Registro Mercantil Tiene Por Objeto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

Loa Actos de Comercio no solamente son meras operaciones mercantiles,

sino obligaciones y contratos mercantiles. En este sentido, es posible su


clasificación, en Unilateral, cuando una sola parte del Acto de
comercio se obliga; y Bilateral, cuando las partes se obligan
recíprocamente.

Registro Mercantil tiene por objeto:

• La inscripción de los comerciantes individuales y sociales y demás sujetos


señalados por la ley, así como la inscripción de los actos y contratos relativos a los
mismos, de conformidad con la ley.
• La inscripción de los representantes o agentes comerciales de establecimientos
públicos extranjeros o sociedades mercantiles constituidas fuera del país, cuando
hagan negocios en la República.
• La legalización de los libros de los comerciantes.
• El depósito y publicidad de los estados contables y de los informes periódicos de
las firmar mercantiles.
• La inscripción de cualquier otro acto señalado en la Ley de Registros y del
Notariado.

Una firma personal es un documento donde el solicitante se declara comerciante ante el


registrador mercantil y eso le da derecho a usar un nombre comercial y a asumir las
funciones que cumpliría cualquier empresa o sociedad mercantil.

Los comerciantes individuales deben usar sus propios nombres en las relaciones nacidas de
la actividad mercantil, y ese nombre constituye un elemento valorizarte de la firma
personal.

Requisitos para constituir una firma personal:


 Ser mayor de edad (más de 18 años).
 Solicitud de la “búsqueda de nombre” (art.26 y 28 del Código de Comercio).
 Pago de “reserva del nombre” (02) unidades tributarias (UT).
 Documento constituido visado por el abogado,(art.19 ordinal 8 del código de
comercio).
 Fotocopia de la cédula de identidad y R.I.F personal.
 Estampillas.
 Soporte del capital, si es en efectivo referencias bancarias y sus últimos
movimientos. Si es en bienes “presentar la(s) factura(a) original(es)”.
 Planilla de liquidación de tributos Bolívar (la entregan en el registro cuando
consignan el documento).
Pasos para constituir una firma personal:
1. Efectuar la solicitud de búsqueda de nombre (denominación) mediante un formato
que le entregarán en la taquilla. Dicho formato deberás rellenarlo en letra clara y de
imprenta, el resultado de la búsqueda le será entregado al tercer día hábil
siguiente.
2. Para obtener la planilla que requiere para constituir una Firma Personal se debe
depositar en el banco a nombre del registro mercantil.
3. Reserva de nombre o denominación social. De encontrarse libre el nombre o
denominación social solicitado, usted deberá pagar el monto correspondiente a los
derechos de reserva, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la fecha en la
cual se produjo la respuesta positiva, ya que de no hacerlo el nombre o
denominación quedará automáticamente disponible.
4. Sello de "Visto Bueno" dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes a efectuada
la reserva de nombre, debe dirigirse a la taquilla con el acta constitutiva de la firma
personal para que le estampen el sello de visto bueno después de revisar que el
nombre o denominación social se encuentre bien escrito es decir, que se
corresponda exactamente con la denominación reservada.
5. Compra de planillas en la taquilla de timbres fiscales, tantas planillas de liquidación
como documentos desee inscribir.
6. Cálculo de montos a pagar por la inscripción. Al presentarse en la taquilla de
Cálculo con su documento y la planilla de liquidación, el funcionario del Registro
efectuará el cálculo de las cantidades que usted deberá pagar por los conceptos de
tasas contempladas en la Ley de Timbre Fiscal (correspondientes al fisco),
estampillas o timbres fiscales y aranceles.
7. Elaboración de planilla de derechos del fisco.

Cualquier persona natural que ejerza la actividad comercial por sí sola, que no tenga
asociado alguno, se identifica según el Código de Comercio Venezolano vigente, con su
firma personal.

Pasos para registrar una nueva empresa en Venezuela - Como Registrar Empresas en
Venezuela? - Ingresar al sitio del minpptrass Ministerio del Trabajo y Seguridad Social y
crear un nuevo usuario en el Registro de Empresas de Venezuela. RNEE. Llenar los
trámites de solicitud de inscripción con todos los datos de los trabajadores de la empresa o
sociedad. Solicitar una cita y visitar la Oficina de Registro el día y la hora reservada.
Previamente hay que pagar los recaudos respectivos. Consignar los siguientes documentos:
Dos ejemplares de la solicitud de inscripción, dos ejemplares del formato de nómina, copia
del documento constitutivo, copia del Registro de Información Fiscal (RIF), cédula del
patrono o empresa expedida por el Ivss, comprobante de Inscripción en el Registro
Nacional de Aportantes (RNA), constancia de afiliación al fondo de Ahorro Obligatorio
generada por el Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (Banavit), copia del Certificado de
Registro de Inscripción por ante la Superintendencia Nacional de Cooperativas
(Sunacoop), en caso de ser cooperativa. Debe completar todos los Requisitos para recibir el
NIL - Número de Identificación Laboral - Este numero certifica que la empresa está
registrada en el Rnee Venezolano.
Requisitos para registrar una compañía o empresa - Cuales son los requisitos para registrar
una empresa en Venezuela? Pasos a seguir para tramitar una nueva compañía, - como
registrar o crear una empresa en Venezuela?
 Escoger el tipo de denominación social : Firma Personal, Sociedad Anónima, Sociedad
Limitada, Sociedad Colectiva, o Sociedad Responsabilidad Limitada, Compañía Anónima .
 Escoger el nombre o razón social de la la Empresa o Compañía.
 Indicar el capital suscrito y/o pagado es el aporte de cada socio, que nunca debe ser
menor del 20% del capital total.
 Describir El objeto y servicio de la compañía o empresa.
 Solicitud de nombre o denominación social.
 Reserva de nombre o denominación social.
 Introducir documento constitutivo en el registro RNEE y obtener el NIL.
 Cálculo del monto a pagar por la inscripción y pago de impuestos al fisco nacional.
 Pago por los derechos de registro y firma del mismo.
 Publicación del registro mercantil.
 RIF - Registro Único de Información Fiscal
 Libros de contabilidad originales para sellar y foliar en el registro: diario, mayor,
inventario, compras y ventas.
 INCES - Inscripción en el INCES.
IVSS - Inscripción en el Seguro Social IVSS.
 Solicitar la conformidad de uso en ingeniería municipal y cuerpo de bomberos.
 Obtener patente de industria y comercio en la Alcaldía. Para poder abrir la oficina.
Registro de una empresa en Venezuela puede tardar Entre 5 y 6 meses! A pesar de que este
trámite debe realizares en 15 días
Obligaciones legales de los comerciantes
Obligaciones legales de los Comerciantes:
Los comerciantes deben cumplir con obligaciones directamente relacionadas con
su actividad comercial, esas obligaciones pueden ser legales o convencionales,

El comerciante debe cumplir:

Con la consignación en el registro de comercio de ciertos documentos señalados


por la ley, la obligación de llevar la contabilidad mercantil así como también Con la
firma de comercio.

Registro de Comercio:
El registro de comercio es una obligación de carácter público creado con el fin de
suministrar información de interés de la colectividad y también el interés del
comerciante, i sobre la situación jurídica de estos teniendo los documentos que
allí se registran a efectos contra terceras personas, el registro se hará en un libro
de papel de hilo, empastado y foliado, que no podrá ponerse en uso sin una nota
fechada, y firmada en el primer folio, suscrita por el Juez o registrador mercantil,
esta nota contendrá el numero de folios que tiene el libro, y los asientos se
realizaran según la fecha en que ocurran. Por otra parte se llevará en otro libro
empastado un índice alfabético de los documentos contenidos en el registro

Documentos que deben consignarse en el registro de comercio:


- La autorización del curador y la aprobación del juez, en su caso habilitando a un
menor para comerciar.
- El acuerdo del marido en lo que respecta a la responsabilidad de los bienes de
la sociedad conyugal.
- La revocación de la autorización dada al menor para comerciar.
- Los inventarios de bienes, testamentos, participaciones o documentos públicos
que imponga el cónyuge.
- La demanda de separación de bienes y las liquidaciones para determinar lo que
el cónyuge comerciante debe entregar al otro cónyuge.
- Debe registrarse igualmente los documentos justificativos de los haberes del hijo
que está bajo la patria potestad.
- La autorización que al padre o al tutor para continuar los negocios del menor.
- Las firmas de comercio bien sean personales o sociales.
- Un extracto en virtud del cual se constituye.
- El documento de venta de un fondo de comercio o de sus existencias en su
totalidad.
-1 Los poderes que los comerciantes otorgan a sus factores o gerentes o a los
independientes para administrar sus negocios.
- La autorización que el juez de comercio otorga los corredores o venduteros para
que ejerzan su profesión con carácter público.
- Los documentos de constitución de hogar por el comerciante o por el que se va
dedicar al comercio.

RAMA: DERECHO MERCANTIL

El comerciante, es aquella persona natural, física o jurídica, venezolana o extranjera que se


dedica de manera habitual, a la comercialización o los llamados actos de comercio. A
continuación se desarrollan los requisitos requeridos en nuestro país para ser comerciante,
así como la condición legal del menor emancipado para el ejercicio de actos de comercio.

El Diccionario de la Real Academia Española, define al Comercio, como la negociación


que se hace comprando, vendiendo o permutando géneros o mercancías. En Venezuela, la
historia de su comercio se remonta a la colonia y la conquista, iniciándose a mediados de
1.620 con la explotación del cacao, llegando a su máximo desarrollo, de la mano de la
Compañía Guipuzcoana en el siglo XVIII. En la actualidad, la actividad comercial está
regida por una plataforma legal, entre las cuales vale mencionar, la Constitución de la
República Venezolana de Venezuela, Código de Comercio, Código Civil, solo por
mencionar algunas.

Requisitos para ser Comerciante en Venezuela

El el Libro Primero, Título I, Sección I, Artículo 10 del Código de Comercio de


Venezuela, establece que son “Comerciantes”, los que teniendo capacidad para contratar
hacen del comercio su profesión habitual, y las sociedades mercantiles.

De este contenido, se pueden extraer dos requisitos fundamentales para el ejercicio del
comercio:

- Se debe tener “capacidad”, para contraer obligaciones

- Se debe ejercer el comercio “habitualmente”.

· En cuanto a la capacidad para contraer obligaciones, es importante destacar, que


el Código Civil Venezolano, establece en su Art. 1.143, que pueden contratar todas
las personas que no son declaradas incapaces según la Ley, es decir, todos aquellos
venezolanos o extranjeros, que tienen la aptitud para contraer obligaciones y exigir
el cumplimiento de éstas, sin necesidad de la autorización de otra persona o
autoridad. Por regla general se entiende que toda persona dispone de la capacidad
para contratar, comerciar, capacidad regulada por el Código Civil; salvo las
excepciones establecidas en la ley.

· En cuanto al ejercicio del Comercio de manera habitual, se debe asumir que los actos
de comercio no son temporales, deben ejecutarse de manera permanente, lo que origina
confianza en la actividad realizada, así como cierta solvencia o garantía, necesaria para la
consecución o formalización de negociaciones; así como para las actividades regulatorias y
controladoras del Estado. Es pertinente acotar, que debemos entender que el ejercicio del
comercio de manera habitual, es la ocupación ordinaria, reiterada de actos de comercio o
mercantiles.
Así mismo, adquieren el carácter de comerciantes, las personas, organizadas en las
distintas formas de sociedades mercantiles comerciales, independientemente de la
nacionalidad.

