La Herencia Historica de Las Exclusiones en Guatemala Inclu

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

LA HERENCIA HISTORICA DE LAS EXCLUSIONES EN

GUATEMALA
EXCLUSIONES HEREDADAS E INVENTADAS DE LA CONSTITUCIONHISTORICA DEL
ESTADO DE GUATEMALA Al tratar de las exclusiones existentes en Guatemala
durante siglo el XX es necesario preguntarse tanto sobre las continuidades
heredadas del siglo anterior como las novedades surgidas a lo largo de èl. La primera
de las preguntas nos lleva a su vez a analizar las formas que adquiere su continuidad
ya sea por la abierta permanencia de las mismas o por su transvestismo. en prácticas
sociales y leyes. La segunda pregunta nos obliga a constatar donde las rupturas ,
donde las novedades para comprender la permanencia de las exclusiones por
razones étnicas, económicas, politicas , culturales
Un inicio que se puede plantear para dicho analisis es la introspecciòn de nuestro
propio proyecto nacional el cual da un marco historico juridico e ideologico a las
diversas formas de exclusiòn que han pervivido hasta hoy De ellas las dos mas
impactantes son la etnica, la politica legitimadas constitucionalmente durante el
siglo que acabamos de cerrar , que tienen como trasfondo la existencia de una
exclusiòn general por razones económicas. Cabe decir tambien que el proyecto de
comunidad imaginada de los republicanos guatemaltecos si bien se fundamenta en
los principios universalistas liberalismo sus leyes , discursos tendieron a la exclusiòn
de los indigenas por medio de la practica segregadora por razones etnicas De ahi
que, en contraste con otros paises latinoamericanos el proyecto nacional
guatemalteco descartara deteniendo la sociedad guatemalteca a partir de
caracteristicas étnicas Los discursos economicos guatemaltecos.

LAS EXCLUSIONES HEREDADAS DEL SIGLO XIX


Los salarios de las mujeres eran inferiores a los de los hombres.19 Según el censo
de 1921, más de la mitad de los trabajadores no agrícolas eran mujeres y el 18% del
trabajo rural era femenino.

Informe (1947-

Son varias las exclusiones que venían del pasado, operaron en el siglo XIX y se
prolongan, con variadas modificacio Posteriormente se agregó a los negros, para
referirse a los garífunas de la región atlántica, y a los blancos, para identificar a las
primeras emigraciones europeas. Al tratar de las exclusionesexistentes en
Guatemala a lo largo del siglo XX, es necesario identificar las herencias que vienen
del pasado y cómo se expresan ellas en el presente.

ESTRATIFICACIÓN ÉTNICA Y
MESTIZAJ (siglo xx)
A partir de l871 hubo una reforma educativa que le quitó el control a la Iglesia y
convirtió la educación estatal en laica, gratuita y obligatoria.

Un informe de la época recuerda que “La parte correspondiente a la población


indígena en el total del Producto Nacional

Bruto fue en 1947/48 de 121 millones de quetzales, equivalente a Q.0.70 centavos


per capita.
La tierra comunal de los indígenas podía arrendarse cuando se le dio a esa tierra la
condición jurídica del censo enfitéutico, modalidad legal que se practicó durante
muchos años. Pero en 1877, en virtud del Decreto l70, se declaró abolido el censo y
todas las tierras en esta condición fueron declaradas nacionales población dedicada
al cultivo del café 1942 En Miles de Personas

Reforma educativa (1871)


INCLUSIÓN
La inclusión social significa integrar a la vida comunitaria a todos los miembros
de la sociedad, independientemente de su origen, condición social o actividad.
En definitiva, acercarlo a una vida más digna, donde pueda tener los servicios
básicos para un desarrollo personal y familiar adecuado y sostenible.
INCLUSIÓN SOCIAL
La inclusión laboral hace referencia a los derechos que cualquier persona en
condición de discapacidad o diversidad tiene frente al mercado laboral, es
decir que la condición en a que la persona se encuentre no es una dificultad
para poder desarrollar su vida plenamente.
INCLUSIÓN CULTURAL
La inclusión cultural hace referencia a los procesos de aceptación de las
diversas culturas, a que se garanticen sus derechos y a su participación activa
en la vida social, además de esto la cultura es un factor que influye
positivamente en la concepción de inclusión ya que esta permite que sea más
evidente la diversidad de pensamientos, creencias y sentimientos.

