Analisis de La Relacion Costo-Volumen-Ut
Analisis de La Relacion Costo-Volumen-Ut
Analisis de La Relacion Costo-Volumen-Ut
costo-volumen-utilidad
[Escriba el subtítulo del documento]
21/08/2014
Índice
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 2
Análisis de la relación COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD ........................................................................... 3
SUPUESTOS DEL ANALISIS COSTO VOLUMEN UTILIDAD. .................................................................... 3
Discrepancias de supuestos entre contadores y economistas ....................................................... 4
FUNDAMENTOS................................................................................................................................... 4
PUNTO DE EQUILIBRIO ........................................................................................................................ 5
• Método de la ecuación............................................................................................................ 5
Método del margen de contribución ...................................................................................... 6
Método grafico ........................................................................................................................ 6
UTILIDAD DESEADA ANTES Y DESPUÉS DE IMPUESTOS ...................................................................... 7
SIMULACIÓN........................................................................................................................................ 8
PALANCA DE OPERACIÓN Y EL RIESGO DE OPERACIÓN O DE NEGOCIO: ........................................... 9
ABC .................................................................................................................................................... 10
La metodología del modelo abc .................................................................................................... 10
Las actividades y los procesos en el modelo abc .......................................................................... 11
Clasificación de las actividades ..................................................................................................... 12
FLUJO DE EFECTIVO ........................................................................................................................... 13
CAPACIDAD INSTALADA .................................................................................................................... 17
CONCLUSIÓN ..................................................................................................................................... 20
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 20
INTRODUCCIÓN
FUNDAMENTOS
Un concepto fundamental es el “Margen de contribución”. Los costos pueden ser
clasificados, de acuerdo con su comportamiento, en costos fijos y variables(los
costos semifijos son, finalmente, costos que tienen una parte de ambos). Tanto
los costos fijos como los variables se utilizan para el cálculo de la utilidad de la
empresa, pero para las decisiones operativas de la empresa es necesario
representas cuales son los costos fijos y variables a este enfoque se le llama
“Enfoque de contribución” o “Enfoque de costeo”.
El enfoque de contribución tiene una visión especial del flujo de costos, la utilidad
de operación en este enfoque se obtiene con la siguiente formula: Ventas- Costos
variables=Margen de contribución-Costos fijos= Utilidad de operación
Para que una empresa logre obtener utilidades, se deben cumplir dos condiciones:
a) Que el precio de venta por unidad sea mayor que el costo variable por unidad, y
PUNTO DE EQUILIBRIO
El punto de equilibrio es el nivel de operaciones al cual los ingresos de una
empresa y los costos incurridos son exactamente los mismos. En el punto de
equilibrio, una empresa no tendría ni un ingreso operativo ni tampoco incurriría en
una pérdida operativa. El punto de equilibrio es útil en la planeación de la
empresa, especialmente cuando hay una expansión o reducción de operaciones.
El punto de equilibrio en unidades señala el número de productos que tenemos
que vender para estar en punto de equilibrio, es decir, donde la utilidad es igual a
cero, y es pertinente recalcar que no es el objetivo de ningún empresario alcanzar
su punto de equilibrio, pero si es un excelente punto de partida para planear
utilidades y diseñar estrategias que permitan tener ventas lo más alejadas posible
de él, en la zona donde se obtiene el más alto nivel de utilidades.
• Método de la ecuación.
(Precio de venta por unidad X unidades) – (gastos variable por unidad X unidades)
- gastos fijos = utilidad neta
Ejemplo:
$0.40X - $200.00 = 0
X= 500 unidades
Método del margen de contribución
También llamado de la utilidad marginal.
1.- margen de contribución por unidad para cubrir los gastos fijos y la utilidad neta
deseada.
Margen de contribución = precio de venta por unidad – Gasto variable por unidad.
Ejemplo:
Método grafico
Esta forma de representar la relación costo-volumen-utilidad permite evaluar la
repercusión que sobre las utilidades tiene cualquier movimiento o cambio de
costos, volumen de ventas y precios.
El punto de equilibrio muestra cómo los cambios operados en los ingresos o
costos por diferentes niveles de venta repercuten en la empresa, generando
utilidades o pérdidas.
