Educacion Emocional en La Infancia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

EDUCACION EMOCIONAL EN LA INFANCIA

Basado en el libro de Cristina Garcia, pedagoga especialista en


infancia, orientación familiar y educación emocional.

QUE SABER?

Emoción: Sensación momentánea intensa. Ejemplo La alegría.


(Alteración fisiológica, cognitiva y comportamental como
consecuencia a un estímulo que da lugar a una determinada
respuesta.)

Sentimiento: Estado afectivo complejo estable, mas duradero y menos


intenso que la emoción. Ejemplo: La felicidad.

Los niños son los profesionales de lo emocional. Ellos sienten y


nosotros como adultos pensamos. El pensamiento adulto es distinto al
infantil porque ellos dominan en el campo emocional y los adultos en
el campo racional. Nosotros no atendemos a lo que sentimos, los
niños no pueden evitar sentir.

Como son las emociones en la infancia

Lo que los limita a ellos es que no saben como se llaman esas


sensaciones de forma tan intensa sea agradable o desagradable, no
saben por que lo sienten o como canalizarlo para sentir calma o
bienestar; por otra parte son naturales, expresivos y algo super
importante, son esponjas emocionales porque absorven las
emociones provenientes de quienes les rodean.
Cómo captan ellos estas emociones externas?

Los niños son expertos en captar y descifrar las emociones a traves de


los gestos de la cara, de los movimientos, posturas y entonación del
mensaje. Ellos perciben el mensaje no tanto por las palabras sino por
lo que sentimos en realidad.

Los bebés perciben mediante la entonación, (alegría, disgusto,


entusiasmo, decepción, tristeza, rechazo, admiración, etc), el volumen
de voz (alto, normal bajo o susurro), los gestos de nuestra cara, la
corporalidad que acompaña al mensaje (arrodillados, a la altura de
sus ojos, estar de pie mirandolos hacia abajo, cogerlos en brazos,
hablarles a distancia, hacer gestos bruscos o suaves, etc.)

Probando.

Si le decimos a un bebe de pocos meses “Qué feo eres” de una


manera tierna, acercando nuestra cara a la suya, acariciando sus
mejillas y sonriéndole, seguramente te devolverá una gran sonrisa y
moverá sus brazos y piernas. Traduce el mensaje como positivo.

Si por el contrario le decimos “que dulce eres bebe” sin ternura, con
tono serio, sin sonrisa y sin musicalidad en las palabras, se alegrará?

No les podemos engañar diciéndoles perdona, te he arañado sin


querer, con una cara neutra sin mirarlos y estando de pie. Mas bien
tendrán mas ganas de llorar por el dolor y por no sentirse realmente
consolado.

CARACTERISTICAS DE LAS EMOCIONES INFANTILES

1. SON ESPONTÁNEAS: De repente pueden sentir miedo o alegría


pero no surgen sin motivo alguno.
2. SE CONTAGIAN: Cuando las emociones son auténticas, tienden a
contagiarse sin importar la edad pero los niños son mas abiertos
en este sentido. Una educadora que capta la atención de los
niños con cantos y gestos alegres y suaves genuinos es seguro
que los niños dejarán el miedo o el enfado.
3. GUARDAN INFORMACION UTIL Y VALIOSA SOBRE NUESTRO
BIENESTAR: Es la mas importante. Una emoción nos comunica
algo valioso.
4. INTENSAS. Todo lo que nuestros niños y niñas pequeñas sienten,
lo registran de una forma muy intensa y por eso lo manifiestan
de forma intensa. En muchas ocasiones tildamos esas reacciones
como exageradas pero debemos aprender a conocerlas y aceptar
esta intensidad.
5. EXPLOSION EMOCIONAL. La intensidad hace que el niño se
desborde por lo que siente, busca la manera de expresarlo y
vaciar esa intensidad que no sabe regular ni contener. Cuando
un niño rompe a llorar de forma energica, ha explotado para
vaciarse porque no sabe gestionar esas emociones.
6. FRECUENTES. Constantemente están sintiendo emociones. Todo
a su alrededor les genera una emoción bien sea positiva o
negativa. Tengamos en cuenta que ellos viven experiencias
nuevas que trae un conjunto de sencaiones que determina su
comportamiento. Cuando un niño llora a la hora del baño, nos
transmite su desagrado a esta vivencia tal vez por miedo,
atender a su mundo emocional durante la hora del baño, le
ayudará a superar esa emocion desagradable para convertirla en
agradable o tolerante.
7. DEL LLANTO A LA RISA. Tienen cambios repentinos pueden pasar
de las lágrimas de haberse caido a la risa por los mimos de
mamá.
8. EXPRESAN EL MOMENTO PRESENTE. Viven el presente, sus
emociones van ligadas al momento actual, aquí y ahora. La
emoción cambia cuando cambia su momento presente.
9. EVOLUCIONAN. Las emociones van cambiando de intensidad.
Unas que eran poderosas a cierta edad se van volviendo de
menos importancia y viseversa.
El miedo a la oscuridad es de intensidad debil durante los
primeros años de vida y se empieza a vivir con más intensidad a
los 3 o 4 años. El miedo a los ruidos es al contrario.

