Analisis de La Relacion Costo-Volumen-Ut

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Análisis de la relación

costo-volumen-utilidad
[Escriba el subtítulo del documento]

21/08/2014
Índice
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 2
Análisis de la relación COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD ........................................................................... 3
SUPUESTOS DEL ANALISIS COSTO VOLUMEN UTILIDAD. .................................................................... 3
Discrepancias de supuestos entre contadores y economistas ....................................................... 4
FUNDAMENTOS................................................................................................................................... 4
PUNTO DE EQUILIBRIO ........................................................................................................................ 5
• Método de la ecuación............................................................................................................ 5
 Método del margen de contribución ...................................................................................... 6
 Método grafico ........................................................................................................................ 6
UTILIDAD DESEADA ANTES Y DESPUÉS DE IMPUESTOS ...................................................................... 7
SIMULACIÓN........................................................................................................................................ 8
PALANCA DE OPERACIÓN Y EL RIESGO DE OPERACIÓN O DE NEGOCIO: ........................................... 9
ABC .................................................................................................................................................... 10
La metodología del modelo abc .................................................................................................... 10
Las actividades y los procesos en el modelo abc .......................................................................... 11
Clasificación de las actividades ..................................................................................................... 12
FLUJO DE EFECTIVO ........................................................................................................................... 13
CAPACIDAD INSTALADA .................................................................................................................... 17
CONCLUSIÓN ..................................................................................................................................... 20
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 20
INTRODUCCIÓN

La presente investigación se refiere al tema de análisis de la


relación costo-volumen-utilidad que trata de diversos factores
que se ven involucrados en una organización al momento de
verificar cuales han sido las ganancias y pérdidas que han
ocurrido en un determinado tiempo.

Esto nos ayudara a determinar la cantidad de producto que se


debe de producir de acuerdo al volumen de personas que se le va
a vender dicho producto a un determinado costo.

En esta investigación analizaremos los principales elementos de


costo-volumen.-utilidad como utilizarlos y que es lo que
proporciona dentro de la organización tal es el ejemplo del punto
de equilibrio la aplicación del CVU en una o varias líneas entre
otras, con el fin de tener un conocimiento más amplio de lo que
ocurre dentro de una organización y como lo podremos aplicar en
un futuro para tener un margen de ganancia razonable de acuerdo
a lo que se produce.

Es un elemento muy importante en la planeación de las utilidades,


su aplicación en la simulación de las decisiones administrativas y
su empleo en la medición y evaluación del riesgo de la empresa,
así como su relevancia en el diseño de estrategias para competir
en un mundo globalizado.
Análisis de la relación COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD

El modelo costo-volumen-utilidad es un apoyo fundamental en la actividad de


planeación, es decir, en el diseño de las acciones que permitirán lograr el
desarrollo integral de la empresa al igual que los presupuestos.
 Precio. Con la apertura económica y comercial, el precio de los productos
no es un factor controlable por la empresa, ya que para poder competir se
requiere igualar o incluso reducir el precio respecto a sus competidores.
 Volumen. La variable volumen depende de factores tan diversos como la
saturación del mercado, el valor agregado que el producto ofrece respecto
al ofrecido por otros productos similares, las estrategias de
comercialización, distribución y mercadotecnia, los cambios en los gustos
del consumidor, etc. Por lo tanto, la empresa debe realizar constantemente
estudios del mercado y la industria, para conocer cuál es la capacidad de
demanda que su producto o servicio puede tener y en función a ello
establecer sus estrategias para el futuro.
 Costo. De las tres variables que conforman el modelo costo-volumen-
utilidad, el costo es quizá el único que puede ser controlado directamente
por la empresa. En el aspecto de costos, la tendencia es intentar reducirlos
lo máximo posible y, al mismo tiempo, hacer más eficiente su utilización.

SUPUESTOS DEL ANALISIS COSTO VOLUMEN UTILIDAD.