El eje horizontal representa las ventas en unidades, y el vertical, la variable
en pesos; los ingresos se muestran calculando diferentes niveles de venta.
Uniendo dichos puntos se obtendrá la recta que representa los ingresos; lo
mismo sucede con los costos variables en diferentes niveles.
Los costos fijos están representados por una recta horizontal dentro de un
segmento relevante. Sumando la recta de los costos variables con la de los
costos fijos se obtiene la de costos totales, y el punto donde se intercepta
esta última recta con la de los ingresos representa el punto de equilibrio.
A partir de dicho punto de equilibrio se puede medir la utilidad o pérdida
que genere, ya sea como aumento o como disminución del volumen de
ventas; el área hacia el lado izquierdo del punto de equilibrio es pérdida, y
del lado derecho es utilidad.
UTILIDAD DESEADA ANTES Y DESPUÉS DE IMPUESTOS
La utilidad generada en una empresa es el resultado de los distintos efectos de
cada una de las variables que intervienen en su determinación: ingresos, costos
variables, margen de Contribución, costos fijos y la forma como estos elementos
se ven afectados por el volumen de ventas (cantidad de unidades vendidas o
pesos de ventas).
La utilidad es la diferencia entre las ventas y los costos del periodo.
La producción combina los elementos del costo en base a un volumen físico de
unidades terminadas de productos o servicios, en un período.
Estos elementos, más el conjunto de variables mencionadas, se combinan en
distintas proporciones. Además, existen restricciones respecto al grado de control
sobre ciertas variables, que se refiere a un determinado nivel de autoridad.
En cualquier circunstancia de la empresa, se necesita conocer y ubicar el nivel de
actividad en el que los ingresos igualan a los costos.
UTILIDAD DESEADA
Son las ventas necesarias para obtener la utilidad deseada después de impuestos.
Sirve para determinar las ventas necesarias para obtener una utilidad que haga
rentable el capital contable.
La utilidad debe ser como mínimo la tasa de interés de una inversión segura
multiplicado por el capital contable. (Si los períodos no son anuales dividir entre 12
y multiplicarlo por el número de meses)
Formula:
SIMULACIÓN
Ventajas
Significa que por cada 1% que suban o bajen las ventas se afecta en tres puntos
la utilidad de operación.
Efecto pal. Financiera = % de cambio de la útil antes de ISR y RUT = 360% / 90%
= 4%
Significa que por cada 1% que suban o bajen las utilidades de operación se afecta
en cuatro puntos la utilidad antes de impuestos y reparto de utilidades.
ABC
Origen
Es en la década de los 80, cuando el modelo de coste ABC, que traducido al
castellano vendría a ser la gestión de costes basada en las actividades, se
comienza a implantar en algunas grandes empresas norteamericanas como
instrumento de control y gestión de los costes.
ACTIVIDADES PROCESOS
Negociar precios
Homologar productos
Clasificar un proveedor
Planificar la producción Compras
Mezclar los componentes Fabricación
Empaquetar el producto Ventas
Expedir pedidos de los clientes Finanzas
Facturar Planificación
Cobrar Investigación y desarrollo
Invertir en un nuevo proceso
Diseñar un nuevo producto
Lanzar una campaña publicitaria
Los costes consumidos por dichas actividades son independientes tanto de las
unidades producidas como de los lotes procesados; por ejemplo: los costes del
servicio a clientes, costes de compras, costes de distribución, etc.
FLUJO DE EFECTIVO
En las entidades económicas, la generación de efectivo es de suma importancia,
porque les permite ejecutar continuamente sus operaciones, cubrir sus
obligaciones inmediatas y directas, y realizar inversiones para el sostenimiento y
crecimiento de la empresa.
Costo variable: $2
Costos fijos desembolsables: $3 000
Depreciación: $1 000
5x= 2x + 3 000
X= 3 000 / (5 - 2)
X= 1 000 unidades
De esta manera, si la empresa vendiera 1 000 unidades de producto, generaría
suficientes flujos de operación para cubrir sus costos desembolsables, tanto fijos
como variables. Lo anterior se demuestra en la siguiente tabla:
Entradas:
Entradas de efectivo (1 000 unidades a $5 c/u) $5 000
Total de entradas $5 000
Salidas de efectivo:
Costos variables (1 000 unidades a $2 c/u) $2 000
Costos fijos $3 000
Total de salidas $5 000
Flujo de efectivo (total de entradas-total de salidas) $0
Por lo tanto, la empresa tendría que vender 1 200 unidades (o $6 000) para poder
alcanzar un flujo de efectivo de $600.
