la primera


reduciéndose al ámbito de la guerrilla rural.

La regencia de María Cristina de Nápoles (1833-1840) . El estatuto Real y la Constitución de 1837.

Isabel II fue proclamada reina tras la muerte de su padre Fernando VII. Al ser menor, su madre, María Cristina
de Borbón ocupó la regencia entre 1833 y 1840 y el general Espartero entre 1840 y 1843. Durante estos 10
años en España tuvo lugar un doble conflicto: la Guerra Carlista y el establecimiento de un régimen
constitucional donde se enfrentaron liberales moderados y progresistas. La reina forzada a confiar en los
liberales progresistas se ve obligada a introducir reformas en el sistema político. Los liberales progresistas
vieron en el apoyo a María Cristina la mejor vía para acabar con el Antiguo Régimen. Durante los 5 primeros
meses el gobierno moderado presidido por Cea Bermúdez impulsó algunas reformas que parecieron
insuficientes a los progresistas. Por ello en 1834 la reina situó al frente del gobierno a Martínez de la Rosa quién
aprobó el Estatuto Real. Su propósito fue preparar el tránsito desde el absolutismo a un sistema representativo
liberal. El estatuto era una ley fundamental que combinaba la tradición con las novedades, estaba concedida
por la reina y sin participación del pueblo. Fue una tercera vía entre liberalismo y el Antiguo Régimen que
pretendía que estuvieran representadas las viejas minorías del Antiguo Régimen y los grupos burgueses
poderosos. Desde que empezó la guerra el liberalismo se dividió en dos tendencias: los moderados, liberales
conservadores partidarios del liberalismo doctrinario y en oposición a la democracia y el sufragio universal, los
progresistas liderados por Espartero y contrarios al Estatuto Real. Querían reformas para ampliar las libertades
y limitar el poder del monarca. Y finalmente un Partido demócrata que defendía el sufragio universal.

Constitución de 1837. Gobierno progresista.

Durante el verano de 1835 el gobierno de Martínez de la Rosa parecía incapaz de vencer a los Carlistas
multiplicándose las protestas de los liberales radicales. Por eso les encargó el gobierno a los liberales
progresistas. El nuevo gobierno emprendió la desamortización eclesiástica, pero en 1836 se produjo el Motín
de la Granja de San Ildefonso y se forzó a la regente a suspender el Estatuto Real, restablecer la constitución
de 1812. Después las Cortes emprendieron la elaboración de la Constitución de 1837 que configuró un
sistema político monárquico constitucional progresista basado en: una potestad legislativa perteneciente a las
Cortes con el rey, un bicameralismo parlamentario, reconocimiento de los derechos individuales y de la
imprenta, libertad religiosa y un sufragio restringido masculino.

La regencia del general espartero (1840-1843): los moderados gobiernan hasta 1840. Durante estos años se
fueron radicalizando las posturas entre moderados y progresistas. En 1840 María Cristina fue obligada a
renunciar tras un nuevo enfrentamiento con los progresistas. Finalmente, María Cristina se dirigió al destierro y
el general Espartero fue elegido por las cortes para asumir la regencia. Estableció un gobierno
autoritario. Pero estallaron revueltas y sublevaciones como la de Barcelona de 1842 que provocaron su
caída. Finalmente se exilió en Londres.

Características del reinado efectivo de Isabel II( 1843-1868)

Para evitar una nueva regencia, moderados y progresistas se pusieron de acuerdo para adelantar la mayoría
de edad a Isabel II. Con 13 años comienza a reinar en 1843. Durante la mayor parte de su reinado gobernaron
los liberales moderados.

La década moderada (1844-1854) constitución de 1845: entre 1844 y 1854 gobernaron los moderados con el
general Narváez a la cabeza. Esta época se caracterizó por el mantenimiento del orden y estabilidad
política. Se aprobó la Constitución de 1845, que sustituiría a la de 1837. Recogía los principios del
moderantismo. Los aspectos más novedosos fueron la afirmación de la confesionalidad del estado,
fortalecimiento de la autoridad del monarca y las modificaciones en el senado. Las actuaciones políticas más
destacadas fueron la Creación de la Guardia Civil en 1844, la nueva ley de ayuntamientos y la reforma del
sistema fiscal en 1845.

El bienio progresista (1854-1856): a principios de 1854 la tensión política y el descontento habían aumentado,
y el general O´Donell dio un golpe militar en Vicálvaro (Vicalvarada). Los liberales centralistas fueron apoyados
por los militares progresistas. El éxito del levantamiento hizo que la reina entregara el poder nuevamente a
Espartero. El gobierno progresista duró hasta 1856.

Vuelta al moderantismo y unión liberal (1858.1863): en 1858 O’Donell se hace con el poder al frente de la Unión
Liberal, un partido que recogía tanto a moderados como a progresistas. Fue una época de progreso económico
pero la división en el seno de la Unión liberal permitió en 1863 la vuelta de los moderados de Narváez. Crisis
del moderantismo: A partir de 1865 los gobiernos moderados desarrollaron una política autoritaria y represiva.
Progresistas y demócratas conciertan el Pacto de Ostende (1866) con el objetivo de destronar a Isabel, En
1837 se unió la Unión liberal tras la muerte de O’Donell, y ahora dirigidos por Serrano. La preparación de la
Gloriosa Revolución de 1868 se pone en marcha.,

6.2 EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868)

Las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz: los ilustrados del siglo XVIII consideraron que la estructura de
la propiedad agraria era la causa más importante del atraso económico, pero los monarcas no querían alterar
el poder de los grupos privilegiados. Godoy encontró una fuerte oposición a sus intentos desamortizadores. En
las Cortes de Cádiz y el Trienio Liberal, los liberales se encargaron de cambiar el sistema de propiedad del
AR y de abolir el régimen señorial. Estos cambios quedaron realizados en el reinado de Isabel II. El enorme
volumen de la deuda y la necesidad de encontrar apoyos a la monarquía isabelina durante las guerras carlistas
impulsaron las leyes más importantes de este proceso: la Desamortización Eclesiástica de Mendizábal
(1836) y la Desamortización civil de Madoz (1855). La desamortización es el proceso por el cual los bienes
pertenecientes a la Iglesia, Nobleza, Corona y otras instituciones pasaron a convertirse en propiedades privadas
de libre uso.

Desamortización de Mendizábal (1835-1837): en su etapa como presidente del Consejo de Ministros,


Mendizábal adoptó una serie de medidas cuya finalidad era lograr el triunfo en la guerra contra los carlistas y
reestructurar el grave problema de la deuda nacional. Entre todas destacó la desamortización de los bienes
del clero regular.

Entre 1835 y 1837 Mendizábal emprendió una potente desamortización eclesiástica mediante la
modernización y la venta en pública subasta de una enorme cantidad de bienes expropiados a la iglesia. Los
objetivos fueron: conseguir financiación para sufragar la deuda pública y los gastos de la guerra civil, crear
una clase dia de campesinos propietarios, reconocer el derecho a la propiedad libre y circulante, aumentar los
apoyos sociales y políticos del liberalismo y del régimen isabelino. Las consecuencias no fueron positivas:
se empobreció más a los campesinos y los lotes puestos a la venta solo pudieron ser adquiridos por las mayores
fortunas. La desamortización eclesiástica se completó con otras medidas como la desaparición de los señoríos
y mayorazgos y la supresión de los derechos señoriales. Todo ello para convertir la propiedad privada del A.R
en régimen de propiedad libre.

Desamortización de Madoz 1855: durante el bienio progresista se llevaron a cabo importantes reformas en la
que destaca la Desamortización Civil de Pascual Madoz que afectó sobre todo a los bienes de propiedad
municipal. Fue la más importante en cuanto a volumen de ventas y significó la desaparición definitiva de
los bienes en manos muertas en España. Sin embargo, la venta de tierras municipales arruinó a muchos
ayuntamientos. Y las clases menos pudientes resultaron muy perjudicadas. Las desamortizaciones
consolidaron el latifundismo, reforzaron la oligarquía agraria y frustraron la esperanza del campesinado. Hubo
un atraso agrícola con consecuencias negativas hasta el punto de convertirse en uno de los problemas
fundamentales del siglo XX.

De sociedad estamental a sociedad de clases: la Revolución Liberal alteró la estructura social española:
desaparecieron los viejos estamentos privilegiados y se implantó una sociedad de clases. El principio de
diferenciación social dejo de ser el nacimiento y se basó en la propiedad. Los grupos sociales se
caracterizaban por la movilidad social: las clases altas estaban integradas por alta burguesía y alta nobleza.
La nobleza se integró en el marco liberal y forjó un pacto con la alta burguesía. el clero tuvo un papel destacado
por su influencia social y educativa. Todos coincidían en sus intereses económicos. Las clases medias fueron
las protagonistas de la revolución liberal. Constituían solo 5 % de población. Estaban formadas por los medianos
propietarios agrícolas, comerciantes y sectores profesionales tradicionales. Tenían posiciones muy
conservadoras. Las clases populares: constituían más del 80% de la población. En el ámbito rural coexistían
campesinos y jornaleros, todos ellos perjudicados por las desamortizaciones y desarrollaron una actitud
contraria a la nueva sociedad burguesa. En las ciudades existían los obreros, grupo más importante de cara al
futuro. Eran pobres, pero mejoraron su situación. Los jornaleros por el contario no pudieron mejorar su situación.
Desde mitad de siglo los obreros iniciaron las primeras formas de organización obrera.

6.3 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO


El sexenio constituyó el primer intento de establecer una democracia, basada en el sufragio masculino.
Comenzó con el destronamiento de Isabel 2 y concluyó con la proclamación de Alfonso XII como rey. En esos
6 años se sucedieron una regencia, una nueva monarquía, una república y la restauración borbónica.

Comenzó en 1868 con la Revolución Gloriosa, que provocó la expulsión del trono de Isabel 2. Progresistas,
demócratas y unionistas firmaron el Pacto de Ostende (1866) por el que se comprometían a expulsar del trono
a Isabel y a convocar unas Cortes Constituyentes por sufragio masculino.

