0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas6 páginas

EXPOSICION

1) El documento describe los antecedentes históricos de la subasta voluntaria en Guatemala y cómo surgió como procedimiento establecido en la legislación desde 1964. 2) Explica que la subasta tiene su origen etimológico en la venta de botín de guerra bajo la lanza y que la compraventa evolucionó de las permutas al uso del dinero. 3) Detalla los elementos que intervienen en una subasta pública como el pregonero, oferentes, bienes subastados y el precio.

Cargado por

bjuarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas6 páginas

EXPOSICION

1) El documento describe los antecedentes históricos de la subasta voluntaria en Guatemala y cómo surgió como procedimiento establecido en la legislación desde 1964. 2) Explica que la subasta tiene su origen etimológico en la venta de botín de guerra bajo la lanza y que la compraventa evolucionó de las permutas al uso del dinero. 3) Detalla los elementos que intervienen en una subasta pública como el pregonero, oferentes, bienes subastados y el precio.

Cargado por

bjuarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

LA SUBASTA VOLUNTARIA

Antecedentes históricos de la Subasta en Guatemala.

La Subasta Voluntaria en Guatemala tiene como antecedente inmediato a la legislación


vigente, el Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107., en 1964, año en el cual
entró en vigencia se dejó establecido que eran tres los asuntos que podrían ser conocidos y
resueltos por notarios, de manera alternativa al conocimiento que de ellos podría ejercer un
juez del ramo civil.

Los tres asuntos que originalmente fueron reconocidos en el Código Procesal Civil y
Mercantil y que algunos se siguen utilizando, son los siguientes:

A. Proceso sucesorio. (Testamentario o Intestado)


B. Subasta voluntaria.
C. Identificación de tercero.

Surgimiento de la Subasta en Guatemala.


“El origen etimológico de la palabra subasta proviene de las palabras latinas SUB y
HASTA, es decir, Bajo La Lanza, debido a que tiene sus orígenes en la práctica de vender
el botín obtenido en la guerra bajo la lanza del que lo hubiere obtenido así.

Se considera de suma importancia tener conocimiento sobre como surgió la subasta en


Guatemala, se puede observar que desde varias décadas atrás este procedimiento se
encuentra establecido en la legislación vigente, como lo es el Código Procesal Civil y
Mercantil.

Antes de establecer cómo surgió la subasta es necesario saber cuando surgió la


compraventa, por lo que a continuación se establece una breve historia sobre la
compraventa.

Antecedentes Históricos de la Compraventa:


Antes de iniciar es necesario tener en cuenta que el Derecho Romano no es un cuerpo
jurídico homogéneo con una orientación uniforme, obra de un legislador, sino el resultado
de un largísimo proceso de evolución histórica que pudiera iniciarse en el año 753 A.C.;
partiendo de lo anterior, se discute si los romanos entendieron el contrato de compraventa
como una forma genérica productora de obligaciones o bien si, en realidad, conocían nada
más ciertos contratos especiales.

Demólilo de Buen” citado por Henri León y Jean Mazeaund: “Afirma que del Digesto
(Amplía compilación de extractos de derecho romano tomados de escritos de juristas de
gran autoridad, agrupados por temas), atribuido a Ulpiano, se infiere una concepción de
contrato que según ella, contrato es la convención productora de acción, por tener nombre
de contrato o causa civil de obligar. Del mismo Digesto, se invoca un texto del cual se
desprende la idea de que hay contrato cuando hay cambio de promesa, pero en oposición a
esto, hay otro texto del mismo, que dice que hay contrato donde hay cambio de una
prestación por una promesa.” Es decir que una persona presta a otra cierto servicio, a
cambio de que la otra se comprometa a resarcirla en un futuro.