Actividad Comercial por parte del Menor Emancipado

El Código de Comercio, contiene en su Artículo 11, que el menor elmenor emancipado, de


uno u otro sexo, puede ejercer el comercio y ejecutar eventualmente actos de comercio,
siempre que para ello fuere autorizado por su curador, con la aprobación del Juez de
Primera Instancia en lo Civil de su domicilio, cuando el curador no fuere el padre o la
madre.

El Menor emancipado, es aquel que no teniendo aun la mayoría de edad, contrae


matrimonio. Al contraer matrimonio, deja de estar sometido a la Administración,
Representación, Guarda y Tutela de los padres o el tutor, no obstante, esta la libertad no es
absoluta.

La Emancipación, está referida a la condición jurídica en la cual el menor está provisto de


dirigir su persona, así como de disponer de una capacidad parcial o limitada, en cuanto a la
administración de sus bienes patrimoniales.

El Artículo 383, Código Civil Venezolano, establece al respecto, que la emancipación,


confiere al menor la capacidad de realizar actos de simple administración; caso contrario,
se requerirá la autorización del Juez competente.

Adicionalmente, la Ley Orgánica para la Protección de niños, niñas y adolescentes


(LOPNA), según el contenido del Artículo 84, concede como derecho la “capacidad
contractual”, para ser Directores o Socios en personas jurídicas, cuyo objeto este orientado
a los ámbitos sociales, culturales, deportivos, políticos y laborales y económicos,
convirtiéndolo, en un ejercicio personal y directo del menor.

En síntesis, todo menor de edad emancipado, está autorizado por ley al ejercicio de actos
de comercio, sometiéndose previamente a los rigores establecidos en la Ley, en cuanto a su
limitada capacidad de obrar en la administración de sus bienes patrimoniales, para ello,
amerita obligatoriamente la autorización de sus padres y de las autoridades judiciales
respectivas según sea el caso.

Conclusión

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,


establece en su Capítulo VII, Artículo 112, que todas las
personas pueden dedicarse libremente a la actividad
económica de su preferencia, sin más limitaciones que las
previstas en esta Constitución y las que establezcan las
leyes, con el objeto de impulsar el desarrollo integral del
país.

El acto de comercio, y el comercio en general, representa


para el estado, una actividad de suma importancia, ya que
además de ser una fuente generadora de empleo e ingresos
tributarios, cuando es operada y dirigida con sentido común
y responsabilidad, se convierte en punto estratégico y aliado
indispensable para un país, ya que a través de la actividad
comercial, se elabora, surte y distribuye a la ciudadanía, de
los productos básicos e imprescindibles para su sustento,
tomando en consideración que el estado no tiene la
capacidad logística ni operativa (por lo menos en el corto
plazo o mediano plazo), para asumir tal responsabilidad.
La contabilidad mercantil dice relación con una de la obligaciones impuestas por la ley a
los comerciantes, Todo comerciante deberá llevar una con el objeto de dejar un registro de
las operaciones que ejecute y también para poder desglosar de dichos montos los
impuestos que deberá pagar al Fisco. Para este fin deberá llevar libros de contabilidad los
cuales deben ser llenados en lengua castellana y conforme a la ley. El ente fiscalizador
encargado de que el comerciante cumpla con esta obligación, es el Servicio de Impuestos
Internos, que es también el servicio en donde el comerciante le dará vida jurídica a sus
negociaciones. En el Servicio de Impuestos Internos el comerciante hará su Iniciación de
Actividades, timbrara sus facturas, boletas, guías de despacho, notas de crédito, libros de
contabilidad, etc. Los libros de contabilidad que deberá llevar todo comerciante son:

1. El Libro Diario 2. El Libro Mayor o de Cuentas Corrientes 3. El Libro de Balances 4. El


Libro de Copiador de Carta 5. Libros Auxiliares, estos son optativos.

Se prohibe a los comerciantes: (artículo 31 del Código de Comercio) 1. Alterar en los


asientos el orden y fechas de las operaciones descritas 2. Dejar espacios en blancos en el
cuerpo de los asientos o a continuación de ellos.

3. Hacer interlineaciones, raspaduras o enmiendas en los mismos asientos 4. Borrar los


asientos o parte de ellos 5. Arrancar las hojas, alterar la encuadernación y foliatura y
mutilar alguna parte de los libros. Los libros de contabilidad, llevados conforme a la ley,
hacen plena prueba de las operaciones allí descritas, en las causas comerciales y entre
comerciantes. Esta es la importancia más trascendental de los libros ya que establecen un
principio de prueba totalmente diferente que en materia civil, existiendo reglas especiales
que la facilitan

La Contabilidad Mercantil

Aparte de la obligación del comerciante de inscribir y agregar los actos y


documentos en el Registro Mercantil que exige el Código de Comercio y las leyes
que así lo determinen, que incluye la firma mercantil en sus distintas modalidades,
está también la de llevar correctamente contabilidad mercantil.

La Contabilidad Mercantil, consiste en registrar en idioma castellano en los


libros de comercio: libro diario, libro mayor y libros de inventario y balances, y en
cualquier otro libro auxiliar, las operaciones mercantiles (Art. 32 C.Com). Para
tales efectos, los Libros de Comercio los llevan los Contadores Públicos que
contratan los comerciantes, quienes utilizan el sistema contable universalmente
aceptado. La contabilidad mercantil constituye la base fundamental para conocer
los costos de producción, los gastos operativos, el monto de los impuestos, tasas
y contribuciones y las ganancias, utilidades y dividendos o, por el contrario, la
situación de pérdida, atraso y quiebra. No se trata, pues, de explicar cuál es el
sistema contable y cómo deben ser llevados contab1emente los Libros de los
Comerciantes, sino establecer la manera formal como deben ser manejados y lo
que compete asentar en cada libro, a los efectos de su eficacia jurídica, que es 10
que concierne al Derecho Mercantil.
En efecto, en el Libro Diario se asientan en orden cronológico las operaciones
diarias de modo que cada partida exprese el nombre del acreedor, del deudor y la
negociación a que se refiere. También, puede hacerse un resumen mensual de
las operaciones diarias con sus respectivos totales, manteniéndose en los
archivos los apoyos documentales que justifiquen las distintas partidas.

Los comerciantes por menor o detallistas, o sean aquellos que venden


directamente al consumidor, cumplen con su obligación con sólo asentar
diariamente un resumen de sus operaciones hechas al contado; y detalladamente
las que se hicieren a crédito, y los pagos y cobros con motivo de estas
operaciones (Art. 34 C.Com). Este libro permite conocer e1 total de operaciones
diarias, que comprenden ingresos por venta y gastos, y, por tanto, el saldo del
comerciante.

En el Libro Mayor se sistematizan los asientos por cliente, de acuerdo con lo cual
se asientan las clases de operaciones mercantiles de contado y a crédito, los
pagos recibidos, las garantías contraídas, que se realizan diariamente. Al Libro
Mayor se trasladan los asientos del Libro Diario en atención a cada cliente,
tomando en cuenta las fechas de las operaciones, su naturaleza y clase, el pago
de contado o a cuenta, el crédito adeudado, as garantías contraídas. Se
mantienen las clásicas columnas contables del Debe y el Haber. Por consiguiente,
este Libro permite conocer la situación o estado de cuenta con cada cliente,
acreedor o deudor.

En el Libro de Inventarios se hace la estimación de los bienes muebles, inmuebles


y créditos. Prácticamente, el inventario es una determinación del activo fijo y
circulante del comerciante al inicio y, luego, al cierre del ejercicio económico. Se
determina la clase y naturaleza del bien, el valor de adquisición, la depreciación,
el ajuste por inflación, las garantías que los graven, la parte del precio debido, las
pérdidas experimentadas de los mismos.

En el Libro de Balances se determinan los activos y pasivos, cuya diferencia es el


patrimonio. Los activos son todos los bienes que figuran en los inventarios. Los
pasivos son los créditos debidos por préstamos, prestaciones sociales, o saldos
de cuentas corrientes entre comerciantes, que incluyen las garantías prestadas y
las contrapartidas del capital empleado.

En este Libro de Balances se pueden llevar los Estados Financieros de


Ganancias y Pérdida, para los cuales se toman en cuenta el inventario y los
balances, y se establecen las ganancias obtenidas en el ejercicio fiscal y la
pérdida obtenida. En todos estos balances se expresan las fianzas y demás
obligaciones contraídas bajo condición suspensiva y su respectiva contrapartida
vinculados a las operaciones de naturaleza mercantil o no, porque se trata de
establecer la situación económica y financiera del comerciante.
El inventario, el balance y el estado de ganancias y pérdida se elaboran al cierre
de cada ejercicio fiscal. Los inventarios deben ser firmados por todos los
interesados en el establecimiento de comercio que se hallen presentes en su
formación (Art. 35 C.Com).

Manejo de los Libros. Prohibición.

Los Libros de Comercio deben ser llevados por el comerciante, previa legalización
por el Registro Mercantil, en los términos que las normas de contabilidad exijan.
El Código de Comercio lo que hace es indicar 1os libros que debe llevar el
comerciante y lo que le está prohibido hacer en los asientos, para salvaguardar la
integridad de la contabilidad y los efectos jurídicos que le atribuye.

En este sentido, el artículo 36 del Código de Comercio prohíbe a los comerciantes


lo siguiente:

1º Alterar el orden y fecha de las operaciones descritas.

2° Dejar blancos en el cuerpo de los asientos o a continuación de ellos.

3° Poner asientos al margen y hacer interlineaciones, raspaduras o


enmendaduras.

4° Borrar los asientos o parte de ellos.

5° Arrancar hojas, alterar la encuadernación o foliatura y mutilar alguna parte de


los libros.

Los errores y omisiones que se cometieren al formar un asiento se salvarán en


otro distinto, en la fecha que se notare la falta (Art. 37 C.Com).

Valor Probatorio de los Asientos.

Los Libros de Comercio no constituyen prueba alguna. La prueba se concreta a


los asientos bien llevados en los Libros de Comercio obligatorios, es decir, que no
hayan incurrido en alguno de los supuestos prohibidos por el Código de
Comercio. En ese sentido, dichos asientos constituyen prueba entre comerciantes
en todo lo que les favorezca o los perjudique. Es indivisible en este sentido.
Respecto a quien no sea comerciante, los asientos hacen fe contra su dueño,
pero el no comerciante no podrá aceptar lo favorable sin admitir también lo que
ellos contengan (Art. 38 C.Com).

Los libros auxiliares de los comerciantes, para que sus asientos surtan efectos
jurídicos, deben ser legalizados por el Registrador Mercantil y ser llevados
correctamente sin incurrir en los supuestos prohibitivos del Artículo 37 del Código
de Comercio.
Prescindir de los libros de comercio o llevados contra los postulados legales, es
potestativo de la parte, privándose de una prueba en un momento dado. Pero si
pretenden hacer valer sus asientos alterados, puede incurrir en responsabilidad
penal o civil, según las circunstancias del caso. También, en caso de cesación de
pagos del comerciante, tales hechos contribuyen a conformar los hechos
demostrativos de la quiebra culpable (Art. 917 Ord. 6° C.Com) o fraudulenta (Art.
918 C.Com), según las circunstancias.

Prohibición de Exhibición de Libros. Excepciones.