En septiembre de 1868 se pronunciaron en Cádiz el General Prim y el almirante Topete. Los partidos
firmantes del Pacto de Ostende formaron un gobierno provisional. Se convocaron elecciones a Cortes
Constituyentes mediante sufragio universal masculino. La principal tarea de las Cortes por aprobación de la
Constitución de 1869, la primera democrática y la más liberal hasta entonces. La regencia del general
Serrano: España era una monarquía sin rey y se estableció una regencia que asumió el general Serrano. El
gobierno estaba presidido por Prim y Figuerola estaba como ministro de Hacienda. Se tomaron una serie de
medidas económicas: la puesta en marcha de una política económica liberal con la reforma del sistema
monetario y el establecimiento de la peseta como única moneda nacional. Hubo una oposición por parte de los
sectores republicanos. Prim tenía que encontrar un rey para España y propuso a Amadeo de Saboya, hijo del
rey de Italia Víctor Manuel.

El reinado de Amadeo I (1871-1873): su reinado comenzó mal, antes de llegar a Madrid Prim fue asesinado
y desde el principio tuvo que enfrentarse a numerosos problemas y a la oposición de la Iglesia, la nobleza, los
carlistas, los republicanos y los independentistas cubanos. Se dio una situación de gran inestabilidad política
por la ruptura de los partidos que habían participado en el triunfo de la revolución de septiembre de 1868.
Amadeo, sin apoyos, abdicó el 11 de febrero de 1873 y las Cortes proclamaron la República y eligieron a
Figueras como presidente.

La Primera República 1873 y 1874: la proclamación de la Primera República fue una solución de urgencia
ante la inestabilidad política dejada por Amadeo. Fue un periodo corto lleno de crisis gubernamentales
con sus correspondientes cambios de gobierno. La situación política del país era nefasta. Entre el 73 y 74
la República tuvo que hacer frente a problemas en el ámbito político, social e internacional. Los
campesinos querían llevar a cabo una revolución social centrada en el reparto de tierras y surgieron los primeros
focos federalistas. Durante el gobierno de Pi y Margall se redactó la Constitución de 1873, que nunca entró
en vigor porque el país dentro de un periodo revolucionario. Después de una serie de sucesos, Pi i Margall
dimite y le sustituye el presidente de las Cortes, Nicolás Salmerón, que llevó a cabo una política más
agresiva sofocando las revueltas. Con su sustituto Emilio Castelar se consolida el giro a la derecha, pero fue
cesado como presidente acusado de autoritarismo.

Golpe de Pavía: en 1874 el general Pavía entra en las Cortes durante la sesión parlamentaria anunciando que
iba a constituir un gobierno de emergencia presidido por el general Serrano. Con el golpe de Pavía termina la
Primera República ya que la dictadura de Serrano supone la transición hacia la monarquía de Alfonso 12.

BLOQUE 7

7.1 LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA: CÁNOVAS DEL CASTILLO Y EL TURNO DE PARTIDOS. LA


CONSTITUCIÓN DE 1876
En 1874, el Gral. Pavía de un golpe de Estado contra la I República y establece un régimen militar, que preside
el general Serrano.
Cánovas del Castillo consiguió el apoyo de las élites hacia su propuesta de restauración de la monarquía.
En el manifiesto de Sandhurst, firmado por Alfonso 12, se garantiza una monarquía liberal abierta,
constitucional y democrática. El 29 de diciembre, Martínez Campos se adelanta dando un golpe de Estado en
Sagunto y proclamando a Alfonso rey. Se inicia la restauración, caracterizada por su estabilidad, por la
desaparición del problema carlista y por estar amparada en la Constitución de 1876.
Cánovas se propuso devolver la estabilidad política mediante la pacificación de España (fin 3ª guerra carlista
y supresión de fueros), el fin de la guerra en Cuba con la Paz de Zanjón, la integración política a través del
Partido Liberal-fusionista de Sagasta, el alejamiento del ejército de la vida pública y la elaboración de la
Constitución del 76. Idea el turno de partidos como vía pacífica para acceder al poder, constituye un partido
que impulsa formación de otro que le pudiera dar réplica.
El Partido Conservador de Cánovas se apoya en las clases altas y su programa se basa en la defensa del
orden social, la monarquía y la propiedad, el Liberal de Mateo Sagasta cuenta con el apoyo de la clase
media, muestra una mayor preocupación por reformas sociales y educativas.
Este mecanismo quedó desvirtuado porque la elección estaba manejada desde el poder: turnismo. El proceso
electoral se basaba en el fraude electoral y el caciquismo. El rey encargaba la formación de gobierno al partido
que le tocase, después el Ministerio de la Gobernación ponía en marcha el encasillado (diputados que debían
salir), los gobernadores civiles imponen la lista mediante los caciques locales. El instrumento para hacer efectivo
el turno de partidos era el falseamiento del proceso electoral, surgió el caciquismo y la figura del cacique, que
regulaba la vida política y los votos (a veces mediante el pucherazo o el fraude electoral) El sistema canovista
institucionalizó un régimen oligárquico.
La Constitución de 1876 refleja el diario canovista, es de carácter integrador sin propuestas excluyentes, por
ello es la más duradera de la historia de España (hasta 1923)
De su contenido destacan el reforzamiento del poder del monarca a través de la soberanía compartida por
las Cortes y el rey, el Poder Ejecutivo reside en el rey quién elige al jefe de gobierno, el legislativo está
compartida entre el monarca y las Cortes, estas son bicamerales con un Senado (miembros electivos y no
electivos) y un Congreso de los Diputados (sufragio directo censitario). El Poder Judicial reside en los
tribunales. Declaración de derechos individuales amplia, se reconoce la confesionalidad católica del país y la
garantía del sostenimiento del culto y clero. Centralismo: poderes locales bajo el control del gobierno.
7.2 LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA: LOS NACIONALISMOS CATALÁN Y VASCO Y EL REGIONALISMO
GALLEGO. EL MOVIMIENTO OBRERO Y CAMPESINO
En 1885 muere Alfonso 12 y asume la regencia Mª Cristina de Habsburgo-Lorena. Con el pacto del Pardo 1885,
los partidos conservador y liberal se comprometían a respetar el turno de partidos. A la muerte de Alfonso 12
la regente nombró presidente a Sagasta, asegurando la continuidad del turnismo. Durante este gobierno se
realizaron reformas que incluían el sufragio universal masculino 1890. En 1885 vuelve a gobernar Cánovas,
pero tras su muerte regresa Sagasta 1898. En 1902 Alfonso 13 fue proclamado rey. La Restauración marginó
sectores políticos y sociales.
La gestación de movimientos regionales y nacionales es una reacción frente a las pretensiones de
centralización y uniformidad de la restauración, que ignoraba la existencia de otras culturas y lenguas.
El regionalismo pretende cierto autogobierno mientras que el nacionalismo reclama el autogobierno y la
soberanía. Surgieron movimientos que reivindicaban los dchos. históricos de catalanes y vascos y en menor
medida de gallegos y valencianos, entre sus reivindicaciones están la autonomía de Cataluña y la
independencia del nacionalismo vasco.
El regionalismo fue más vigoroso y temprano en Cataluña y País Vasco: existía una burguesía desarrollada
con intereses y una diferenciación lingüística. En un principio los nacionalismos periféricos se basaron en
las clases medias y populares, posteriormente las burguesías dirigentes lo utilizaron para obtener ventajas
económicas.
Nacionalismo catalán: movimiento autonomista y democrático, tiene su origen en la Renaixenca, movimiento
de mediados del siglo 19. Su objetivo fue recuperar la lengua y las tradiciones catalanas. Sus ideólogos fueron
Almirall y de la Riba, fundadores de la Unión catalanista 1891. Su programa queda fijado en las bases de
Manresa 1892, en él se plantea una solución federal: Cataluña con Parlamento propio y el catalán como lengua
oficial, además de la defensa de la industria y comercio. El catalanismo alcanza su máximo desarrollo con la
Lliga regionalista 1901, de Prat de la Riba y Cambó.
El nacionalismo vasco fue una consecuencia directa de la abolición de los Fueros tras la última guerra carlista
1876 y la llegada de inmigrantes por la industrialización. La reacción fue un fortalecimiento de la corriente de
defensores de la lengua y cultura vasca. El ideólogo de este nacionalismo fue Sabino Arana, fundador del PNV
1895, su ideología se basaba en los principios de la raza vasca, los Fueros y la religión católica, su pensamiento
evolucionó desde el independentismo radical hasta una integración autónoma en el Estado español.
El resto de los regionalismos fueron débiles y tardíos, el gallego tuvo un importante componente cultural o
Rexurdimento, surgió como reacción al atraso y marginación del territorio, sus teóricos principales fueron
Brañas y Martínez Murguía: demandaron una descentralización administrativa y el uso de la lengua gallega.
El movimiento obrero presenta dos tendencias: anarquismo y socialismo. Los anarquistas son contrarios a la
participación en la política, los socialistas eran partidarios de intervenir en la vida política (creación PSOE 1879)
El sexenio es una etapa de toma de conciencia política y organizativa y el momento de asimilación de las
ideologías obreras, mientras que la restauración se caracterizó por la despreocupación por los problemas
sociales (analfabetismo)
En 1879 se funda el PSOE (P. Iglesias), no es legalizado hasta 1881. En 1888 crea el sindicato UGT. La
organización sigue el modelo alemán: partido jerarquizado y disciplinado que mantiene su trabajo en una doble
dirección: sindical, para mejorar las condiciones de trabajo y política (participan en las elecciones para
introducir reformas). Hasta 1910 no consiguen diputado. Su acción se centró en las casas del pueblo. El PSOE
lanzó una campaña reivindicando la jornada de 8 horas. La Revolución rusa provoca una escisión en el
movimiento obrero: en 1911 se crea el PCE.
Los anarquistas tienen organizaciones dispersas, Anselmo Lorenzo fue el propagador del anarquismo.
Algunos sectores protagonizan acciones terroristas. Los anarquistas se organizaron en la FTRE. En 1911 se
crea la CNT, sindicato único que planteaba un sindicalismo revolucionario que hacía de la huelga general su
principal instrumento de lucha.
Surgen sindicatos católicos, León 13 con su encíclica Rerum Novarum trato de encauzar a través del Evangelio
las mejoras en la vida de la clase obrera. Estas organizaciones no llegaron a ser auténticos sindicatos.
En 1883 se crea en las Cortes una comisión de reformas sociales que acaba fracasando.

