TESIS Rosalba

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

MOMENTO I

Caracterización de la realidad
La Educación Actual en Venezuela

La educación es la presentación sistemática de hechos, ideas, habilidades y técnicas


a los estudiantes. La educación es gratuita para todos los estudiantes. Sin embargo a través
de la historia la educación ha sido considerada como el recurso más idóneo y el eje rector de
todo desarrollo y renovación social. Mediante el proceso educativo se transmiten los valores
fundamentales y la preservación de la identidad cultural y ciudadana, es la base de la
formación y preparación de los recursos humanos necesarios.

Simón Rodríguez fue sin lugar a dudas unos de los máximos exponentes de la
educación en Venezuela, su fin primordial en la educación era formar buenos ciudadanos y
es por eso que todos deben tener acceso a ella, ya que, como decía Rodríguez "sin educación
popular no habrá verdadera sociedad" conviviendo a diario en todas sus dimensiones;
superando la pobreza y profundizar la democracia mediante un proceso simultaneo. La
educación no es para memorizarla sino para incentivar las ganas y el deseo de aprender en
cada individuo, sintiendo el interés de aprender y ser capaces de comprender y analizar la
información que necesitan. Rodríguez insistió con renovada pasión en la necesidad de una
educación práctica, útil, que remedie necesidades concretas, en conclusión una educación de
calidad.

Sólo con la esperanza de conseguir que se piense en la educación del pueblo se puede
abogar por la instrucción general. Y se debe abogar por ella; porque ha llegado el tiempo
de enseñar a la gente a vivir, para que hagan bien lo que ha de hacer mal.
Simón Rodríguez

Artículo 3- La educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la


personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para convivir en una sociedad
democrática, justa y libre, basada la familia como célula fundamental y en la valoración del
trabajo, capaz de participar activa, consciente y solidariamente en los procesos de
transformación social, consustanciado con los valores de la identidad nacional y con la
comprensión, la tolerancia, la convivencia y las actitudes que favorezcan el fortalecimiento
de la paz entre las naciones y los vínculos de integración y solidaridad latinoamericana. La
educación fomenta el desarrollo de una ciudadanía para la conservación, defensa y
mejoramiento del ambiente, calidad de vida y el uso racional de los recursos naturales, y
contribuirá a la formación y capacitación de los equipos humanos necesarios para el
desarrollo del país y la promoción de los esfuerzos creadores del pueblo venezolano hacia el
logro de su desarrollo integral, autónomo e independiente. (LOE)

Es decir, que la educación es la base fundamental que todo ser humano necesita para formarse
como ser integral, único y completo dentro de la sociedad, partiendo de la base de los valores
inculcados desde que se empieza a tener conciencia plena de lo que es hacer lo bueno y lo
malo, cabe destacar que la educación es el plano personal que impulsa a los seres humanos a
ser mejores cada día, desde todos los puntos de vista posibles para lograr alcanzar cada una
de la metas propuestas en el camino de la vida de cada individuo, por tal motivo es muy
importante destacar que la educación es el factor más importante e influyente en el avance y
progreso de los ciudadanos dentro de la sociedad, donde la escuela se convierte así, en el
lugar para la adquisición y difusión de los conocimientos relevantes y el medio para la
multiplicación de las capacidades productivas.

Las políticas educativas en Venezuela está orientada hacia el mejoramiento de la


calidad, incremento de la cobertura y modernización de las estructuras administrativas del
sistema educativo, a través de la revisión y reforma de todos sus niveles y modalidades, razón
por la cual se ha dado énfasis al proceso de descentralización, como una estrategia orientada
a dar mayor autonomía de gestión a los centros educativos.

La herramienta más eficaz para una nación moderna está en una educación hecha a la medida
de un país que debe triunfar, no sólo en el proceso de unificación interna sino siendo una
responsabilidad del Estado y la Sociedad en conjunto para lograr este proyecto llamado
Educación.
Valoración del Estado de la Educación en la Venezuela Actual

La educación en Venezuela en estos momentos está pasando por grandes cambios,


tenemos hoy en día dos propuestas educativas en nuestro país, aun una en tránsito que a pesar
de no estar aprobada en algunas escuelas y liceos bolivarianos en estos momentos está siendo
implementada, como es el nuevo Currículo Bolivariano Nacional Bolivariano mostrado por
el Ministerio de Educación. Que consolida cuatro (4) pilares fundamentales para el desarrollo
integral del nuevo ser social, humanista y ambientalista:

 De la frase inventamos o erramos, pronunciada por Simón Rodríguez en 1828, surge


el pilar de la educación Aprender a Crear, es decir, a innovar, a ser originales,
libertadores y libertadoras, lo cual supone fortalecer y desarrollar cualidades creativas
en el estudiante.
 Aprender a Convivir y Participar:” la necesidad de aprender a vivir juntos conociendo
a los demás, su historia, sus tradiciones y su espiritualidad” en la búsqueda de “Crear
un espíritu nuevo que impulse la realización de proyectos comunes o la solución
inteligente y pacífica de los inevitables conflictos”. (Delors, 1996).
 Aprender a Valorar: tomar conciencia de la importancia de las acciones colectivas y
desarrollar habilidades para caracterizar, razonar, discernir, dialogar y mediar, desde
una ética social.
 Aprender a Reflexionar: implica dirigir acciones para formar un nuevo republicano y
una nueva republicana con sentido crítico, reflexivo, participativo, cultura política,
conciencia y compromiso social, superando con ello las estructuras cognitivas y
conceptuales propias del viejo modelo educativo, el cual pretende generar ciudadanos
acríticos y ciudadanas acríticas, sin visión de país, sin interés por el quehacer político
y sus implicaciones en el desarrollo económico y social de los pueblos. Estos serán
la base del desarrollo de la Educación Bolivariana, a pesar que el modelo vigente y
un poco excluido de las escuelas y liceos tenemos el currículo básico nacional que
nació de las necesidades de la educación venezolana.
Fue creada en el año 1997 y basada en los fundamentos de la propuesta de la
UNESCO (informe Delors), más tarde fueron hechos reformas después de concluir el
proyecto de la Constitución Venezolana del año 1999. La misma consagro el derecho a la
participación ciudadana y protagónica de todo el pueblo venezolano en cualquier forma
institucional de carácter licito y participar libremente en los asuntos públicos, como
mecanismo para garantizar la redistribución del poder, la justicia social y la consecución de
una sociedad de iguales en derechos y deberes. Esta transformación implica no solo una
nueva carta magna, sino a su vez, un conjunto de leyes que garanticen los respectivos
procesos de participación ciudadana en decisiones a ejecutarse desde el gobierno central,
regional y local. En este mismo orden de ideas se hace obligatorio fortalecer y defender la
democracia del contexto en el momento y espacio, tolerándola al entrenamiento de la
voluntad a través de la acción, de una manera reflexiva, libre y comprometido, ya que a través
de ella se desarrollan las acciones políticas, económicas y sociales, promoviéndose así la
cultura de la participación como sociedad civil, para ejercer el control del ejercicio legítimo
del poder.

Dentro de este contenido, el pueblo comienza a organizarse en sus comunidades a través de


la figura de los consejos comunales actuales, según lo consagra el Articulo 2 de la Ley
Orgánica de los Consejos Comunales y actualmente en comunas, que dice:

“Los consejos comunales en el marco constitucional de la democracia participativa y


protagónica, son instancia de participación, articulación e integración entre las diversas
organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permitan al
pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos
orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la
construcción de una sociedad de equidad y justicia social”. Materializándose así el derecho
que consagra la Constitución Nacional.

Es decir, que se garantice a todos los venezolanos y venezolanas dentro del territorio nacional
una participación activa dentro de los proyectos orientados para cubrir la educación y
necesidades de los ciudadanos y ciudadanas, fomentando la moral y justicia social dentro de
los mismos.
En cuanto a la problemática social y la crisis económica de Venezuela, ha generado
cambios bruscos en la población escolar y ha tenido como consecuencia un gran número de
abandono escolar. Pero la educación en Venezuela tiene su lado positivo, hoy algunas
medidas políticas que de un cierto modo han generado un gran impacto en la población
aunque con ella no se mejora la calidad de vida de los estudiantes como son la:
implementación de comedores en las escuelas, liceos y la entrega de computadoras llamadas
Canaima dotadas a la población estudiantil que de algún modo les brinda un impulso a los
niños y niñas de bajos recursos que no tienen dichas condiciones económicas para satisfacer
estas necesidades. Aunque lo ideal sería que el estado impulse el empleo y mejore las
condiciones del mismo para disminuir los conflictos educativos, salud, vivienda e
inseguridad que tanto afecta a la población de Venezuela.

Siguiendo este mismo orden de ideas Simón Rodríguez y su punto de vista sobre la
educación: él quería que la educación, en Venezuela y América, se impartiera con calidad,
en torno al desarrollo personal de los individuos, su capacidad de comprender y analizar la
sociedad en la que viven, su desarrollo humano y personal en el contexto del desarrollo social
y comunitario inspirado en principios y valores como la igualdad, la equidad, libertad,
emancipación social y humana. Una educación que permita a cada uno desarrollar a plenitud
sus talentos y construirse como persona y ciudadano solidario y productivo. Que le enseñe a
ser, a convivir, a aprender y a trabajar. En fin, una educación que le enseñe a cada individuo
crecer y desarrollarse como persona y a preocuparse por su entorno social, que le enseñe los
valores y principios de su sociedad. Formar personas pensantes que no se valgan solo de la
memoria y por último que se les enseñe a trabajar y a valorar su trabajo.