COMO EXPRESAN SUS EMOCIONES

Como los niños no dominan la palabra ni procesan la información de


forma racional, expresan sus emociones a través de su cuerpo y su
comportamiento. Cuando un niño de 1 año siente ira la expresa con
todo su cuerpo y cuando siente alegría también la expresa con su
cuerpo.

De esta manera vemos que expresan sus emociones en forma activa,


dinámica y probablemente ruidosa y por falta de preparación nostros
atendemos primero al ruido de su comportamiento que al ruido de sus
emociones.

Solemos observar unicamente el comportamiento de los pequeños.


Un niño que muerde al otro nos expresa su sentir que puede ser ira o
miedo, por una parte puede estar descargando su enfado y por la otra
puede estarse protegiendo de lo que siente como amenaza.

El llanto es el signo de alarma más habitual de expresar desagrado.

Cuando un chico llora con frecuencia lo tildamos de llorón, pero no


nos damos cuenta que si continúa su lloriqueo es porque no ha
encontrado consuelo en alguien o algo y llorará hasta encontrarlo o
hasta que se rinda quedando así castrado emocionalmente.
Existen emociones buenas o malas?

No. Ellas solo nos informan sobre nuestro bienestar ycómo mejorarlo.
Una emoción nos comunica algo valioso para nosotros. Viene en
lenguaje codificado que debemos aprender a descodificar.

Dependiendo del uso que demos a esas emociones, obtendremos


consecuencias positivas o negativas.

Por ejemplo si me doy cuenta que siento celos y hago algo para
encontrar mas seguridad en mi misma (consecuencia positiva) o me
dejo llevar y reacciono agresivamente con mi hermana (consecuencia
negativa). En ambas está presente la misma emoción (celos) pero con
consecuencias distintas.

Aprender a no clasificar las emociones como buenas o malas nos


ayudan a no juzgar los comportamientos de nuestros hijos o alumnos
sino a atender a la información que ella nos brinda logrando regularla
y canalizarla hacia su propio bienestar.

Lo que si existe es emociones agradables o desagradables. Cada uno


como ser individual tiene o tenmos emociones que le son agradables y
otras desagradables.

Las emociones desagradables nos dan mas trabajo pero no debemos


evitarlas ni castrarlas sino centrarnos en la enformación que traen.

Aceptar y potenciar la otra polaridad.

Un niño con miedo o vergûenza se siente muy inseguro (emoción


desagradable) y lo expresará de alguna manera que no debemos
reprimir, ni sancionar ni juzgar sino escuchar y ayudar para convertirla
en una emoción agradable.
Por ejemplo:

Aceptar la ira y ayudar a potenciar la tranquilidad.

Aceptar la vergüenza y ayudar a reforzar la seguridad.

RECURSOS PARA LA EDUCACION EMOCIONAL EN CASA

Educación emocional en casa y en el aula

Basados en el último informe faros sobre salud de la infancia y


adolescencia de Barcelona (España), los médicos pidieron que los
colegios incluyeran la educación emocional. Por fin los médicos se han
dado cuenta la influencia de las emociones en nuestro estado de salud
y por consiguiente en los resultados académicos.

Sin embargo, no debe permanecer solo como asignatura puesto que la


educación emocional ya viene con una historia desde antes de su
nacimiento. Tengamos en cuenta que desde la gestación el nivel de
estrés o bienestar de la madre afecta al desarrollo del bebé.

Por tanto, si la inteligencia emocional es la capacidad que nos permite


reconocer, expresar y gestionar las emociones propias, por un lado, y
empatizar y manifestar habilidades sociales en relación con los demás;
por otro; la educación emocional es el proceso durante el cual vamos
desarrollando nuestra inteligencia emocional.

La inteligencia emocional engloba la capacidad que nos permiten


resolver problemas relacionados con las emociones y los sentimientos.

Para ser felices es más importante saber descifrar lo que nos ocurre y
actuar en consecuencia que tener almacenados muchos
conocimientos y no saber hacer uso de ellos.
EDUCAR LAS EMOCIONES EN EDADES TEMPRANAS

En todas las edades los niños reconocen las emociones positivas o


negativas y como las emociones guían la conducta infantil es
importante ayudarles a gestionarlas. Esto implica saber identificarlas,
expresarlas de forma que no bloqueen a uno mismo ni dañen a los
demás, y saber contenerlas o autorregularlas.