7.3 EL PROBLEMA DE CUBA Y LA GUERRA ENTRE ESPAÑA Y LOS ESTADOS UNIDOS. LA CRISIS DE
1888 Y SUS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS POLÍTICAS E IDEOLÓGICAS.
A finales del 19, las guerras de ultramar supusieron la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. La opinión
pública estaba dividida: los partidos dinásticos apoyaban las guerras, y anarquistas, nacionalistas y socialistas
se oponen.
Los antecedentes de la independencia cubana se encuentran en la Guerra de los Diez Años (68-78) y en la
Chiquita (79-80) que impulsaron al nacionalismo cubano y favorecieron la penetración económica de los
capitalistas americanos.
La Primera Guerra de Cuba (1868-1874) comenzó con el grito de Yara lanzado por Manuel de Céspedes. El
motivo era la mala situación de las explotaciones, el conflicto terminó en 1878 con la paz de zanjón que incluye
una amplia amnistía y reformas políticas cuyo incumplimiento español llevaría a la guerra definitiva en 1895.
Entre 1879 y 1880 se produce la Guerra Chiquita. España puso en marcha una estrategia para frenar los
intentos independentistas. La independencia de Cuba era contraria a los intereses peninsulares por la existencia
de un grupo de presión de propietarios y beneficiarios de concesiones estatales que apoyaban al régimen de
la Restauración, la dimensión nacionalista (las colonias eran símbolo de honor y gloria), el momento histórico y
la política económica con la isla (extraer riquezas).
En 1895 se produce un levantamiento dirigido por José Martí, con el grito del Baire. La respuesta española
fue acabar con la insurrección a costa de agotar todos los esfuerzos humanos y económicos, el ejército se
encontró con dificultades como el apoyo de la sociedad cubana a los independentistas, la organización ofensiva
cubana apoyada por EEUU y el clima caluroso y las enfermedades tropicales.
El gobierno envió tropas al mando de Weyler; llevó a cabo una durísima represión mediante las
reconcentraciones. Los EEUU reclamaron la autonomía. El gral. Blanco suspende la ofensiva y concede
autonomía a la isla, sin embargo, la intención de los EEUU era anexionarse a la isla, se produjeron disturbios
en La Habana 1888, EEUU envía el Maine.
El triunfo de los rebeldes 1898 se debió la intervención americana, el detonante fue la voladura del Maine en
febrero del 88 de la que se culpó a los españoles. El 19 de abril, EEUU pide al Gobierno español que
renunciase a su autoridad y gobierno, era una declaración de guerra. Ésta fue breve y se decidió en el mar, las
batallas decisivas fueron Cavite, en Filipinas y Santiago, en Cuba. Los norteamericanos tomaron Puerto Rico
y España solicitó la mediación francesa para negociar la paz.
La guerra de Filipinas se produjo en 1896. La respuesta ante la insurrección fue una dura represión con el
fusilamiento de José Rizal. Filipinas consigue la independencia tras la derrota española de Cavite.
Por la Paz de París 1898 España reconoce la independencia de Cuba cede a los Estados Unidos Filipinas,
Puerto Rico y Guam. En 1899 se venden las Carolinas, Marianas y Palaos a Alemania.
Las causas de la pérdida del imperio fueron una tarde adopción de medidas autonomistas, la falta de apoyos
internacionales y la intervención militar de Estados Unidos en apoyo de los independentistas.
La crisis del 98 y sus consecuencias económicas políticas e ideológicas
Ideológicas: fuerte impacto en el mundo intelectual que se expresó con la exaltación del sentimiento
nacionalista en la generación del 98 y el nacimiento del regeneracionismo (movimiento que analizó las causas
de la decadencia y culpó al modelo de la Restauración), con Joaquín costa.
Económicas: gastos de 2 mil millones de pesetas, la deuda pública se incrementó casi el doble. Pérdida de
MMPP baratas y proteccionismo económico para defender industria textil catalana)
Políticas: resentimiento de los militares hacia los políticos, el gobierno liberal es sustituido por el conservador
de Silvela. España pierde peso internacional, desgaste en la imagen del ejército y comienzo el colonialismo en
el norte de África.
Demográficas: 120000 muertos. Sociales: decepción y tristeza que afectaron a intelectuales y políticos.
Militares: desprestigio del Ejército e impopularidad de los más desfavorecidos.

BLOQUE 8

8.1 EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA Y MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN EL SIGLO 19. EL DESARROLLO


URBANO
En el siglo 19 el crecimiento demográfico es lento, España estaba anclada en el pasado, en el modelo
demográfico antiguo.
Las causas de la alta mortalidad y da la baja esperanza de vida eran el escaso desarrollo económico y el
atraso técnico de la agricultura y las malas condiciones de vida de la población. Otra causa eran las
enfermedades epidémicas y endémicas.
La población tendía a abandonar la meseta central para concentrarse en la costa mediterránea y atlántica
meridional. La población en la zona mediterránea pasó al 45% mientras que en el centro descendió del 60 a un
55%.
Entre 1830 y 1880 un gran número de españoles emigró a América, solo entre 1882 y 1899 emigraron un millón
de personas.
Movimiento migratorio del campo a la ciudad revistió especial importancia por ir asociado a la revolución
agrícola industrial. En 1900 la gran mayoría de la población era todavía rural, solo Madrid y Barcelona
superan el millón de habitantes.
Las ciudades se expandieron mediante los ensanches, construidos en los extramuros de la ciudad a la vez que
se demolieron las viejas murallas: los más conocidos son los de Madrid y Barcelona, construidos por Cerdá y
Salamanca. Los ensanches se pensaron para la burguesía capitalista que veía el centro histórico como un lugar
poco agradable para vivir. Se planificaron zonas de calles en retícula o dímero muy regulares y más anchas.

8.2 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO 19. EL SISTEMA DE COMUNICACIONES:


EL FERROCARRIL. PROTECCIONISMO Y LIBRECAMBISMO. LA APARICIÓN DE LA BANCA MODERNA.
A- REV. INDUSTRIAL
España en el siglo 19 vivía un proceso de industrialización caracterizado por un crecimiento lento, incompleto
y atrasado. Factores de retraso: inexistencia de una burguesía financiera emprendedora, dependencia del
exterior, escasez de carbón y MMPP y falta de coherencia en las políticas económicas. La agricultura sigue
siendo el sector más importante, gran desarrollo de la industria textil catalana y de la siderurgia vasca. Los
sectores punta de la Revolución Industrial fueron el textil y la metalurgia.
La industria textil algodonera fue la primera en mecanizarse, su centro exclusivo estuvo en Cataluña, debido
a la iniciativa empresarial de la burguesía catalana y a la protección arancelaria. La aplicación de máquinas de
hilar y telares mecánicos, sustituidos posteriormente por selfactinas, hicieron posible este desarrollo. La
mecanización redujo costes y abarató precios.
La industria siderúrgica se alimenta de hierro y carbón. La siderurgia española iba atrasada, fue perjudicial
para el proceso industrializador global. Entre 1830-1870 la producción de hierro se concentra en Andalucia,
Marbella y Málaga. Posteriormente se traslada a Asturias y finalmente en 1880, la siderurgia vasca se impone
a las anteriores. Su nacimiento se explica por la calidad de su hierro, del que hacía uso nuevo convertidor
Bessemer. Otra razón fue el capital acumulado por empresarios vascos con la exportación de mineral de hierro.
En 1902 surge la empresa Altos Hornos de Vizcaya. El desarrollo de la siderurgia vasca propició el de las
navieras y construcciones metálicas.
Se desarrolló mucho el sector minero en el siglo 19 convirtiéndose en uno de los sectores económicos más
importantes. No alcanzó pleno desarrollo hasta el último cuarto de siglo de vida la falta de capitales y de
conocimientos técnicos. Esto cambió tras implantación de la Ley de Bases mineras 1868 haciendo que las
Concesiones de minas recayeran en compañías extranjeras a cambio de préstamos a la hacienda. A partir de
1868 la exportación de minerales representa una de las principales partidas del comercio exterior español.
Otras industrias fueron la agroalimentaria, la química, la papelera y el desarrollo de nuevas fuentes de energía
como el petróleo y la electricidad.
B- EL FERROCARRIL
Para la constitución de un mercado de ámbito nacional era necesario facilitar el transporte. Las ventajas del
ferrocarril eran considerables: capacidad de carga, velocidad y seguridad, que permitían la disminución de
tiempos y costes. La construcción de la red se aceleró a partir de la Ley de Ferrocarriles 1855 que propiciaba
la creación de sociedades anónimas que se encargarían de la construcción y explotación de los diferentes
tramos de la red. Etapas: 1)1844-1855 se estableció un ancho de vía superior al europeo se construyeron 477
km destacan la línea Barcelona Mataró inaugura de 1848 y el tramo Madrid Aranjuez. 2)1855 1865 la Ley de
Ferrocarriles de 1855 impulsó la construcción: se construyen 4300 km. Provocó una gran inversión de capitales.
Destacan compañías ferroviarias como la MZA, el Ferrocarril del Norte y ferrocarriles andaluces. Crisis de
1866: el ritmo de la construcción son las repercusiones de una crisis internacional con las de una depresión
interna.
Consecuencias del ferrocarril fueron positivas para la economía española. Contribuye la articulación de un
mercado interior, especialmente en cereales y tejidos. Tras la crisis vino nuevo auge: la red nacional duplica
su longitud durante la Restauración. También ejerció de motor impulsor de la industria siderúrgica y metalúrgica
nacional.
los efectos negativos fueron el diferente ancho de vía respecto a Europa, el trazado radial y la demanda
limitada.
C- PROTECCIONISMO Y LIBRECAMBISMO
España trató de proteger su industria imponiendo aranceles a la importación de productos extranjeros. Los
grupos que propugnaban un proteccionismo de la industria textil catalana, los productores cerealistas
castellanos y los industriales siderúrgicos vascos. Se ponían los comerciantes y las compañías ferroviarias.
Hubo varias etapas a lo largo de la política arancelaria: una política librecambista con el arancel Figuerola de
1869 (sexenio) y un retorno proteccionista durante la Restauración en el arancel de 1891 (Cánovas).
D- APARICIÓN BANCA MODERNA
Al mismo tiempo que se implantaba un sistema moderno monetario, basado en un sistema decimal y la
instauración de la peseta, se emprendía la implantación de un nuevo sistema bancario. En 1829 se funda el
banco español de San Fernando, que se fusiona con el de Isabel II en 1856, creándose el Banco de España.
Desde 1874 consiguió el monopolio de la emisión de moneda. Los bancos financian la construcción de la red
ferroviaria y la Deuda Pública del Estado. Los más destacados fueron el Santander y el Banco de Bilbao.
La hacienda también se reformó gracias a Lara la reforma de Mon Santillán de 1845, qué consistió en la
simplificación y racionalización del sistema de impuestos: se aplicó el sistema de igualdad y proporcionalidad a
todos los ciudadanos.