Huertos Escolares

Los huertos escolares se crearon como una iniciativa para contribuir con la
producción de alimentos en el país. Entonces podemos decir o definir huerto escolar como
las mejoras de los espacios, condiciones de vida y aprendizaje de los estudiantes de las
escuelas, para fomentar una conciencia clara sobre el buen uso de los espacios de producción
y llevar una alimentación sana con productos cosechados por sí mismo. Un huerto escolar
comprende la calidad de vida que viene relacionada con el acceso a diversos servicios y la
capacitación de las escuelas en territorio venezolano para ir generando una cultura agrícola
que se va construyendo y dando seguimiento permanente al modelo productivo del aspecto
económico y social, dictado desde el primer momento que un niño o niña entra a una escuela
para adquirir conocimiento.

Sin duda, nuestro país Venezuela es un país con gran potencial agrícola y pecuaria,
del cual se sustentó en su época dorada de la agricultura durante los primeros años del siglo
XX hasta que apareció el boom petrolero que causo que el país dejara de producir sus propios
alimentos. Por otra parte se puede decir que muchos de los problemas de carácter
alimenticios presente en la sociedad actual ha sido arrastrado desde hace mucho tiempo y
que históricamente ha castigado a los menos favorables de la sociedad quienes han cargado
con pesadas cargas sobre sus hombros.

(Caracas 02-03-17/Prensa INDER) Instituto Nacional de Desarrollo Rural. En la


Venezuela de hoy día, la educación es la base primordial para ser buenos ciudadanos, es por
eso que estamos en la era industrial y por ende la agricultura ha venido incrementándose
implicando satisfacción de necesidades humanas, sociales, culturales y una de las más
importantes: la educativa para así dar comienzo a uno de los programas más representativo
que ha logrado el Gobierno Bolivariano, como es la creación de Huertos Escolares en la
escuelas Venezolanas, para incentivar a los niños y niñas sobre el buen uso de la siembra, el
cosechar alimentos y sentir amor por el campo y la tierra, todo esto partiendo de los valores
inculcados en los hogares para lograr afianzar el amor hacia las plantas y los beneficios que
estos nos ofrecen en nuestro diario vivir.

Los Huertos Escolares se crean con la finalidad de que los involucrados en ese
proyecto observen los cambios que se generan en conjunto con la integración de otros
factores como el agua, la luz o la misma tierra que intervienen en el crecimiento y desarrollo
de lo que se desea obtener, creando conciencia plena sobre la incidencia de las actividades
sobre el equilibrio buscado para el ambiente que nos rodea, donde los estudiantes lleguen a
comprender la relación que existe entre las plantas y el propio medio ambiente; logrando
fomentar el amor y el respeto por las plantas y los beneficios que éstas nos otorgan, cuales
son los valores ecológicos que les permitan disfrutar a los estudiantes de los alimentos
cultivados dentro de sus propios huertos escolares y los beneficios que les aportan a su salud.

Objetivos de Huerto Escolar:

Generar en los niños y niñas una dieta variada y equilibrada ya que es muy importante para
proteger la salud y promover el adecuado crecimiento físico y el desarrollo intelectual, a corto
plazo una dieta saludable ayudara a los niños a mejorar su concentración y rendimiento
escolar.

Reducir algunos riesgos para la salud como la deficiencia de la vitamina A, anemias y otras
deficiencias de micronutrientes.

Ayudar a minimizar las enfermedades y disminuir el riesgo de enfermedades crónicas en la


madures.

Un pequeño huerto escolar proporciona los recursos educativos y los alimentos necesarios
para que los estudiantes se sientan atraídos y disfruten con la producción de los alimentos
que después podrían degustar en el colegio o en su propio hogar. (Daniel Escobar)

En conclusión este programa se define como estrategias fundamental para el desarrollo


humano, integral, endógeno y sustentable. Con implicaciones en el modelo productivo, que
debe ser dirigido a las necesidades de la población donde la educación constituye un eje
transversal y un derecho para que de esta manera se pueda desarrollar las potencialidades,
individuales para el fortalecimiento de la soberanía y seguridad agroalimentaria.

En el marco de la refundación de la Republica establecida como fin supremo del


pueblo venezolano (preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(CRBV), la educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar los fines del
estado (art 3 de la CRBV).” El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo
de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la
construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y
bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes
consagrados en esta constitución. La educación y el trabajo son los procesos fundamentales
para alcanzar dichos fines.” En este sentido, en el año 2009 se lanza el programa Todas las
Manos a la Siembra (PTMS) en todo el Sistema Educativo Venezolano, tanto en el
subsistema de educación básica como el subsistema de educación universitaria con la
finalidad o propósito de promover la agricultura sustentable y la practica agroecológica en
nuestras instituciones educativos (resolución 024 del año 2009 y 351 del año2010). Según
Carlos Lanz Rodríguez (2016).

Se puede decir que la educación es una de las principales herramientas por la cual se forma
el ser humano acompañada de los valores que se le inculca en cada paso de su vida, cabe
destacar que la educación es un proceso que facilita la formación del ser humano para adquirir
los conocimientos necesarios para enfrentarse con la realidad a la cual debemos enfrentarnos
día a día ante la sociedad, así como también la habilidades, valores, creencia y hábitos.
También ayuda en la formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y
afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad
a la que pertenecen. En tal sentido se debe tener en cuenta que la educación comenzó cuando
los adultos entrenaban a los jóvenes en el conocimiento y habilidades consideradas necesarias
en su sociedad; en las sociedades pre-alfabéticas esto se logró tradicionalmente por vía oral,
y por medio de la imitación, a medida que las culturas empezaron a extender su conocimiento
más allá de las habilidades que se podían aprender fácilmente a través de la imitación, se fue
desarrollando la educación formal, que es parte de la que tenemos ahora a nivel mundial.

La educación, por lo tanto, implica una búsqueda realizada por un sujeto que en el
hombre. El hombre debe ser sujeto de su propia educación. No puede ser objeto de ella.
Según esto, nadie educa a nadie. La educación tiene carácter permanente. No hay seres
educados y no educados. Todos estamos educándonos. Hay grados de educación, pero estos
no son absolutos. Las sociedades latinoamericanas comienzan a inscribirse en estos procesos
de apertura, unas más que otras, pero la educación todavía permanece vertical. El maestro
todavía es un ser superior que explica a ignorantes. Esto forma una conciencia bancaria. El
educando recibe pasivamente los conocimientos y es un depósito que hace el educador. Se
educa para archivar lo que se deposita. (Freire ,1976. Educación y Cambio).
Contexto de la realidad
Un aspecto básico de los objetivos institucionales, es el de contribuir a la formación
de individuos idóneos críticos y creativos en cuanto así mismos y a la realidad natural,
cultural y socioeconómica que les rodea. De allí, que se hayan identificado en el ambiente
global del estudiante, tres niveles de interacción bien definidas o determinadas a saber:

1. Interacción con el medio natural propiamente dicho (sociedad, naturaleza, cultura).


2. Interacción con la institución.
3. Interacción con su sistema de aprendizaje.

La educación ambiental como parte del sistema, debe contribuir a la consecución de


todos estos niveles y en particular, debe ¨lograr que los individuos y colectividades
comprendan la naturaleza compleja del medio ambiente natural y del creado por el hombre,
resultante de la interacción de sus aspectos biológicos, sociales económicos y culturales, y
adquieran los conocimientos, los valores, los comportamientos y las habilidades prácticas
para participar responsable y eficazmente en la preservación y solución de los problemas
ambientales y en gestión de la cuestión de la calidad del medio ambiente, así como también
mostrar, con toda claridad, las interdependencias, económicas, políticas y ecológicas del
mundo moderno, en el que las decisiones y comportamiento de las diversos países pueden
tener consecuencias de alcance internacional¨ (UNESCO, 1978)

La Constitución Bolivariana de Venezuela (1999) en su artículo 305, argumenta lo


siguiente: El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del
desarrollo rural integral, y en consecuencia garantiza la seguridad alimentaria de la
población, entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito
nacional y el acceso oportuno y permanente a estos por parte del público consumidor. La
seguridad alimentaria deberá alcanzar desarrollando y privilegiando la producción
agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícolas
.pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de interés nacional y
fundamental al desarrollo económico y social de la nación. A tales fines, el Estado dictara,
las medidas de orden financieras, comercial, transferencia, tecnológicas, tenencia de la tierra,
infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueran necesarias para alcanzar
niveles estratégicos de autoabastecimiento. Además, promoverá las acciones en el marco de
la economía nacional e internacional para compensar las desventajas propias de la actividad
agrícola. El Estado protegerá los asentamientos y comunidades de pescadores o pescadoras
artesanales, como sus caladeros de pesca en aguas continentales y los próximos a la línea de
costa definidos en la ley.” Dicha situación ambiental y económica ha fomentado o impulsado
la necesidad de querer renovar y promocionar nuevas alternativas y tecnologías que permiten
aprovechar al máximo los espacios disponibles de siembras, los espacios locales y el manejo
racional de los recursos naturales para producir en armonía con el ambiente. Siendo los patios
productivos una de estas alternativas definidas según Serpa (2010) como los espacios que se
constituyen en el seno del propio hogar aprovechando lugares que se encuentran
desocupados para laborar, en lo que respecta especialmente a los cultivos de vegetales, frutas
y hortalizas que se puedan producir según las condiciones climáticas y de suelo que lo
permita” (p, 23).

Analizando lo antes mencionado, se puede decir que el patio productivo es


considerado como uno de los recursos ambientales más atractivo, notable o importante por
cuanto permite brindar propuestas para el cultivo en los hogares donde puedan existir
espacios en los cuales puedan sembrarse desde hortalizas hasta pequeños sembradíos de
maíz, estableciendo así una alternativa sencilla y económica para obtener alimentos frescos
y a la mano a través de sencillas practicas agroecológicas.