INCLUSIÓN EDUCATIVA
La inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de
las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en
el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la
educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos,
aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a
todos los niño/as del rango de edad apropiado y la convicción de que es la
responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niño/as.
INCLUSIÓN DE GENERO
La inclusión de la perspectiva de género no es en sí misma un objetivo
o un fin. Es un medio para lograr la igualdad de género. El fin buscado
es la igualdad, los derechos humanos y la justicia, así como un cambio
fundamental en las relaciones de poder entre mujeres y hombres.
INCLUSIÓN ECONOMICA
La inclusión económica se refiere a aquellos esfuerzos realizados
para fomentar la participación activa de los sectores más pobres de
nuestros países en las economías locales, nacionales e internacionales.
INCLUSIÓN EN SALUD
En el marco de los derechos y equidad en salud, se han desarrollado
estrategias que apuntan a disminuir las desigualdades, las brechas de equidad
existentes en el acceso, oportunidad a la prestación de servicios de calidad, así
como también, desigualdades en el acceso a condiciones de vida que
favorezcan la salud. Aquellas diferencias en salud que no sólo son innecesarias
y evitables sino que, además, se consideran incorrectas e injustas”
INCLUSION DE LA MUJER
Esta estimación solo considera el avance en la igualdad de la mujer en el
ámbito laboral. Para alcanzar más rápido esta meta se requieren amplios
esfuerzos en el acceso a la educación, planificación familiar, salud materna,
inclusión financiera y digital, así como asistencia en los trabajos no
remunerados.
INCLUSION POLITICA
Se denomina inclusión a toda actitud, política o tendencia que busque integrar
a las personas dentro de la sociedad, buscando que estas contribuyan con sus
talentos y a la vez se vean correspondidas con los beneficios que la sociedad
pueda ofrecer. Este tipo de integración debe llevarse a cabo tanto desde el
punto de vista económico, educativo, político, etc.
INCLUSIÒN LINGUISTICA
La inclusividad en la educación superior se abre camino afrontándose como un
asunto multidimensional, en donde la formación del profesional se organiza
como un proceso integrador en el cual se presenta la necesidad de desarrollar
la capacidad para asumir las diferencias de otras personas. De lo anterior
surgió el planteamiento de cómo los espacios universitarios se organizan como
ambientes de formación de estructuras inclusivas, en las cuales los estudiantes
logran tener acceso a saberes de diferenciación y discapacidad. Se trabajó con
los estudiantes del programa de diseño gráfico de la Corporación Unificada
Nacional CUN regional magdalena, sede A debido a la cercanía que tienen
estos en la producción de material visual y su relación directa con la institución.
El proyecto logra la exposición a un enfoque de diversidad como un medio para
lograr la no discriminación, enfrentado al estudiante a una conciencia
comunicativa en la que se reconoce que tener una competencia de oralidad,
puede significar en sí misma una capacidad incompleta de comunicación.
INCLUSION A LA DESIGUALDAD DEL INGRESO ECONOMICO
La inclusividad en la educación superior se abre camino afrontándose como un
asunto multidimensional, en donde la formación del profesional se organiza
como un proceso integrador en el cual se presenta la necesidad de desarrollar
la capacidad para asumir las diferencias de otras personas. De lo anterior
surgió el planteamiento de cómo los espacios universitarios se organizan como
ambientes de formación de estructuras inclusivas, en las cuales los estudiantes
logran tener acceso a saberes de diferenciación y discapacidad. Se trabajó con
los estudiantes del programa de diseño gráfico de la Corporación Unificada
Nacional CUN regional magdalena, sede A debido a la cercanía que tienen
estos en la producción de material visual y su relación directa con la institución.
El proyecto logra la exposición a un enfoque de diversidad como un medio para
lograr la no discriminación, enfrentado al estudiante a una conciencia
comunicativa en la que se reconoce que tener una competencia de oralidad,
puede significar en sí misma una capacidad incompleta de comunicación.
INCLUSION ACCESO A LA TIERRA EN GUATEMALA
La actual desigualdad en la tenencia de tierras se basa en el modelo económico
al que están abocados los países de la región, apoyado en la extracción de los
recursos naturales y la acumulación de riquezas.
Exclusión por su área geográfica
Esta área va de la mano con el empleo, desempleo, sub-empleo y la formación profesional
a que existen demasiadas personas en el área rural que emigran a la ciudad con la
mentalidad de encontrar una oportunidad de trabajo pero lastimosamente no son muchos
los que obtienen esta oportunidad.