BLOQUE 9
9.1 ALFONSO 13 Y LA CRISIS DEL SISTEMA POLÍTICO DE LA RESTAURACIÓN. LOS PARTIDOS
DINÁSTICOS. LAS FUERZAS POLÍTICAS DE OPOSICIÓN. REPUBLICANOS, NACIONALISTAS,
SOCIALISTAS Y ANARCOSINDICALISTAS.
El reinado de Alfonso 13 comprende dos periodos: la crisis de la restauración hasta 1923 y Dictadura de
Primo de Rivera 1923-1930.
Alfonso 13 pretende continuar con el sistema de la Restauración establecido por Cánovas desde 1875. El rey
se implicó en los cambios de gobierno y se rodeó de los sectores más conservadores. El turno de partidos entró
en crisis por la desaparición de los líderes históricos y por la aparición de nuevas fuerzas políticas. Los
problemas que marcaron la vida política fueron el atraso material, el aumento de las luchas de la clase
obrera, El anticlericalismo, el problema militar relacionado con la crisis del 98, el crecimiento del
antimilitarismo; el problema de Marruecos y la fuerza de los nacionalismos.
Las tres décadas de gobierno se caracterizan por una crisis permanente.
Durante la 1ª década de reinado se mantuvo el turnismo. Se sucedieron intentos reformistas por parte de
conservadores y liberales, con carácter regeneracionista. Se trató de realizar una revisión del sistema político
modificando lo imprescindible: REVISIONISMO. Antonio Maura (gobierno conservador) promovió la revolución
desde arriba: amplio programa de reformas con gran inversión pública (apoyo a la industria, descanso
dominical, jornada laboral de mujeres y niños, se estableció el Instituto Nacional de Previsión (1908)). Modificó
la ley electoral estableciendo el voto obligatorio y la proclamación automática de candidatos únicos. Los
liberales centran sus reformas en el ámbito religioso y en el militar con la Ley De Jurisdicciones (1906).
CRISIS DE 1909 Se produce la Semana Trágica, en relación con la guerra de Marruecos. La Conferencia
Internacional de Algeciras de 1906 reconoció el derecho de España sobre el norte del territorio: la ocupación
comienza en febrero de 1909. Los rifeños se oponían y derrotaron a los españoles en el Barranco del Lobo.
La llamada a filas de los reservistas causó movimientos de protesta y se convoca una huelga general contra el
embarque de tropas. En Barcelona esta huelga se convirtió en insurrección, con barricadas y quema de iglesias,
conventos y símbolos religiosos. El ejército actuó con dureza y Ferrer y Guardia es acusado de instigador.
Comienza una campaña en Europa contra su ejecución. Es ejecutado y Alfonso sustituye a Maura por
Canalejas. En 1910 los socialistas consiguen su primer escaño con Pablo Iglesias.
El último intento regeneracionista de Canalejas: lleva a cabo un programa reformista que incluía el fomento
estatal de la economía: reformas sociales para mejorar la situación de las clases trabajadoras; descentralización
del estado, establecimiento del servicio militar obligatorio y limitación de órdenes religiosas en la enseñanza
(ley del Candado). Se implantan también medidas sociales: regulación del trabajo de las mujeres, jornada en
las minas y la supresión del impuesto de consumos. Su muerte paralizó el regeneracionismo.
PARTIDOS POLÍTICOS DE LA OPOSICIÓN
El éxito de la restauración radicó en la estabilidad política que se basaba en la existencia de dos partidos
dinásticos. Tras el asesinato de Canalejas se produce una crisis por la inexistencia de liderazgo y el
enfrentamiento entre ambos partidos. La oposición al régimen vino marcada por el crecimiento de
republicanos, regionalistas y obreros. Por otro lado, la crisis interna de los partidos dinásticos propició que
Alfonso XIII asumiera el protagonismo político. Los partidos republicanos representaron la oposición mayor al
régimen de Alfonso. Con una base social centrada en las clases medias urbanas se caracterizan por su
fragmentación. Destacan el Partido Radical, la Unión Republicana y el Partido Reformista. Los regionalistas
tuvieron sus bases en Cataluña y Euskal Herria. EL catalanismo tuvo su representación en la Lliga
Regionalista de Cambó. La gran creación del momento fue Solidaritat Catalana y la Mancomunidad
catalana. El Estat Catalá (1922) fue la expresión del nacionalismo radical no conservador. Por su parte, el PNV
se mantuvo en sus ideales abandonando su línea independentista.
El movimiento obrero consiguió un triunfo con la entrada del PSOE en el congreso.

9.2 LA INTERVENCIÓN EN MARRUECOS. EL DESASTRE DE ANNUAL 1923


Marruecos se convirtió en el principal objetivo colonial de España. La presencia española se hace efectiva a
raíz de la conferencia de Algeciras de 1906, con la concesión del protectorado sobre la región del Rif. La
ocupación militar de Marruecos comienza en febrero de 1909, provocó el descontento popular a causa de los
reclutamientos forzosos. Los rifeños que rechazaban el dominio español atacaron una línea de ferrocarril
próxima a Melilla y mataron a cuatro trabajadores españoles: se rebelaron y causaron una derrota militar en
el barranco del lobo que se saldó con 1200 muertos. La llamada a filas de los reservistas causó
movimientos de protesta popular y una huelga general, que en Barcelona se convirtió en insurrección.
El convenio entre España y Francia de 1912 convirtió las zonas de influencia en Marruecos en un
protectorado. la parte española en el norte de Marruecos era más pequeña y pobre que la francesa y
presentaba más inconvenientes. Era muy montañosa y con vías de comunicación escasas, su única riqueza
en las minas de hierro. La población local estaba dividida en tribus. El avance español provocó la sublevación
de las cavilas o tribus lideradas por Abd-el-Krim, en julio de 1921 derrotó a las tropas españolas en Annual.
Consecuencias del desastre de Annual:
Políticas: La opinión pública española exige responsabilidades y el gobierno encargó un informe, las
conclusiones del expediente Picasso salpicaban al rey.
Social: odio de las clases humildes contra el sistema.
Militares: El ejército contrario al protagonismo político que la restauración la había quitado los militares
decidieron dar un golpe de Estado para encubrir la verdad y evitar ser inculpados.
El 13 de septiembre de 1923 el general Primo de Rivera declaró el estado de guerra y Alfonso XIII y le nombró
jefe de gobierno, comienza la dictadura.
Con el comienzo de la IGM se inició una nueva etapa del reinado de Alfonso 13, que alcanzó su punto más
crítico en 1917.
El Gobierno decidió la neutralidad, pero la opinión española se dividió en dos bandos: aliadófilos y
germanófilos. La neutralidad le supuso a España un crecimiento espectacular de la demanda exterior.
Los empresarios aumentaron sus ganancias, los trabajadores no, debido a la subida de precios de productos
básicos y al crecimiento de los salarios por debajo de la inflación.
La crisis de 1917 fue el reflejo del descontento extendido por una gran parte de la sociedad.
Crisis militar: se crean en 1917 las juntas Militares de Defensa, que exigieron mejoras profesionales y
salariales. Se inició una rebelión militar con el manifiesto de las Juntas, Alfonso XIII las apoyó y el
protagonismo del ejército se revitalizó
Crisis política: el gobierno clausuró las Cortes, la Lliga Regionalista convocó una Asamblea de
Parlamentarios en Barcelona que reclamaron la convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes y la
autonomía de Cataluña. El gobierno disolvió la asamblea por la fuerza.
Social: UGT y CNT convocan una huelga general en agosto de 1917. El gobierno recurrió a la intervención
del ejército y acabó con la huelga (70 muertos)
Los gobiernos de concentración: Alfonso crea dos gobiernos de concentración, presididos por miembros
liberales en el 1º y conservadores en el 2º, pero con ministros de otras tendencias políticas. No funcionó y se
volvió al turno.
Quiebra definitiva del sistema. El trienio bolchevique en Andalucía.
El sistema político entró en quiebra debido a la incapacidad para integrar las nuevas fuerzas sociales y
políticas, la resistencia del rey a la apertura democrática, las divisiones en los partidos dinásticos, la agitación
social de los trabajadores, los nacionalismos periféricos y el problema de Marruecos.
Entre 1918 y 1923 aumenta la inestabilidad. Al finalizar la guerra en 1918 se inició una crisis social y
económica, las empresas redujeron sus plantillas provocando una alta conflictividad social.
En Andalucía se vivió el trienio bolchevique con una alta conflictividad social debido a la miseria de los
jornaleros. Se sucedieron huelgas, ocupaciones de campos y reparto de tierras. En Cataluña el
crecimiento de la CNT impulsó la corriente anarcosindicalista. La patronal respondió ante las huelgas con el
Lock-Out y el asesinato de líderes sindicales. El gobierno aprobó la ley de Fugas 1921 y los
anarcosindicalistas respondieron con el asesinato de Eduardo Dato.

9.3 LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA. EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO XIII.