Los Libros de Comercio deben permanecer en poder del comerciante (Art. 42


C.Com). A nadie se podrá requerir ni por orden judicial ni por autoridad alguna
para inquirir si lleva o no Libros de Comercio; y si los lleva correctamente o no
(Art. 40 C.Com). Lo contrario es violatorio de un derecho constitucional que tiene
que ver con la privacidad de la correspondencia en cualquiera de sus formas (Art.
48 CN). No podrán ser objeto de exhibición fuera del recinto o local donde se
llevan. Por lo tanto, pueden ser exhibidos para constituir medio de prueba como
se establece en los Artículos 436 y 437 del Código de Procedimiento Civil.

No obstante, con base en la disposición constitucional citada y el Artículo 41 del


Código de Comercio, se puede hacer un examen general (experticia) de los libros
de comercio, en los casos siguientes:

1 ° Sucesión universal (Casos de herencia).

2° Comunidad de bienes (Casos de sociedad de gananciales).

3° Liquidación de sociedades legales o convencionales (Caso de liquidación de


una compañía Anónima).

4° y de quiebra y atraso (Los Libros los lleva el Síndico en representación del


fallido como administrador de los bienes de la quiebra y por efecto declarativo de
la sentencia de quiebra).

También, los libros de los comerciantes pueden ser objeto de inspección y


fiscalización por parte del SENIAT, conforme lo establece el artículo 145 del
Código Orgánico Tributario.

Por otra parte, el Artículo 42 del Código de Comercio permite que, en el curso de
un juicio, el Juez, a solicitud de parte y aun de oficio, puede acordar la
presentación de los Libros de Comercio a los efectos del examen parcial, es decir,
de los asientos que interesen al proceso judicial. Los Libros de Comercio no
deben desprenderse del poder del comerciante y, por el contrario, deben
permanecer en el lugar donde se llevan. Por consiguiente, la experticia o
inspección ocular que se realicen sobre los asientos que interesan a las partes,
previamente determinados por la parte y acordadas por el Tribunal, deben
practicarse en el lugar donde los Libros se encuentran.

Puede ocurrir que el comerciante a quien se le solicite y ordene la exhibición de


los Libros de Comercio a los efectos del examen parcial, con el objeto de
someterse el interesado a lo que resulte del contenido del asiento motivo de la
solicitud, se negare a hacerlo sin causa justificada, el Tribunal podrá diferirle a la
otra parte el juramento o sentenciar la controversia tomando en cuenta lo que
resulte de los asientos de sus Libros de Comercio, si estuviesen llevados en
debida forma (Art. 43 C.Com).

Los Libros de Comercio y sus comprobantes deben conservarse por diez años a
partir del último asiento de cada Libro. Igualmente, la correspondencia recibida y
las copias de la correspondencia enviada, serán clasificadas y conservadas
durante diez años (Art. 44 C.Com).

Objeto del Registro Mercantil

El Decreto con fuerza de Ley de Registro y del Notariado publicada en la Gaceta


Oficial Nº. 37.333 de fecha 27 de noviembre de 2001, en el artículo 49, hace referencia la
objeto del Registro Mercantil así:

1. 1. la inscripción de los comerciantes individuales y


sociales y demás sujetos señalados por la Ley, así mismo la inscripción de las actos
y contratos relativos a los mismos de conformidad con la Ley.
2. 2. la inscripción de los representantes o agentes
comerciales de establecimientos públicos extranjeros o sociedades mercantiles
constituidas fuera del país, cuando hagan negocios en la Republica.
3. 3. la legalización de los libros de los comerciantes.
4. 4. el depósito y publicidad de los estados contables y de
los informes periódicos de las firmas mercantiles.
5. 5. la centralización y publicación de la información
registral.
6. 6. la inscripción de cualquier otro acto señalado en la Ley.

De la norma anterior se colige: i) el Registro mercantil es una institución jurídica, que


cumple una función de servicio público, ii) y a su vez tiene por objeto inscribir todos
aquellos actos de los comerciantes garantizando seguridad jurídica a tales actos.
Ubicación del Derecho Registral en el Campo del Derecho

En el derecho registral venezolano hay diversos criterios en cuanto a la ubicación del


mismo en el campo del derecho.

Al respecto, Calvo B. (1997: 8-9) señala que “existen tres posiciones doctrinales acerca
de la ubicación del Derecho Registral, en el Derecho Público o en el Derecho Privado y
se encuadrara su correcta ubicación de acuerdo al criterio que existe en Venezuela”.

Las tres posiciones básicas son las siguientes:

1. La primera posición considera el Derecho Registral como una disciplina


independientemente del Derecho, puede estar tanto en el Derecho Público como en el
Derecho Privado, debido a sus características especiales.

2. Los que opinan que el Derecho Registral carece de autonomía, perteneciendo este al
Derecho Público o al Derecho Privado. Los que lo ubican en este último, lo hacen en el
Derecho Civil (Derecho de las cosas).

3. La tercera y última posición los que consideran al Derecho Registral como parte del
Derecho Público, lo ubican en el Derecho Administrativo.

Para encontrar la ubicación del Derecho Registral en el campo del Derecho, es menester
tomar en consideración que el Derecho en general comprende varias ramas, cada una de
las cuales se refiere a actividades propias, especificas del hombre. Estas ramas no tienen
existencia independiente, en forma tal que las fronteras entre una rama y otra sean
absolutas. Con la evolución socio- económica de las civilizaciones se van formando
nuevas ramas del Derecho, otras ya han perdido su valor y vigencia.

Igualmente, existen divisiones del Derecho en Escrito y Consuetudinario; Interno y


Externo, Público y Privado, siendo esta última división la que hay que tomar en cuenta
para este estudio. ¿Qué es el Derecho Público y que es el Derecho Privado? Para la
división del Derecho en Público y Privado, se han establecido diferentes criterios de
distinción.

En Roma, este criterio fue de interés y lo preconiza Savigny. Para otros, el Derecho
Público y Privado se basa en la forma en que tiene lugar el nacimiento de la relación
jurídica, siendo su sustentador Hans Kelsen. Hay además, quienes se fijan en los sujetos
a los que se refieren las normas.

Puede indicarse que el Derecho Público es el conjunto de normas que regula la


organización del Estado y demás entes políticos menores disciplinando también las
relaciones de lo ciudadanos con estas organizaciones políticas. El contenido del Derecho
Público, así definido, vendría a ser la propia estructura del Estado y toda la actividad
vinculada con el interés general.

El Derecho Privado, por otra parte, se entiende como: el conjunto de normas que regulan
las relaciones de los particulares entre sí o las relaciones entre éstos y el Estado, cuando
este actúa no investido de su potestad de ente soberano, sino de ente de carácter privado.
Teniendo en cuenta que el Derecho Público está referido a la realización del bienestar
general y el privado al beneficio personal con primacía del interés individual frente al
general del Derecho Público. Así precisado el campo del Derecho Público y Privado, se
puede ubicar al Derecho Registral en el campo del Derecho Público, formando parte de
los Entes Públicos Menores, que constituyen la organización jurídica del Estado al
servicio de la colectividad.

Principios Registrales.

Calvo B. (1997: .51), los principios regístrales “son aquellas reglas o fundamentos que
sirven de base al sistema registral y responden a la tendencia de sintetizar el
contenido de las diversas ramas jurídicas, en una serie de directrices con jerarquía de
principios jurídicos”.

Por tanto, en toda organización registral considerada perfeccionada o de avanzada


deben existir principios fundamentales que deben aplicarse en sus procedimientos con
la finalidad de garantizar el fiel cumplimiento de la función de los registros.

Entre esos principios fundamentales el referido autor apunta que deben ser aplicados los
siguientes:

Principio de Inscripción: En los Sistemas de Fuerza Formal de Registro, la inscripción


es el elemento básico para que se produzca la constitución, transmisión, modificación o
extinción de los documentos de las sociedades mercantiles. Este principio exige la
registración para la existencia del derecho real; este principio hace referencia al papel
que la inscripción desempeña en la constitución, transmisión, modificación y extinción
de los derechos reales. Este principio tiene su base legal en la Ley de Hipoteca
Mobiliaria y Prenda sin desplazamiento de Posesión, Artículos 15 y 20, igualmente en
el Código Civil vigente en los Artículos. 1.915, 1.916, 1.926 y 1.927.

Principio de Legalidad: Este principio tiene su fundamento en la legislación


venezolana en los articulo 1.913 al 1.918 del Código Civil vigente y en el artículo 12
del mencionado Decreto con Fuerza de de la Ley, que indica lo siguiente:

Artículo 12: “Sólo se inscribirán en el Registro los títulos que reúnan los requisitos de
fondo y forma establecidos por la ley”. Este principio es la esencia de toda organización
registral; consiste en la atribución que tiene el Registrador de examinar el documento
cuya inscripción se solicita, a fin de verificar los requisitos legales necesarios para su
ingreso en el registro. Este principio se materializa mediante la calificación del título.
Cabe destacar, que sí el Registrador considera que el documento presentado adolece del
algún defecto que impida su registro o incumple con alguno de los requisitos que se
establecen en el Decreto con Fuerza de Ley de Registro Público y del Notariado
debiendo así el Registrador negar la protocolización del documento, está contemplado
en el artículo 39 del Decreto con Fuerza de Ley de Registro Público y del Notariado, el
cual señala:

En caso de que el Registrador rechace o niegue la inscripción de un documento o acto, el


interesado podrá intentar recurso jerárquico ante la Dirección Nacional de Registros y del
Notariado, la cual deberá, mediante acto motivado y dentro de un lapso no mayor a diez
(10) días hábiles, confirmar la negativa o revocarla y ordenar la inscripción.

Principio de Publicidad: Este principio inviste de certeza a las declaraciones regístrales


que se presumen exactas, aun en el supuesto de que dicho contenido registral pueda ser una
simple apariencia formal, vacía de contenido registral por no reflejar plenamente la
realidad jurídica. Para reafirmar el eminente orden publico de las normas que sobre
publicación deben cumplirse en materia de constitución de sociedades mercantiles la C.S.J.
en sentencia de fecha 20-05-1976 ratificada posteriormente en sentencia de fecha 23-09-
77 por el Juzgado Superior Quinto en lo Civil y Mercantil de la Circunscripción Judicial
del Distrito Federal y del Estado Miranda coincide con el criterio de Alois Castillo
Contreras (2004. p.p. 169 ,170), en el sentido de reafirmar que:

Los artículos 217 y 21 del Código de Comercio tienen un carácter de orden público, ya que
el contenido del mismo tiende a proteger el interés general de los socios, de los terceros y
la comunidad en general, pues la actividad de las sociedades mercantiles es de gran
importancia y su aplicación debe ser hecha de oficio por el juez.

Este principio de publicidad esta contenido en la legislación venezolana en los artículos


1928 del Código Civil, en concordancia con el artículo 13 del Decreto con fuerza de Ley
de Registro Público y del Notariado que consagra:

Artículo 13. La fe pública registral protege la verosimilitud y certeza jurídica que muestran
sus asientos. La información contenida en los asientos de los Registros es pública y puede
ser consultada por cualquier persona.

Principio de Prioridad: Este principio consiste en que el acto registrable que


primeramente ingrese en el Registro se antepone o prevalece a todo acto registrable, que
siendo incompatible, no hubiere ingresado en el Registro, aunque fuere de fecha anterior,
por consiguiente, no se puede inscribir ninguna actuación incompatible con otro ya
inscrito aunque sea de fecha anterior; lo que significa que el primero que llega al
Registro tiene preferencia sobre el siguiente. El artículo 9 del Decreto con Fuerza de Ley
de Registro Público y del Notariado indica: “Todo documento que ingrese al Registro
deberá inscribirse con prelación a cualquier otro título presentado posteriormente”.