Los patios productivos, tanto urbanos como rurales logren tener diversos objetivos
relacionados entre sí, como alcanzar por porción que los niños, niñas y adolescentes de las
zonas rurales y urbanas trabajen o practiquen la agroecología y eso le promueva una mejor
calidad de vida en sus entidades o comunidades mediante enseñanzas dinámicas con la
corporación de los familiares en las labores, por lo tanto los patios productivos, también de
ser un instrumento de carácter social y de desarrollo comunitario refuerza el cultivo de
alimentos y de la misma manera aprenden los beneficios de una dieta nutritiva, equilibrada,
producto de una buena siembra. Esta afirmación es defendida por la Organización de las
Naciones Unidad para la Agricultura y la Alimentación FAO (1995), y se quiere aumentar
sobre todo en los países en desarrollo.

En este mismo orden de ideas a nivel regional se viene trabajando con los patios
productivos y los programas educativos desde las escuelas, al respecto se ha planteado con
compromiso promover acciones concretas con la participación e incorporación de las
familias, docentes, estudiantes y comunidades en el programa “todas las manos a la siembra”,
programa bandera donde se está educando a los actores sociales de las comunidades
interesadas en la puesta en práctica de actividades agroecológicas, siembra y cultivo de
hortalizas, huertos escolares, entre otros. Programa basado pata hacer conciencia en los
participantes para fomentar la agricultura como una base fundamental para incrementar los
valores sociales no solo de los participantes sino también de la sociedad en sí.

EL MAIZ EN VENEZUELA.

Hablando del maíz (Zea Mays) es uno de los principales alimentos cultivados en el
mundo. Es originario del continente americano y lo cultivan desde Chile hasta Canadá. Los
españoles lo introdujeron en Europa en el siglo XVI, desde donde se dispersó por todo el
mundo. Actualmente es el tercer cereal más cultivado del planeta, después del trigo y el
arroz.

Su producción actual venezolana

En Venezuela la producción del maíz está dividida en tres partes actualmente, la


primera esta en los estados centrales constituidos por Aragua, Carabobo y algunas partes de
Guárico, la segunda esta en los estados orientales como Monagas y Bolívar, siguiendo los
estados occidentales donde se produce en Yaracuy, Portuguesa, Barinas y Cojedes.

La siembra del maíz fue el primer cultivo desarrollado por los indígenas venezolanos
y en los últimos años ha sido el alimento más cultivado en Venezuela debido a su poder de
adaptación y facilidad de ser cultivada en casi todas las condiciones climáticas de nuestro
país, por ende el gobierno nacional en los últimos años se ha dado a la tarea de importar
grandes cantidades de este, especialmente de Brasil y los EE.UU.

En Venezuela el cultivo de maíz represento el 58,13% de la producción de cereales


en el 2005 y se espera que el producto vuelva a ser el primordial en nuestra economía. En los
últimos 10 años el maíz en Venezuela se ha duplicado en su producción. El maíz es utilizado
en Venezuela muy extensamente tanto directa como indirectamente (harina, cereales, aceites,
comida re-elaborada para animales, alimentos pre cocidos, entre otros), esta siembra
culturalmente nos ha acompañado desde muchos años atrás haciendo cotidiano su uso en casa
o en celebraciones cotidianas.

Siendo el maíz uno de los cultivos más importantes en el sector agrícola vegetal para
Venezuela es de gran importancia para la dieta de los venezolanos como alimento básico,
posee gran importancia en el mundo económicamente hablando, La producción de maíz en
Venezuela es de gran importancia ya que desde el punto de vista social cultural justifica
plenamente la necesidad de ofrecer a los agricultores alternativas de producción socialmente
aceptables, siendo Venezuela el tercer país productor de maíz de Latinoamérica,

El maíz está presente en América desde hace unos 8.000 años, Sobre todo en la parte
central del continente, pero para ser más específicos la historia del maíz en Venezuela ha sido
muy clara durante todo este tiempo ya que antes de que llegaran los colonizadores españoles
ya se utilizaba por las tribus indias, En 1579, Nicolás de Federmann informa la existencia de
maíces de tres y cuatro formas y colores, que eran cultivados por las etnias del valle del rio
Barquisimeto el cual es uno de los primeros inicios para dar a conocer el maíz como elemento
esencial en la mesa del venezolano, desde aquella época hasta el día de hoy.

Basado en lo antes mencionado se puede decir que el maíz es un elemento básico de


la mesa en muchos países del mundo, sobre todo en países del continente americano y en
Venezuela cabe destacar que es un alimento utilizado en muchas comidas de nuestras
regiones tales como; cachapas, arepas, empanadas, entre otros, por lo tanto el maíz es un
elemento que deriva en diferentes presentaciones como la harina pre cocida, en granos y en
cereales, por ende es un elemento que favorece la economía venezolana por parte de la
agricultura y es un bien que no se debería de desaprovechar, partiendo primeramente de que
su costo no es tan elevado y su cosecha es relativamente fácil de cultivar cuando se siembra
aplicando las normas de higiene y cultivo requeridas para esto, más cuando es procesado
implican ciertos pasos con maquinarias especiales para su preparación.
Propósito de la investigación

El propósito de esta investigación será el comprender desde la mirada de los actores


familia, escuela y comunidad a la siembra del maíz como elemento socio productivo para el
buen vivir.

Incentivar y sensibilizar a los docentes, estudiantes y representantes a que expresen


su deseo de integrarse, intervenir y/o participar activa, consciente y solidaria en los procesos
de transformación curricular y social en el entorno educativo.

Propósitos específicos

 Indagar la experiencia agroecológica en la U,E,E, DR, Emilio Medina desde


la visión de los actores sociales y educativos
 Comprender el desarrollo endógeno comunitario con la formación
agroecológicas del patio productivo desde los actores sociales y educativos de
la comunidad de la U.E.E. Doctor Emilio Medina

Justificación del estudio

Con esta investigación se pretende dar a conocer paso a paso o medidas adecuadas y
necesarias para retomar nuevamente los espacio del huerto escolar dentro de la U.E.E DR,
Emilio Medina, con el fin de afianzar la confianza de los niños, niñas, adolescentes, padres
y representantes, e igualmente aportarles en lo posible como punto importante la preparación
del terreno ya que este depende del sistema de producción utilizado, Reconociendo usar
abonos específicos y controlar con biácida, entre otros, las plagas que puedan afectar o dañar
la planta en su proceso de crecimiento, Así como también la selección de los tipos de
semillas, ya que estas se diferencian por su tamaño, color, tiempo de cultivo, entre otros, Por
otra parte se deja saber que estudios revelan la existencia de más de 260 razas o especies de
semillas de maíz. En Venezuela solo se conocen 19 razas, entre las más conocidas están:
chuco, Sicariguas , Araguito, Cubano Amarillo y Chandelle, Por otra parte, aparte de sembrar
estas semillas se pueden sembrar otros tipos de alimentos y así obtener variedad de alimentos
y disfrutar de su cosecha y de su preparación con anticipación y adecuación para el disfrute
y beneficio del bienestar de la salud de todos, ya que estos diversos estímulos que brindan
los alimentos para el desarrollo de actividades que contribuyan a afianzar las habilidades
sociales y cognitivas que cada uno de ellos poseen, Otro aspecto es la organización
estudiantil en pro de que cada uno de ellos tenga su tiempo, espacio y atención adecuada por
los responsables. Por otro lado cabe destacar que el proyecto socio productivo, como
herramienta fundamental de la agricultura, permite el desarrollo intelectual de los niños y
niñas de la UEE.DR. Emilio Medina, mediante la adquisición de conocimientos a través del
programa Todas las Manos a la Siembra que permita poner en práctica en el entorno
educativo y en sus hogares, afianzando a su vez los valores de trabajo, solidaridad,
responsabilidad, igualdad, amistad y cooperación, para crear conciencia agroalimentaria
como aprendizaje significativos a través de las estrategias que planee o planifique el docente,
familia y la comunidad, que participen en la planificación y ejecución en una labor
productiva como es la siembra de los diferentes rubros de la región, en este caso específico
se tomó para la realización de dicho proyecto EL MAIZ, como recurso de comercialización
que beneficie a la comunidad e institución y por ende los estudiantes como protagonistas
principal del proceso educativo.
MOMENTO III

ABORDAJE METODOLOGICO

El presente estudio es de tipo cualitativo, el cual Taylor y Bodgan (1990) sustentan


que se trata de una investigación que produce datos descriptivos, utiliza las propias palabras
habladas o escritas de la persona (desde su propia interpretación), se realiza en escenarios
naturales y vistos desde una perspectiva holística. Los sujetos investigados no son meras
variables, sino que constituyen un todo: el investigador cualitativo estudia el contexto
ecológico en el que evolucionan los sujetos así como su pasado.

Pérez Serrano (1998) señala que el foco de atención de los investigadores cualitativos
radica en la realización de descripciones detalladas de situaciones y comportamientos que
son observables, incorporando la voz de los participantes, sus experiencias, actitudes,
creencias, pensamientos y reflexiones tal y como son expresadas por ellos mismos.

Por lo tanto, es necesario que la investigación-acción pueda ser usada dentro del
ámbito educativo como apoyo al desarrollo profesional del docente, ya que no solo puede
generar innovaciones relacionadas con su praxis educativa, sino además pueda ayudar en el
fortalecimiento de valores como el compromiso hacia el cambio educativo, la
coparticipación, el trabajo en equipo, el sentido de pertinencia interna y externa, entre otros.
Todo ello a partir de un proceso de reflexión desde su cotidianidad que permitan la toma de
decisiones hacia prácticas transformadoras, ajustadas a las necesidades y exigencias del
actual sistema educativo y de los acelerados cambios sociales.