Existen dos niveles en las funciones de las emociones:

1 Sensibilidad emocional (intensa)

2 Respuesta emocional (la que guía la conducta del niño) Juega un


papel crucial como señal comunicativa.

Beneficios..

Daniel Goleman comparó las diferencias en el desarrollo emocional y


social alcanzado entre niños que habían pasado por un programa de
educación emocional respecto a los que no la habían recibido.

Los beneficios evidenciados en estos estudios fueron:

Los beneficios en uno mismo

1. Desarrollo de la autoconciencia emocional:


 Aumenta su capacidad de reconocer y poner nombre a las
diferentes emociones.
 Comprenden mejor las causas de los sentimientos.
 Aprenden a reconocer la diferencia entre sentimientos y
acciones.

2. Aprendizaje sobre la gestión de las emociones


• Adquieren una mayor tolerancia ante la frustración
• Mejoran su manejo de la ira: descienden las agresiones verbales y
las peleas, aprenden a expresar su enfado sin violencia.
• Se sienten menos solos, ansiosos o estresados.
• Desarrollan una mayor responsabilidad y sentimiento positivo
 sobre sí mismos.

Los beneficios con los demás


1. Comprensión de las emociones de los otros: empatizar
Mejora su capacidad para comprender el • punto de vista de
otra persona.
• Desarrollan una mayor capacidad de escucha y sensibili-dad
hacia los otros.
2. Mejora en las habilidades de relaciones con los otros
• Mejoran su capacidad para analizar y comprender las relaciones.
• Resuelven mejor los conflictos
• Aprenden a negociar y a comunicarse mejor.
• Se incrementa la calidad de la relación con los otros.
• Desarrollan el valor de la amistad y el compromiso.
 • Son más participativos, democráticos y solidarios.

POR DONDE EMPEZAMOS?

Teniendo en cuenta las dos mentes de las que habla Goleman, que
una piensa y la otra siente; los niños durante su infancia van
desarrollando la mente que piensa, que es todavía inmadura y se deja
dominar por la mente que siente. Pero a medida que maduran,
equilibran las dos mentes.

Dominar la mente que siente requiere aprender a nombrar lo eso que


siente, entender que tiene permiso de expresarlo y que el entorno
también muestra sus emociones.

Primer paso: IDENTIFICACION EMOCIONAL. Es la base de la teoría de


Inteligencia Emocional. Cuando el niño escucha las palabras que
definen lo que experimenta recibe un hondo consuelo de que alguien
ha entendido su vivencia interior.

Ej. Una niña de tres años que dice: “Odio a mi hermana”, el adulto le
puede ayudar a identificar ese sentimiento: “Sé que no la odias, lo que
pasa es que no siempre te gusta lo que ella hace y eso te hace sentir
enfadada como ahora te pasa, pero también sé que en otros
momentos te hace sentir alegre su compañía. A mí también me
pasaba con mis hermanas a ratos me enfadaba y a ratos estaba
alegre”.

IDENTIFICAR Y RECONOCER

Empezamos por trabajar las emociones básicas:

El miedo, el amor, la tristeza, la alegría y el enfado e ir añadiendo a


partir del final de los 3 años otras más complejas como los celos, la
vergüenza, la culpa, el susto o la aversión.

Desarrollar los siguientes puntos:

Vocabulario emocional y expresiones corporales:

Enseñar al niño a asociar el vocabulario emocional con su


correspondiente expresión corporal y gestual. Es necesario que lo
escuchen en casa y en el colegio. Aprovechemos cualquier situación
cotidiana para enseñarlo.

Ejm.

- “Hoy veo que estás muy alegre, sonríes mucho”


- “estás con al cabeza baja y muy serio, tal vez estás triste”
- Ya veo que te has enfadado por la cara que pones”
- Sonríes con los mimos que te doy, te gusta recibir amor (o
sentirte querido)”, etc.

Ver actividades propuestas en la Guía de Actividades y Recursos de


Educación Emocional.

Se pensó en el Duende de las Emociones (un personaje creado para


facilitar este aprendizaje), a manera de juego.
Reconocer las emociones en los demás.

Usar también las situaciones cotidianas para enseñarles a entender el


estado emocional de los demás.

Ejm.

- “tu hermana está triste porque no encuentra su juguete”.


- “ese niño llora porque está enfadado”
- “esa niña llora porque tiene miedo a que el médico le haga
daño”
- “lloras porque estás enfadado porque te han quitado el triciclo”
- “mira cómo se ríe ese niño, debe estar contento”, etc.

El siguiente es el póster “El Jardín de las emociones” de Edúkame


incluido dentro de la Guía de Actividades y Recursos de Educación
Emocional, se puede imprimir en cualquier tamaño como apoyo en
esta enseñanza.