 Tanto la función de ingresos como la de costos tienen un comportamiento
lineal, lo cual es válido dentro de un nivel relevante, de tal manera que el
fundamento de linealidad no se aplica en niveles o volúmenes
extremadamente altos o bajos. En estos casos hay que tener cuidado al
leer e interpretar la información.
 Existe sincronización perfecta entre el volumen de ventas y el de
producción, lo cual trae
por consecuencia que los inventarios de artículos terminados permanezcan
constantes.
Esta situación es un tanto irregular, aunque con la utilización de costeo
variable disminuye el posible efecto de los cambios en los niveles de
inventarios. Además, dada la tendencia a reducir los inventarios
innecesarios —es decir, aplicar justo a tiempo—, es posible lograr que la
cantidad de inventario de artículos terminados sea pequeña y constante.
 Existe la posibilidad de una perfecta diferenciación de los costos en fijos y
variables. El cambio de alguna de las variables no tiene efecto sobre las
demás, que se suponen constantes. Por ejemplo, si el precio cambia, la
demanda no se altera, lo cual no es cierto en todos los casos.
 Durante la búsqueda del punto de equilibrio no se produce modificación
alguna de la eficacia y la eficiencia de los insumos que intervienen en la
organización.
 El modelo se basa, originalmente, en la utilización de una sola línea en la
empresa: el denominador del modelo es el margen de contribución por línea
y no de un conjunto de líneas

Discrepancias de supuestos entre contadores y economistas


 El comportamiento del costo por unidad: los contadores lo suponen constante, que no se
altera con el volumen de producción. Suponen que la función de costos variables es lineal,
básicamente, por efecto práctico del análisis, mientras que los economistas suponen que es
una curva.
 Los contadores suponen que entre la variable precio y la variable demanda existe también
una función lineal, es decir, no reconocen el efecto que el cambio de precios tiene sobre la
demanda. Por ejemplo, los economistas afirman que mientras más suba el precio, la
demanda disminuye; en tanto que los contadores suponen que un aumento de precio no
afecta el volumen de ventas. En resumen, los contadores suponen otra vez linealidad por
efecto práctico.

FUNDAMENTOS
Un concepto fundamental es el “Margen de contribución”. Los costos pueden ser
clasificados, de acuerdo con su comportamiento, en costos fijos y variables(los
costos semifijos son, finalmente, costos que tienen una parte de ambos). Tanto
los costos fijos como los variables se utilizan para el cálculo de la utilidad de la
empresa, pero para las decisiones operativas de la empresa es necesario
representas cuales son los costos fijos y variables a este enfoque se le llama
“Enfoque de contribución” o “Enfoque de costeo”.

El enfoque de contribución tiene una visión especial del flujo de costos, la utilidad
de operación en este enfoque se obtiene con la siguiente formula: Ventas- Costos
variables=Margen de contribución-Costos fijos= Utilidad de operación

De acuerdo con el enfoque de contribución, las ventas han de cubrir primeramente


los costos variables (aquellos que están íntimamente ligados al volumen de
ventas). El resultado, llamado margen de contribución, representa la riqueza
residual con la que la empresa intentará cubrir sus costos fijos.

Para que una empresa logre obtener utilidades, se deben cumplir dos condiciones:

a) Que el precio de venta por unidad sea mayor que el costo variable por unidad, y

b) Que el volumen de ventas sea lo suficientemente grande para que se genere un


margen de contribución que sea superior a los costos fijos.
Todas las organizaciones surgen con un propósito determinado:

• incrementar el patrimonio de sus accionistas

• prestar un servicio a la comunidad.

PUNTO DE EQUILIBRIO
El punto de equilibrio es el nivel de operaciones al cual los ingresos de una
empresa y los costos incurridos son exactamente los mismos. En el punto de
equilibrio, una empresa no tendría ni un ingreso operativo ni tampoco incurriría en
una pérdida operativa. El punto de equilibrio es útil en la planeación de la
empresa, especialmente cuando hay una expansión o reducción de operaciones.
El punto de equilibrio en unidades señala el número de productos que tenemos
que vender para estar en punto de equilibrio, es decir, donde la utilidad es igual a
cero, y es pertinente recalcar que no es el objetivo de ningún empresario alcanzar
su punto de equilibrio, pero si es un excelente punto de partida para planear
utilidades y diseñar estrategias que permitan tener ventas lo más alejadas posible
de él, en la zona donde se obtiene el más alto nivel de utilidades.

El punto de equilibrio en pesos es el nivel de ventas expresado en dinero, que se


tiene que vender para obtener una contribución marginal que iguala a los costos
fijos y de tal forma que no se generan utilidades pero tampoco pérdidas.

Existen 3 métodos para calcular el punto de equilibrio

• Método de la ecuación.

Utilidad neta = ventas – gastos variables – gastos fijos O

(Precio de venta por unidad X unidades) – (gastos variable por unidad X unidades)
- gastos fijos = utilidad neta

Ejemplo:

Si X= al número de unidades a vender para alcanzar el punto de equilibrio, donde


el punto de equilibrio se define como: cero utilidades netas.