Primo de Rivera se sublevó en septiembre de 1923 y estableció una dictadura militar. El apoyo del rey a la
dictadura le costaría la corona en 1931. El golpe triunfó porque contó con el apoyo del rey, de un amplio sector
del ejército y de empresarios catalanes.
Las causas del golpe fueron: el desastre de Annual, el auge del nacionalismo en Cataluña y provincias vascas,
el ascenso de republicanos y socialistas, y la crisis de la Restauración (la crítica al turno era constante y se
planteó la dictadura militar como solución a la inestabilidad política).
El nuevo gobernante se presentó con un manifiesto con un proyecto de regeneración, pero proclamó el estado
de guerra y suspendió la Constitución de 1876. La duración de la dictadura se debió al restablecimiento del
orden público y al fin del problema con Marruecos. Dos etapas del periodo:
DIRECTORIO MILITAR (SEPT 23- DIC 25)
La dictadura eliminó el sistema político de la Restauración, pero no tocó la base real del sistema: la oligarquía
terrateniente e industrial siguió dominando la vida económica y social. Se toman una serie de medidas:
supresión Cortes, prohibición de partidos, censura de prensa, militarización de la Administración, nombramiento
de alcaldes por el gobierno, supresión de la Mancomunidad de Cataluña y prohibición del catalán y la creación
de la Unión Patriótica (partido único).
Primo de Rivera era partidario de acabar con la guerra en Marruecos, pero se encontró con la oposición de los
“africanistas”. Abd-el-Krim cometió el error de atacar a los franceses y se acordó una operación conjunta
hispano-francesa: el Desembarco de Alhucemas (1925). La guerra acaba con la derrota de Abd-el-Krim en
1927.
DIRECTORIO CIVIL (DIC 1925- ENE 1930)
Primo de Rivera establece un Directorio Civil: un gobierno formado por militares y civiles, pertenecientes a la
Unión Patriótica.
De Rivera convocó una Asamblea Nacional Consultiva, formada por miembros de su partido, organismos del
Estado, Iglesia, justicia y ejército. El proyecto de Constitución elaborado por esta asamblea en 1929 no se
aprobó por falta de consenso social.
La dictadura se caracterizó por el mantenimiento de una política económica basada en el proteccionismo
comercial e intervencionismo estatal. Se lograron algunos éxitos como el fomento de obras públicas, la
creación de monopolios (Telefónica, CAMPSA) y un proteccionismo arancelario para favorecer la industria
nacional. Esta política, beneficiosa a CP, aumentó el gasto público porque no se llevó a cabo una reforma
fiscal, que permitiera aumentar los ingresos del Estado.
En el ámbito social, la dictadura se propuso alcanzar la paz social mediante la prohibición de la CNT y las
huelgas. Se impusieron Comités paritarios, para acordar las condiciones laborales entre trabajadores y
empresarios.
Oposición a la dictadura: fue recibida con indiferencia, pero el intento de institucionalización del régimen
provocó la oposición de las fuerzas políticas, que pidieron el restablecimiento de la Constitución y la
convocatoria de elecciones. Unamuno y otros fueron expulsados de sus cátedras y en 1926 estalla la
Sanjuanada. El rey retiró su apoyo al dictador y éste dimitió el 28 de enero de 1930.
EL FINAL DE LA MONARQUÍA (1930-1931)
Alfonso nombra jefe de gobierno al general Berenguer, con el encargo de volver a la normalidad constitucional.
La oposición al rey fue creciendo, incluso entre los monárquicos. Los partidos contrarios al sistema firmaron el
Pacto de San Sebastián en agosto de 1930: Republicanos, nacionalistas y socialistas acordaron impulsar una
lucha frontal contra la monarquía. Sus objetivos eran instaurar la República y estudiar un estatuto de autonomía
para Cataluña. La República llegó a través de las elecciones municipales: solo se presentaron republicanos
y monárquicos. El 12 de abril las elecciones dieron el triunfo a republicanos y Alfonso abandona España sin
abdicar. El 14 de abril Nieto Alcalá Zamora proclamó la II República en la Puerta del Sol.

BLOQUE 10

10.1 LA PROCLAMACIÓN DE LA II REPÚBLICA


El 14 de abril de 1931, tras la victoria republicana en las municipales del día 12, Alfonso XIII abandona España.
Su posición había quedado muy debilitada por haber respaldado a Primo de Rivera. En 1930 quiso volver a la
normalidad constitucional (dictablanda de Berenguer) sin éxito. La oposición firmó en 1930 el pacto de San
Sebastián, para instaurar la República.
La II República intentó solucionar los problemas históricos de la sociedad española: emprendió un proyecto de
modernización de España. Se encontró con la oposición de las fuerzas conservadoras, el auge fascista y la
crisis económica mundial.
EL GOB PROVISIONAL Y LA CONSTITUCIÓN DEL 31
El gobierno provisional de Alcalá Zamora llevó a cabo medidas como la jornada laboral de 8 horas, una mejora
salarial, el reconocimiento de la Generalitat…
Las elecciones a Cortes constituyentes dieron la victoria a la conjunción republicano-socialista. Estas cortes
aprobaron una nueva constitución que reconocía la soberania popular e incluía una amplia declaración de
derechos, con el sufragio femenino. Establecía las cortes unicamerales como institución central, además,
España se constituye como un estado integral (reconocía la autonomía de Cataluña, Galicia y P.Vasco) y laico.
La constitución fue rechazada por la derecha y la Iglesia.
EL BIENIO REFORMISTA: DIC 31- NOV 33
Tras aprobar la constitución, las cortes nombran presidente de la República a Alcalá Zamora. Manuel Azaña
presidió un gobierno republicano-socialista que continuó con las reformas: 1) LABORALES: Largo Caballero
impulsó la Ley de Contratos laborales que organizaba la negociación colectiva y la Ley de jurados mixtos. 2)
ACCIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL: se construyeron escuelas e institutos para reducir el analfabetismo. El
modelo era la escuela pública, laica, obligatoria y gratuita. 3) REFORMA MILITAR, que trataba de modernizar
el ejército y asegurar la fidelidad a la República, reduciendo el nº de oficiales y mejorando su preparación. 4)
AGRARIA: expropiaba fincas sin cultivar, previa indemnización. Los terratenientes se opusieron y apoyaron el
golpe militar de Sanjurjo. 5)PLAN DE OBRAS PÚBLICAS y 6) AUTONOMÍAS REGIONALES: en Sept. 1932
se aprobó el Estatuto de autonomía de Cataluña, con Maciá como presidente. El proyecto vasco y gallego no
se aprobó hasta 1936.
OPOSICIÓN AL GOBIERNO
Derechas: se opusieron a las reformas la derecha antidemocrática (monárquicos, fascistas…), que apoyaron
el golpe de Sanjurjo y la derecha posibilista, la CEDA (creada en oct 1932 y dirigida por Gil Robles)
Clases trabajadoras: se fueron alejando de la República según veían que algunas reformas, como la agraria,
no se aplicaban o iban lentamente. CNT y FAI llevan a cabo llamamientos insurreccionales de escaso éxito.
El PSOE abandona la coalición en verano de 1933, Zamora convoca elecciones en noviembre. Ganan las
candidaturas de centro y derecha, el fracaso de la izquierda se debió tanto a la abstención de anarquistas
como a que se presentaron de forma separada.

10.2 LA II REPÚBLICA: BIENIO RADICAL-CEDISTA. REVOLUCIÓN DE ASTURIAS. FRENTE POPULAR.


Con la victoria republicana en las elecciones municipales del 12 de abril, se proclama la República el 14 de abril
de 1931. El bienio reformista concluyó con las elecciones de 1933, que dieron el triunfo a la derecha. Entre
noviembre de 1933 y febrero de 1936 se suceden gobiernos con escasa estabilidad parlamentaria, por tratar
de revisar las reformas del periodo anterior y por la polarización social y política del país.
Bienio radical-cedista NOV 1933- FEB 1936
Las elecciones de 1933 cambiaron el panorama político: socialistas y republicanos se presentaron
independientemente y la CNT llamó a la abstención. Las derechas se agruparon en la CEDA, que obtuvo el
mayor nº de diputados, pero no formó gobierno: apoyó un gobierno encabezado por Lerroux (P.Radical)
Las reformas del bienio anterior fueron rectificadas/suspendidas: 1) Paralización de reformas agrarias 2) Freno
a las autonomías y bloqueo del Estatuto Vasco 3) Suspensión reformas laborales 4) Ley de amnistía por la
Sanjurjada 5) Política religiosa de reconciliación con el Vaticano.
La confrontación política se agudizó con la llegada en 1933 de la Falange Española.
REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE 1934
Los socialistas temían que la CEDA quisiera acabar con la República. En octubre del 34, Lerroux nombra a 3
ministros de la CEDA, y PSOE y UGT convocan una huelga general el 5 de octubre. En Madrid, P.Vasco y
Andalucía tuvo escasa incidencia. En Asturias, con la Alianza Obrera hubo una verdadera insurrección: el
objetivo era expulsar a la derecha del poder. El general Franco llevó a cabo una durísima represión contra
insurrectos y civiles. En Cataluña se produjo una huelga general y la sublevación del gobierno de la
Generalitat. Luis Companys proclama el Estat Catalá. Son encarcelados los dirigentes y suspendido el estatuto.
La derrota obrera fue aprovechada por los empresarios para empeorar las condiciones laborales y por el
Gobierno para endurecer su política contrarreformista. Estas actuaciones generaron un gran rechazo hacia el
ejército y las derechas. La la izquierda constituyó el Frente Popular para ganar las elecciones.
EL FINAL DEL BIENIO RADICAL-CEDISTA
La Revolución de Octubre provocó una fuerte polarización política y una radicalización de posiciones. En la
derecha, Calvo Sotelo fundó el Bloque Nacional, que ofrecía una monarquía tradicional con la participación
activa del Ejército. La izquierda impulsó una concentración de fuerzas que desembocó en el Frente
Popular, con el objetivo de frenar el avance fascista en Europa. Alcalá Zamora convocó elecciones para el 16
de febrero, a las que se presentaron dos grandes candidaturas: la derecha liderada por Gil Robles, que
agrupaba todas las fuerzas a excepción de la Falange Española, el Frente Popular reunía todos los partidos
de izquierda desde los republicanos a los comunistas, salvo anarquistas y querían recuperar el programa
reformista del primer bienio y la amnistía para los represaliados por los sucesos del 34.
El Frente Popular obtuvo la victoria con el 54% de los escaños, ganaron sobre todo en zonas industriales y
urbanas. Las derechas se impusieron en Castilla y Aragón. Gil Robles y otros militares presionaron al gobierno
para que declarase el estado de guerra. Un sector del ejército comenzó a prepararse para un alzamiento militar.
EL GOBIERNO DEL FRENTE POPULAR (FEB-JUL 1936)
El 1er gobierno del Frente Popular estuvo compuesto sólo por republicanos (Izquierda Republicana y Unión
Republicana). En abril, Alcalá Zamora es sustituido por Manuel Azaña en la presidencia de la república. Se
concedió amnistía a los presos del 34, se restableció la autonomía de Cataluña, se restablecieron las leyes
laborales favorables a los trabajadores y se dió un fuerte impulso a la Reforma Agraria.