En nuestro país existen exclusiones que no afectan hasta ahora sino viene desde hace un
tiempo. Estas mayormente afectan en las áreas de las oportunidades laborales y al tomar
decisiones ya sean libres o electorales.

La exclusión social tiene un papel muy importante en nuestro País debido a la gravedad que
este tema tiene afecta al área urbana, pero mayormente al área rural.

Este es otro factor que afecta demasiado en nuestro país, mayormente a la mujer, aunque
antes afectaba de una manera más grande aún en este tiempo sigue afectando pues por el
hecho de pertenecer al género femenino, no dejan que como mujeres nos superemos y
seamos quienes queremos ser.

En Guatemala e incluso a nivel internacional existe este problema, pues algunas personas
al darse cuenta que los demás no son como ellos, tienen cosas distintas, por tener más o
menos hacen de menos a las personas y los tratan de una manera distinta, lo cual no debería
de ser así. Debemos comenzar por nosotros mismos haciendo el cambio y aceptando a las
personas tal y como son

La exclusión es la falta de participación del pueblo en la sociedad, en la economía y cultura


debido a la falta de conocimientos sobre sus derechos y recursos básicos.
Exclusión por Edad
Exclusión en el acceso a la tierra.
Exclusión política
Exclusión por su cultura
Exclusión por la posición económica
En nuestro país creo que es el sector más afectado hablando de la exclusión, pues un
ejemplo podría ser cuando en los colegios se hace de menos a otros niños por el simple
hecho de no tener el mismo estatus económico, cosa que no debería de ser así pues el
dinero no nos hace valer, nuestro precio no es dinero sino personalidad.
Un ejemplo de esto podría ser cuando el novio de la chica no tiene una profesión aunque si
un empleo, los padres lo discriminan y le prohíben estar con ella. He notado muchas veces
que en grupos de personas hablando cuando no se tiene una profesión lo excluyen por ese
hecho en vez de tomar la iniciativa de ayudarle a esa persona y motivarlo a que siga saliendo
adelante.

Exclusión por apariencias


TIPOS DE EXCLUSIONES EN GUATEMALA.
Exclusión por su Etnia
Según las estadísticas en Guatemala se calculó que en 1994 cerca de un 30% de la población
reconoce como lengua materna a alguna lengua maya. Y el 15% de las personas del área
rural se declaran monolingües pues la mayor parte de ellos no entienden el castellano. En
el área urbano discriminan a los del área rural por hablar las diferentes lenguas de nuestro
país más no saben que es una gran ayuda a nuestro país pues nos ayudan a distinguirnos.