$0.90X - $0.50X - $200.00 = 0

$0.40X - $200.00 = 0

Entonces X = $200.00 / $0.40

X= 500 unidades
 Método del margen de contribución
También llamado de la utilidad marginal.

1.- margen de contribución por unidad para cubrir los gastos fijos y la utilidad neta
deseada.

Margen de contribución = precio de venta por unidad – Gasto variable por unidad.

2.- punto de equilibrio en términos de Unidades vendidas.

PE = Gastos fijos / margen de contribución por unidad.

Ejemplo:

Margen de contribución por unidad = $0.90 -$0.50 = $0.40 pesos.

PE= $200 / $0.40 = 500 unidades

 Método grafico
Esta forma de representar la relación costo-volumen-utilidad permite evaluar la
repercusión que sobre las utilidades tiene cualquier movimiento o cambio de
costos, volumen de ventas y precios.
 El punto de equilibrio muestra cómo los cambios operados en los ingresos o
costos por diferentes niveles de venta repercuten en la empresa, generando
utilidades o pérdidas.
 El eje horizontal representa las ventas en unidades, y el vertical, la variable
en pesos; los ingresos se muestran calculando diferentes niveles de venta.
Uniendo dichos puntos se obtendrá la recta que representa los ingresos; lo
mismo sucede con los costos variables en diferentes niveles.
 Los costos fijos están representados por una recta horizontal dentro de un
segmento relevante. Sumando la recta de los costos variables con la de los
costos fijos se obtiene la de costos totales, y el punto donde se intercepta
esta última recta con la de los ingresos representa el punto de equilibrio.
 A partir de dicho punto de equilibrio se puede medir la utilidad o pérdida
que genere, ya sea como aumento o como disminución del volumen de
ventas; el área hacia el lado izquierdo del punto de equilibrio es pérdida, y
del lado derecho es utilidad.
UTILIDAD DESEADA ANTES Y DESPUÉS DE IMPUESTOS
La utilidad generada en una empresa es el resultado de los distintos efectos de
cada una de las variables que intervienen en su determinación: ingresos, costos
variables, margen de Contribución, costos fijos y la forma como estos elementos
se ven afectados por el volumen de ventas (cantidad de unidades vendidas o
pesos de ventas).
La utilidad es la diferencia entre las ventas y los costos del periodo.
La producción combina los elementos del costo en base a un volumen físico de
unidades terminadas de productos o servicios, en un período.
Estos elementos, más el conjunto de variables mencionadas, se combinan en
distintas proporciones. Además, existen restricciones respecto al grado de control
sobre ciertas variables, que se refiere a un determinado nivel de autoridad.
En cualquier circunstancia de la empresa, se necesita conocer y ubicar el nivel de
actividad en el que los ingresos igualan a los costos.

La utilidad objetivo también llamada utilidad después de impuestos indica que


debemos la utilidad de objetivo con los costos totales y esto dividirlo para la
diferencia obtenida entre el precio de venta unitario menos el costo variable
unitario.

UTILIDAD DESEADA

Se puede adaptar el punto de equilibrio a efecto, de que genere información útil


que indique las ventas que serán necesarias para lograr un resultado específico
fijado como objetivo.

Utilidad antes de impuesto


La misma se puede calcular atendiendo a la siguiente fórmula:

𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑎𝑑𝑎 + 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠


𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑟 𝑙𝑎 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑎𝑑𝑎 =
𝑚𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑
Utilidad deseada después de impuestos

Son las ventas necesarias para obtener la utilidad deseada después de impuestos.
Sirve para determinar las ventas necesarias para obtener una utilidad que haga
rentable el capital contable.

La utilidad debe ser como mínimo la tasa de interés de una inversión segura
multiplicado por el capital contable. (Si los períodos no son anuales dividir entre 12
y multiplicarlo por el número de meses)

Formula:

PE=Gastos fijos +(Utilidad deseada/(1+Tasa de impuestos))/ 1-(Costos de


ventas/Ventas)

SIMULACIÓN

Herramienta que se utiliza para evaluar cursos alternativos de acción basada en


hechos y suposiciones, con un modelo matemático, a fin de representar la toma
real de decisiones en condiciones de incertidumbre.

La contabilidad administrativa se hace presente en las empresas a través de


diferentes herramientas de la planeación, como los presupuestos y el modelo
costo-volumen-utilidad. Ambas herramientas se aplican utilizando la técnica
denominada simulación, ideada para diseñar y elegir las mejores acciones que
colocarían a la empresa en el lugar deseado por la administración.