La investigación acción se presenta en este caso, no solo como un método de


investigación, sino como una herramienta epistémica orientada hacia el cambio educativo
desde la perspectiva de la construcción participativa de los actores sociales con fines
educativos. Por cuanto se asume una postura onto-epistemica del paradigma socio-critico,
que parte del enfoque critico dialectico, dinámico, interactivo, complejo de una realidad que
no está dada, sino que está en permanente construcción y reconstrucción por los actores
sociales, en donde el investigador es sujeto activo en y desde su propia practica indagadora.
Así lo refiere, Pérez Serrano (ob.cit, 37), “el investigador critico debe formar parte de la
comunidad. Para que la investigación logre transformación concreta de situaciones reales,
precisa una teoría del cambio que vincule a investigadores y practicantes en una tarea común,
en la que trascienda la dualidad de los papeles de la investigación y la práctica”.

De allí que Sonia Teppa (2006:20) la relación dialéctica entre la mente y la


participación, el individuo y la sociedad, con lo teórico y lo práctico es directa y constante”.
Es decir, se debe llevar de la mano este proceso entre los individuos que participan en ella y
la sociedad donde se lleva a cabo. Es en esta doble relación dialéctica de la teoría y la praxis
y al mismo tiempo de lo individual y lo social, que se sustenta en la IAP como proceso
participativo y colaborativo de la autorreflexión. Por otra parte, la referida investigadora
(Teppa, 2006), define la investigación acción participativa (IAP), como:

El método del espiral auto reflexivo, el cual está formado por cinco ciclos
fundamentales que son: planificación, acción, observación y reflexión seguida de la re
planificación. En dicha espiral se revela una cualidad dialéctica de la IAP, el hecho de que la
acción es una proyección lanzada hacia el futuro, pero la reflexión por sí sola no podrá
justificarla, es decir, se necesita de la acción para hacer la reflexión y el cambio. En
consecuencia, el proceso de la investigación-acción participativa implica una secuencia de
acciones prácticas y deliberaciones donde su lema es “intervenir para transformar”.

El estudio se enmarco en la Investigación Acción Participativa (IAP) ya que se trata


de una metodología que permite desarrollar un análisis participativo, donde los actores
implicados conjuntamente con los investigadores se convierten en los protagonistas del
proceso de construcción del conocimiento de la realidad sobre el objeto de estudio, en la
detección de problema y necesidades en la elaboración de propuestas, soluciones y cambios.
Al respecto Teppa (2006) refiere que:

“Estos cambios se logran al articular el conocimiento específico o cotidiano con el


conocimiento científico. Mediante el proceso de acción-reflexión-acción, en el que
participan investigador e investigados en coherencia con metas comunes. De esta forma, el
investigador interviene en la acción y en el cambio para transformarse en participante y
protagonista del estudio”. (p.8) La IAP se apoya en el paradigma socio crítico y la teoría
crítica de la educación la cual propone que los docentes deben ser investigadores de su propia
praxis con la finalidad de intervenir para cambiar el trabajo didáctico cotidiano, mediante la
auto reflexión y la autocrítica. Sonia Teppa (2012).

Por tal razón, la investigación-acción participativa es una herramienta fundamental


para lograr la evolución pedagógica del docente porque su método se adapta a la acción diaria
tanto dentro de los centros educativos, en el aula como en el contexto que lo rodea,
promoviendo en ellos la reflexión sobre la practica pedagógica para transformarla en la
búsqueda de logros creativos, innovadores de manera personal como profesional a través de
un ciclo reflexivo sobre la misma acción.

Estas consideraciones hicieron de la investigación-acción-participativa la


metodología usada y más adecuadas en el interés de la investigadora para la realización de
este estudio como perspectiva epistémica para la construcción del perfil del docente para la
calidad y la innovación en la U.E.E Doctor Emilio Medina, ubicada en la calle Piar sin
número, parroquia las Delicias, municipio Girardot del estado Aragua.

Los coautores involucrados: (7) docentes de preescolar, (9) docentes de básica y (10)
representantes de la institución, los estudiantes serán observados y se hará registro de las
actividades en cuadernos diarios, la cual acompañara el proceso investigativo. Se utilizara
como instrumento para registrar la información: registro fotográfico y registros anecdóticos,
llevando en el día a día la praxis de los hechos para reforzar los valores con base en lo socio
productivo y así transformar a nueva ciudadanía republicanos venezolanos de nuestro país.

Descripción del escenario

La U.E.E. DR, Emilio Medina Se fundó el 3 de noviembre de 1985 en el sector


Ciudad Jardín. Su antiguo nombre .Escuela Básica Centrada la Lagunita. Cambia de sede el
25 de abril del año 2000. El 25 de julio del año 1991 cambia de nombre por Doctor Emilio
Medina. Lleva el nombre en honor al Doctor Emilio Medina Yaguare, profesor de
matemática y física. Magister en educación. Un hombre honesto, solidario, trabajador,
sencillo. Humilde y responsable. Sus docentes trabajan con amor, integridad y respeto por
sus estudiantes.
Directoras que han laborado por esta institución: La profesora Virginia Parra,
Marianela Mendoza, (fallecida), Julia Mejías, Glenda Blanco y actualmente Suhay Olivo.
Esta institución tiene 34años de vida y haciendo vida en la comunidad.

Posee un clima cálido con una flora variada, donde se evidencia suelos actos para el
cultivo, de igual manera existe la presencia de animales como mosquitos, zancudos,
cucarachas, culebras, ratones, caracoles africanos, entre otros, como gatos, loros, pájaros, y
ardillas. En la comunidad, no se produce ningún tipo de alimento. El consumo de la misma
proviene de mercal, abastos, bodegas, supermercados, carnicerías, pescaderías, charcuterías,
panaderías, restaurantes (polleras), comidas rápidas, fruterías, ferias de verduras, entre otras.
No existen espacios disponibles para la siembra. Sin embargo en el plantel existen espacios
que podrían acondicionarse para dicho fin, motivado a terreno no apto para el mismo, La
siembra, Las familias de esta comunidad poseen en su mayoría un nivel de ingreso bajo. La
población estudiantil presenta las siguientes características: son niños, niñas y adolescentes
de escasos recursos económicos, que en su mayoría su núcleo familiar está integrado por las
madres solamente que tienen que salir a trabajar, otros por la figura de un padrastro que en
algunos casos rechaza, otros por el padre solamente, una abuela, tía, madrina y en menor
grado por padres biológicos. Niños, niñas y adolescentes que a temprana edad tienen que
trabajar como embalador en los supermercados y luego estudiar como segunda prioridad.

En algunos estudiantes se puede observar el abandono (por así decirlo) de sus padres
al no velar por la formación y presentación integral de sus hijos, en tal sentido se han
presentado casos en el plantel de maltratos: verbal y en menor grado físicos en los niños y
niñas, embarazos en adolescentes a temprana edad (al salir de 6to grado o al finalizar el 7mo
grado de educación básica). Por otra parte se deja saber que años anteriores a estos existía
una matrícula de 154 varones y 152 hembras, haciendo esto un total de 306 estudiantes en
general. Igualmente existía la atención de la cantina escolar y la operatividad de los
programas alimenticios en pro de la salud de toda la comunidad estudiantil. En vista de la
desaparición de todo esto y añadiendo la situación país muchos representantes han optado
por llevarse o retirar a sus niños, niñas y adolescentes de nuestra institución hacia otra donde
le puedan aportar alimentos nutritivos diariamente y pasar más tiempo dentro de ella. Esta
situación de todos los estudiantes que egresan o salen de nuestra escuela ha provocado una
baja o déficit en la matrícula de la anteriormente nombrada de 306 a 217 estudiantes activos.

En vista de lo que ha venido sucediendo dentro de la institución el personal directivo


reunió a su personal para animar y estimular a los representantes para que no se llevaran a
sus niños y niñas de la escuela e igualmente motivar a las docentes y así buscar una posible
solución al problema presentado. Donde una docente propuso preparar alimentos dentro de
la institución pidiéndoles colaboración a los representantes de: un poquito de sal, arroz,
harina pan, aceite, aliños verdes, verduras, entre otras, para hacerles sopitas o cremas de
verduras, arroz aliñado, arepitas, bollitos, entre infinidad de platos sencillos, haciendo uso
del espacio de la cantina, usando un reverbero o cocina de 2 hornillas, bombona y agua de la
casa de la misma maestra ya que ella vive cerca de la institución y así mantener viva y activa
tanto la institución como la matricula existente para este momento. Tanto fue la reacción de
los representantes que corrieron la voz de lo que se estaba haciendo dentro de la escuela que
muchos de esos niños y niñas están de vuelta en la institución desde el inicio de este año o
periodo escolar 2018- 2019 .

Sin embargo a pesar de todo este gran esfuerzo que se ha venido llevando a cabo se
ha visto a madres y representantes ir a retirar a sus hijos por no tener ayuda de ningún tipo
o de otro familiar mientras estos trabajan, por lo mismo lo retiran e inscriben cerca de donde
laboran. Unos deciden retirar a sus niños porque dicen que esta institución para todo es un
protocolo. Otros dicen que no tienen para alimentar a sus niños y prefieren inscribirlos donde
a ellos le aporten esta ayuda. Otros buscan instituciones donde sus niños puedan pasar más
tiempo fuera de casa y con aportes alimenticios. Por último a muchos se los han llevado
fuera de nuestro país, tanto ha sido el egreso estudiantil que se han tenido que unificar
secciones de todos los niveles o grados.