Con el simple hecho de que les den un mal trato a las personas que no tienen una buena
salud las están excluyendo. Muchas veces nosotros mismo llegamos a hacer de menos a
esas personas pero todo tenemos el mismo valor y este hecho no quiere decir que los
debemos excluir pues al igual que los demás, merecen ser tratados de la misma manera.
Esta exclusión es importante aunque muchos no lo tomen como es, pues muchas veces se
excluyen a las personas por su estatura y las discriminan por ser así pero sepamos que todos
somos diferentes pero a la vez iguales pues nadie vale más ni menos. Pienso que esta
exclusión mayormente se da en los colegios o escuelas tomándolo como bullying

Esta mayormente perjudicó al género femenino, ya que en 1945 la constitución política


estableció que no solo el hombre si no que también la mujer podía votar. De 1965 -2007
hubieron sucesos importantes para la mujer en la política, por ejemplo que la mujer
analfabeta pueda votar, que mujeres se unieran al congreso y la más relevante, que una
mujer llegara a ser candidata a la presidencia.

Exclusión por su género


En Guatemala las personas que no tienen un nivel de educación amplio son excluidas. Este
problema es grabe a nivel nacional ya que no todos cuentan con los recursos necesarios
para salir adelante o simplemente existen personas que se lo impiden, esto mayormente
en el área rural donde los padres les prohíben a sus hijas estudiar y salir adelante.

En Guatemala suelen excluir a las personas por su edad, relevando a los de la tercera edad
pues según ellos por ser mayores no se desenvuelven de la misma manera que los más
jóvenes, más no saben ellos que las personas mayores pueden incluso llegar a desempeñar
un mejor trabajo debido a la experiencia que ha tenido durante los años anteriores.

Actualmente en la capital existen personas que excluyen a otros pues creen que por ser de
diferentes culturas y descender de otro lugar tienen menor autoridad que ellos. Este es otro
de los temas que afecta mayormente a Guatemala pues a veces llegan al punto de dominar
a esas personas que tienen la misma autoridad que las demás.

Exclusión social
En Guatemala todavía está el problema de la exclusión de personas por su tipo de
descendencia, me refiero a la Etnia, costumbres o color de piel. Ya que también algunos de
ellos reciben un maltrato por ser “diferentes” quiere decir que por su Etnia o sus creencias
son excluidos, pero los demás no saben que ellos forman parte de nuestro desarrollo.

En Guatemala existe una riqueza de tierra increíble, más sin embargo no sabemos como
aprovecharlas pues muchas personas no explotan lo mejor de estas tierras y lo prohíben
dejando incluso sin empleo a otras personas.

Exclusión por estatura


Exclusión respecto a la salud
Exclusión de profesión

Guatemala
Exclusión por su descendencia
La exclusión por área geográfica se debe a que los habitantes del área urbana clasifican a
los del área rural, ya que muchos de ellos provienen de los departamentos como Alta
Verapaz, Quiché, y Huehuetenango. Pues es en esos departamentos donde se concentra el
mayor índice de pobreza con un 75% de los cuales un 52% son mujeres.
CONCLUSIONES
Y bien después de compartir estos conocimientos y experiencias acerca de la
inclusión es hora de recalcar la importancia que esta tiene en nuestras vidas,
ya que ser diferente no es de unos pocos, cada uno de nosotros somos
diferentes, por supuesto esta diversidad de colores, pensamientos y
sentimientos no debe ser un obstáculo para ser felices.

La inclusión social significa integrar a la vida comunitaria a todos los miembros


de la sociedad, independientemente de su origen, condición social o actividad.
En definitiva, acercarlo a una vida más digna, donde pueda tener los servicios
básicos para un desarrollo personal y familiar adecuado y sostenible.