Aceptar, validar

Es necesario que el niño reciba frases o actitudes que le indiquen que


reconocemos y aceptamos lo que están sintiendo internamente.

- “Vaya, ya veo que estás enfadado”.


- “Te ha hecho poner triste ese empujón”
- “Ya veo que te da miedo estar sin luz”

Estas expresiones (vaya, ya veo, si claro) con actitudes de mirar a los


ojos mientras nos hablan, cogerles la mano mientras les escuchamos
atentamente o acariciarles la cara tras la escucha ayudan a trasmitir
que estamos aceptando sus sentimientos y favorece el sentirse
atendidos emocionalmente.

Entendamos que reconocer y respetar no es necesariamente estar de


acuerdo con la emoción que muestra el niño.
Podemos respetar que la niña tenga vergüenza porque los padres
están hablando con la profesora algo que ella no quería y no estar de
acuerdo. Y reconocer y respetar que esté enfadada pero no permitir
que haga daño a alguien o rompa algo por ese motivo. Aceptar las
emociones pero restringir los comportamientos dañinos para él o para
los demás.

Evitar siempre la negación:

- En vez de “no sé por qué te enfadas ahora” mejor aceptar y


validar “ya veo que estás enfadado”
- En vez de “es una tontería que te hayas enfadado por contarle
cosas tuyas a tu profesora”, mejor aceptar y afirmar “ya veo que
te ha molestado que el contara que se te escapa el pipí algunos
días, tal vez has sentido vergüenza”.
- En vez de “lloras por bobadas”, mejor aceptar y validar “¿hay
algo que te ha hecho llorar o te ha hecho sentir mal?
- En vez de “no me gusta verte triste, eres más guaño sonriendo”,
mejor aceptar y afirma “te veo triste y te quiero dar un abrazo”.
- En vez de “no estés triste, tu mamá vendrá pronto a buscarte”,
mejor “ya sé que te pone triste estar sin tu mamá, pero yo te voy
a cuidar y ella vendrá por la tarde a buscarte”
- En vez de “no tengas miedo, no pasa nada” mejor aceptar y
afirmar “ya veo que te ha asustado ese fuerte ruido, tienes
miedo. Ha sido la puerta que se ha cerrado con mucha fuerza y
ha hecho mucho ruido; nada malo te va a pasar cariño”.
- En vez de “no llores porque no te gusta” mejor aceptar y
transmitir “lloras porque no te gusta tomar este medicamento.
Lo entiendo, su sabor no es muy bueno. Pero si te lo tomas
rápido te ayudará a sentirte bien pronto. El medicamento te va a
curar y yo sé que puedes hacerlo. Puedes tomarte algo aunque
su sabor no te guste”.
Aceptando y respetando las emociones de los niños, les
ayudamos a identificar y a comunicar sus estados de ánimo, ellos
aprenden a calmarse y aprenden que pueden superar de forma
positiva la intensidad emocional.

Normalizar las emociones

Los niños aprenden de lo que reciben y ven del el entorno


familiar y la escuela. Los padres y cuidadores debemos
normalizar nuestras emociones y permitir su expresión.

Si los hijos ven que sus padres ríen, muestran su afecto o amor
con abrazos y besos, se permiten llorar o expresar de otra forma
sus momentos de tristeza, comparten y hablan sus temores o
miedos, de sus momentos de inseguridad o de rabia, entonces
los niños sienten que ellos también pueden expresar sus
emociones y que está bien hacerlo llegando a tener un buen
desarrollo emocional y una buena autoestima.

Si por el contrario en su entorno no está permitida la expresión


del llanto, no ve muchas manifestaciones de risa, alegría, abrazos
o besos y nadie expresa ni habla con naturalidad de lo que el
niño(a) siente, aprende que mostrar lo que siente es malo y
aprenderá a reprimirlo o expresarlo con otra emoción.

Ejm.
- Cuando ve que la alegría no es bien recibida en su entorno
familiar, la sustituirá por nerviosismo descargando así su
desbordante energía.

Aunque el niño ha encontrado una manera de canalizar lo que


siente no es la más adecuada, no es la expresión correcta de su
emoción y no aprenderá a regularlas ubicándose en situaciones
más conflictivas.

El hecho de aprender a expresar nuestras emociones permitirá una


salud emocional y una satisfacción interna dándose una autoestima
elevada y seguridad para afrontar situaciones en el transcurso de la
vida.

Resumido y elaborado por:

Deisy Barco
Lic. Ed. Básica énfasis en matemáticas.
Cel. 3133341783
Si en algún momento necesita una presentación para
una reunión y no cuenta con el tiempo necesario para
prepararla contáctese conmigo.

También podría gustarte