Ventajas

1. Permite experimentar con un modelo de sistema y no con el sistema real.


2. Facilita la proyección de hechos futuros y detecta cual será la reacción del
sistema real.
3. Ayuda a que la empresa conozca con anticipación los efectos que pueden
ocurrir con la liquidez y la rentabilidad, antes de comprometerlos con una
acción determinada
4. Se logra analizar en forma independiente cada una de las variables que
integran el modelo, facilitando la solución de problemas específicos de cada
una de las variables, así como su expresión óptima.
5. Disminuye el riesgo del negocio cuando se enfrenta un problema al elegir la
acción adecuada basada en información objetiva. Una de las dificultades
más graves que surgen al aplicar la simulación es la construcción del
modelo, lo que no sucede en los casos del presupuesto del modelo costo-
volumen – utilidad, debido a que dichos modelos ya existen.
Sin duda, el modelo costo-volumen-utilidad, junto con el análisis de sensibilidad,
ofrece a la administración una gran ayuda en su labor de planificar, sobre todo en
esta época de cambios acelerados que obliga a la administración de las empresas
a una constante búsqueda de oportunidades para lograr la supervivencia.

PALANCA DE OPERACIÓN Y EL RIESGO DE OPERACIÓN O DE


NEGOCIO:
Por palanca de operación se entiende el incremento de utilidades debido al
empleo óptimo de los costos fijos provocados por determinada capacidad
instalada. Si la diferencia entre ingresos y costos variables, llamada margen de
contribución excede los costos fijos, se afirma que la empresa tiene un
apalancamiento positivo de operación.

El apalancamiento de operación puede ser analizado básicamente a través del


modelo costo volumen-utilidad, ya que al calcular el punto de equilibrio de la
empresa se verá que tan bueno o malo es el apalancamiento que tiene. Al analizar
el punto de equilibrio se puede efectuar un análisis de sensibilidad o simulación, y
si se encuentra que un cambio expresado en porcentaje de las utilidades, se
puede afirmar categóricamente que la empresa tiene muy buen apalancamiento
de operación. Si sucede lo contrario, dicha empresa tiene un apalancamiento
negativo de operación.

Se puede calcular el efecto de la palanca de operación de la siguiente manera:

Efecto pal. Operación = % de cambio de la útil operación = 90% / 30% = 3%

% de cambio de las ventas

Significa que por cada 1% que suban o bajen las ventas se afecta en tres puntos
la utilidad de operación.

Efecto pal. Financiera = % de cambio de la útil antes de ISR y RUT = 360% / 90%
= 4%

% de cambio de la utilidad de operación

Significa que por cada 1% que suban o bajen las utilidades de operación se afecta
en cuatro puntos la utilidad antes de impuestos y reparto de utilidades.

El efecto combinado sería: 3% x 4% = 12%


Significa que por cada 1% que bajen o suban las ventas, el efecto en las utilidades
antes de impuestos será de doce puntos. Es decir, lo que nos muestra es qué tan
sensible es la utilidad antes de impuestos a cambios en las ventas.

ABC
Origen
Es en la década de los 80, cuando el modelo de coste ABC, que traducido al
castellano vendría a ser la gestión de costes basada en las actividades, se
comienza a implantar en algunas grandes empresas norteamericanas como
instrumento de control y gestión de los costes.

Sus iniciales promotoras y difusoras, los profesores de la prestigiosa universidad


de Harvard, Thomas Johnson, y Robert Kaplan, justifican su aplicación para
intentar dar respuesta a las limitaciones, que desde un punto de vista de gestión,
planteaban los sistemas tradicionales de contabilidad de costes.

La metodología del modelo abc


El modelo ABC tiene dos objetivos claramente definidos que son:

 - Cálculo y control del coste de las actividades.


 - Gestión de las actividades.

Se basa en las siguientes premisas:

 - Las actividades consumen recursos.


 - Los productos consumen actividades.
Gráfico de la premisa anterior:

Por tanto se pueden enunciar las características fundamentales del ABC:

• Un producto o servicio nace como consecuencia de la realización de una serie de


actividades sucesivas, que determinan el consumo de recursos; por lo tanto las
actividades son las causantes directas del consumo de recursos o factores
productivos y no los productos o servicios.
• Es necesario controlar y gestionar las actividades, lo que implica centrar la
atención en lo que se hace y como se hace, más que en lo que se gasta, es decir
pasar de una gestión de costes a una gestión de actividades.
• Para aumentar la rentabilidad y la competitividad de las empresas es necesario
eliminar actividades superfluas que sí generan costes pero no valor añadido para
el producto o servicio que ofrece la empresa a sus clientes, como por ejemplo el
tiempo de inspección de los materiales, traslados del producto o el tiempo de
almacenamiento.
• El sistema ABC no se ciñe al análisis de los costes del área de producción, sino
que extiende su campo de actuación desde la etapa de diseño y concepción del
producto hasta el servicio posventa.