La inclusión social es el proceso de hacer posible que personas o grupos de personas


sujetas a una situación de segregación o marginación social puedan participar
plenamente en la vida social

La idea de inclusión suele vincularse a la inclusión social. Se entiende que una


sociedad debe ofrecer determinados servicios y oportunidades a las personas,
respetando todos sus derechos. A quienes no tienen acceso a dichas prestaciones o
sufren la vulneración de sus derechos, se los califica como excluidos sociales. Por lo
tanto, la inclusión social apunta a que nadie quede excluido o “afuera” del
entramado social.
ç

BIBLIOGRAFIA
https://es.scribd.com/doc/311238629/Exclusiones-Heredadas-e-Inventadas-de-La-Constitucion-
Historica-Del-Estado-de-Guatemala

https://www.buenastareas.com/ensayos/Las-Exclusiones-Heredadas-e-Inventadas-
Durante/5669554.html

http://www.repositorio.usac.edu.gt/4221/1/15_1318.pdf

https://prezi.com/-c5hunmutos4/tipos-de-inclusion/
INTRODUCCIÒN
La exclusión social es la falta de participación de segmentos de la población en la vida social,
económica y cultural de sus respectivas sociedades debido a la carencia de derechos,
recursos y capacidades básicas (acceso a la legalidad, al mercado laboral, a la educación, a
las tecnologías de la información, a los sistemas de salud y protección social) factores que
hacen posible una participación social plena. La exclusión social es un concepto clave en el
contexto de la Unión Europea para abordar las situaciones de pobreza, desigualdad,
vulnerabilidad y marginación de partes de su población. El concepto también se ha
difundido, aunque más limitadamente, fuera de Europa. La Unión Europea proclamó el año
2010 como año europeo de lucha contra la pobreza y la exclusión social.
COMENTARIO

La situación de Guatemala se podría calificar como una imagen


gastada con el tiempo. El país continúa marcado por la desigualdad
y la exclusión de niños, mujeres e indígenas, una situación similar a
la vivida a finales de los años ochenta del siglo pasado. El rechazo de
estos sectores ha supuesto un estancamiento de la nación y un
rezago respecto del avance de otros países de Centroamérica y del
resto del continente, según datos del Informe Mundial Sobre
Desarrollo Humano

INSTITUTO DE EDUCACIÓN BÁSICA Y DIVERSIFICADA INEB-D


CUYOTENANGO SUCHITEPÉQUEZ
GRADO: 5TO. BACHILLERATO EN COMPUTACIÓN

CATEDRA: SOCIALES

CATEDRÁTICO: GERMAN ESCOBEDO

TRABAJO:
 EXPLICACIÒN DE LAS EXCLUSIONES HEREDADAS EN LA
CONSTITUCIÒN HISTORICA DEL ESTADO DE GUATEMALA.
 EXLUSIÒN DE GENERO, EXCLUSIÒN DE LA EDAD, EXCLUSIÒN
ECONOMICA, EXCLUSIÒN AL ACCESO DE LA TIERRA EN GUATEMALA,
EXCLUSIÒN A LA DESIGUALDAD DE LA DISTRIBUCIÒN DEL INGRESO
ECONOMICO, EXCLUSIÒN SOCIAL, EXCLUSIÒN EN LA EDUCACIÒN,
EXCLUSIÒN A LA SALUD, EXCLUSIÒN DE LA MUJER, EXCLUSIÒN
POLITICA, EXCLUSIÒN CULTURAL, EXCLUSIÒN LINGUISTICO.

INTEGRANTES

AGUJA MORALES, JOSEFA ARACELY

SANTOS HERNÀNDEZ, LINDA JANETH SARAÌ

SANTAY SUT, ASTRID YESENIA

LÒPEZ GARCÌA, YESMI VANESA

HERRERA LÒPEZ, ANA PATRICIA

PUAC GUTIÈRREZ, LUIS FRANCISCO

YANCOR PÈREZ, AXEL AROLDO


No hace falta aparentar ni mucho menos ser hipócrita para muchas
personas, porque en ellos ya es natural fingir ser incluyente y sobre
todo respetar a la población étnica en Guatemala; pero ni con ello
se logrará borrar la miserable realidad en la que viven millones de
guatemaltecos, no se podrá omitir jamás la cotidianidad de la
población más vulnerable, la población que históricamente ha vivido
marginada.