En un fragmento de Paulo en el Digesto, se dice que el origen de la compraventa está en las


permutas, porque antiguamente no existía el dinero; por lo tanto tenia uno que buscar quién
necesitaba lo que a uno le sobraba y quién tenía lo que a uno le hacía falta, labor un tanto
difícil, por lo que se eligió un material cuya valoración pública y perpetua evitase, mediante
la igualdad de la cuantía, las dificultades de la permuta, esta materia es el dinero, desde
entonces no constituyen ambas cosas mercancías, sino que una de ellas se denomina precio.
Así ya tenemos a la compraventa bien diferenciada del cambio o permuta: En esta se da
mercancía y se recibe mercancía, los papeles de las partes son idénticos; en la compraventa
se da mercancía por una de las partes -el vendedor- y por otra -el comprador-, se hace
entrega del precio, siendo diferentes las obligaciones de las partes en el contrato.

En este contrato se puede apreciar el progresivo desarrollo del Derecho Romano, la más
antigua forma de realizar una operación que tuviera por finalidad trasmitir un bien a otra
persona mediante una contraprestación, fue el acto material de trueque o permuta, pero esa
forma trajo inconvenientes y ello dio lugar a que se diera una nueva forma de cambio:
metales preciosos, hasta luego llegar a la moneda.

La Compraventa Mercantil.
En el Derecho Mercantil Guatemalteco, también está regulada la compraventa, la cual se
rige por lo dispuesto en el Código de Comercio, Decreto Número 2-70 del Congreso de la
República, de acuerdo al tratadista Rene Arturo Villegas Lara, la compraventa mercantil es:
“Un contrato por medio del cual, el vendedor trasfiere la propiedad de una mercadería o
cosa mercantil al comprador, cuya obligación es pagar un precio”.

El Código de Comercio establece en su artículo 694, que solo a falta de disposiciones en el


libro IV de ese cuerpo legal, se aplicarán a los negocios obligaciones y contratos
mercantiles las disposiciones del Código Civil.

La compraventa mercantil es distinta a la compraventa civil, pues en esta lo que se


transfiere son mercaderías y en la compraventa civil se trasfieren bienes los cuales no
tienen que ser mercaderías; en la compraventa mercantil, es necesario que una de las partes
sea comerciante y que realice actividades comerciales, que es todo lo contrario a la
compraventa civil, pues en esta no es necesario que alguna de las partes sea comerciante.
El Decreto Número 2-70 del Congreso de la República, regula la compraventa mercantil
del artículo 695 al 706, en la cual se establecen varias clases de compraventa, las cuales son
las siguientes: a) Venta contra documentos. b) Venta de cosas en tránsito. c) Venta FOB. d)
Venta FAS. e) Venta CIF. f) Venta c y f. g) Venta de cosas embaladas. Las distintas clases
de compraventas mercantiles, están reguladas por los términos internacionales de comercio
con su palabra Icoterms.

Estas siete clases de compraventa, que regula el Código de Comercio, si las analizamos no
se podrían dar en la compraventa civil, por las causas ya comentadas anteriormente.

SUBASTA PÚBLICA

DEFINICIÓN:
De acuerdo al tratadista Guillermo Cabanellas se puede definir como: “La venta publica de
bienes o alhajas al mejor postor, por mandato y con intervención de la justicia, también el
arrendamiento de bienes públicamente al que mejor propuesta presente, por extensión, la
venta extrajudicial que se hace entre los concurrentes a un local, con adjudicación al mejor
postor.

En conclusión, se puede definir que, la subasta pública es la venta que hace el dueño de
bienes muebles e inmuebles, en forma pública, aceptando la oferta que más le convenga,
teniendo este la facultad de aceptarla o rechazarla.

ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA SUBASTA

1. Personales: Son las personas que intervienen en la subasta.


a. Pregonero: Es la persona que ha sido cohombrada para el requirente, para anunciar
la venta publica en subasta de bien determinado, el cual indica el precio base sobre
la cual se va a iniciar la pública subasta. El pregonero puede ser cualquier persona
o el notario autorizante.

b. Oferente o postor: Se podría definir como la persona que realiza las ofertas, la
cual ha sido pactada sobre un precio base y que ha sido anunciada por el pregonero.