Las actividades y los procesos en el modelo abc

El núcleo central del sistema ABC lo constituyen las actividades, definidas en


sentido amplio como todas aquellas actuaciones que se realizan en la empresa,
dirigidas a la obtención de un bien o servicio.

Las actividades describen lo que hace la empresa, la forma en la que utiliza su


tiempo y como se integran para la realización de un proceso.

Actividades y procesos en una empresa:

ACTIVIDADES PROCESOS

Negociar precios
Homologar productos
Clasificar un proveedor
Planificar la producción Compras
Mezclar los componentes Fabricación
Empaquetar el producto Ventas
Expedir pedidos de los clientes Finanzas
Facturar Planificación
Cobrar Investigación y desarrollo
Invertir en un nuevo proceso
Diseñar un nuevo producto
Lanzar una campaña publicitaria

Las actividades se concatenan formando procesos.

Por proceso se puede entender, por lo tanto, un conjunto de actividades que, a


través de instalaciones, máquinas, materiales y trabajadores, logran la obtención
de un output específico, en un tiempo determinado.

Por tanto, el sistema ABC considera la actividad como un conjunto de tareas:


• Homogéneas y cuantificables en la misma unidad de medida.
• Encaminadas a la obtención de un producto o servicio, a partir de una serie de
inputs.
• Realizadas por uno o varios individuos.
• Dirigidas a satisfacer a un cliente externo o interno.
Pretende transformar la mayoría de costes indirectos respecto a los productos en
costes directos respecto a las actividades.

Clasificación de las actividades


Existen numerosos criterios clasificadores de las actividades:

 Atendiendo a la frecuencia de su ejecución: repetitivas y no repetitivas


 En función de la capacidad para añadir valor al producto: actividades con o sin
valor añadido.
 Por funciones: actividades del centro de compras, producción o ventas, etc.
Entre ellas destaca la realizada en relación con el objeto de coste, es decir, en
función del factor que determina la demanda de las mismas.

1. Actividades a nivel unitario


Actividades que se realizan cada vez que se fabrica una unidad de producto y por
lo tanto los costes asociados a las mismas varían proporcionalmente con el
volumen de producción o venta. Ejemplos: los costes de las materias primas,
mano de obra directa, consumo de energía eléctrica, comisiones por venta, etc.

2. Actividades a nivel de lote


Aquellas en las que se incurre cada vez que se procesa un nuevo pedido. Tal es el
caso de los costes de preparación de la maquinaria, los de inspección,
preparación y movimiento de los materiales, etc. Los costes asociados a dichas
actividades son independientes del número de unidades del pedido y por lo tanto
fijos respecto a las mismas.

3. Actividades relacionadas con el mantenimiento del producto


Son aquellas ejecutadas para hacer posible el buen funcionamiento de cualquier
línea del proceso productivo. Están destinadas a la mejora continuada de los
procesos de fabricación y comercialización.

Los costes consumidos por dichas actividades son independientes tanto de las
unidades producidas como de los lotes procesados; por ejemplo: los costes del
servicio a clientes, costes de compras, costes de distribución, etc.

4. Actividades de infraestructura o relacionadas con las instalaciones


Son aquellas realizadas para el sustento de toda la organización.
Estas actividades no son específicas para un determinado producto o línea de
productos y, por tanto, los costes asociados a las mismas se deben considerar
costes comunes a todos los productos: gestión de personal, impuestos, alquileres,
seguros, alumbrado, mantenimiento de edificios, asesoría jurídica, contabilidad y
administración, etc.

FLUJO DE EFECTIVO
En las entidades económicas, la generación de efectivo es de suma importancia,
porque les permite ejecutar continuamente sus operaciones, cubrir sus
obligaciones inmediatas y directas, y realizar inversiones para el sostenimiento y
crecimiento de la empresa.