Es hasta ridículo pensar que sólo con el hecho de tomarse


fotografías o bien sentarse al lado de personas indígenas sea el
“indicador” de que Guatemala es un país respetuoso de la diversidad
étnica y cultural.

¡Por favor! Los actores políticos jamás se han tomado en serio las
consultas populares de las comunidades indígenas referentes a las
explotaciones de los recursos naturales; se ha ignorado totalmente
la Cosmovisión Maya particularmente respecto al Respeto a la Madre
Naturaleza; se han criminalizado y perseguido luchas y marchas
sociales; se ha militarizado de nuevo lugares donde el conflicto
armado interno exterminó gran parte de la población indígena.

La educación aún es deficiente, pobre y sobre todo excluyente, no


es bilingüe en la práctica, no es intercultural, sigue siendo una
educación que busca la homogenización y el reduccionismo de los
conocimientos Mayas, Xinkas y Garífunas; respecto a la justicia, las
sociedad aún es incapaz de comprender siquiera qué significa
genocidio; quizá porque fue perpetrado contra indígenas.

Una infinidad de cosas discursos, situaciones, acciones, actitudes,


“voluntades” quieren mostrar una unidad que no existe, mientras
que la realidad del país sigue mostrando lo que se ha omitido e
invisibilizado: llama la atención como se manipula la inclusión de la
diversidad étnica en Guatemala, como se deforma, reforma y se
reduce la “inclusión” e “igualdad” en simples “poses” para la
fotografía donde se simula el agrado, consenso y entendimiento
entre el Gobierno y las poblaciones indígenas del país.

Pareciera ser que el respeto por la diversidad étnica y cultural en el


país es sinónimo de dar una palmadita en la espalda, una mirada o
gesto de pobrecito, o bien saludar y hablar a un “no mestizo o no
ladino” en los lugares y momentos convenientes, porque fuera de
estos ámbitos y momentos “especiales”, se ignora a la población
étnica, se omiten sus necesidades y demandas, se desprecian sus
luchas e historia.

Esta es una realidad cotidiana, no pasa sólo en la televisión, pasa


en las calles, en los lugares públicos y privados, pasa en todas
partes y en todos los rincones del país. Por eso, jamás se les creerá
que haya preocupación alguna por las poblaciones indígenas y su
cosmovisión, mediante la realización fingida y totalmente ilógica de
una Ceremonia Maya, según con el objetivo de pedir permiso a la
Madre Naturaleza para su explotación; pero como estamos en
Guatemala, todo pasa y lo que no ha pasado aún, pronto sucederá,
siempre favoreciendo a un grupo minoritario.

Promover la inclusión y el respeto a la diversidad implica acciones


concretas, reformas legales y constitucionales, políticas públicas con
pertinencia cultural y un sinfín de medidas concretas que pasen de
las buenas intenciones, a la práctica.

Mujeres por la Inclusión


La Oficina de UNESCO Guatemala proporciona seguimiento al esfuerzo realizado en
el año 2013 a través de la investigación realizada por FLACSO Guatemala: “Niñez y
juventud con discapacidades en Guatemala: Evaluación de políticas y marcos
normativos”, en la cual se propusieron recomendaciones para fortalecer la inclusión
de la población con discapacidades en la implementación de las políticas y marcos
normativos analizados.

Para tal fin, se propone apoyar el desarrollo de una ruta crítica que permita la
revisión de las políticas existentes para favorecer el desarrollo pleno y el disfrute de
los derechos humanos de la población con discapacidades, incluyendo
particularmente a las mujeres indígenas y rurales. Este proceso toma en cuenta los
resultados del estudio realizado en 2013 y apoya la implementación de la ruta crítica
en las áreas de salud, educación, trabajo, cultura y deportes para incrementar los
niveles de inclusión existentes.