2. Reales: Son los bienes y el precio dentro de la subasta.


a. Bien o Bines: Lo constituyen la cosa o cosas, las cuales han sido anunciadas por el
pregonero que se venderán en pública subasta, que pueden ser bienes muebles o
inmuebles, uno o varios, según la extensión y alcance de la subasta.
b. Precio: Este lo constituye el valor por el cual, el oferente se ha comprometido a
pagar según su oferta hecha en la realización de la venta pública de los bienes
subastados.
3. Formales: Se refiere a la forma en que debe otorgase la subasta.
El elemento formal de la Subasta Pública Notarial, para que surta efectos debe de
autorizarse por medio de un Acta Notarial de Subasta Voluntaria, en la cual se hará
constar, el precio final por el cual se subastó el bien, el nombre de la persona que ganó
la subasta y seguidamente el otorgamiento de la escritura pública, en la cual se
transfiere el dominio del bien.

Tomando en cuenta la definición, los elementos personales, reales y formales de la subasta,


se considera que la actual sociedad guatemalteca desconoce las funciones de cada uno de
ellos, los objetivos que se persiguen y las ventajas o desventajas que conlleva efectuar el
trámite de la subasta pública, en síntesis no se conoce la función de todos los elementos de
la subasta.

Casos de Procedencia del Trámite de la Subasta Pública.


Del análisis realizado a las distintas leyes que rigen el ordenamiento jurídico guatemalteco
se puede determinar que varias de estas, regulan la opción de realizar una venta pública de
bienes, por medio de la subasta voluntaria tanto judicial como notarial; de las cuales a
continuación se hace un breve análisis:

1. El Código Procesal Civil y Mercantil Decreto ley 107 en el artículo 219 establece:
“Cuando los copropietarios no estén de acuerdo, podrán pedirse la división o la venta
en pública subasta de la cosa común, por el procedimiento del Juicio Oral”

Del estudio del presente artículo, se puede establecer, la opción que surge al realizar
una subasta voluntaria en el trámite la división de la cosa común, solo que con la
diferencia que esta se debe realizar por el procedimiento del Juicio Oral, regulado en
nuestro ordenamiento procesal civil, dentro de los procesos de conocimiento, la cual
debe de ser con el consentimiento unánime de los copropietarios del bien objeto de la
venta.

2. El Código de Comercio regula en su artículo 310, la facultad de vender objetos


consignados, estableciendo que el comisionista podrá hacer vender los efectos que se
hayan consignado por medio de corredor o en remate voluntario.

El artículo anteriormente citado, establece que los objetos consignados, podrán


venderse por medios de remate voluntario, al buscar en el diccionario jurídico, de
Guillermo Cabanellas se determino que la palabra remate y subasta tienen el mismo
significado, por lo que se logro establecer que el Código de Comercio, también regula
la posibilidad que en esta rama del derecho se realicen subastas voluntarias, las cuales
por no tener regulación específica, tendríamos que utilizar supletoriamente el Código
Procesal Civil y Mercantil Decreto Ley Número 107.
El Código de Comercio, en su artículo 555 establece que la venta de títulos se podrán
ofrecer en venta al público y que los anuncios de la propaganda correspondiente
contendrán un resumen de los datos de título; considerando que en este artículo se
podría dar una subasta voluntaria, la cual se regularía por lo preceptuado en las leyes
civiles, al utilizar la supletoriedad que establece este mismo cuerpo legal.

3. “Para le enajenación y transferencia de bienes inmuebles, muebles o materiales,


propiedad del estado, o de sus entidades autónomas y descentralizadas, así como para
la venta de bienes muebles o materiales, se debe seguir el procedimiento de subasta
pública, oferta pública, u otros procedimientos, en los que los oferentes pueden
presentar sus ofertas mediante mecanismos transparentes, previo cumplimiento de los
requisitos de la publicación y bases elaboradas para el efecto y de lo que en cada caso
establece la presente ley y su reglamento.

