0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas4 páginas

Capitulo 4

Este documento presenta 10 preguntas de repaso sobre conceptos monetarios como la masa monetaria, la base monetaria, cuentas monetarias y sus determinantes. Explica la diferencia entre masa monetaria y base monetaria, y cómo los movimientos en cuentas bancarias afectan a los agregados monetarios M1 y M2. También incluye ejercicios numéricos sobre el cálculo de multiplicadores monetarios.

Cargado por

Darling
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas4 páginas

Capitulo 4

Este documento presenta 10 preguntas de repaso sobre conceptos monetarios como la masa monetaria, la base monetaria, cuentas monetarias y sus determinantes. Explica la diferencia entre masa monetaria y base monetaria, y cómo los movimientos en cuentas bancarias afectan a los agregados monetarios M1 y M2. También incluye ejercicios numéricos sobre el cálculo de multiplicadores monetarios.

Cargado por

Darling
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

CAPITULO 4

PREGUNTAS DE REPASO
LA MASA MONETARIA Y SUS DETERMINANTES

1. ¿Desde qué punto de vista pueden las cuentas de ahorro ser


consideradas como “dinero”?
Las cuentas de ahorro son consideradas como dinero porque son depósitos
que se encuentran en el banco.
¿Desde qué punto de vista no lo son?
No los son porque este dinero depositado no devenga ningún interés para
el depositante.

2. ¿Qué problema conceptual plantean las cuentas bancarias “híbridas”


(NOW,ATS,etc) para la definición de M₁ Y M₂?
Que aun cuando legalmente sean tratadas como cuentas de ahorro para
propósitos de encaje legal, ya que los depositantes en tales cuentas tienen
derecho a girar cheques contra las mismas.

3. “El efectivo en las bóvedas de los bancos no forma parte de la masa


monetaria”. Verdadero o falso? Explique.
Verdadero, esto no es parte de la masa monetaria porque no está en
circulación.

4. Explique la diferencia entre “masa2 monetaria y “base” monetaria.


Masa monetaria es la cantidad total de dinero existente en manos del
público en un momento determinado.
Base monetaria es la suma del efectivo fuera de bancos más las reservas
del sistema bancario.

5. La base monetaria, que es el total del dinero emitido por el banco


central, es igual al efectivo fuera de bancos, más las reservas del
sistema bancario. ¿por qué?
Porque la suma de estas dos cifras efectivo fuera de bancos más reservas
bancario será necesariamente igual total del dinero emitido por el banco
central o sea la base monetaria.
6. ¿en que circunstancias se podrían dar movimientos divergentes en los
multiplicadores de M₁ y M₂?
Cuando el multiplicador de M₂ necesariamente es mayor que 1 ya que M₂
siempre será mayor que B lo que implica que un aumento en la base
monetaria siempre producirá un aumento mayor que M₂.

7. “normalmente se espera a largo plazo una tendencia decreciente en la


razón de efectivo”. ¿por qué?
Se espera la creación de nuevas monedas menos tangibles, sustituyéndose
por tarjetas que eviten la circulación de la moneda como tal.
8. Usando los daos de la ilustración 4.4, compruebe numéricamente la
equivalencia de las tres fórmulas para M₂ que se detallan en el
apéndice a este capítulo.
---------------------------------falta--------------------------------
9. “si tomo dinero de mi cuenta de cheques y lo deposito en mi cuenta
de ahorros, esto hará disminuir M₁, pero no tendrá efecto alguno sobre
M₂”. coméntelo.
Si afecta porque habrá menos dinero en circulación.
10.

C R DV DA

2000 3717.3 1857.1 3574.3 8806.1

2005 3564.1 3564.1 3745.5 20014.6

El cuadro anterior muestra la evolución de los principales agregados


monetarios (millones de pesos) en cierto país en un periodo reciente. En este
país la tasa de encaje para los depósitos a la vista y para otros tipos de
depósitos bancarios. Además para propósitos del análisis suponga que los
bancos están perfectamente encajados (es decir el sobrencaje es cero).

Con estos datos calcule los multiplicadores de M1 y M2, explique porque los
movimientos en los dos multiplicadores han sido en direcciones contrarias
durante este periodo.

11. A continuación se incluye el balance del banco central de un país y el balance


consolidado de los bancos comerciales (ambos en millones).

Banco Central
Activos Pasivos

Activos externos 150 Base monetaria 1879


Crédito del gobierno 1546 Depósitos del gobierno 634
Créditos a inst. Financieras 190 Pasivos externos 828
Otros activos 1787 Otros pasivos 646

Bancos Comerciales (consolidad Banco Central


Activos Pasivos

Efectivos en bóveda 150 Depósitos a la vista 1250


Depósitos en banco central 925 Depósitos de ahorro 4750
Inversiones 580 Otros pasivos 450
Prestamos 5025 Capital 750
Activos fijos 420
Otros activos 100

a) Calcule los multiplicadores de M1 Y M2, suponiendo que los encajes son del
35% sobre depósitos a la vista y del 13% sobre depósitos de ahorro.

b) Cual seria, ceteris paribus, el efecto de reducir los encajes a 30% sobre
depósitos a la vista y a 10% sobre depósitos de ahorro, (suponga que no cambia
las razones de efectivo de ahorros y de sobrencaje).

También podría gustarte