El objetivo general del programa es promover la inclusión de las mujeres con


discapacidad y el enfoque de género en la Política Nacional de Discapacidad en
Guatemala y otras Políticas relacionadas.
Los objetivos específicos del programa son:

Fortalecer la capacidad de los Consejos Departamentales de Discapacidad –


CODEDIS- y otros actores locales para implementar la Política Nacional de
Discapacidad con enfoque de género.
Socializar los marcos normativos internacionales y nacionales en materia de atención
de personas con discapacidad en Guatemala.
Promover el desarrollo productivo y social de las mujeres con discapacidad y las
mujeres cuidadoras de personas con discapacidad a través del intercambio de
experiencias exitosas entre las instituciones que forman parte del Comité de Apoyo.
Sensibilizar a líderes e instancias políticas para que se incluya a las mujeres con
discapacidad en programas, planes y proyectos de desarrollo nacional y local.
Se desarrolla en apoyo y de manera conjunta con el Consejo Nacional para la
Atención de Personas con Discapacidad –CONADI- institución que tiene el rol
coordinador a nivel nacional del desarrollo de las políticas concernientes e incluye a
las instituciones de gobierno y sociedad civil, tanto para su implementación conjunta
como para contribuir al fortalecimiento de las capacidades de los Consejos
Departamentales de Discapacidad que trabajan de manera local. Este último aspecto
se considera importante para abordar la inclusión de las niñas y mujeres indígenas
de áreas rurales que afrontan la discapacidad en sus vidas. También se considera
necesaria la participación de instituciones y organizaciones de mujeres estatales,
municipales y de sociedad civil para garantizar la perspectiva de género.

El programa busca alcanzar los siguientes resultados:

Se crea un espacio de diálogo interinstitucional para el abordaje de la satisfacción


de derechos de las mujeres con discapacidad en Guatemala mediante la
conformación del Comité de Apoyo a la ruta crítica para la inclusión de
mujeres en las políticas públicas.
Las CODEDIS y otros actores departamentales fortalecen sus conocimientos
sobre los marcos jurídicos nacionales e internacionales en materia de atención
de personas con discapacidad.
Las ONG’s locales que trabajan el tema de género que forman parte del
Comité de Apoyo para la Ruta Crítica, CODEDIS e instancias
municipales/departamentales intercambian herramientas y experiencias
exitosas en el tema de desarrollo productivo y social de las mujeres con
discapacidad y las mujeres cuidadoras de personas con discapacidad en Guatemala.
El comité de apoyo inicia un proceso de incidencia para la inclusión
y satisfacción de derechos de mujeres con discapacidad en Guatemala.
En el año 2014 se conformó un Comité Específico, asociado al Comité MOST, para
coordinar actividades participativas con el objetivo de revisar las políticas existentes,
fortalecer las capacidades y conocimientos sobre los marcos normativos nacionales
e internacionales y la formulación de la ruta crítica para promover la inclusión social
de personas con discapacidades en Guatemala. Actualmente, se ha realizado
abogacía ante actores políticos y dar a conocer la ruta crítica, como podría ser ante
la Comisión creada recientemente en el Congreso de la República.

Asimismo se han realizado dos talleres regionales, para sensibilizar y empoderar a


líderes de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales sobre los temas
de género y discapacidad, para que sean agentes e acción y réplica hacia las
comunidades y/o áreas de intervención. Los talleres permitieron la revisión y la
apropiación de las políticas existentes para favorecer el desarrollo pleno y el disfrute
de los derechos humanos de las mujeres con discapacidad a través de la planificación
de acciones concretas que desde el ámbito laboral y personal. El desarrollo de estos
talleres, se hizo con la participación y facilitación de instituciones que abordan la
atención de personas con discapacidad con enfoque de género y derechos.

Regiones participantes durante el 2014:

Occidente: Nor-Oriente
San Marcos
Sololá
Totonicapán
Quetzaltenango
Quiché
Huehuetenango
Alta Verapaz
Baja Verapaz
Izabal
Zacapa
Chiquimula
El Progreso

También podría gustarte