Principio de Legitimación: Este principio consiste en que los asientos o inscripciones


gozan de una presunción de veracidad que se mantiene hasta tanto no se demuestre la
discordancia entre el Registro y la realidad, imponiendo como presunción Iuris tantum,
la credibilidad del Registro, mientras no se demuestre la inexactitud. En este principio
cuando hay discordancia entre la realidad jurídica y la registral, se considera eficaz la
primera, pues se considera que el Registro sólo verifica o publica derechos reales
nacidos fuera de su competencia.

Principio de la Fe Pública: Lo que expresan los asientos regístrales se refuta o se


considera siempre exacto, fundándose de buena fe en el contenido del Registro; ya que
la fe pública se considera como un principio básico y fundamental de todo buen
sistema de Registro.

Principio de Tracto Sucesivo: Es el tracto sucesivo obedece a la finalidad de organizar


los asientos de manera que expresen, con toda exactitud, una secuencia perfecta y
encadenamiento de las titularidades del dominio de los demás derechos registrados; así
como la correlación entre las inscripciones y sus modificaciones, cancelaciones y
extinciones. Este principio tiene su fundamento legal en el Articulo 11 deL Decreto con
Fuerza de Ley de Registro Público y del Notariado.

Al respecto observa la Sala, que para que se garantice lo consagrado en la Ley de


Registro Público y del Notariado, es necesario que exista como lo asentó la Sala en
sentencia de fecha 14-08-89 (Caso: Banco de Fomento Comercial), una correspondencia
lógica entre el título inmediato de adquisición y el que pretende registrar. (Sentencia
de la Sala Político Administrativa 14-08-1991, con ponencia del Magistrado Dr. Román
Corredor en el juicio de Antonio Cardozo Blanco, en el expediente Nº 5.781).

Principio de Rogación: Las actuaciones regístrales se efectúan a solicitud de parte


interesada, previo el pago de los derechos que tal acto cause, por consiguiente la
presentación de un documento en el Registro Mercantil dará por iniciado el
procedimiento registral siendo impulsado de oficio hasta su conclusión siempre y cuando
haya sido debidamente admitido. Este principio esta consagrado en el Art. 8 del Decreto
con Fuerza de Ley de Registro Público y del Notariado.

Principio de Especialidad: Este principio se refiere a que los bienes y derechos inscritos
en el Registro deberán estar definidos y precisados respecto a su titularidad, naturaleza,
contenido y limitaciones. Su fundamento esta consagrado en el artículo 10 del Decreto
con Fuerza de Ley de Registro Público y del Notariado; el Artículo 19 del Código de
Comercio vigente establece cuales son los documentos que deben anotarse en el
Registro de Comercio. Este principio, no solamente es importante para la eficacia legal
de los asientos regístrales, sino para la labor organizada administrativa del Registro
Mercantil.

La importancia de la aplicación de estos principios regístrales se manifiesta en que


estos son orientadores fundamentales, que informan y dan la pauta en la solución de los
problemas jurídicos que se presentan en el Registro Mercantil.

Importancia del Registro Mercantil


El Registro de Comercio sirve de fuente de información, tanto para la colectividad en
general como también para los comerciantes, de la situación jurídica y económica (en
algunos aspectos) del comerciante en particular. El comerciante al inscribir
determinado documento en el registro mercantil, convierte dicho acto en un acto
público, y por lo tanto cualquier persona tiene la posibilidad de acudir al registro de
comercio y verificar en el archivo del mismo las actuaciones que se inscriben; por
consiguiente el Registro de Comercio o el Registro Mercantil es una institución de
carácter público que se manifiesta de la siguiente manera:

a) Atendiendo a la publicidad o notoriedad que recibe el documento que se ha


registrado.

b) En sus efectos erga omnes que produce contra terceros.

“De esta publicidad en sentido formal hay que diferenciar el principio de la publicidad
material” (Goldschmidt, R, p. 71).

En este sentido las leyes extranjeras modernas, de inspiración germánica, verbigracia, el


artículo 2.193, Código de Comercio Italiano de 1942, y también el Anteproyecto de
reforma del Código de Comercio venezolano, artículo 24, distinguen en relación con los
terceros, entre los efectos de los hechos no inscritos y de los hechos inscritos y
publicados. Desde el primer aspecto, se consagra que los hechos cuya inscripción la
ley requiere y que no hayan sido inscritos, no pueden ser opuestos por aquellos que
estaban obligados a solicitar la inscripción a menos que prueben que los terceros los
conocían.

Desde el segundo aspecto, se indica que la ignorancia de los hechos cuya inscripción la
ley requiere, no puede ser opuesta por los terceros a partir del momento en que la
inscripción y publicación se hayan efectuado. Se solía diferenciar entre el sistema
alemán que siguen, por ejemplo, Suiza, Italia y, en parte, España , y el sistema francés
que atribuía al registro una trascendencia menor, pero las diferencias se han atenuado
desde la reforma francesa del año 1953.

Por lo anteriormente expuesto se verifica que al inscribir un documento en el Registro


Mercantil, los terceros tienen el derecho de informarse sobre su contenido; teniendo la
obligación el Registrador a cargo de ese despacho de expedir al interesado las copias
certificadas que se le soliciten de determinadas actuaciones o la certificación al pie del
escrito de alguna situación o circunstancia que consten en el expediente de una
determinada sociedad mercantil sobre el cual una persona tenga interés; la obligación de
fijar una copia durante seis meses en la cartelera; de cada documento que se inscriba,
con su número, orden y fecha, de admitir o rechazar los documentos que se le presenten
para su registro; entre otros.

El Registro Mercantil o también llamado Registro de Comercio, es aquel


instrumento creado por el Estado para regular las constituciones de sociedades de
carácter mercantil por parte de los distintos sujetos de derecho en las relaciones de
carácter mercantil en cuanto a la obligación en que se encuentran los que
voluntariamente deseen constituir una sociedad mercantil , como quienes la conforman,
su capital, objeto, su domicilio, las disposiciones estatutarias las cuales consagran cual es
la estructura y funcionamiento de la sociedad; con la única finalidad que todas las
personas interesadas puedan conocer tal información así como otras, por medio del
Registro Mercantil, ya que si no existiera la regulación que realiza el Estado pueden
originarse fraudes y deslealtades entre los comerciantes , y es eso precisamente lo que el
Estado trata de lograr regulando de esta forma la actividad mercantil, por lo tanto, los
actos que efectué el comerciante sean del conocimiento público, ya que se supone de
que su objeto es licito, el capital aportado existe, es decir, que cumple con todos los
requisitos exigidos por el Código de Comercio para su posterior inscripción en el
Registro Mercantil.

El Estado a través de su derecho adjetivo crea el instrumento necesario para que


satisfaga a los intereses de los comerciantes y de la propia actividad mercantil, como es
el Registro de Comercio; en donde los terceros y cualquier interesado puedan saber y
obtener la información necesaria a sus propios intereses, a través de las actas de
constitución y Estatutos de ellas, que debe estar formalizadas en los Registros
Mercantiles de las respectivas circunscripciones del domicilio de una empresa
determinada.

Características del Registro Mercantil

Es legitimador, ya que impone la credibilidad de las actuaciones inscritas en el


Registro Mercantil; garantizando así la seguridad de los derechos; que toda persona
necesita para que puedan celebrar sus negocios jurídicos. El Registro Mercantil contiene
la verdad jurídica, tanto inter- partes como frente a terceros, con prescindencia de la
buena o mala fe; es decir, lo que expresan los asientos regístrales se reputa siempre
exacto. Siendo la función primordial del Registro Mercantil dar seguridad al comercio,
por eso la publicidad registral crea una apariencia legitimadora suficiente como para
proteger a quien en ella confía, orientando y dando a conocer los derechos que se
inscriben en esta institución a los interesados (terceros).

Es regulador de la publicidad, tiende a dar conocimiento a los interesados de una


determinada situación, de un hecho, acto o negocio jurídico, está contemplado en el
artículo 215 del Código de Comercio, al indicar “El funcionario respectivo, previa
comprobación de estar cumplidos los requisitos legales, ordenará su registro y
publicación”. Igualmente el Decreto con Fuerza de Ley de Registro Público y del
Notariado, señala que “la inscripción de un acto en el Registro Mercantil y su posterior
publicación, cuando ésta es requerida, crea una presunción iuris et de iure sobre el
conocimiento universal del acto inscrito”.

Es un Servicio Autónomo sin personalidad jurídica, adscrito al Ministerio de


Interior y Justicia, ya que recauda sus propios ingresos teniendo un patrimonio propio.

Posee un predominio de los sistemas convalidaste y de folio personal, siendo un


sistema convalidarte porque además de la punibilidad de lo inscrito, establece a favor de
quien inscribe una presunción legal relativa o “ iuris tantum” acerca de la veracidad que
implica la coincidencia de la verdad real y la registral e integridad del contenido del
registro, es decir, que comprende la titularidad del derecho en todos los aspectos
jurídicos en cuanto al contenido y legitimidad del titular y la forma exigida si fuera el
caso. Este carácter está en el artículo 59 del Decreto con Fuerza de Ley de Registro
Público y del Notariado.

Las actuaciones que se inscriben en el Registro mercantil se consideran exactas y


validas, carácter incluido en el artículo 58 del Decreto con Fuerza de Ley de Registro
Público y del notariado, al indicar: “El contenido del registro se presume exacto y válido,
pero la inscripción no convalida los actos y contratos nulos”.

Es una institución de carácter público creada con el fin de suministrar para el interés
de la colectividad y también el del comerciante, datos importantes sobre la situación
jurídica de éstos, está contemplado en el artículo 60 del Decreto con Fuerza de Ley de
Registro Público y del Notariado.

Efectos que produce la inscripción de documentos en el

Registro Mercantil

En el derecho venezolano, los actos cuya inscripción obligatoria es proclamada por el


Código de Comercio surten efectos frente a terceros cuando la inscripción se ha realizado.

Así lo señala el Código de Comercio en el artículo 25 al consagrar:

Los documentos expresados en los números 1°, 2°, 3°, 7°, 8°, 9° 10° 11°, 12° y 13° del
artículo 19, no producen efecto sino después de registrados y fijados. Sin embargo, la falta
de oportuno registro y fijación no podrán oponerla a terceros de buena fe los interesados en
los documentos a que se refieren esos números.

La falta de oportuno registro y fijación no incide en la validez del acto. Los actos son
válidos, pero ineficaces frente a terceros hasta tanto ocurra la inscripción y la publicación.

Los documentos que deben registrarse están contemplados en el artículo 19 del Código de
Comercio dentro de los cuales destaca:

a) Documentos relativos a situaciones de derecho de familia: 1. autorización al menor


emancipado y su revocación. 2. Autorización a quien ejerce la patria potestad para
representar al menor en la actividad mercantil. 3. Autorización a la mujer para afectar los
bienes conyugales.

b) Documentos relativos al comerciante individual o colectivo: 1. Firmas de comercio. 2.


Venta de fondo de comercio. 3. Extracto de escrituras de sociedad. 4. Poderes del
comerciante a sus factores. 5. Autorización del Juez para ejercer su profesión a corredores
y venduteros.

La no inserción en el Registro de Comercio de los documentos enumerados en el artículo


19, es la de hacerlos ineficaces frente a terceros de buena fe, es decir, que contra estos no
podría alegarse válidamente el otorgamiento de un determinado documento, si previamente
no se cumplió con la formalidad de su inscripción en el Registro de Comercio. Ahora bien,
frente a terceros de mala fe y aún entre los mismos contratantes, dichos documentos
carentes de la formalidad anotada, si podrían ser opuestos.