La Ley de Contrataciones del Estado, Decreto Número 57-92, en su artículo 89, regula
que el Estado, podrá realizar venta de bienes por medio de subasta pública, la cual se
deberá realizar por el procedimiento que regula la misma solo que con la diferencia,
que para que pueda realizarse esta clase de procedimiento, deberá emitirse un Acuerdo
Gubernativo por conducto del Ministerio o Ministerios que correspondan, si se tratan
de bienes del Estado, o un acuerdo de la autoridad máxima, de la entidad autónoma o
descentralizada, las cuales se deben conforme a las reglas que regulan el articulo 90 de
esta misma ley.

4. Por último se puede establecer, que además de los tramites regulados en las leyes
anteriormente mencionadas, el trámite de la subasta pública voluntaria tanto judicial
como notarial, le puede solicitar cualquier persona que tenga interés en utilizar este
trámite, el cual se debe de regir con lo preceptuado en el Código Procesal Civil y
Mercantil y en la Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de
Jurisdicción Voluntaria, contenida en el Decreto Número 54-77 del Congreso de la
República.

LA SUBASTA VOLUNTARIA:

La subasta es voluntaria cuando no existe una orden judicial para que se efectué, con miras
a pegarle a un acreedor, si no que la persona, de manera libre decide vender algún bien
inmueble o mueble que le pertenece. El supuesto jurídico de la subasta voluntaria consiste,
pues, en que el legítimo propietario de un bien, decide sin coacción ni requerimiento de
persona o autoridad alguna, realizar la venta de algo que le pertenece. El motivo que una
persona quiera vender un bien en forma voluntaria, es porque tiene alguna necesidad o
simplemente desee expulsar de su patrimonio algún bien, ya sea porque no lo utilice, o lo
puede hacer como un negociador, que se dedica a la compra y venta de bienes de cualquier
clase o ciertos bienes en particular.

La subasta notarial es la que realiza el propietario de un bien, que dispone libremente del
mismo para venderlo, ante los oficios de un notario dentro de la vía de jurisdicción
voluntaria notarial.

La regulación específica del proceso de subasta voluntaria, tanto en la vía judicial como
notarial, esta contenida en el Código Procesal Civil y Mercantil.

La última materia que regula el Código Procesal Civil y Mercantil, dentro de la Jurisdicción
Voluntaria se refiere a las subastas que pueden llevase a cabo ante los Jueces de Primera
Instancia del Ramo Civil.

Para que pueda anunciarse la subasta judicial voluntaria, deberá acreditarse por el que la
solicite, que le pertenece lo que ha de ser objeto de la subasta y los gravámenes y
notaciones vigentes que aparezcan en el registro, debiendo notificarse a todos los que
tengan interés si tales requisitos se llenan, el Juez accederá al anuncio de la subasta, en la
forma y bajo las condiciones que propusiere el que la haya solicitado, pudiendo repetirse
cuantas veces lo pida el interesado.

El Código Procesal Civil y Mercantil establece absoluta libertad para que el vendedor o la
persona que legítimamente lo represente, pueda fijar las condiciones que le convenga y para
aceptar las propuestas que haga el oferente o postor. (Artículo 448 párrafo 1º).

Por eso establece que sin que conste el consentimiento del vendedor, el juez no podrá
mandar apercibir de remate; y el secretario o testigos asistencia, cuidaran de hacerlo constar
en el acta respectiva y de puntualizar en la misma todas las condiciones del contrato
(Artículo 448 parrafo2º).

CLASES DE SUBASTA VOLUNTARIA:

La subasta voluntaria, a su vez puede ser judicial o notarial.

La subasta es judicial si el propietario de un bien que se desea subastar opta a acudir ante
juez para la realización del trámite y gestión del procedimiento.

Al realizar un análisis de las clases de subastas que se dan en Guatemala, se hace referencia
que la única subasta que se practica y se lleva a cabo es la subasta forzosa judicial, la cual
surge de los juicios de ejecución, la cual se rige por lo establecido en los procesos de
ejecución regulados en el Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107.

También podría gustarte