Igualmente se deja saber que esta comunidad cuenta con los servicios básicos como
la electricidad, aguas servidas, telefonía de CANTV, aseo urbano, entre otras, Las vías
principales de la comunidad se encuentran en buen estado, Tiene alrededor, asentamientos o
barrios cercanos como la PREDRERA Y LOS NARANJOS, con transporte público y taxis
para ambos barrios o lugares cercanos a esta comunidad, igualmente cuenta con acceso a
ambulatorios públicos, CDI y otras escuelas, Los tipos de viviendas que posee la comunidad
de la cooperativa, calle piar se caracteriza por estar conformado por viviendas de tipo rural,
se observan en el mencionado sector casas en su gran mayoría construidas con material
común de construcción con o sin frisar. El sector o barrio cuenta con servicios públicos como
agua potable, sistema eléctricos y de cloacas, así como negocios con ventas de periódicos,
revistas, entre otros.

Visión

Es una institución democrática, participativa responsable que aspira ser líder en el


servicio del fortalecimiento del proceso socio-educativo, pedagógico y comunitario,
promoviendo la concurrencia de todos los actores y autores, a fin de generar confianza,
respeto, cooperación, solidaridad y calidad educativa, basada en aprendizajes significativos
sustentados en valores, generar iniciativas propias, en el logro de los objetivos propuestos,
conocedores de sus deberes, derechos y garantías constitucionales capaces de establecer
relaciones horizontales entre sus semejantes, lo cual permitirá desenvolverse en la vida de
manera exitosa y contribuir al desarrollo de la familia, la comunidad, paz y por ende la
sociedad productiva que necesitamos.

Misión

La Unidad Educativa Doctor. Emilio Medina, tiene como norte lograr de manera
organizada la interrelación y participación activa de sus actores en un esfuerzo común por
satisfacer las necesidades básicas en torno al hecho educativo, y socio productiva en el marco
de un estricto sentido de democracia participativa con principio y valores humanistas, donde
se promueve la autonomía y convivencia ciudadana, para accionar y fortalecer desde nuestra
realidad la transformación social y una educación liberadora como se establece en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, mejorando continuamente la calidad
del proceso pedagógico y ofrecer un servicio óptimo que permite el desarrollo del
pensamiento crítico, creativo y analítico, en el desarrollo de prácticas investigativas, la toma
de decisiones y la planificación, entre otras, que estén en constante deseos de superación a
fin de promocionar una mejor calidad de vida, a los estudiantes, la familia y su entorno.
Comienzos

Desde mis comienzos en esta institución (2007-2008) he sido o me considero una


docente pasiva, es decir, que lleva o realiza las cosas con calma, pero sin perder el objetivo
o el norte de mis responsabilidades para con los estudiantes a mi cargo. Atenta a sus
necesidades deportivas, servicio de orientación, tanto educativas como con ayuda
(psicológica) con la especialista en la materia según el niño o niña que lo amerite, recreación,
cultura, entre otras. Según el Artículo 6 parte F (LOE) Garantiza:

“Los servicios de orientación, salud integral, deporte, recreación, cultura y de


bienestar a los estudiantes que participan en procesos educativos en corresponsabilidad con
los órganos correspondientes.”

Igualmente se evalúa a cada estudiante de manera objetiva ya que hay que observar
que hace y como lo hace para modificar, cambiar, alimentar o retroalimentar las
planificaciones semanales para el progreso y avance del grupo.

Con Responsabilidad se trata de asistir diariamente al centro educativo, tratando día


a día de llegar temprano para atender al grupo niños y niñas asignada en la hora
correspondiente. Igualmente en la entrega de documentos administrativos (varios).

Comprometida con el proceso enseñanza _aprendizaje para con el grupo a mi cargo


dentro del aula ya que es el adulto que organiza el ambiente para apoyar las experiencias de
los niños y niñas de manera que tengan oportunidades para el aprendizaje activo y la
ubicación espacial.

La metodología que se usa con el grupo ofrece diversas estrategias de aprendizajes


con la finalidad de desarrollar habilidades superiores del pensamiento así como incluir
métodos y técnicas de trabajos individual o de pequeños grupos y secciones, además de
favorecer la transferencia o transparencia del aprendizaje apropiada al nivel de madurez,
experiencias previas y características del grupo, generando así experiencias para seguir
aprendiendo. Ejemplo de estrategias que uso dentro del aula: rompecabezas, juegos de
memorias, loterías de frutas y de animales, pequeñas o grandes láminas de hábitos de
alimentación o de aseo personal, libros y cuadernos. (Doble línea y cuadriculado) según el
grado asignado. No quedarse sentada mientras los niños y niñas realizan sus actividades, sino
sentarse o unirse al grupo para estar al tanto de lo que hacen y como lo hacen los estudiantes
después de las instrucciones dadas previamente, estar en todo y supervisar simultáneamente
las actividades y poder observar sus avances y no solamente en estos momentos sino estar al
tanto de todo lo que suceda dentro del aula durante el día. Aparte de estas estrategias los
niños y niñas realizan juegos libres con pelotas a nivel colectivo o grupal, otro juego que les
encanta es el del (Lobo) ellos cantan la canción mientras giran tomados de las manos:
juguemos en el bosque mientras el lobo no está, lobo estas? Jugar a las adivinanzas (acertar)
según el proyecto dado. Los maestros eficaces mantienen el avance de la lección a un ritmo
ágil, es decir, alentadora, dinámica. Corregir constantemente las actividades y actitudes de
los estudiantes ya que corregir es dirigir. La corrección útil es en verdad una dirección. Los
niños y niñas necesitan que se les guie, no que se les critiquen.

Kounin (1970) dice y concluye que los mejores maestros tienen la habilidad de
supervisar más de una actividad académica a la vez, habilidad a la cual denomino
“Supervisión Simultánea de Actividades” (SSA).

Reflexión: Personalmente como docentes o educadoras se puede hacer una


supervisión eficaz al detenernos por un momento a comentar el trabajo o actividades de cada
estudiante y mirar en forma periódica al grupo. “Los maestros eficaces son capaces de
supervisar más de una actividad académica a la vez”. Por otro lado no envió los cuadernos
con actividades asignadas para el hogar, es más nunca lo he enviado, nunca lo he hecho
porque siento que esto no les facilita el aprendizaje a ellos sino todo lo contrario. Al menos
que sea una actividad exigida o asignada por el personal directivo donde tienen que participar
niño, niña, representantes, ejemplo: (maquetas). Me considero una docente constructivista,
autentica o genuina, honesta o real conmigo misma ya que no trato de ejecutar mis
actividades o estrategias didácticas igual que mis colegas, es decir, copiarlas. De igual
manera respeto a cada niño y niña a mi cargo, trato de tener sentido del humor, ser confiable,
receptiva y sensible. Procuro día a día de generar confianza para facilitar el aprendizaje
significativo en el niño y la niña. Respeto y valoro su individualidad. Soy comunicativa para
con sus representantes ya que los oriento sobre los avances y fortalezas y satisfacer las
necesidades individuales de cada uno de sus niños y potenciar en la casa los aprendizajes que
formen parte de sus planificaciones educativas contribuyendo a nivelar lo que cada uno
necesita (debilidades). Trato de ser empática, es decir, tener la habilidad para comprender las
reacciones del otro, dándome cuenta de cómo el estudiante capta el proceso educativo y de
aprendizaje, de esta manera puede ser que aumente las probabilidades de que ocurra un
aprendizaje significativo. Es necesario respetar su ritmo de desarrollo, estilo temperamental
y de aprendizaje. Por eso es necesario integrar a la actividad sus intereses e iniciativas,
llevando, sin forzar, a lograr, las metas previstas. Es más constructivo ser real con uno mismo
en lugar de ser seudoempatico y ponerse una máscara de empatía y aceptación. Ser honesta
es poder plantear al grupo en forma constructivista lo que está sucediendo en uno mismo. Si
existe tal confianza pueden proporcionarse al estudiante muchas y diversas oportunidades
para elegir su propio camino en su proceso de aprendizaje.

Mayormente he trabajado sola dentro del aula de clases, desde mis comienzos
independientemente siendo suplente o interina. Si asignan una docente auxiliar esta no viene
y si viene es poca la ayuda que me da en cuanto a la enseñanza-aprendizaje para con el grupo
de los estudiantes, no me proporciona estrategias de enseñanzas para con los niños y niñas,
a nuestro cargo. Dentro de todas mis estrategias me gusta incluir un poco de creatividad, por
eso me gusta que los niños y niñas sean creativos al producir sus propios aprendizajes. Fran
Alexander (1960) escribió: Poco a poco las gentes van dándose cuenta de que la fuerza
principal de una nación no reside tanto en sus reservas de carbón, hierro o uranio, en cuanto
en la capacidad de sus jóvenes generaciones para la originalidad creadora. Pronto todos
estaremos de acuerdo en que un pueblo sin creatividad estará condenado a la esclavitud (pág.
329). La creatividad ha de estar presente en la formación de los profesores. Ha de ser asumida
por estos al igual que los valores.
República bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental
Simón Rodríguez
Subdirección de Educación Avanzada e Investigación
Núcleo- Maracay
Maestría Ciencias de la Educación

UNA MIRADA SOCIO PRODUCTIVA PARA LA SIEMBRA DEL MAIZ DESDE


LOS ACTORES: FAMILIA, ESCUELA Y COMUNIDAD. CASO: LA U.E.E “DR.
EMILIO MEDINA.”
Autor: Rosalba Buttó
Tutor: xxx
Fecha:

RESUMEN

El propósito de esta investigación es mostrar a los estudiantes de la U.E.E Dr.” Emilio


Medina” la importancia de la siembra del maíz desde su propia semilla. Hablar de esto
cultiva a los niños y niñas de esta institución les abre o les brinda la oportunidad de ver la
aparición de los primeros brotes, ya que esto transcurre en un tiempo de 8 a 10 días, donde
se verá el continuo y rápido crecimiento de la planta. Es por ello que este tema debe ser
abordado y valorada desde los primeros años de la infancia, la familia, escuela y comunidad,
son los primeros agentes socializados por excelencia para abordarlo. El docente es clave
primordial para transmitir y abordar esta información. Por ello es necesario un educador
intelectual Paulo Freire praxis de la pedagogía para la libertad (1969) Simón Rodríguez. El
abordaje metodológico, desde el paradigma socio crítico, enfoque crítico dialectico y método
IAP. En la U.E.E Dr. Emilio Medina, se llevara a cabo a través de la siguiente manera:
diagnóstico de necesidad, planificación, ejecución, registro de resultado. Los coautores
involucrados (7) docentes de preescolar, (9) docentes de básica y (10) representantes de la
institución, los estudiantes los cuales serán observados y se hará de las actividades en
cuadernos diarios, la cual acompañara el proceso investigativo. Se utilizara como
instrumento para recolectar la información: registro fotográfico y registro anecdótico.
Llevando en el día a día la praxis de los hechos para reforzar los valores basados en lo socio
productivo y así transformar a nueva ciudadanía republicanos venezolanos de nuestro país.