En cuanto a los efectos del registro pueden ser: Constitutivos y declarativos:

Constitutivos: Los constitutivos del registro consisten en que la inscripción del respectivo
documento, crea una nueva condición jurídica entre las partes y los terceros, como es la
eficacia total.

Declarativos:Es un acto celebrado entre las partes y por lo tanto hace constar hechos y que
no produce con el registro ningún efecto jurídico nuevo. Dentro de esta categoría de
efectos, se pueden ubicar, los documentos señalados en los numerales 4, 5 y 6 del artículo
19 del Código de Comercio. En defecto de su inscripción, el negocio jurídico o el acto no
tiene efectos ante terceros, como es la eficacia parcial.

Señala Morles, A. (2002: .376) lo siguiente: “El efecto principal general de la inscripción
de los actos en el Registro Mercantil es el de la oponibilidad de éstos a terceros: 1.- El
efecto es inmediato y pleno, en el caso de los supuestos indicados en los ordinales 1º, 2º,
3º, 7º, 8º (en cuanto concierne a firmas personales), 11º, 12º y 13º”.

Del mencionado efecto uno de los ejemplos que se pueden mencionar son: La autorización
del curador y la aprobación del Juez, en su caso, habilitando a los menores para comerciar,
el registro del documento constitutivo de una sociedad para que adquiera personalidad
jurídica, el registro de los poderes que los comerciantes otorgan a sus factores y
dependientes para administrar negocios.

Igualmente Morles, A. (2002: 376), hace referencia a otros efectos dentro de los cuales
destaca:

2. El efecto suspensivo en los otros casos del ordinal 8° (en cuanto concierne a las firmas
sociales). En efecto, la sociedad registrada no se considera legalmente constituida hasta
que no se publique el registro, entre tanto no se puede pedir la liquidación de la sociedad.

3. El efecto es parcialmente constitutivo en el caso de las reformas estatutarias (Ord. 9° del


artículo 19 en concordancia con el art. 221 del Código de Comercio). Solo con el registro y
posterior publicación surten efectos las reformas estatutarias. No surten ningún efecto
antes.

4. El efecto es declarativo en el caso de los ordinales 4º, 5º y 6º, puesto que no se requiere
el registro para que surtan efectos frente a terceros.

Del estudio y análisis del sistema registral, se induce que los documentos, actos y
sentencias que la Ley sujeta a las formalidades del registro y que no hayan sido
anteriormente registrados, no tienen ningún efecto contra terceros que, por cualquier título
hayan adquirido y conservado legalmente derechos. Cuando la ley exige un titulo
registrado para hacer valer un derecho, no puede suplirse aquel con otra clase de pruebas,
salvo disposiciones especiales.
Morles, A. (1998, pp. 374 – 375): Señala que en el derecho mercantil venezolano:

…los actos cuya inscripción obligatoria es proclamada por el Código de Comercio surten
efectos frente a terceros cuando la inscripción se ha realizado. La falta de oportuno registro
y fijación no incide en la validez del acto. Los actos son válidos, pero ineficaces frente a
terceros hasta tanto ocurra la inscripción y la publicación. El efecto principal general de la
inscripción de los actos en el Registro Mercantil, es el de la punibilidad de éstos a terceros.
El registro no es completo si no está acompañado de la fijación de una copia en la sede del
Registro Mercantil (arts. 22 y 25 del Código de Comercio). La falta de fijación impide que
el acto surta efectos frente a terceros.

Cuando el artículo 25 del Código de Comercio dispone que los documentos a que en este
se aluden, no producirían efectos sino después de registrados y fijados, no está
estableciendo que los actos allí indicados sean jurídicamente inexistentes por el
incumplimiento de dichos requisitos. Muy por el contrario, existen y son oponibles entre
las partes, lo que sucede es que para que produzcan efectos frente a terceros, es decir, que
dichos actos puedan ser oponibles a personas distintas de las que forman parte de los
mismos, requerirán del cumplimento previo de registro y fijación.

El texto de las anteriores disposiciones debe ser coordinado con el contendido de la


Sección Segunda, Título VII, Libro Primero del Código de Comercio, en cuyos artículos
211 a 226 se explicita el régimen de publicidad de las sociedades mercantiles, esto es
señalado por el autor Goldschmidt, R. (2002,p.139) al señalar:

Los artículos 19 y 25, se refieren, incluso a las escrituras relativas a las sociedades. No
obstante, en materia de sociedades encontramos disposiciones especiales que son de
aplicación preferente. En primer lugar, allí se prevé, además de la anotación, la publicación
en un periódico (artículo 212), cosa diferente de la fijación del artículo 22. En segundo
lugar, si el contrato de sociedad, que conforme al artículo 211 debe otorgarse por
documento privado o público, no tuviese esta forma o si los documentos respectivos no
hubiesen sido registrados y publicados, las sanciones previstas no son las del artículo 25
sino que están establecidas en forma especial en los artículos 219 y 220.

En este orden de ideas, existen consecuencias del incumplimiento de las formalidades


legales, del contenido del artículo 219 del Código de Comercio se infiere que la ley no fija
término para el cumplimiento de ciertas formalidades, pues dicho artículo dice:

Si en la formación de la compañía no se cumplieren oportunamente las formalidades que


ordenan los artículos 211, 212, 213, 214, y 215, según sea el caso, y mientras no se
cumplan, la compañía no se tendrá por legalmente constituida. Los socios fundadores, los
administradores o cualesquiera otras personas que hayan obrado en nombre de ella,
quedarán personal y solidariamente responsables por sus operaciones.

Esta disposición legal contempla dos sanciones que es necesario destacar: a) La sociedad
no está legalmente constituida y b) Los fundadores, administradores o cualesquiera
personas que hayan actuado en nombre de la sociedad, son personal y solidariamente
responsables.
Como se puede apreciar, la sociedad que no cumple con las exigencias legales, no está
legalmente constituida y por lo tanto no tiene personalidad jurídica, y los socios son
personal y solidariamente responsables.-

Es importante destacar sentencia Nº. 201 del 14-06-2000, de la Sala de Casación Civil, la
cual señala:

La doctrina nacional, salvo aisladas voces discrepantes, ha puntualizado que la sociedad no


nace por el hecho de su registro y publicación, pues como su existencia se deriva de un
contrato, nace junto con el contrato mismo. Las formalidades del registro y publicación no
tienen entre nosotros carácter constitutivo sino simplemente declarativo, a los fines de
publicidad frente a terceros, de modo que el incumplimiento de dichas formalidades no
entrañan la inexistencia de la sociedad, puesto que la sanción que establece no es la
inexistencia ni la nulidad, sino la de que la sociedad no se debe considerar entonces como
legalmente constituida, es una sociedad irregular, pero de todos modos sujeto de derechos
y obligaciones, dado que su `objetividad jurídica es sustancialmente del contrato que es el
que crea el ente…`

Efectos de la Inscripción. Publicidad Formal y Publicidad Material

Los efectos de la inscripción producen dos clases de publicidad:

a) Publicidad Formal: Significa que los terceros pueden acudir al Registro Mercantil con
el fin de tener conocimiento de la vida mercantil del comerciante y están facultados para
exigir copias certificadas de los documentos. (Esta clase de publicidad está reconocida en
el en el artículo 60 del Decreto con Fuerza de Ley de Registro Público y del Notariado).

b) Publicidad Material: Significa que: 1.Los interesados no pueden oponer los hechos a los
terceros si esos hechos no han sido registrados. (En este sentido está reconocida la
publicidad material en nuestro Código de Comercio en el artículo 25). 2. Los terceros no
podrán alegar desconocimiento de los hechos si éstos han sido registrados según la Ley.
(En este sentido no ha sido reconocida todavía la publicidad material en el Código
venezolano.

La Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia en sentencia de fecha 28-05-1987, señaló que
la falta de oportuno registro y fijación no podrá oponerse a terceros de buena fe, al indicar:

….En el artículo 19 (no el 18 como lo denuncia el recurrente) en su ordinal 9°, entre los
documentos que deben registrarse en el Registro de Comercio está ‘un extracto de las
escrituras en que se forma, se prorroga, se hace alteración que interese a terceros o se
disuelva una sociedad y en las que se nombren liquidadores’; y es igualmente cierto que a
tenor del artículo 25 ejusdem, en su primera parte, los documentos que deban registrarse
‘no producen efecto sino después de registrados y fijados’. Sin embargo, conforme al
aparte del mismo artículo, ‘la falta de oportuno registro y fijación no podrán oponerla a
terceros de buena fe los interesados en los documentos a que se refieren esos números’ y
tal sería el caso de autos, como lo declaró la recurrida, fundada en que ‘no hay prueba en
autos de que el Banco Industrial actor hubiera procedido de mala fe, ni en la preparación,
ni en la celebración de ese convenio’ y ‘tampoco se puede presumir que en las diligencias
practicadas por ella ante el Registro Mercantil la expresada… haya faltado a la buena fe’,
en cuyo caso sí podrían oponerse la sanción a tenor de la jurisprudencia de la Corte.

En tales circunstancias, la prenombrada Directora habría hipotecado validamente el


inmueble de su representada y por consiguiente no se habría violado por parte de la
recurrida el artículo 1890 del Código Civil al declarar valida la hipoteca en referencia. Y
tampoco los artículos 19, ordinal 9° y 25° del Código de Comercio…”.

De lo antes expuesto, se deduce que la inscripción de los documentos y actos en el


Registro de Comercio tienen doble finalidad: la de hacer públicos dichos documentos y
actos, con la posibilidad para los interesados de examinarlos y pedir copias de ellos, sin
que la inscripción tenga o no algún efecto jurídico; y la de dar o no determinados efectos
jurídicos a los documentos y actos, inscritos o no inscritos. A lo primero se le ha llamado
publicidad en sentido formal o declarativa, en cambio que, a lo segundo se le ha llamado
publicidad en sentido material, constitutiva o notificativa hacia los terceros.

Efectos del Registro Extemporáneo y de la Falta de Registro.

Si los efectos del oportuno registro son los declarativos y constitutivos, la falta de registro
o del registro extemporáneo de algún documento, motiva que se presenten dos situaciones
distintas: En efecto, cuando un documento se registra después del término legal, dicho
registro es válido y el acto queda convalidado y por lo tanto produce plenos efectos ante
terceros.

La falta definitiva del registro, por el contrario, determina que el negocio jurídico
celebrado, no produce efectos ante terceros; sin embargo, la falta de oportuno registro o la
falta definitiva de registro no podrá oponerla a terceros de buena fe, los interesados en los
documentos a que se refieren los números ya señalados, por cuanto, atendiendo al principio
de buena fe, el contrato celebrado es válido y en consecuencia, producen plenos efectos
legales vinculantes para los contratantes.