10.3 LA GUERRA CIVIL: LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA. LA DIMENSIÓN


INTERNACIONAL DEL CONFLICTO.
La sublevación militar y el estallido de la Guerra
La República instaurada en 1931 realizó un amplio programa de reformas, pero no logró consolidarse como
alternativa democrática al sistema oligárquico de la Restauración. La victoria de la coalición de izquierdas en
febrero del 36 llevó al gobierno del Frente Popular a acelerar las reformas iniciadas en el bienio de 1931-1933,
Las derechas iban a impedirlo mediante un golpe militar: Querían establecer un régimen autoritario bajo el
gobierno de una junta militar. La organización del alzamiento estaba a cargo del general Mola. El pretexto para
el inicio de la rebelión militar lo proporcionó el asesinato de Calvo Sotelo.
Los generales Mola, Goded, Franco y otros decidieron iniciar la sublevación en Marruecos el 17 de julio y al día
siguiente en la península: Triunfó en Galicia, Castilla, León, Navarra, Álava, parte de Aragón y Andalucía
Occidental y fracasó en los núcleos industriales y en las principales ciudades. Debido al fracaso del golpe, la
guerra civil duró casi 3 años.
Causas de la guerra: Fueron la incapacidad de los españoles para resolver sus conflictos de forma civilizada, el
auge del nazismo y fascismo, la crisis de la República y la crisis de la Restauración.
Dimensión internacional del conflicto: La Guerra Civil tuvo fuertes implicaciones internacionales: en los años
30 los países europeos se encontraban al borde de la guerra mundial. Alemania estaba en proceso de rearme.
Las potencias democráticas temían a Hitler, pero también a Rusia. Hitler y Mussolini proporcionaron ayuda
bélica a Franco. Los republicanos pidieron ayuda al gobierno de Frente Popular francés, pero pronto estableció
una política de no intervención.
La guerra civil provocó una honda división en la opinión pública internacional. La ayuda recibida por los
sublevados fue más regular y cuantiosa. Inglaterra y Francia impulsaron una política de neutralidad, para evitar
que el conflicto español se internacionalizase. Se creó en Londres el Comité de no intervención, sin embargo,
el bando rebelde continúo recibiendo ayuda de Italia y Alemania. Esta política perjudicó abiertamente a la
República y favoreció a los rebeldes.
LAS AYUDAS A LOS SUBLEVADOS La Alemania nazi ofreció la ayuda más determinante en el ámbito militar
proporcionando material bélico de todo tipo. Además, envió la Legión Cóndor. La Italia fascista de Mussolini
proporcionó una ayuda mayor que la de Alemania. Intervinieron cerca de cien mil soldados, sus unidades
jugaron un papel importante en algunas campañas. La Armada italiana tuvo una importancia decisiva en el
bloqueo a los puertos de la República. También fue importante la aportación del Estado Novo portugués con
ayuda diplomática, el envío de voluntarios y el apoyo logístico.
LA AYUDA A LA REPÚBLICA No contó con la ayuda de las democracias occidentales. La ayuda soviética
pudo jugar un papel importante en el inicio de la guerra, pero fue debilitándose con el paso del tiempo. El pago
se hizo con parte de las reservas de oro del Banco de España. Lázaro Cárdenas (México) proporcionó armas,
alimentos y apoyo diplomático a la República. Las Brigadas Internacionales intervinieron en numerosas
batallas (Jarama, Brunete, Belchite y Ebro). Su objetivo era defender la República y detener el fascismo.
La mayoría de historiadores considera la guerra española como un prólogo de la IIGM.
LA SOCIEDAD DE NACIONES Y EEUU: se creó tras la IGM, pero su inoperancia se manifestó cuando estalló
la guerra en España: no intervinieron contra Italia y Alemania. EEUU mantuvo una política de no intervención,
aunque Eªs americanas abastecieron al bando franquista.

10.4 FASES DE LA GUERRA


-JUL 1936- MAR 1937: avance de los sublevados y fracaso en la conquista de Madrid
-ABRIL 1937- NOV 1938: sublevados ocupan la zona industrial de la franja cantábrica y llegan a castellón,
dejando dividida e incomunicada a la República.
-DIC 1938- MAR 1939: conquista de Cataluña y Madrid.
1ªETAPA El ejército rebelde llevó la iniciativa de la guerra. El planteamiento inicial era conquistar Madrid. Para
ello, avanzaron desde el norte (Mola) y desde el sur (Franco con el ejército de áfrica). La conquista de la capital
se demoraría: Mola es detenido en Guadarrama y Franco se desvía hacia Toledo. Los madrileños oponen
resistencia ante el avance rebelde. El gobierno se traslada a Valencia y llegan las primeras Brigadas
Internacionales. En las batallas del Jarama y Guadalajara, Franco es derrotado y su avance se pausa.
2ªETAPA El ejército sublevado inicia la campaña del Norte. Se produce el bombardeo de Guernica el 26 ABR.
Este bombardeo se convirtió en símbolo de la barbarie fascista. Tras la ocupación de Bilbao, Franco deroga el
Estatuto Vasco. Vicente Rojo idea una serie de ofensivas de distracción (Brunete y Belchite) que terminan
fracasando.
Los republicanos iniciaron la ofensiva del Bajo Aragón (invierno 38). Recuperan Teruel, pero lo volverán a
perder en febrero.
En la primavera del 38, los rebeldes llegan al Mediterráneo (Vinaroz) y la República queda dividida y aislada
(Cataluña al norte y Madrid+Levante al sur). Ante esta situación, los republicanos lanzan su última ofensiva:
batalla del Ebro (JUN-NOV 38), que fracasa.
3ªETAPA Tras la victoria en el Ebro, la ofensiva franquista en Cataluña fue rápida: Barcelona cae el 26 ENE
1939 y el gobierno se exilia a Francia. Segismundo Casado, partidario de luchar hasta el final, se rebeló contra
la República. Las tropas franquistas entran en Madrid el 28 MAR. Un parte de guerra da por terminada la guerra
el 1 ABR.
EVOLUCIÓN POLÍTICA Y ECONÓMICA EN LAS 2 ZONAS
ESPAÑA REPUBLICANA
-El gobierno de Giral y la desarticulación del Estado (JUL-SEPT 36): Giral ordena la distribución de armas entre
los obreros. La sublevación militar había desarticulado el Estado republicano, que perdió el control y dejó un
vacío de poder.
-Los gobiernos de Largo Caballero: en septiembre se forma un nuevo gobierno, se propuso crear un verdadero
ejército con el mando unificado y restablecer el poder del Estado.
En mayo del 37 se produce una insurrección de anarquistas y POUM.
-Los gobiernos de Negrín (MAY 37-MAR 39): da máxima prioridad a la guerra y se apoyó en los comunistas.
Había 2 estrategias: Negrín propuso seguir la guerra mientras que sectores republicanos preferían negociar la
paz.
ESPAÑA SUBLEVADA
La Junta de Defensa Nacional fue su 1ª forma de organización política. Las primeras medidas para los territorios
ocupados fueron dirigidas a acabar con la República. Se produjo una brutal represión con detenciones masivas
y ejecuciones sumarias. El 1 de octubre del 36 Franco es proclamado jefe del Estado y Generalísimo de los
Ejércitos. Con el Decreto de Unificación, Franco fusiona todas sus fuerzas en la FET y de las JONS. El primer
Gobierno de Burgos se constituyó en enero del 38.
EVOLUCIÓN ECONÓMICA: la República controlaba las zonas industriales(norte) y las principales ciudades.
Perdió el control de la economía y se financió gracias a las reservas de oro del Banco de España. Los
sublevados dispusieron de la mayor parte de tierras de cultivo, no obstante, sufrieron carencias industriales.
El control de la producción fue estricto y tuvieron ayuda de Italia y Alemania.
CONSECUENCIAS: La guerra produjo destrucciones materiales, la producción agrícola e industrial
disminuyeron. Hubo una larga posguerra de hambre y miseria. Las víctimas mortales fueron de 500K, las
ejecuciones fueron menores en el bando republicano. Los peores episodios fueron Badajoz y Paracuellos.
Finalmente, provocó el exilio de españoles.

BLOQUE 11
11.1 LA CREACIÓN DE ESTADO FRANQUISTA. GRUPOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES.
ETAPAS DE LA DICTADURA Y PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE CADA UNA DE ELLAS. EL
CONTEXTO INTERNACIONAL: DEL AISLAMIENTO AL RECONOCIMIENTO EXTERIOR.
La dictadura franquista garantizó el predominio social y los intereses económicos de la oligarquía tradicional,
de la Iglesia y del Ejército. Se caracterizó por la persecución de toda oposición y por un sistema económico
autárquico. Dentro de un aparente inmovilismo, se fue adaptando a las diferentes coyunturas internacionales.
En 1957 se inició la etapa tecnocrática. La expansión económica de los 60 trajo prosperidad.
1.GRUPOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES
Los fundamentos políticos de la dictadura fueron: el rechazo del Estado liberal y democrático, la
concentración del poder en Franco, el establecimiento de un Partido único (FET de las JONS), el
nacionalismo exaltado, el militarismo y el catolicismo.
Los grupos ideológicos más destacados fueron Los tradicionalistas, la Falange, que se fundieron con los
tradicionalistas (FET y de las JONS-Movimiento Nacional) y los católicos, en los que destacan organizaciones:
Opus Dei y la Asociación Católica de Propagandistas.
Los apoyos sociales más destacados fueron el Ejército, la Iglesia y la derecha conservadora (terratenientes
financieros, empresarios, propietarios agrarios, etc.). Ejército y clero ejercieron una gran influencia sobre los
aspectos de la vida social, política y cultural. La Iglesia recibió ayudas del Estado a cambio de hacer propaganda
del régimen.
2. ETAPAS DE LA DICTADURA Y PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
Diferenciamos 3 grandes etapas de la dictadura franquista:
1. Triunfo y asentamiento del régimen (39-59): en la política interior se aplicó una dura represión contra los
vencidos y se asentaron las bases del Estado. En las RRII, hubo 1º Acercamiento a Alemania e Italia durante
la IIGM, 2º Rechazo internacional del régimen y aislamiento y finalmente un reconocimiento internacional.
Franco aunaba el poder ejecutivo y legislativo. Los franquistas calificaron el régimen de democracia orgánica.
Para dar la apariencia, se elaboraron unas leyes Fundamentales: Fuero del Trabajo, Ley Constitutiva de las
Cortes, Fuero de los Españoles, Ley de Referéndum Nacional y Ley de Sucesión de la jefatura del Estado.
Franco se reservó el derecho de seguir siendo Jefe del Estado vitalicio y de nombrar al futuro rey.
2. El desarrollismo económico (59-73): en la política interior, se consolidó la estructura del Estado franquista,
en la exterior, se continuó con la apertura hacia el exterior y en lo económico, la buena coyuntura internacional
favoreció el crecimiento y desarrollo.
3. La crisis final (73-75): en la política interior, el inmovilismo y la creciente oposición crearon inestabilidad, en
el marco internacional, España era la única dictadura europea, en lo económico, el desarrollo se frenó por la
crisis internacional del petróleo de 1973.
3. EL CONTEXTO INTERNACIONAL: DEL AISLAMIENTO AL RECONOCIMIENTO
-El aislamiento del franquismo (45-51): en la IIGM Franco adoptó una política de neutralidad que luego
cambió por la de “no beligerancia”. Envió en 1941 la División Azul a luchar en el frente ruso. Tras la derrota en
Stalingrado inició la retirada y se fue acercando a los aliados. La ONU en la Resolución del 46, prohibió la
entrada de Franco en los organismos internacionales y ordenaba que se retiraran los embajadores.
Posteriormente se convertiría en aliado de los EEUU en la Guerra Fría.
-La alianza con los EEUU y la consolidación del franquismo (51-57): en 1950 EEUU acabó con el
aislamiento español y forzó a recular a la ONU. Se firmó el Acuerdo de Amistad hispano-norteamericana
(1953), que permitió a EEUU establecer bases militares en España. En ese año se firmó también un Concordato
con el Vaticano. En 1955 España se convirtió en miembro de la ONU.