Palabras Claves: Socio productivo, siembra, infancia, comunidad.


MOMENTO II

Antecedentes de la Investigación

En la IAP confluyen una serie de corrientes de pensamiento científico social cuya


preocupación común es que el conocimiento que posee la gente que vive una realidad
concreta se convierte en la fuerza motriz de transformaciones individuales y colectivas. Ellas
coinciden que mediante la interacción de igual a igual, entre sujetos (los investigadores y la
población) se forja una idea más clara sobre las maneras de mejorar la calidad de vida, siendo
los pobladores quienes toman en sus manos la dirección y la conducción de ese proceso.

Teppa (2206) define la Investigación – acción – Participativa como “El método de la


auto reflexión partiendo de los ciclos fundamentales: planificación, acción y
observación, guiada para el futuro, donde es necesario intervenir en los procesos para
poder transformar, permitiendo desarrollar un análisis participativo”.

Es decir este proceso parte desde los ciclos principales para que la educación sea plena y
completa para el individuo, planificando lo que se va a realizar accionando el plan a ejecutar
para que se lo logren los objetivos propuestos los cuales les permitan observar las conductas
de los educandos y su comportamiento ante la sociedad que los rodea.

Son muchos los personajes que han contribuido y que enriquecen en la actualidad la
IAP. Poe ejemplo, en los años 40.Kurt Lewin, un sicólogo social judío alemán emigrado en
los Estados Unidos, salió del consultorio privado y poniendo su conocimiento al servicio de
proceso de democratización en el medio urbano sentó los fundamentos de la IAP. Más
adelante en los años 50 nos encontramos con sociólogos como Antonio Dos Santos, André
G. Frank, Shamir Amín, entre otros, quienes elaboraron teóricamente la práctica del poder
en diferente contexto.

Pinto Contreras 1986 (pág. 9) señala: "la investigación participativa es también un


proceso de transformación de la conciencia del hombre desde una visión ingenua a una
visión crítica"; proceso a partir del cual se produce el conocimiento inicial que se
constituye en motor de la transformación de la realidad.
Es decir, permite indagar en los pensamientos del hombre y como los llevan a la
sociedad, como se reflejan los valores ante las demás personas y como pueden afectar o
mejorar su realidad desde un punto de vista racional.
El educador brasileño Paulo Freire aporto desde los años 60 con la idea que la teoría y la
práctica liberadoras germinan en cada ser humano mediante procesos de concientización. En
esa misma década, Gerrit Huizer, antropólogo holandés, planteaba la participación popular a
partir de la democratización interna de los organismos de desarrollo.

Desde los años 70, la IAP toma un cariz más participativo y político desde la práctica
social de las poblaciones. Orlando Fals Borda, sociólogo colombiano, Rodríguez Brandao,
antropólogo brasileño entre otros científicos sociales de Canadá, USA, Suiza, Inglaterra,
India, Australia, es decir, tanto del norte como del sur, vienen ampliando y enriquecido la
teoría y la práctica de la investigación acción participativa (IAP). Es importante notar la larga
trayectoria de la IAP y profundizar las premisas conceptuales y metodológicas de las
disciplinas que la nutren, pues de esta manera adoptaremos esta opinión de la investigación
con mayor convicción y no solo como una moda metodológica. También queda claro que la
IAP es un enfoque que nace de las ciencias sociales “criticas” del norte y del sur nutrido por
la creatividad de las resistencias populares frente del abuso.

La IAP ha contribuido al desarrollo de diversos enfoques y corrientes que, a su vez,


también le han enriquecido a ella. A pesar de sus diferencias, su característica común es la
preocupación sobre la utilidad de la investigación para la mejora de la realidad y entre ellos
destacan: los movimientos de renovación pedagógica, los movimientos de educación
popular, las nuevas concepciones de la educación o los movimientos de intervención
comunitaria.

Fals Borda (1981) la Investigación-Acción Participativa:


"se relaciona más desde la propia investigación sobre la realidad, que con una acción
receptiva de investigaciones realizadas por ejes diferentes a ella, donde el científico social
se enfrenta a la necesidad de compartir los objetivos y los métodos mismos con la base
social. Ya no sería una investigación para los pueblos, sino que surge desde la base
social misma”.

Es decir, habla de cómo la IAP comenzó a ser utilizada no solo para analizar
problemas a pequeña escala en zonas rurales, sino también otros más complejos como los
problemas urbanos y regionales, la salud pública o la historia del pueblo, sobre su propia base
social.

En el campo de la cooperación para el desarrollo, las técnicas de la IAP han sido


aplicadas con éxito por la ONG y otras agencias en campos como el cooperativismo, la
extensión agraria y la educación de adultos. En este sentido es importante destacar que la
IAP es uno de los métodos que han servido de base a la aparición y desarrollo de otras
metodologías participativas que cuentan con un creciente uso en el campo de la cooperación,
como son el Diagnostico Rural Participativo y el conjunto de los enfoques participativos.

“IAP es la sigla de: Investigación- Acción- Participación”.

Es un enfoque investigativo y una metodología de investigación, aplicada a estudios


sobre realidades humanas. Como enfoque se refiere a una orientación teórica (filosofía,
marco teórico) en torno a cómo investigar. Como metodología hace referencia a
procedimientos específicos para llevar adelante una investigación – estudio científico
diferente la investigación tradicional, es una manera concreta de llevar adelante los pasos de
la investigación científica de acuerdo con su enfoque.

La novedad puede ubicarse en el sentido e implicación de las dos palabras que


acompañan la primera (investigación): Acción- Participación. No es solo investigación, ni
solo investigación participativa, ni solo investigación-Acción, implica la presencia real,
concreta y en interrelación de la investigación, de la acción, y de la participación.

“Paulo Freire usa su pedagogía basada en la práctica, partiendo de que el conocimiento


no se transmite sino que se construye día a día, donde
el acto educativo no consiste en una transmisión de conocimientos, sino que es el
goce de la construcción de un mundo en común”.

La investigación y la acción se funden creadoramente en la praxis. El requerimiento


de cualquiera investigación, que quiera ser practica y transformadora, es la acción. No se
investiga por el mero placer de conocer, además, la validez de una investigación la otorga la
acción. “La IAP es para la acción, de la acción realizada y en la acción” (Germán Mariño).
Es importante tener en cuenta que no hay que esperar el final de la investigación para llegar
a la acción, pues todo lo que se va realizando en el proceso es acción y a la vez va incidiendo
en la realidad.

En cuanto a los orígenes de la Investigación-Acción, Carlos Lanz (1989) menciona que


Corey usaba la expresión Investigación – Acción partiendo de las necesidades de la
comunidad en estudio, es decir, que parte desde las prioridades de cada individuo dentro
de la sociedad.

Es participativa: Ya que es una investigación- acción realizada participativamente.


Acá la investigación no es solo realizada los expertos, sino con la participación de la
comunidad involucrada en ella, quiere superar la investigación al servicio de unos pocos (una
clase privilegiada) y la investigación para las universidades- bibliotecas solamente. La
investigación y la ciencia deben estar al servicio de la colectividad, busca ayudar a resolver
sus problemas, necesidades y ayudar a planificar su vida. La IAP se realiza con una óptica
desde dentro y desde abajo: desde dentro de la comunidad estudiada, desde abajo pues lleva
a la participación incluso a quienes no han podido estudiar (los más pobres). Acá los
problemas a investigar son definidos, analizados y resueltos por los propios afectados. La
participación acá no es una posibilidad que se da a la comunidad en general, sino hacer
realidad el derecho de todos los sujetos de historia o sea sujetos de los procesos específicos
que cada grupo va llevando adelante. La meta es que la comunidad vaya siendo la autogestora
del proceso, apropiándose de él y teniendo un control operativo (saber hacer) lógico
(entender) y critico (juzgar) de él.