El flujo de efectivo “es un estado financiero que muestra el efectivo generado y


utilizado en las actividades de operación, inversión y financiación. Para el efecto
debe determinarse el cambio en las diferentes partidas del balance general que
inciden en el efectivo”.
El objetivo del flujo de efectivo es determinar la capacidad de la empresa, entidad
o persona para generar el efectivo que le permita cumplir con sus obligaciones
inmediatas y directas, para sus proyectos de inversión y expansión. Además, este
flujo de efectivo permite hacer un análisis de cada una de las partidas que inciden
en la generación de efectivo, el cual puede ser de gran utilidad para elaborar
políticas y estrategias que permitan a la empresa utilizar óptimamente sus
recursos.
El modelo costo-volumen-utilidad, como ya se ha mencionado, es una herramienta
útil para la planeación de utilidades. También, con algunas adaptaciones, es de
gran utilidad para planear los flujos de efectivo de una empresa. Para explicar lo
anterior, tomemos como ejemplo el caso de la empresa Lufeca, S.A.

La empresa Lufeca, S.A., produce y vende un solo producto, a un precio de $5 por


unidad. A continuación se presenta más información respecto a la estructura de
costos de Lufeca, S.A.

Costo variable: $2
Costos fijos desembolsables: $3 000
Depreciación: $1 000

Si la empresa desea conocer cuál es el mínimo de unidades a vender para


alcanzar su punto de equilibrio de efectivo, la operación sería como sigue:

5x= 2x + 3 000
X= 3 000 / (5 - 2)
X= 1 000 unidades
De esta manera, si la empresa vendiera 1 000 unidades de producto, generaría
suficientes flujos de operación para cubrir sus costos desembolsables, tanto fijos
como variables. Lo anterior se demuestra en la siguiente tabla:

Entradas:
Entradas de efectivo (1 000 unidades a $5 c/u) $5 000
Total de entradas $5 000

Salidas de efectivo:
Costos variables (1 000 unidades a $2 c/u) $2 000
Costos fijos $3 000
Total de salidas $5 000
Flujo de efectivo (total de entradas-total de salidas) $0

Por otro lado, si la empresa deseara generar un remanente de efectivo de


operación de $600, el número de unidades a vender se calcularía como sigue:

5x= 2x + 3 000 + 600


X= 3 600 /(5 - 2)
X= 1 200 unidades

Por lo tanto, la empresa tendría que vender 1 200 unidades (o $6 000) para poder
alcanzar un flujo de efectivo de $600.

Entradas:
Entradas de efectivo (1 200 unidades a $5 c/u) $6 000
Total de entradas $6 000

Salidas de efectivo:
Costos variables (1 200 unidades a $2 c/u) $2 400
Costos fijos $3 000
Total de salidas $5 400
Flujo de efectivo (total de entradas-total de salidas) $600

Las dos situaciones anteriores, dejan a un lado un factor importante para muchas
empresas: las obligaciones fiscales.
Aquí, se tendrán que considerar dos cosas que antes no se habían tomado en
cuenta: la carga fiscal, la cual afecta directamente al flujo de efectivo, y el efecto
de la depreciación como escudo fiscal. La depreciación es un costo no
desembolsable, que representa el costo anual por el uso de los activos fijos
indirecto para la compañía, puesto que es un gasto que reduce el impuesto a
pagar, y por ende, aumenta el flujo de efectivo disponible.
Para incorporar el aspecto fiscal en el modelo costo volumen utilidad de flujo de
efectivo, se utiliza la siguiente fórmula:
[𝐹𝑁𝐸 − 𝑡𝐷]
𝐶𝐹𝐷 +
(1 − 𝑡)
𝑥=
𝑃 − 𝐶𝑉

Dónde :
X= Número de unidades a vender
P= Precio por unidad
CV= Costo variable por unidad
CFD= Costos fijos desembolsables
FNE=Flujo de efectivo neto
t= Tasa de impuestos
D= Depreciación

Supongamos que el gerente de finanzas de Lufeca, S.A., desea obtener un flujo


neto de efectivo de $7 600. Considerando una tasa impositiva (ISR más PTU) de
38% y un gasto de depreciación de $1 000, el número de unidades que Lufeca
tendría que vender para alcanzar esta meta se calcularía como sigue:

X= 4882 unidades

7600 − (0.38)(1000)
3000 +
𝑥= 1 − 0.38
5−2

Para demostrar lo anterior, lo primero es determinar el monto de impuestos que la


compañía tendría que pagar si vendiera 4 882 unidades de su producto, como se
muestra a continuación:

LUFECA, S.A.
Estado de resultados
Ventas (4 882 a $5 c/u) $24 410
2 Costos variables (4 882 a $2 c/u) 9 746
Margen de contribución 14 646
2 Costos fijos:
Costos fijos desembolsables $3 000
Depreciación 1 000 4 000
Utilidad antes de impuestos $10 646
Impuestos (38%) 4 046
Utilidad neta 6 600
Una vez determinado lo que la empresa tendría que pagar de impuestos, podemos
proceder al cálculo del flujo de efectivo, como se muestra a continuación:

Entradas:
Entradas de efectivo (4 882 unidades a $5 c/u) $24 410
Total de entradas $24 410

Salidas de efectivo:
Costos variables (4 882 unidades a $2 c/u) $9 746
Costos fijos desembolsables $3 000
Pago de impuestos 4 046
Total de salidas 16 792
Flujo de efectivo (total de entradas-total de salidas) $7 618*
*Diferencia por redondeo.

Adaptar el modelo costo-volumen-utilidad al flujo de efectivo le brinda al


administrador una herramienta que le ayuda a delinear las estrategias que se debe
tener en cuanto a ventas.
Para este enfoque, los supuestos son iguales que en el modelo orientado a
utilidades, pero agrega dos supuestos para ajustarlo a la perspectiva de efectivo:

• Todas las ventas y costos desembolsables se pagan al contado.


• En el caso de la obtención del flujo neto de efectivo, se asume que una empresa
con pérdidas tendrá un impuesto a favor que implicará un ahorro en el siguiente
periodo fiscal.
Se debe tomar en cuenta que esta perspectiva de efectivo sirve para planear la
liquidez y no la rentabilidad de la compañía.

Pongamos, por ejemplo, que Lufeca deseara generar un flujo neto de efectivo de
$580. De acuerdo con la fórmula presentada anteriormente, el número de
unidades vendidas para lograr esta meta sería:

580 − (0.38)(1000)
3000 +
𝑥= 1 − 0.38
5−2

X= 1107 unidades

Si Lufeca vendiera 1 107 unidades, lograría un flujo de efectivo de $580; sin


embargo, con este nivel de ventas la empresa tendría una pérdida, como se
muestra a continuación:
Ventas (1 107 a $5 c/u) $5 535
2 Costos variables (1 107 a $2 c/u) 2 214
5 Margen de contribución 3 321
2 Costos fijos:
Costos fijos desembolsables $3 000
Depreciación 1 000 4 000
5 Utilidad antes de impuestos (679)
2 Impuestos (38%) (258)
5 Utilidad neta $(421)

Es importante que la empresa busque lograr un nivel de ventas que le permita


tener liquidez y rentabilidad. Si carece de liquidez, la empresa no podrá cumplir
con sus compromisos y eso redundaría en el mediano o largo plazo en problemas
de abasto o eficiencia (por ejemplo, al no poder pagar a proveedores); por otro
lado, si no se logra la rentabilidad deseada (o, en un peor escenario, generara
pérdidas), se estaría destruyendo valor para los accionistas.

CAPACIDAD INSTALADA

Se usa para hacer referencia al volumen de producción que puede obtenerse en


un período determinado en una cierta rama de actividad.
Se relaciona estrechamente con las inversiones realizadas: la Capacidad
Instalada depende del conjunto de bienes de Capital que la Industria posee,
determinando por lo tanto un límite a la Oferta que existe en un momento dado.
Normalmente la capacidad instalada no se usa en su totalidad: hay
algunos Bienes que se emplean sólo en forma limitada puesto que ellos tienen un
potencial superior al de otros bienes de Capital que intervienen en forma conjunta
en la producción de un Bien determino.

Las empresas enfrentan ciertas restricciones de capacidad. Dichas restricciones


no se limitan solamente a la capacidad física (espacio, capacidad de producción,
etc.), sino también a otros factores como la participación de mercado y el máximo
de productos o servicios que la empresa puede colocar en el mercado de acuerdo
con la demanda de la industria, la madurez de la misma, etcétera.

Es importante que la empresa busque lograr un nivel de ventas que le permita


tener liquidez y rentabilidad. Si carece de liquidez, la empresa no podrá cumplir
con sus compromisos y eso redundaría en el mediano o largo plazo en problemas
de abasto o eficiencia (por ejemplo, al no poder pagar a proveedores); por otro
lado, si no se logra la rentabilidad deseada (o, en un peor escenario, generara
pérdidas), se estaría destruyendo valor para los accionistas.
Supongamos que la empresa FROSA produce un solo producto, el cual vende a
$15 por unidad. Los costos variables que tiene la compañía son de $6.50, y tiene
costos fijos de $82 000. De acuerdo con un estudio de mercado, la cantidad
máxima de producto que FROSA podría vender sería de 12 000 unidades.