Entradas:
Entradas de efectivo (1 200 unidades a $5 c/u) $6 000
Total de entradas $6 000
Salidas de efectivo:
Costos variables (1 200 unidades a $2 c/u) $2 400
Costos fijos $3 000
Total de salidas $5 400
Flujo de efectivo (total de entradas-total de salidas) $600
Las dos situaciones anteriores, dejan a un lado un factor importante para muchas
empresas: las obligaciones fiscales.
Aquí, se tendrán que considerar dos cosas que antes no se habían tomado en
cuenta: la carga fiscal, la cual afecta directamente al flujo de efectivo, y el efecto
de la depreciación como escudo fiscal. La depreciación es un costo no
desembolsable, que representa el costo anual por el uso de los activos fijos
indirecto para la compañía, puesto que es un gasto que reduce el impuesto a
pagar, y por ende, aumenta el flujo de efectivo disponible.
Para incorporar el aspecto fiscal en el modelo costo volumen utilidad de flujo de
efectivo, se utiliza la siguiente fórmula:
[𝐹𝑁𝐸 − 𝑡𝐷]
𝐶𝐹𝐷 +
(1 − 𝑡)
𝑥=
𝑃 − 𝐶𝑉
Dónde :
X= Número de unidades a vender
P= Precio por unidad
CV= Costo variable por unidad
CFD= Costos fijos desembolsables
FNE=Flujo de efectivo neto
t= Tasa de impuestos
D= Depreciación
X= 4882 unidades
7600 − (0.38)(1000)
3000 +
𝑥= 1 − 0.38
5−2
LUFECA, S.A.
Estado de resultados
Ventas (4 882 a $5 c/u) $24 410
2 Costos variables (4 882 a $2 c/u) 9 746
Margen de contribución 14 646
2 Costos fijos:
Costos fijos desembolsables $3 000
Depreciación 1 000 4 000
Utilidad antes de impuestos $10 646
Impuestos (38%) 4 046
Utilidad neta 6 600
Una vez determinado lo que la empresa tendría que pagar de impuestos, podemos
proceder al cálculo del flujo de efectivo, como se muestra a continuación:
Entradas:
Entradas de efectivo (4 882 unidades a $5 c/u) $24 410
Total de entradas $24 410
Salidas de efectivo:
Costos variables (4 882 unidades a $2 c/u) $9 746
Costos fijos desembolsables $3 000
Pago de impuestos 4 046
Total de salidas 16 792
Flujo de efectivo (total de entradas-total de salidas) $7 618*
*Diferencia por redondeo.
Pongamos, por ejemplo, que Lufeca deseara generar un flujo neto de efectivo de
$580. De acuerdo con la fórmula presentada anteriormente, el número de
unidades vendidas para lograr esta meta sería:
580 − (0.38)(1000)
3000 +
𝑥= 1 − 0.38
5−2
X= 1107 unidades
CAPACIDAD INSTALADA
𝐶𝐹 82000
𝐶= = = 80.40%
𝑀𝐶𝑇𝑒 102000
Dónde:
C= Capacidad utilizada
CF= Costos fijos
MCTe= Margen de contribución total estimado
𝐶𝐹 + 𝑈𝑡 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑎𝑑𝑎
𝑋=
𝑃−𝑉
• Realizar un análisis de sus costos fijos, para determinar cuáles son los que
realmente agregan valor y los que no lo hacen y, en su caso, eliminarlos.
• Buscar nuevos mercados.
• Aumentar el valor agregado del producto para que esto pueda reflejarse en
precios de venta más altos.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.expansion.com/diccionario-economico/modelo-de-coste-abc.html Por:
Jorge Alberto Reyes Caballero, M. en C. Económicas y académico de la Escuela
Bancaria y Comercial.