FASES DEL IAP

En la IAP se siguen básicamente cuatro fases, aunque no siempre se diferencian


nítidamente unas de otras.

a) La observación participante, en la que el investigador se involucra en la realidad que


se estudiara, relacionándose con sus actores y participando en sus procesos.
b) La investigación participativa, en la que se diseña la investigación y se eligen sus
métodos, basados en el trabajo colectivo, la utilización de elementos de la cultura
popular y la recuperación histórica.
c) La acción participativa implica, primero, transmitir la información obtenida al resto
de la comunidad u otras organizaciones mediante reuniones, representaciones
teatrales u otras técnicas y además con frecuencia, llevar a cabo acciones para
transformar la realidad.
d) La evaluación, sea mediante los sistemas ortodoxos en las ciencias sociales o
simplemente estimando la efectividad de la acción en cuanto a los cambios logrados,
por ejemplo en cuanto al desarrollo de nuevas actitudes, o la redefinición de los
valores y objetivos del grupo (Guzmán et. Al, 1994).

Murcia (1990) cita el trabajo de Paulo Freire, quien hablaba de Investigación


participativa o Investigación – Acción, mejor conocida como Investigación –
Acción – Participante (IAP) donde se es considera a la comunidad como la
protagonista del proceso a investigar.

Es decir, se sabe que la comunidad es la base principal y fundamental para


llevar a cabo un estudio sobre alguna situación o carencia en específico, partiendo de
cuáles son las necesidades más importantes sobre las cuales una vez identificadas
planamente se comienza a trabajar para buscar soluciones concretas que acaben con
los problemas propuestos al principio de la investigación, con ayuda de herramientas
o propuestas esquematizadas para ser implementadas dentro de un lapso de tiempo
específico.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION SOBRE EL MAIZ.

El maíz es un cultivo muy remoto de unos 7000 años de antigüedad, de origen


indio que se cultivaba por las zonas de México y América Central. Hoy día su cultivo
está muy difuminado por todo el resto del país y en especial en toda Europa donde
ocupa una posición muy elevada. EEUU es otro de los países que destaca por su alta
concentración en el cultivo de maíz. Su origen no está muy claro pero se considera
que pertenece a un cultivo de la zona de México, pues sus hallazgos más antiguos se
encontraron allí.
CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS BOTANICA

Nombre común: Maíz.


Nombre científico: Zea Mays
Familia: Gramíneas
Género: Zea
BOTANICA
La planta del maíz es de porte robusto de fácil desarrollo y de producción
anual. Tallo El tallo es simple erecto, de elevada longitud pudiendo alcanzar los 4
metros de altura, es robusto y sin ramificaciones. Por su aspecto recuerda al de una
caña, no presenta entrenudos y si una medula esponjosa si se realiza un corte
transversal.

INFLORESCENCIA
El maíz es de inflorescencia monoica con inflorescencia masculina y femenina
separada dentro de la misma planta. En cuanto a la inflorescencia masculina presenta
una panícula (vulgarmente denominadas espigón o penacho) de coloración amarilla
que posee una cantidad muy elevada de polen en el orden de 20 a 25 millones de
granos de polen. En cada florecilla que compone la panícula se presentan tres
estambres donde se desarrolla el polen. En cambio, la inflorescencia femenina marca
un menor contenido en granos de polen, alrededor de los 800 o 1000 granos y se
forman en unas estructuras vegetativas denominadas espádices que se disponen de
forma lateral.
HOJAS
Las hojas son largas, de gran tamaño, lanceoladas, alternas, paralelinervias.
Se encuentran abrazadas al tallo y por el haz presenta vellosidades. Los extremos de
las hojas son muy afilados y cortantes.

RAICES
Las raíces son fasciculadas y su misión es la de aportar un perfecto anclaje a
la planta. En algunos casos sobresalen unos nudos de las raíces a nivel del suelo y
suele ocurrir en aquellas raíces secundarias o adventicias.
DESARROLLO VEGETATIVO DEL MAIZ
Desde que se siembran las semillas hasta la aparición de los primeros brotes,
transcurre un tiempo de 8 a 10 días, donde se ve muy reflejado el continuo y rápido
crecimiento de la plántula.
GENETICA DEL MAIZ
El maíz se ha tomado como un cultivo muy estudiado para investigaciones
científicas en los estudios de genética. Continuamente se está estudiando su genotipo
y por tratarse de una planta monoica aporta gran información ya que posee una parte
materna (femenina) y otra paterna (masculina) por lo que se pueden crear varias
recombinaciones (cruces) y crear nuevos híbridos para el mercado.
Los objetivos de estos cruzamientos van encaminados a la obtención de altos
rendimientos en producción. Por ello, se seleccionan en masas aquellas plantas que
son más resistentes a virosis, condiciones climáticas, plagas y que desarrollen un buen
porte para cruzarse con otras plantas de maíz que aporten unas características
determinadas de lo que se quiere conseguir como mejora del cultivo. También se
seleccionan según la forma de la mazorca de maíz, aquellas sobre todo que posean un
elevado contenido de granos sin deformación.

EXIGENCIAS EDAFOCLIMATICAS

Exigencia del clima


El maíz requiere una temperatura de 25 a 30ºc. Requiere bastante incidencia
de luz solar y en aquellos climas húmedos su rendimiento es más bajo. Para que se
produzca la germinación en la semilla la temperatura debe situarse entre los 15 a 20ºc.
El maíz llega a soportar temperaturas mínimas de hasta 8ºc y a partir de los 30ºc
pueden parecer problemas serios debido a mala absorción de nutrientes minerales y
agua. Para la fructificación se requieren temperaturas de 25 a 32ºc.
PLUVIOMETRIA Y RIEGO
Pluviometría
Las aguas en forma de lluvia son muy necesarias en periodos de crecimiento en unos
contenidos de 40 a 65 cm.

RIEGOS
El maíz es un cultivo exigente en agua en el orden de unos 5 mm al día. Los
riegos pueden realizarse por aspersión y a manta. El riego más empleado últimamente
es el riego por aspersión.
Las necesidades hídricas van variando a lo largo del cultivo y cuando las
plantas comienzan a nacer se requiere menos cantidad de agua pero si se mantiene
una humedad constante. En la fase del crecimiento vegetativo es cuando más cantidad
de agua se requiere y se recomienda dar un riego unos 10 a 15 días antes de la
floración. Durante la fase de floración es el periodo más crítico porque de ella va a
depender el cuajado y la cantidad de producción obtenida por lo que se aconsejan
riegos que mantengan la humedad y permita una eficaz polinización y cuajado. Por
último, para el engrosamiento y maduración de la mazorca se debe disminuir la
cantidad de agua aplicada.

EXIGENCIAS DEL SUELO


El maíz se adapta muy bien a todo tipo de suelos con pH entre 6 a 7 son a los
que mejor se adaptan. También requieren suelos profundos, ricos en materia orgánica,
con buena circulación del drenaje para no producir encharques que originen asfixias
radicular.
Aldrich y Leang (1974) manifiestan que los granos de semilla de maíz
necesitan un suelo cálido, húmedo y bien aireado, lo bastante fino como para permitir
un buen contacto de la semilla con el suelo.
Según Roig y Martínez (1974) afirman que suelo demasiado pesados y
livianos originan un menor desarrollo vegetativo de la planta de maíz, dando lugar a
una menor altura de planta e indica que suelo de moderada a buena fertilidad y de
textura franco a franco arcilloso son los ideales para este cultivo.
Reyes (1990) expresa que hay una gran variación en los suelos en donde se
cultiva el maíz, desde los pedregosos, arenosos, con fuertes pendientes, infértiles
manejo complicado, hasta los fértiles y fáciles de mecanización integral desde la
siembra hasta la cosecha. Los mejores suelos, para altos rendimientos son los que
cuentan con un adecuado drenaje, fértiles de fácil manejo, bien aireados, ricos en
materia orgánica, en nitrógeno, fosforo, potasio y algunos micronutrientes en
cantidades balanceadas y con un pH de 6-7. Son escasos los suelos que poseen todos
los atributos naturales que se requieren para obtener una alta productividad, sin
embargo, hay suelos que con tecnologías se pueden acondicionar para su utilización
en cultivos de maíz.
Para Wingley (1961) el maíz es una planta tropical que no resiste las heladas,
sin embargo el cultivo puede llegar a su madurez si la temperatura promedio es
cercana de 24ºc durante su ciclo vegetativo, aun en aéreas con vientos fríos en el
invierno. El mismo autor afirma que las condiciones climáticas óptimas para el
cultivo de maíz en los países tropicales, implica una cantidad limitada de lluvias al
principios del ciclo vegetativo, lluvias que humedezcan bien el suelo cada 4 a 5 días
desde el final del primer mes hasta unas tres semanas después de la floración, una
disminución gradual de la lluvia hasta el tiempo de la cosecha y luminosidad
abundante durante todo el ciclo.