Es decir, el acto en sí es válido y obliga a las personas que han intervenido en su


formación. Lo que no quiere decir que dicho acto también tenga efectos ante terceros.
Tiene en este caso plena vigencia el principio de la relatividad de los contratos acogida en
el artículo 1159 del Código Civil, que establece: ‘Los contratos tienen fuerza de ley entre
las partes’. De tal manera, una cosa son los efectos que no producen ante terceros la falta
de registro de determinados documentos a los cuales está obligado el comerciante registrar,
y otra cosa, es el efecto jurídico que produce entre las partes contratantes, el contrato
celebrado. Las partes contratantes tienen que cumplir con lo pactado independientemente si
para ello se hubiere cumplido con el requisito del registro del documento en el registro de
comercio. Esto interesa para que produzca efectos ante los terceros, pero no impide la
celebración de contratos y la validez de los mismos, el contrato celebrado existe y por lo
tanto, son válidas las obligaciones nacientes del mismo.
Libros que deben ser sellados en el Registro Mercantil

La contabilidad de un comerciante debe ser llevada de conformidad con lo dispuesto en el


Código de Comercio y es necesaria para que el comerciante conozca en cada instante la
situación activa y pasiva de su comercio y de igual manera desde el punto de vista fiscal y
estadístico del Estado, por las normas que ha dictado el Estado para regular la contabilidad
de ciertos comerciantes, cuyo estado financiero influye en el equilibrio económico del país.
Obligatoriamente todo comerciante debe llevar los siguientes libros de contabilidad: 1.
Libro Diario 2. Libro Mayor. 3. Libro de Inventarios. Igualmente son obligatorios para
todo comerciante los Libros de las sociedades anónimas contemplados en el artículo 260
del Código de Comercio, dentro de los cuales se mencionan, el libro de accionistas, el libro
de actas de asambleas y el libro de actas de juntas de administradores, además de estos tres
libros los comerciantes podrán llevar además todos los libros auxiliares que estimen
convenientes para el mayor orden y claridad de sus operaciones, pero deben reunir todos
los requisitos que se prescriben con respecto a los Libros necesarios.

Goldschmidt , (2002. p. 186), hace referencia a los libros auxiliares al indicar: “Los libros
auxiliares,… para ser aprovechados en juicio deben reunir todos los requisitos que se
prescriben con respecto a los libros necesarios. Hay que observar, sin embargo que los
jueces pueden tomar en cuenta, hasta libros irregulares, considerando que constituyen un
principio de prueba por escrito, en el sentido del artículo 1392, del Código Civil, como, por
otra parte, los jueces quedan en libertad para no tomar en consideración los asientos de un
libro regularmente llevado”.

Los libros obligatorios son:

1. Libro Diario: El libro diario contiene el registro, la demostración escrita de todas las
operaciones realizadas, día a día, y con su orden cronológico. No obstante, algunas casas
de ventas al detal acostumbran a anotar en libros borradores las sumas provenientes de
ventas, y al cerrar las labores del día anotan en conjunto todos estos ingresos de dinero en
el Diario, sin que por ello contraríen el ordenamiento legal.

El libro diario es analítico, cada asiento debe corresponder a una sola operación realizada
en el día, por otro lado, las anotaciones sintéticas no podrán hacerse sino al siguiente día y
se manumitiría el cabal cumplimiento del artículo 34 del Código de Comercio, que exige
que las anotaciones se hagan día a día. El único asiento sintético reconocido, es el de los
gastos generales del establecimiento y los domésticos del comerciante, y los asientos de los
comerciantes por menor.

2. Libro Mayor: En este libro se abrirán las cuentas con cada persona u objeto por Debe y
Haber, trasladándose las partidas que les correspondan con referencia al Diario, y por el
mismo orden de fechas que tengan en éste. Aparecen así abiertas todas las cuentas
particulares o personales, sin anotarse en él las operaciones al contado que sí debe hacerse
en el Diario. El libro mayor sirve para facilitar el uso del Diario, el cual contiene la certeza
de las operaciones.

3. Libro De Inventario: Contiene la discriminación exacta de todos los bienes, créditos,


débitos y todo lo que exista realmente, y su valor venal. El inventario puede definirse como
la cuenta general de la casa de Comercio. El inventario debe contener la expresión perfecta
de la verdad, y de esta manera suministrar la prueba llena de certeza moral y jurídica de la
situación económica del comerciante, tanto al iniciarse como al finalizar los ejercicios.

El inventario se formalizará por el comerciante y por todos los interesados en el


establecimiento que se hallen presentes, pudiendo los ausentes hacerse representar por
tratarse de un acto trascendental, de la vida y salud del negocio y de los resultados
beneficiosos o adversos obtenidos en la especulación comercial, y del cual se deduce las
posibilidades existenciales del mismo. No reviste el carácter de un acto autentico sino
cuando en su levantamiento interviene la autoridad judicial y no es susceptible de ser
atacado por falsedad, aun en el caso de que se hubiese exagerado fraudulentamente los
valores.

El comerciante que omitiere llevar los libros y registros especiales exigidos por la ley y los
reglamentos o no los conserve por el plazo previsto en la ley, referentes a las actividades u
operaciones que se vinculan a la tributación será penado con multa de 50 unidades
tributarias a 200 unidades tributarias. (50 U.T. a 200 U.T.). En la misma pena, disminuida
en la mitad, incurrirá el que no lleve los libros y registros especiales conforme a las
formalidades establecidas en las leyes o en los reglamentos. En caso de impuestos al
consumo la reiteración de la presente infracción acarreará, además, la clausura del
establecimiento por un término de 15 a 30 días continuos.

Libros, cuadernos y registros auxiliares que deben llevarse

En la Oficina de Registro

Cabe destacar, que Calvo B. (1997,p. 119), en su obra Derecho Registral y Notarial,
señala que existen libros, cuadernos y Registros que deben llevarse en las Oficinas de
Registros. Atendiendo a ello, los Registradores deben llevar “un libro de presentaciones,
un libro diario, un libro de índice, un libro de inventario, un libro copiador de
correspondencia, un cuaderno de comprobantes, unos cuadernos de correspondencia y un
libro de estampillas”.

En el libro de presentaciones, anotará el registrador después de pagados los derechos, los


documentos que se le presenten para ser registrados, la fecha, hora y minuto de la
presentación, el nombre del otorgante u otorgantes y el de la persona o personas que
aparezcan interesadas en el acto, esta nota será firmada por el registrador y por el
presentante, cuando este no sepa o no pueda firmar, se hará constar esta circunstancia y
firmará el Registrador solamente.

Los registradores se abstendrán de liquidar los derechos correspondientes y de anotar en el


Libro de presentaciones los documentos que le se presenten para ser registrados cuando
estos no lleven al margen la firma del abogado en ejercicio que lo redactó.

CONCLUSIONES
– El Registro mercantil ha evolucionado de manera diferente en los países que han
adoptado el sistema orgánico, Venezuela tiene un sistema hibrido, es decir esta compuesto
por ese sistema orgánico que tiene España por ejemplo y otra parte del sistema
fragmentario.

– La importancia de los actos que se inscriben por ante el Registro Mercantil radica en
que se logra frente a terceros eficacia de tales, mediante la creación de una presunción de
conocimiento erga omnes.

– La aplicación de los Principios Regístrales garantiza el fiel cumplimiento de la


función del Registro Mercantil; ya que estos son las reglas que sirven de base al sistema
registral y responden a la tendencia de sintetizar el contenido de las diversas ramas
jurídicas, en una serie de directrices con jerarquía de principios jurídicos.

– El Registro de comercio es importante porque sirve de fuente de información, tanto


para la colectividad en general como también para los comerciantes, de la situación
jurídica y económica( en algunos aspectos) del comerciante particular, siendo los actos
inscritos en el Registro Mercantil de conocimiento público originando efectos erga
omnes

– El Código de Comercio señala en los artículos 17 al 26 inclusive, todo lo relacionado con


el Registro de Comercio que debe llevarse en la Secretaría de los Tribunales de Comercio,
de los documentos que deben registrarse y de las formalidades consiguientes. Cualquiera
que sea la clase de sociedad debe presentar ante el Tribunal de Comercio de la
jurisdicción el contrato social; ya sea un extracto de èl si se trata de compañías en nombre
colectivo o en comandita simple, o el acto constitutivo mismo si se trata de compañías
anónimas o en comandita por acciones, ese extracto o ese acto constitutivo, según los
casos, será inscrito en el Registro de Comercio que se lleva en la Secretaría del Tribunal; y
también será publicado en un periódico que se edite en la jurisdicción, o por carteles.

– Las formalidades del registro y publicación, tratándose de sociedades mercantiles, están


muy conformes con la naturaleza de las cosas, porque los seres morales, las personas
jurídicas, son invisibles e impalpables, y solo se determinan por sus reglas de constitución,
ellas deben su existencia a las reglas y formas del derecho, que se revelan en sus bases de
constitución, o en sus reglas de formación, solemnes, externas que no han de quedar en la
mente de los socios sino que han de ser conocidas de todo el que desee tratar con el ente
social.

– En la compañía en Nombre Colectivo las obligaciones sociales están garantizadas por la


responsabilidad ilimitada de los socios y estos no podrán obtener interés en otras
Sociedades de este tipo que tengan el mismo objeto sin el consentimiento de los otros
socios. Ni pueden hacer operaciones por su propia cuenta ni por la de un tercero en el
mismo tipo de comercio. De igual forma para los socios comanditantes responsables de
una sociedad en Comandita rigen las mismas restricciones a la competencia previstas para
los socios de la Sociedades en Nombre Colectivo.
– En las Sociedades Anónimas las obligaciones sociales están garantizadas por un capital
determinado y en la que los socios solo se obligan por el monto de su acción. En estas
Sociedades al igual que en la Comandita por Acciones se les señala claramente a los
socios algunas limitaciones para que puedan ejercer las funciones de administradores de
estas Sociedades estableciéndoseles un límite a la libertad de competencia y deberán
abstenerse de participar en la deliberaciones concernientes a la operación en la cual ellos
pudiesen tener el interés contrario, todo ello con miras a tutelar el interés social y a
proteger la sociedad.

– Las Compañía en Nombre Colectivo, en Comandita Simple o por Acciones existen bajo
una razón social. Mientras que la Sociedad Anónima y Sociedad de Responsabilidad
Limitada es bajo la denominación social.

– En cuanto a la Sociedad de Responsabilidad Limitada las obligaciones sociales están


garantizadas por un capital determinado, dividido en cuotas de participación, las cuales no
podrán estar representadas por acciones o títulos negociables. Los administradores no
pueden hacer operaciones por cuenta propia ni por la de un tercero en la misma especie de
negocios que realiza la compañía; ni tomar interés en otra compañía que explote la misma
rama de negocios, a menos que obtenga la autorización de los socios.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Barboza, S. (1995). Derecho Mercantil. Manual Teórico Práctico. Volumen I y II.. 3ª


Edición. Mérida. Consejo de Publicaciones de la Universidad de los Andes

Cabanellas, G. (1.994) Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Tomo V 23ª


Edición. Editorial Heliasta.

Calvo, B. E. (1997). Derecho Registral y Notarial. Ediciones Libra. Tomo I y II.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela, 5.453 (Extraordinario), Marzo 24, 2000.

Decreto con Fuerza de Ley de Registro Público y del Notariado. Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela Nº 37.333 de fecha 27 de noviembre de 2.001.

Eruditos Prácticos Legis. Código de Comercio y Normas Complementarias. Editorial


Legis. 2003-2004

Goldschmidt, R (2002) Curso de Derecho Mercantil. Editorial Texto. Heliasta. 1º


Reimpresión.

Gordillo, A. (2001).Tratado de Derecho Administrativo. Parte General. Tomo 1. 1ª


Edición Venezolana. Caracas.