11.2 POLÍTICA ECONÓMICA DEL FRANQUISMO: DE LA AUTARQUÍA AL DESARROLLISMO.


TRANSFORMACIONES SOCIALES. CAUSAS Y EVOLUCIÓN.
Entre 1939 y 1959 se desarrolla la primera etapa de la dictadura franquista, caracterizada por la reacción política
ideológica contra la obra modernizadora iniciada durante la II República. Franco concentra todo el poder y
ejercía un fuerte control. También desarrolló una fuerte represión contra los perdedores de la guerra civil.
1. EVOLUCIÓN ECONÓMICA
1.1 LA AUTARQUÍA ECONÓMICA
En los 40 y 50 la política económica tuvo dos ejes: la autarquía y el intervencionismo estatal. sin embargo,
España carecía de todo, lo que provocó una gran escasez de artículos de consumo y se establecieron cartillas
de racionamiento. Además, la escasez y el razonamiento propiciaron la aparición de un mercado negro en el
que los bienes alcanzaban un precio muy superior.
El aislamiento internacional hizo extremar la autarquía y empeoró la economía: no funcionaban ni la industria
ni la agricultura. Los trabajadores siguieron sufriendo penurias y los terratenientes sacaron provecho de esta
situación. Sin embargo, la autarquía y el intervencionismo provocaron el descontento creciente del
empresariado, que reclamaba mayor libertad económica y menos control burocrático.
1.2 LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO (59-73). EL PLAN DE
ESTABILIZACIÓN DE 1959.
La política económica, intervencionista y autárquica llevó al país a una grave crisis económica. En los 50,
finalizado el aislamiento, la economía española se fue abriendo al exterior.
El nuevo gobierno de 1957, formado por tecnócratas del Opus aprobó en 1959 un Plan de Estabilización que
liberalizaba la economía. Inicialmente, el Plan aumentó el paro, pero el problema se alivió con la emigración de
3M de españoles.
Se puso en marcha los Planes de Desarrollo, para acelerar el desarrollo económico mediante la estimulación
de la inversión privada. Además, se crearon los “polos de desarrollo”, para favorecer una mejor distribución del
tejido empresarial y productivo.
EL MILAGRO ECONÓMICO ESPAÑOL Y SUS DEFICIENCIAS.
Entre 1960 y 1973 la economía experimentó un crecimiento acelerado, gracias a préstamos internacionales,
inversiones directas en empresas foráneas, la entrada masiva de divisas y el envío de remesas. La agricultura
mejoró, pero el sector secundario fue el que más creció.
España dejó de ser un país agrario y se insertó en la dinámica de las sociedades industriales. Pero el
crecimiento generó desequilibrios geográficos y, además, la industria era muy dependiente del exterior. La renta
per cápita no alcanzó la media de Europa.
2. CAMBIOS SOCIALES
La victoria en la GC de los rebeldes y la derecha supuso un grave retroceso, pero los cambios económicos
posteriores provocaron importantes transformaciones sociales.
2.1 SOCIEDAD Y MENTALIDAD DE POSGUERRA
El trasvase de población campo->ciudad fue constante y con destino a los focos industriales. Las
consecuencias fueron el despoblamiento del campo y el chabolismo. España seguía siendo un país atrasado
y agrario, con la sociedad polarizada. La España de posguerra estaba marcada por la división entre vencedores
y vencidos. Se trató de imponer una concepción de la vida basada en la disciplina militar y la virilidad. La moral
estaba basada en la religión católica y las mujeres quedaron subordinadas a los hombres.
2.2 LOS CAMBIOS DEMOGRÁFICOS, SOCIALES Y DE MENTALIDAD
La población creció en torno al 30% entre 1940 y 1970. La mortalidad descendió y la natalidad se mantuvo alta.
En los 50 se inició el éxodo rural. La emigración fue el proceso demográfico más importante y permitió la llegada
de divisas.
El País Vasco, Madrid y Barcelona atrajeron a los campesinos que emigraron, lo que produjo un espectacular
crecimiento de las grandes ciudades. Se construyeron barrios periféricos que culminaron el fenómeno de
urbanización y de concentración geográfica de población española.
La urbanización, la mecanización del campo, el desarrollo industrial y el crecimiento del sector servicios
permitieron una modernización de la estructura social.
La oligarquía perdió peso en favor de una burguesía industrial y comercial. Hubo un crecimiento de las clases
medias urbanas.
La clase obrera desarrollo desde los 50 una gran capacidad de lucha reivindicativa. Los empleados del sector
servicios se sumaron a estas luchas. Jornaleros y campesinos mejoraron sus condiciones.
2.3 HACIA LA SOCIEDAD DE CONSUMO
El aumento de la renta per cápita y los salarios repercutieron en el nivel de vida de la población. Mejoró la
alimentación y la dotación de los hogares, aumentó la construcción de viviendas y la demanda de automóviles.

11.3 LA OPOSICIÓN A LA DICTADURA: PRINCIPALES GRUPOS Y EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO. LA


CRISIS DEL FRANQUISMO DESDE 1973 A LA MUERTE DE FRANCO.
LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN: PRINCIPALES GRUPOS Y EVOLUCIÓN
La dura represión ejercida por la dictadura explica la escasa oposición en los años 40. Solo destacó la actividad
de los “maquis”. El Gobierno de la República en el exilio asumió la representación de la España democrática
con la esperanza de que los vencedores de la IIGM forzaran la caída de Franco.
En 1951 se produjeron las primeras movilizaciones importantes. Surgieron las Comisiones Obreras, que
impulsaron a la lucha obrera. Se sumaron otros sectores como la Universidad, grupos socialistas y liberales y
sectores católicos cercanos a la democracia cristiana. Parte de la Iglesia se fue distanciando de Franco.
Se abrieron varios frentes de oposición: hubo un distanciamiento de la iglesia, sobre todo desde el Concilio
Vaticano II. Surgieron además las tensiones nacionalistas. En 1959 se fundó ETA. También se revitalizaron el
PNV, Esquerra Republicana y apareció la CDC.
Otro frente lo constituyeron los conflictos laborales. Empezaron con demandas salariales y laborales, pero
pronto se denunciaron la falta de libertades sindicales y políticas. Tras las protestas de 1969 fueron expulsados
varios profesores de sus cátedras en Madrid.
Los grupos y partidos políticos ilegales ejercieron una labor sistemática de oposición al régimen. Destacó el
PCE y El PSOE fue muy minoritario. Surgió Izquierda Democrática.
En 1962, el Congreso de Múnich reúne a exiliados y personas procedentes del interior. Pedían libertades en
España para su integración en el MCE. Al final de la dictadura surgieron 2 iniciativas: la Junta Democrática y la
Plataforma de Convergencia Democrática, como iniciativas del PCE y del PSOE, respectivamente. También
fue importante el papel de la Unión MIlitar Democrática.
LA CRISIS DEL FRANQUISMO DESDE 1973 A LA MUERTE DE FRANCO.
En Junio de 1973 Franco formó un nuevo gobierno presidido por el almirante Carrero Blanco. El 20 de
diciembre, un atentado de ETA acabó con su vida. El bloque franquista se dividió entre los aperturistas y el
búnker. En 1974 Arias Navarro promulgó la Ley de Asociaciones Políticas, para dar la apariencia de
renovación.
En el 73 se inicia la crisis terminal del franquismo: a la proximidad del fin de Franco y a los enfrentamientos
de aperturistas e inmovilistas se le unió la crisis del petróleo. España era muy dependiente de las
importaciones, esto provocó el aumento del paro y la inflación.
Aumentaron además las complicaciones internacionales: en abril del 74 cayó la dictadura en Portugal y en
julio, la de Grecia. España quedó como la única dictadura de occidente.
La ejecución de cinco sentencias de muerte causó protestas internacionales y la amenaza de aislamiento.
Marruecos movilizó a la “Marcha verde” para reclamar el Sáhara. El gobierno español accedió a retirarse con
el Acuerdo de Madrid, que permitía el reparto del Sáhara entre Marruecos y Mauritania.
La larga duración del franquismo se explica por diversos factores: 1) El terror y la represión de los años 40, 2)
La tolerancia de los países occidentales que no presionaron al régimen y 3) La división de la opinión política.
Franco murió el 20 de noviembre de 1975 y en su testamento reiteró las ideas que habían sido la esencia de
su régimen.
Cultura: el desenlace de la Guerra Civil provocó el exilio de muchos intelectuales.
La censura, la represión cultural y la hostilidad no impidieron la creación literaria (Cela, Delibes, Torrente
Ballester, Sánchez Ferlosio, etc), del arte plástica o del cine.

BLOQUE 12

12.1 LA TRANSICIÓN: ALTERNATIVAS POLÍTICAS TRAS LA MUERTE DE FRANCO.

Entendemos por transición al proceso político comprendido entre finales del 1975 y 1978 por el que España
pasó de un sistema dictatorial a un sistema democrático gracias a una reforma política pactada. Tras la muerte
de Franco se daban tres alternativas políticas: la continuidad del régimen franquista, la reforma política y
la ruptura democrática. Los factores que hicieron posible la transición fueron: la nueva realidad social
española, la actitud del rey, el fracaso político del Franquismo, la habilidad de Adolfo Suárez, el contexto
internacional favorable, la voluntad del ejército de no intervenir y el papel de los partidos políticos de
oposición.