De acuerdo con los datos dados, FROSA tiene un margen de contribución de


$8.50 (precio de venta de $15, costos variables de $6.50), y tomando en cuenta el
límite de ventas que tiene de 12 000 unidades, el margen de contribución máximo
que la compañía podría obtener sería de $102 000 (12 000 unidades 3 $8.50). Al
adaptar el modelo para darnos información enfocada a la capacidad
encontraríamos que:

𝐶𝐹 82000
𝐶= = = 80.40%
𝑀𝐶𝑇𝑒 102000

Dónde:
C= Capacidad utilizada
CF= Costos fijos
MCTe= Margen de contribución total estimado

El cálculo anterior arroja que si se lograra ubicar al menos 80.4% de su capacidad


de venta (es decir, aproximadamente 9 648 unidades) la compañía alcanzaría el
punto de equilibrio.
En pocas palabras: si las ventas de la empresa fueran menores a 9 648 unidades,
entraría en la zona de pérdidas; por el contrario, si lograra superar esa cantidad,
comenzaría a generar utilidades.
De lo anterior se deriva una nueva pregunta: ¿cuáles serían las utilidades
máximas que la compañía podrá obtener? Conocemos ya la restricción del
mercado (12 000 unidades), por lo tanto sabemos que la empresa, al menos sin
modificar ni el precio ni el costo, tendrá un máximo de utilidades a obtener.
Para obtener este dato, volvamos a la ecuación del modelo costo-volumen-utilidad
que utilizamos para la planeación de utilidades, la cual se muestra a continuación
nuevamente

𝐶𝐹 + 𝑈𝑡 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑎𝑑𝑎
𝑋=
𝑃−𝑉

Si utilizáramos los datos que ya tenemos y resolviéramos esa ecuación para


utilidad deseada, obtendríamos lo siguiente:

Ut. deseada = MCTe −CF = $102000 − $82000 = $20 000

Por lo tanto, con las condiciones de un número máximo de unidades a vender de


12 000, FROSA podría alcanzar como máximo un nivel de utilidades de $20 000 (o
de $20 000 menos impuestos, en el caso que se deseara el monto de utilidad
neta).

La situación anterior es muy común en las empresas actualmente, las cuales


tienen que competir y tratar de ubicar sus productos en un mercado con muchos
participantes y poca participación de mercado. Utilizar este otro enfoque del
modelo costo-volumen-utilidad sirve como base para que la administración de la
empresa busque alternativas para modificar o revertir esta tendencia. Por ejemplo,
a FROSA pudiera sugerírsele, después de este análisis, lo siguiente:

• Realizar un análisis de sus costos fijos, para determinar cuáles son los que
realmente agregan valor y los que no lo hacen y, en su caso, eliminarlos.
• Buscar nuevos mercados.
• Aumentar el valor agregado del producto para que esto pueda reflejarse en
precios de venta más altos.

En resumen, el modelo costo-volumen-utilidad es una herramienta que no sólo


ayuda a la administración a planear sus utilidades, sino que es de gran valor para
sus procesos de toma de decisiones en cuanto al uso óptimo de la capacidad
instalada.
CONCLUSIÓN

Como resultado de la investigación realizada se puede concluir


que la relación entre costo-volumen-utilidad es de vital
importancia para las organizaciones ya que con estos métodos
podemos comprender de manera más exacta el nivel de ingresos
que queremos en un futuro así como la cantidad de producto que
debemos vender para tener el margen de ganancia que queremos
obtener tomando en cuenta los diversos factores que influyen al
producto como los costos fijos y variables. Y nos ayudan a ver en
qué situación económica nos encontramos si bien estamos
perdiendo o estamos teniendo utilidades; también nos permiten
tener un control de la organización o empresa.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.expansion.com/diccionario-economico/modelo-de-coste-abc.html Por:
Jorge Alberto Reyes Caballero, M. en C. Económicas y académico de la Escuela
Bancaria y Comercial.

Alejandro Rodríguez Martín, LO ESENCIAL SOBRE EL MODELO DE COSTE


ABC

Anderson R. Henry, Raiborn H. Mitchell. Conceptos básicos de contabilidad de


costos. Cia. Editorial Continental. México D.F.1980.

También podría gustarte