Morles H, A (2002) Curso de Derecho Mercantil. Introducción La Empresa y el


Empresario. Editorial Texto. Tomo I 6ª Edición.
Osorio, M. (1986). Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales.. Caracas. Editorial Heliasta

TOS DE COMERCIO EJECUTADOS POR LAS


ENTIDADES PUBLICAS.
Por disposición expresa del artículo 7 del Código de Comercio, la Nación, Los
Estados, los Distritos, Municipios y otros Entes públicos no pueden asumir nunca
la condición de comerciantes, aún cuando pueden ejercer actos de comercio,
porque desde el punto de vista doctrinario ni el Estado ni sus entes en el
cumplimiento de sus funciones persiguen fines de lucro, pero cuando ejercen
actos de comercio quedan sometidos a las leyes mercantiles, salvo disposiciones
expresas. Caso diferente lo constituyen los Institutos Autónomos y ciertas
empresas del Estado constituidas bajo la forma de Sociedades Mercantiles, las
cuales, de acuerdo a lo establecido en las Leyes que los crean o en sus
documentos constitutivos asumen la condición de comerciantes,
independientemente de que la totalidad de las acciones esté en manos del
Estado, habida cuenta que las Sociedades son personas jurídicas con
personalidad jurídica propia, diferente y diferenciada de quienes la constituyan.
EMA 3.1 o 3. LOS COMERCIANTES
Universidad Alejandro de Humboldt
Materia: Legislación Mercantil.
Profesor: Fabio L. Jiménez A.

Tema 3.1. Los Comerciantes. Definición. Capacidad Comercial. Clasificación:


menores comerciantes, mujer casada comerciante. Sociedades mercantiles entre
Cónyuges. Entidades Públicas en ejercicio del comercio. Auxiliares, intermediarios
del comerciante. Cámara de Comercio. Bolsa de Comercio. Factor comerciante,
corredor, agentes y venduteros.
COMERCIANTE:
Art. 10 CCo.: Son comerciantes los que teniendo capacidad para contratar hacen
del comercio su profesión habitual, y las sociedades mercantiles.
Concepto:
- Quien hace del comercio ejercicio y profesión habitual; el que se lucra vendiendo
lo que compra o enajenando lo que para ello se le confía.
- Quienes ejercen profesionalmente en nombre propio y con fines de lucro actos
de comercio.
COMERCIO: Concepto.
-Negociación o actividad que busca la obtención de ganancia o lucro en la venta,
permuta o compra de mercancías.
Capacidad comercial.
La cualidad de comerciante depende de su actividad diaria, de sus obligaciones y
del ejercicio de sus derechos frecuentes y habituales, de la cual obtiene los
recursos fundamentales para su mantenimiento y para la operatividad de sus
negocios. El comerciante debe realizar sus actividades con fines de lucro. No es
necesario que cada acto de comercio se haga con tales fines, pero la actividad
profesional debe perseguir tal finalidad. El comerciante debe obrar en nombre
propio, no son comerciantes los factores que ejercen el comercio en nombre del
principal o los administradores de las sociedades mercantiles, que realizan actos
de comercio (Art. 2 y 3 CCo.)en nombre de la sociedad. El comercio como
actividad de intercambio de bienes y servicios puede ser ejercido por todas las
personas naturales y jurídicas de carácter privado o público. No todas las
personas son comerciantes y no todas pueden ejercer el comercio o ser parte en
actos de comercio, si no tiene capacidad para contratar. No pueden ser
comerciantes: La Nación, los estados, los municipios, aunque estos pueden
ejecutar actos de comercio, los mismos quedan sometidos a las leyes
mercantiles, y las personas naturales que no pueden ejercer el comercio se
encuentran, los menores de edad, los inhabilitados y los entredichos, todos estos
con sus excepciones. Toda persona mayor de 18 años, con sus limitaciones y
excepciones pueden ejercer el comercio licito, también están los menores de
edad emancipados. También debemos establecer que existen los inhábiles, que
son aquellas personas que han sido suspendidos de sus derechos con ocasión
del comercio por una decisión judicial. Es una privación relativa, por cuanto
conservan el ejercicio de sus derechos para la celebración de otros actos y
ejercicio de otras actividades que no están reservados exclusivamente a los
comerciantes habilitados. Los entredichos son aquellas personas que han sido
privadas del ejercicio de todos sus derechos para contratar, civiles y mercantiles.
Es una privación absoluta. La pena de presidio conlleva como pena accesoria la
interdicción civil del condenado mientras dure la pena. (Art. 13 Código Penal. )
CLASIFICACION:
Menores comerciantes:
Los padres que ejerzan la patria potestad administran los bienes de sus hijos y
para enajenarlos o gravarlos requieren de la autorización del Juez de menores
(Art. 267. C.Civil.). El mayor de 16 años a tenor de lo establecido en el Art. 273
del C.C. administra los bienes que adquiera con su trabajo u oficio, así como las
rentas y frutos procedentes de los mismos. La excepción para que el menor de
edad, pueda tener capacidad para realizar por si solo actos de simple
administración, es la emancipación, es decir debe contraer válidamente
matrimonio (Art. 382 C.C.) que para el varón es la edad de 16 años y la mujer 14
años, (Art. 46 C.C.), pero para actos de disposición, el menor emancipado
requiere la autorización del Juez de Menores (Art. 383 C.C.). El Código de
Comercio, establece en su Art. 11, que el menor emancipado puede ejercer el
comercio licito y ejecutar eventualmente actos de comercio siempre que para ello
fuere autorizado por el curador, con la aprobación del Juez de menores de su
domicilio. Los menores autorizados para comerciar se reputan mayores en el uso
que hagan de esta autorización y para comparecer en juicio por sí y enajenar sus
bienes inmuebles, siempre que tales actos de enajenación se vinculen al ejercicio
del comercio. También el menor aunque tenga autorización para comerciar, la
necesita en especial para asociarse en nombre colectivo (Art. 229 C.Co.).
Curador: Quien cuida algo. En derecho civil, curador aun con funciones similares,
suele contraponerse a tutor, por razones de edad. El tutor se da para los menores
de edad y el curador para los mayores de edad incapaces de administrar sus
bienes.
Art. 301. C.Civil. Todo menor que no tenga representante legal será provisto de
tutor.....”
MUJER CASADA COMERCIANTE
En nuestra legislación sin el consentimiento expreso del otro cónyuge, no se
puede comprometer los bienes de la comunidad (Art. 168. C.C.), sino la parte de
ellos que el cónyuge ha adquirido por su trabajo personal o cualquier otro titulo
legitimo (Art. 151 C.C.) , cuya administración le corresponde, y con sus bienes
propios. El mismo criterio se aplica en caso de responsabilidad por acto ilícito. .
Los cónyuges, podrán ejercer separadamente el comercio, sin que medie
autorización de alguno hacia el otro cónyuge, por que es un derecho económico
establecido en el Art. 112 de la Constitución de la Republica bolivariana de
Venezuela, que establece que “... todas las personas pueden dedicarse
libremente a la actividad económica de su preferencia, sin más limitaciones que
las previstas en esta constitución y las que establezcan leyes...”.
No existe ningún problema en que la mujer puede ejercer separadamente el
comercio de su esposo, si los cónyuges constituyeron capitulaciones
matrimoniales, antes de la celebración del matrimonio, pero deben llenar los
extremos de los Art. 143 y 144 del Código Civil, para la celebración de las
mismas, en virtud de eso, cualesquiera de los cónyuges podrá administrar
libremente los mismos, sin perjuicio del otro.
Art. 151. C.C. “Son bienes propios de los cónyuges los que pertenecen al marido
y a la mujer al tiempo de contraer matrimonio y los que durante este adquieran
por donación, herencia, legado o cualquier otro titulo lucrativo. .......”
Art. 168. C.C. “..... Se requerirá del consentimiento de ambos para enajenar a
titulo gratuito u oneroso o para gravar los bienes gananciales, cuando se trata de
inmuebles o bienes muebles sometidos a régimen de publicidad, acciones,
obligaciones y cuotas de compañías, fondos de comercio, así como aportes de
dichos bienes a sociedades.
Art. 180 C.C. De las obligaciones de la comunidad se responderá con los bienes
de la misma y si estos no fueren suficientes, el cónyuge que haya contraído la
obligación responderá subsidiariamente con sus bienes propios, a menos que el
otro cónyuge haya consentido el acto, caso en el cual ambos responderán de por
mitad por sus bienes propios. De las obligaciones contraídas por los cónyuges en
la administración de sus bienes propios responden estos y subsidiariamente con
los bienes que le correspondan en la comunidad.
Art. 16. CCo. La mujer casada, mayor de edad, puede ejercer el comercio
separadamente del marido y obliga a la responsabilidad de sus actos sus bienes
propios y los de la comunidad conyugal cuya administración le corresponde.
Podrá igualmente afectar a dicha responsabilidad los demás bienes comunes con
el consentimiento expreso del marido
Entidades públicas en ejercicio del comercio.
Debemos distinguir que con la promulgación de la nueva constitución se dividen
en entidades públicas de naturaleza territorial y de naturaleza no territorial. Las
entidades públicas de naturaleza territorial se determinan en el Art. 7 C.Comercio
.el cual fue promulgado en el año 1.955, y aun no se ha adaptado a la nueva
constitución , y establece :”.. La Nación, los estados, el distrito federal, (hoy
distrito capital, Art. 16 y 18 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela ) los distritos y los municipios no pueden asumir loa cualidad de
comerciantes, pero pueden ejecutar actos de comercio (Art. 2 y 3 CCo.); y , en
cuanto a estos actos, quedan sujetos a las leyes mercantiles. “. Las entidades
públicas de naturaleza territorial, están autorizadas para realizar actos de
comercio sea en forma habitual o aisladamente, pero sujetas a las leyes
mercantiles. Es por eso que se establece que no todo empresario es comerciante,
y la intención del legislador es que las entidades públicas, no puedan ser
declaradas en estado atraso o en quiebra.
En relación de las entidades públicas de naturaleza no territorial, las clasifica la
constitución del 99 en industrias (Art. 302 y 303 C.N.R.B.V.) o entidades
funcionalmente descentralizadas, (Art. 300 C.N.R.B.V.), además se determina las
empresas del estado o de otras personas jurídicas públicas, en general
constituidas en forma de sociedades anónimas.
Auxiliares, intermediarios de comercio.
Según Cabanellas, Son auxiliares de comercio, “... aquellas personas que se
encuentran al servicio del comerciante, con el fin de ayudarle en sus actividades o
negocios.”.
Existen organismos auxiliares que sirven de intermediarios, de protectores,
facilitadores y promotores del comercio y de quienes intervienen en el. Estos
organismos son: La cámara de comercio, Bolsa de valores o bolsa de comercio.
Son organismos que se crean por razones de orden público que están integrados
por particulares, que revisten la forma de personas jurídicas de carácter privado ,
pero con interés público por la participación de la sociedad como consumidor y
adquiriente de bienes y servicios en el mercado, a la cual hay que proteger de la
especulación y de los daños y perjuicios.
La Cámara de comercio regulada por el C. Comercio en los arts. 45 y ss., es una
asociación civil integrada por propietarios o jefes de establecimientos industriales,
comerciantes por mayor, capitanes de buques, corredores y venduteros de
carácter público. Con el objeto de proteger los intereses mercantiles de los
afiliados, la protección y promoción del comercio en general y de servir de
interlocutor entre la sociedad y el estado en materia mercantil. Las cámaras de
comercio se integraron con otros gremios de empresarios y fundaron en el año
1.944, la Federación de cámaras de comercio y producción (FEDECAMARAS), en
el año 1.960 se funda la Federación Nacional de agricultores (FEDEAGRO), en el
año 1.969, se fundó el Consejo Nacional de Comercio y Servicios,
(CONSECOMERCIO),, todas integradas hoy a Fedecámaras.
La Bolsa de Comercio o Bolsa de Valores, Tiene por objeto negociar los valores
que estén previamente inscritos en el Registro Nacional de Valores, También se
negocian los títulos de la deuda pública y de crédito, emitidos conforme a la Ley
del Banco Central de Venezuela, y otros leyes, pero estos están exceptuados del
ámbito de aplicación de la Ley del mercado de capitales.
La Bolsa de Valores son instituciones privadas reguladas por el C.Comercio en
sus artículos 49 y ss. y por la Ley de Mercados de Capitales en su art. 9, numeral
21 y 22, las cuales constituyen centros de operaciones mercantiles relativas al
mercadeo de titulas valores (Art. 86 de la Ley de mercados de capitales. L.M.C.)
Está formada la Junta directiva de la Bolsa de Valores, por 5 miembros y sus
suplentes, 3 en representación de la Bolsa de Valores electos por mayoría simple
1 por Fedecámaras y otro por la Comisión Nacional de Valores. (Art. 100 L.M.C.).
Art. 22 de la Ley de Mercados de Capitales: “ Se entenderán por valores ... las
acciones de sociedades, las obligaciones y demás valores emitidos en masa que
posean iguales características y otorguen los mismos derechos dentro de su
clase. .....”
Corredor. Establecido en el Art. 66 CCo. yss, se definen de la siguiente manera: “
Los corredores son agentes de comercio que dispensan su mediación a los
comerciantes para facilitarle la conclusión de sus contratos.
- Características:
1.- La relación entre el comerciante y el corredor es contractual y no laboral y se
denomina contrato de corretaje.
2.- El corredor requiere de capacidad para contratar (Art. 67 CCo.) .
3.- Obtiene una comisión por la gestión realizada, llevada a término. Es decir debe
finalizar la labor encomendada. (Art. 71 CCo.) .
4.- Pueden ser de Carácter privado (art. 75 CCo.) o de carácter público (Art. 74 y
295 del CCo. ) . Existen la modalidad de corredores Públicos de Bolsa, cuya
constitución , ejercicio, prohibiciones , derechos y obligaciones están reguladas
por la Ley de Mercados de Capitales, deben estar inscritos en el Registro
Nacional de Valores llevados por la Comisión Nacional de Valores, quien autoriza
su ejercicio y somete la correduría a la autoridad de sus normas.
5.- No está autorizado para recibir pagos. Es un facilitador de operaciones.(Art. 69
CCo. ).
Venduteros:
Art. 82 CCo. “Los venduteros venden en publica almoneda, al mejor postor,
productos naturales, mercancías sanas o averiadas y bienes muebles de toda
especie.
Almoneda. (S/Cabanellas). Venta de muebles en pública subasta que se hace
entre los asistentes al acto, con adjudicación al que ofrece mayor precio.
También se les conoce como rematadores, subasteros o martilleros. Pueden
también rematar bienes inmuebles, como Fogaje, que remata bienes de
instituciones financieras en proceso de liquidación. Para ser vendutero debe tener
capacidad para comerciar.