Transición democrática: tras la dimisión de Arias Navarro el rey nombró a Adolfo Suárez como presidente
del gobierno, empezando el primer gobierno de Adolfo Suárez (1976-1977) y se pone en marcha un proyecto
de reformas políticas. Aprobó una primera amnistía para presos políticos y presento la Ley de Reforma
Política. Suarez anunció la celebración de un referéndum sobre la Ley de Reforma que se efectuó el 15 de
diciembre de 1976 y con la aprobación de la Ley de la Reforma Política comienza el proceso de Transición
política española.

Restablecimiento de la democracia: elecciones de Junio de 1977: el camino hasta las primeras elecciones
democráticas de junio de 1977 fue muy difícil. A las elecciones acudieron muchos partidos, pero los más
importantes fueron: de la derecha Alianza Popular de Fraga, de centro la unión centro democrático de Suárez
y partidos nacionalistas como el partido nacionalista vasco, o CDC de Pujol o de izquierda el PSOE Y EL
PCE. Las elecciones las ganó UCD seguida del PSOE y Suárez se vió obligado a buscar el consenso con los
demás partidos para elaborar la constitución además se encontró con una dura situación económica y social.

Constitución de 1978: la nueva constitución fue elaborada por una ponencia de siete representantes de los
grupos políticos más importantes. Fue finalmente aprobada en octubre de 1978 y ratificada en referéndum el 6
de diciembre. Sus características eran: un texto largo con 11 títulos y 169 artículos, un sistema político con
forma de Monarquía Parlamentaria, una declaración amplia de derechos, el poder judicial recae en tribunales,
el ejecutivo en el gobierno y el legislativo en las cortes, define el estado como aconfesional y reconoce la
autonomía política a las regiones y nacionalidades históricas. El estado autonómico quedo dividido en 17 CCAA
y 2 ciudades autónomas: Ceuta y Melilla. Cada Comunidad elaboró su Estatuto de Autonomía.

El terrorismo durante la transición: las principales bandas terroristas que actuaron en España fueron grupos
de extrema derecha como ETA, los GRAPO o los FRAP con objetivo de desestabilizar la situación del país. El
ataque terrorista en especial de ETA aumentó con la consolidación de la democracia alcanzando mayor número
de víctimas entre 1978 1980. Tras el triunfo socialista ETA no paró y se tomaron medidas para combatir el
terrorismo. En 1998n Eta declaró una tregua indefinida de apenas 1 año y PP y PSOE firmaron un acuerdo por
las libertades y en contra del terrorismo.

12.2 LAS ETAPAS POLÍTICAS DE LA DEMOCRACIA

Con la muerte de Franco comienza la Transición democrática. Adolfo Suárez condujo una reforma política que
permitió la elaboración de la constitución de 1978. Los primeros años fueron difíciles con una grave crisis
económica y la presencia del terrorismo. El intento de golpe de Estado en febrero de 1981 sirvió para que el
país se posicionara a favor de la democracia. La transición se considera concluida con la victoria del PSOE en
1982

Los gobiernos de la UCD: aprobada la Constitución de 1978 se convocan elecciones en marzo de 1979
volviendo a ganar UCD. Las primeras comunidades autónomas en aprobar sus estatutos fueron Cataluña y
País Vasco tras los referéndums de 1979. El mayor problema para Suárez fue el aumento del terrorismo,
siendo los más perjudicados las Fuerzas Armadas y el Ejército. El resultado fue la inquietud por parte de los
militares de tendencia golpista. Las divisiones internas de UCD llevaron a Suárez a dimitir a finales de enero de
1981.

Golpe de estado del 23 – F: Suárez anunció su dimisión como presidente del gobierno y se eligió a Calvo
Sotelo. El 23 de febrero cuando se desarrollaba el debate de investidura un destacamento de la Guardia Civil
irrumpió en el Congreso secuestrando a los diputados. Finalmente, tras un discurso de Rey los golpistas se
rindieron. El nuevo gobierno de Sotelo duró poco y en octubre de 1982 el PSOE obtuvo mayoría absoluta
llegando el fin de la transición.

Los gobiernos socialistas (1982-1996): en las elecciones generales de 1982 el PSOE obtuvo mayoría
absoluta, siendo la primera vez que en España gobernaba un partido socialista en solitario. La UCD se hundió,
desapareció como partido y se inauguró el periodo más prolongado de gobiernos homogéneos, Felipe
González gobernó hasta 1996 ganando también en el 86, 89 y 93. El nuevo gobierno actuó de manera
pragmática aplicando políticas económicas liberales. También se logró el principal objetivo nacional: el ingreso
en la CEE. Las negociaciones culminaron con la firma del Tratado de integración de España en la CEE en
junio de 1985. Los años en los que gobernaron los socialistas fueron de estabilidad política, económica y de
mejoras sociales. Pero algunos problemas acaban erosionando los gobiernos de Felipe, perdiendo las
elecciones de 1996.

Los gobiernos populares de Aznar (1996-2004): se produce una refundación del partido popular en 1989
liderado por José María Aznar. En 1996 ganó las elecciones sin mayoría absoluta por lo que tuvo que pactar
con partidos nacionalistas. Con su gobierno creció la economía española, España entró en la Unión Monetaria
y se implantó el euro. Las elecciones del 2000 dieron al PP mayoría absoluta, pero una serie de problemas
junto con los atentados de 2004 en los trenes de Madrid hicieron que ganaran los socialistas en 2004.

Alternancia entre PP y PSOE (Zapatero y Rajoy): En 2004 Zapatero, candidato socialista, formó gobierno
derogando leyes aprobadas anteriormente e iniciando la Reforma de los Estatutos de Autonomía (y
aprobando leyes importantes). En 2008 Zapatero vuelve a ganar sin mayoría absoluta, estando esta segunda
legislatura marcada por la crisis económica mundial. Esto afecta a todos los sectores económicos por lo que
los socialistas implantan medidas de ajuste y recorte desde 2010. La crisis influye en el resultado de las
elecciones de 2011 dando el triunfo con mayoría absoluta a Mariano Rajoy (PP). La corona se vio afectada
produciéndose la abdicación de J.C 1º en su hijo Felipe VI en 2014.

12.3. LA INTEGRACIÓN DE ESPAÑA EN EUROPA. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES. LA


MODERNIZACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS. EL PROGRAMA DE CONVERGENCIA Y LA
CREACIÓN DEL EURO.

El establecimiento de la democracia en España permitió el logro de un viejo objetivo de la política exterior, la


pertenencia a la Comunidad Europea (Tratados de Roma, 1957). En 1986 se incorporó definitivamente. Su
incorporación ha supuesto su implicación plena en esa unión. La presencia de España en Europa ha servido
para trasladar a la agenda comunitaria asuntos de interés nacional de primer orden. España ha sido pieza clave
en el reconocimiento europeo de la importancia de Iberoamérica y del Mediterráneo.

LA INTEGRACIÓN DE ESPAÑA EN EUROPA: Los hechos más relevantes que llevan al proceso de
integración de España en la Unión Europea se pueden resumir en los siguientes: 1. 1977 El gobierno de Adolfo
Suárez solicitó oficialmente la apertura de negociaciones para la adhesión de España a la Comunidad
Económica 2. En 1985, se firmó el Tratado de Adhesión de España a la Comunidad Económica Europea.
El ingreso efectivo fue en enero de 1986, al mismo tiempo que Portugal. 3. En 1999 España ingresó en la
Unión Económica y Monetaria, en el Tratado de Maastricht (1992) se había recogido la decisión de formar
una Unión Económica y Monetaria, que refundó la Comunidad Económica Europea como Unión. En 2002 el
euro entró en circulación.

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES. LA MODERNIZACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS


Los españoles acogieron con entusiasmo la integración. El aspecto más positivo fue la llegada de fondos
estructurales que contribuyeron a financiar el desarrollo económico, sobre todo en infraestructuras.
Finalmente, se produjo la incorporación a la moneda única, el euro (2002). La opinión española acogió
favorablemente las sucesivas ampliaciones

La plena integración en la Unión Europea ha tenido profundas consecuencias para España en todos los
ámbitos, especialmente el económico: a. El Producto Interior Bruto (PIB) se ha duplicado entre 1985 b. El
Comercio exterior ha aumentado de forma espectacular. c. Las inversiones de la UE en España han sido
fundamentales para el desarrollo del país. (Infraestructuras) d. han destinado una parte importante a proyectos
españoles.

La posición de España en la Unión Europea ha evolucionado con el paso del tiempo: 1. En consecuencia,
entre 1986 y 2006 fue uno de los países que más se beneficiaron de los fondos estructurales y de cohesión de
la UE 2. Con la ampliación de la UE desde 2004 a los países de Europa Oriental, España ha pasado de ser un
país receptor neto de fondos europeos a ser contribuyente neto. Sin embargo, el PIB por habitante y la tasa de
desempleo, mostraban en 2014- 2015 la distancia todavía existente entre España y los países más ricos de
Europa. En 2014 el PIB por habitante estaba 9 puntos por debajo del índice del conjunto de la UE y la tasa de
desempleo en España a finales de 2015, seguía siendo más del doble de la media de la UE.

EL PROGRAMA DE CONVERGENCIA Y LA CREACIÓN DEL EURO: En 1992 la Comunidad se convirtió en


Unión mediante el Tratado de Maastricht. Se introdujo la novedad de la unión económica y monetaria: crear
una moneda única, que recibiría el nombre de EURO. Los países miembros debían de coordinar sus políticas
económicas para conseguir unos objetivos fijados. Los esfuerzos de todos los Gobiernos es esos años se
dirigieron al cumplimiento de los “criterios de convergencia” establecidos en Maastricht. En 1998 once países
crearon el Banco Central Europeo, con lo que se creaba la autoridad monetaria de la Unión. Cuando el Partido
Popular se hizo cargo del Gobierno en 1996, la entrada en la primera fase del euro se convirtió en la obsesión
de sus dirigentes. Los criterios de convergencia establecidos en Maastricht como condición para el ingreso en
la moneda única afectarían sobre todo a la reducción del déficit público y la estabilidad monetaria con baja
inflación. En 2002, las monedas y billetes de euro sustituyeron a la peseta. La Unión Europea se ha ampliado
nuevamente en 2004, 2007 y 2013. En 2004 el presidente Rodríguez Zapatero firmó en Roma el proyecto de
Constitución Europea, no entró en vigor. Después se firmaría el Tratado de Lisboa (2007).

También podría gustarte