Bibliografía

-Código de Comercio.
- Curso de Derecho Mercantil. Paul Valeri Albornoz. Ediciones Liber.
- Principios de Derecho Mercantil. Pedro Pineda Leon.
- Curso de Derecho Mercantil. Roberto Goldschmidt.2007
- Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. G. Cabanellas. Editorial Heliasta.
- Código Civil Venezolano. Emilio Calvo Baca. Comentado y concordado.
- Ley de Marcados de Capitales.
- Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela. 1.999
Publicadas por LEGISLACION FISCAL a la/s 12:30 p. m.

martes, 25 de agosto de 2009


TEMA 2.1 o 2. ACTOS DE COMERCIO
Universidad Alejandro de Humboldt
Materia: Legislación Mercantil.
Profesor: Fabio L. Jiménez A.

Tema 2.1. Actos de comercio. Concepto y tipos. Actos objetivos de comercio en


sentido absoluto y relativo. Actos subjetivos de comercio en sentido absoluto y
relativo. Actos subjetivos de comercio o conexos con la actividad del comerciante.
Conceptos.
Acto.
- Manifestación de voluntad o de fuerza. Reunión, periodo o momento de un
proceso en sentido general.
- Manifestación de la voluntad humana. Decisión de la autoridad pública. Hecho
público o solemne.
Comercio.
- Negociación o actividad que busca la obtención de ganancia o lucro en la venta,
permuta o compra de mercancía. Clase constituida por los profesionales del
comercio.
- Trafico. Establecimiento comercial. Cámara de comercio. Organismo consultivo
de los comerciantes.
Acto de Comercio.
El regido por las leyes mercantiles y juzgado por los tribunales en arreglo a ellas.
Acto realizado por un comerciante siempre que pertenezca a la explotación de su
industria mercantil. Se entiende como acto de comercio en sentido general, como
la operación producto de la actividad comercial de sus intervinientes y no
solamente como obligaciones y contratos particularmente individualizados.
Características
1.- Habitualidad.
2.- Profesionalidad.
3.- Animo de lucro
4.- Finalidad de cambio o circulación de la riqueza.
Tipos de actos de comercios.

Es necesario saber la perfecta delimitación entre un acto civil y otro comercial, el


acto de comercio tiene una competencia especial establecida por el legislador
para los actos comerciales, cuya relación jurídica procesal es más breve, cónsona
con uno de sus rasgos fundamentales, es decir que tiene un procedimiento
especial establecido en el CCo. En sus artículos 1.097,1.109 y 1.119, además
tiene una mayor amplitud en los medios probatorios establecido en el CCo. en sus
artículos 124,125,126,127,128,1115, 129,130,38,39,42,43,1105,156,157,1105 al
1109, los cuales son más restringidos en las operaciones civiles; también es
importante dictaminar si es un acto de comercio por la fijación de los intereses. Si
es un acto de comercio los intereses para una deuda entre comerciantes es del
doce (12%) por ciento anual (Art. 108 CCo.), a diferencia del interés civil o
convencional que es el tres (3%) anual (Art. 1746). Una de las características mas
importantes son las consecuencias de diversas índole a que puede hacerse
acreedor el comerciante es cuando cesa en el cumplimiento de las obligaciones
comerciales y media en ello fraude o culpabilidad, pues aparte de la perdida de la
condición de comerciante generada por la quiebra puede resultar también la
perdida de la libertad cuando involucra la comisión de un hecho calificado como
delito por el ordenamiento penal, mediante sentencia definitivamente firme de
quiebra fraudulenta o apropiación indebida calificada (Ejemplo: Mandato).. Existen
leyes que regulan el ejercicio profesionales, tales como la Ley de Abogados, Ley
del ejercicio de la Ingeniería, Arquitectura, Medicina y otros. Todos los actos,
obligaciones y contratos que se realicen, nazcan o se celebren regulados por
estas leyes, no son actos de comercio. Son de naturaleza civil aunque el cliente o
paciente sea comerciante. La actividad de estos profesionales, es distinta a la
actividad del comerciante, primer fundamento para establecer la presunción de
comerciabilidad. De modo que no se trata de actos de naturaleza civil
simplemente, sino que carecen de la premisa mayor del sujeto comerciante, para
establecer la presunción del acto de comercio, y por ser contrarios al acto mismo,
en el sentido de ser producto de la actividad personal y profesional. Por ejemplo
una compañía de ingenieros no puede alegar la naturaleza civil de sus actos para
sustraerse de cumplimiento de obligaciones por que si la prestación personal del
servicio es una cosa cuando se presta a través de una organización de una
empresa mercantil que, por su naturaleza, tiene por objeto uno o más actos de
comercio.
1.- Actos de comercio objetivos.
En el artículo 2 del Código de Comercio (CCo.), primero define que es un acto de
comercio según el legislador venezolano, y luego establecen cuales son actos de
comercio objetivos que se indican en los números 17 al 22, fueron exceptuados
por la entrada en vigencia de la Ley de Comercio Marítimo, a estos actos se les
denomina actos de comercio objetivos, porque están establecidos en el CCo. ,
bastándose a sí mismos, sin tener que recurrir a otros elementos de juicio para
poder determinarlos, es decir no aceptan prueba en contrario y por que toma en
cuenta la sola naturaleza del acto, que es dada por el citado artículo y por quienes
interviene en él.
Son actos objetivos en sentido absoluto aquellos cuyo carácter mercantil es
independiente del sujeto que los realiza o del fin a que están dirigidos o de la
forma particular de su ejercicio o de la relación a que están subordinados. Los
actos que no se encuentren dentro de la enumeración que establece el art. 2 del
CCo. No son actos de comercio objetivos.
2.- Actos de comercio subjetivos.
Son actos subjetivos de comercio en razón del intento especulativo del sujeto que
lo realiza; los actos cuya comercialidad resulta de la forma particular de su
ejercicio, y los actos que son mercantiles en razón de otro acto que es el principal.
La compra de cosas muebles es un acto de comercio en sentido relativo, ya que
la compra como tal no es mercantil sino tan solo la compra con el ánimo de
revender, ánimo que deba ser conocido por la otra parte.
El Art. 3 del CCo., establece que son actos de comercio subjetivos porque, al
contrario de los objetivos, se toma en cuenta para su determinación la cualidad de
comerciante de la parte interviniente, como requisito fundamental, es decir que
aceptan prueba en contrario.
Son actos de naturaleza esencialmente civil, los relativos a los derechos de
familia y los relacionados con el estado y capacidad de las personas, aunque las
partes intervinientes sean comerciantes.
3.-Actos de comercio mixtos.
Si los actos de comercio suelen objetivos, por determinación de la ley, y
subjetivos, por interpretación extensiva y analógica, y pueden ser de comercio
para una parte y no para la otra; es posible su coexistencia con el acto de
comercio a los efectos de la naturaleza de las obligaciones que genera y del a
jurisdicción y la competencia ante la cual quedan sometidos los conflictos que se
deriven. Este es el caso de seguro de vida, que es acto de comercio para la
empresa aseguradora pero no para el asegurado, aunque sea comerciante,
porque la vida no es objeto de comercio. “La cuenta corriente y el cheque no son
actos de comercio por parte de las personas no comerciantes, a menos que
procedan de causa mercantil.”. (Art. 6. CCo.) Quiere decir que son actos de
comercio para los comerciantes pero no para quienes no lo son. Esta
consideración se basa en los criterios normativos que presiden los actos de
comercios objetivos y subjetivos. Por consiguiente, puede coexistir en el acto de
comercio, la naturaleza dual y civil permitida en la ley, razón por lo cual se
denomina acto de comercio mixto.
Actos subjetivos de comercio o conexos con la actividad del comerciante.

Estos actos subjetivos están determinados en el Art. 3 del CCo. Que establece
que también son actos de comercio, pero el legislador en este articulo incluyó los
contratos (no de bienes inmuebles) y cualquiera otra obligación de los
comerciantes, “si no resulta lo contrario del acto mismo, o si tales contratos y
obligaciones no son de naturaleza esencialmente civil” (In fine). Este articulo
formula una presunción juris tantum, (acepta prueba en contrario), de
comercialidad de sus contratos y obligaciones. El Art. 10 del CCo. Establece
cuales son las características de la condición de comerciante y solo importa
destacar aquí el relieve de la profesionalización mercantil; que es un conjunto de
elementos que deben llenar quienes hacen del comercio su profesión habitual, las
cuales podemos enumerar:
- Realización habitual de los actos de comercio
- Propósito de obtener una fuente estable de ingresos
- Empeño del nombre y responsabilidad
- La responsabilidad debe ser principal.

También podría gustarte