LABORES CULTURALES

Preparación del terreno

La preparación del terreno es el paso previo a la siembra. Se recomienda


efectuar una labor de arado al terreno con grada para que el terreno quede suelto y
sea capaz de tener ciertas capacidades de captación de agua sin encharcamientos. Se
pretende que el terreno quede esponjoso sobre toda la capa superficial donde se va a
producir la siembra.
También se efectúan labores con arado de vertedera con una profundidad de
labor de 30 a 40 cm. En las operaciones de labrado los terrenos deben quedar limpios
de restos de plantas (rastrojos).
SIEMBRA

Antes de efectuar la siembra se seleccionan aquellas semillas resistentes a


enfermedades, virosis y plagas.
Se efectúan la siembra cuando la temperatura del suelo alcance un valor de
12ºc. Se siembra a una profundidad de 5cm. La siembra se puede realizar a golpes,
en llano o a surcos. La separación de las líneas de 0.8 a 1m y la separación entre los
golpes de 20 a 25 cm. La siembra se realiza por el mes de abril.
En cuanto a la temperatura Aldrich y Leng (1981) sostienen que la temperatura
mínima para el crecimiento del maíz es de 12,8ºc, la máxima de 40,8ºc y la óptima
entre 26,7ºc y 29,4ºc si la humedad en el suelo es suficiente para balancear las
pérdidas de humedad por transpiración y evaporación. Cuando la humedad del suelo
es escasa la temperatura óptima es inferior a 26,7ºc.
Las plantas son muy susceptibles a las altas temperaturas en los periodos de
floración, dañando el polen y los estigmas. Las temperaturas de 4ºc o menos, afectan
a las plantas en cualquier estado de desarrollo.
Reyes (1990), afirma que durante el ciclo agrícola del desarrollo, el maíz
requiere una temperatura cálida en el día y fresca en las noches. El cultivo tiene
problemas cuando la temperatura promedio es inferior a 18.8ºc durante el día y 12,8ºc
durante la noche.
FERTILIZACION

El maíz necesita para su desarrollo unas ciertas cantidades de elementos


minerales. Las carencias en la planta se manifiestan cuando algún nutriente mineral
esta en defecto o exceso.
Se recomienda un abonado de suelo rico en P y K. En cantidades de 0.3 kg de
P en 100 Kg de abonado. También un aporte de nitrógeno N en mayor cantidad sobre
todo en época de crecimiento vegetativo. El abonado se efectúa normalmente según
las características de la zona de plantación, por lo que no se sigue un abonado riguroso
en todas las zonas por igual. No obstante se aplica un abonado muy flojo en la primera
época de desarrollo de la planta hasta que la planta tenga un número de hojas de 6 a
8.
A partir de esta cantidad de hojas se recomienda un abonado de:
 N: 82% (abonado nitrogenado).
 P205: 70% (abonado fosforado).
 K20: 92% (Abonado en potasa).
Durante la formación del grano de la mazorca los abonados deben de ser
mínimos. Se deben de realizar para el cultivo de maíz un abonado de fondo en
cantidades de 825 Kg/ha durante las labores de cultivo. Los abonados de cobertura
son aquellos que se realizan cuando aparecen las primeras hojas de la planta y los más
utilizados son: nitrógeno N en mayor cantidad sobre todo en época de crecimiento
vegetativo. El abonado se efectúa normalmente según las características de la zona
de plantación, por lo que no se sigue un abonado riguroso en todas las zonas por igual.
No obstante se aplica un abonado muy flojo en la primera época de desarrollo de la
planta hasta que la planta tenga un número de hojas de 6 a 8.
 N: 82% (abonado nitrogenado).
 P205: 70% (Abonado en fosforado).
 K20: 92% (Abonado en potasa).
Durante la formación del grano de la mazorca los abonados deben de ser
mínimos. Se deben de realizar para el cultivo de maíz un abonado de fondo en
cantidades de 825Kg/ha durante las labores del cultivo. Los abonados de cobertera
son aquellos que se realizan cuando aparecen las primeras hojas de la planta y los más
utilizados son:
 Nitrato amónico de calcio. 500kg/ha.
 Urea 295kg/ha.
Es importante realizar un abonado ajustándose a las necesidades presentadas
por la planta de una forma controlada e inteligente.
Nitrógeno (N): La cantidad de nitrógeno a aplicar depende de las necesidades de la
producción que se deseen alcanzar así como el tipo de textura del suelo. La cantidad
aplicada va desde 20 a 30 Kg de N por ha. Un déficit de N puede afectar a la calidad
del cultivo. Los síntomas se ven más reflejados en aquellos órganos fotosintéticos,
las hojas, que aparecen con coloraciones amarillentas sobre los ápices y se van
extendiendo a lo largo de todo el nervio. Las mazorcas aparecen sin granos en las
puntas.
Fosforo (P): Sus dosis dependen igualmente del tipo de suelo presente ya sea rojo,
amarillo o suelos negros. El fosforo da vigor a las raíces. Su déficit afecta a la
fecundación y el grano no se desarrolla bien.
Potasio (K): Debe aplicarse en una cantidad superior a 80-100 ppm en caso de suelos
arenosos y para suelos arcillosos las dosis son más elevadas de 135-160 ppm. La
deficiencia de potasio hace a la planta muy sensible a ataques de hongos y su porte
es débil, ya que la raíz se ve muy afectada. Las mazorcas no granan en las puntas.
Otros elementos: boro (B), magnesio (Mg), azufre(S), Molibdeno (Mo) y cinc (Zn).
Son nutrientes que pueden aparecer en forma deficiente o en exceso en la planta. Las
carencias del boro aparecen muy marcadas en las mazorcas con inexistencia de granos
en algunas partes de ellas.

NOTICIAS REGIONALES

Productores del Sur de Aragua reciben insumos para siembra de 200 hectáreas de
maíz blanco.
Productores del sur del estado Aragua recibieron insumos del gobierno nacional para
la siembra de 200 hectáreas de maíz blanco y 60 hectáreas de
Maíz para semilla.
Agro patria, adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Productiva
y Tierras, fue la encargada de hacer la entrega en el contexto del Plan de Siembra
2019, refiere una nota del ente gubernamental.
Estas acciones se llevan a cabo simultáneamente en el territorio nacional, gracias a
las políticas ejecutadas por la máxima autoridad estadal, Pedro Mala ver, en aras de
apoyar al campesino y pequeño productor, cumpliendo con las instrucciones del
presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro.
La actividad conto con la participación de René Solórzano, coordinador regional del
ente agrícola, a fin de continuar apoyando a las fuerzas productivas del país rumbo a
la Soberanía Agroalimentaria (CARACAS, 20 de julio, 2019).
MAS DE 400 PRODUCTORES RECIBIERON INSUMOS AGRICOLAS EN EL
ESTADO ARAGUA
Más de 400 productores recibieron insumos agrícolas
A través del programa “agro patria va al campo” se tiene previsto producir 700 mil
hectáreas de maíz amarillo para el próximo año.
(Turmero, 15-08-2019 / Prensa Agro patria). En el marco de las Asambleas Populares
Campesinas que vienen desarrollando a lo largo y ancho del territorio nacional, desde
la tienda Agro Patria Turmero, en el estado Aragua, conuquero, pequeños y medianos
productores se dividieron en mesas de trabajos con el fin de debatir propuestas que
permitan continuar consolidando la siembra en la región y a su vez se realizó la
distribución de kits agrícolas, para potenciar la producción de más de 1400 ha en la
entidad, como parte del reimpulso de la empresa socialista.

La actividad estuvo liderada por el presidente de Agro Patria Prof. Pedro Mala ver, la
alcaldesa del municipio Mariño JOHANA SANCHEZ, alcaldes de los municipios
bolivarianos del estado Aragua, coordinador regional de Agro Patria René Solórzano
y representantes de los entes del Ministerio de Agricultura Productiva y Tierras
quienes junto a los hombres y mujeres del campo socializaron los temas en las ares
agrícola vegetal y animal, semillas, sistema de distribución y todo sobre el Plan de
Seguimiento al Cultivo para así generar iniciativas desde las bases, las cuales
permitan consolidar la producción en la entidad y garantizar una distribución el plan
de abastecimiento de las agro tiendas del país y el enlace con alcaldes y gobernadores.

En la Ley Orgánica del Ambiente en su artículo 34 recalca que “La Educación


Ambiental tiene por objeto promover, generar, desarrollar y consolidar en los
ciudadanos y ciudadanas conocimientos, aptitudes y actitudes para contribuir con la
transformación de la sociedad que se reflejara en alternativas de solución a los
problemas socio ambientales, contribuyendo así al logro del bienestar social,
integrándose en la gestión del ambiente a través de la participación activa y
protagónica, bajo la premisa del desarrollo sustentable”.
De la misma manera, a través del Programa Agro patria va al Campo se atendieron
de manera directa y oportuna a los productores de los 18 municipios que conforman
el estado Aragua para garantizar la siembra de cereales, hortalizas, leguminosas y
frutales, por lo que el presidente del ente agrícola Prof., Pedro Mala ver destaco que
es el sexto estado en el que se viene materializando y ejecutando la atención con este
sistema de distribución, con el fin de volcar a Agro patria a favor del pequeño y
mediano productor. Además de destacar la importancia de continuar garantizando a
través de estos planes y acciones la producción de semilla nacional, brindando el
apoyo a los semilleritos de la Patria. (PUBLICADO POR ADMINISTRADOR EL
16/08/2019).
En este marco de ideas a nivel regional se viene trabajando con los patios productivos
y los programas educativos desde las escuelas, al respecto

NOTICIAS NACIONALES.

Venezuela era unos de los países con más ingesta de maíz debido a comidas
como arepas, cachapas y empanadas. Sin embargo, el año pasado solo se sembraron
1 millón de toneladas de maíz en 350.000 hectáreas. Apenas se cubrió 20% del
consumo del maíz blanco, es decir, atendió la demanda de 2 de cada 10 venezolanos.
En cuanto al amarillo, se satisfizo 35% del consumo animal.
Es una fuerte caída si se compara con la producción de hace una década. En
2007 se cubrió 100% del consumo humano con el blanco y 40% del animal con el
amarillo debido a que la producción alcanzo 2,4 millones de toneladas en 650.000
hectáreas sembrados. Lo que significa que en los últimos 10 años la producción, tanto
de maíz blanco, como de amarillo, se redujo 58%. “Caímos en aéreas y en
rendimiento”, afirmo Celso Fantinel, primer vicepresidente de FEDEAGRO. Refirió
los tres principales factores que han afectado la producción son la caída de los
ingresos de los productos y de los organismos y la falta de importación de máquinas
y equipos agrícolas.
Fantinel afirmo que en 2007 se invirtió en la importación privada de maquinas,
tractores y agro insumos. “en esa época existían más de 40 empresas privadas al
servicio de la agricultura del país, de los cuales algunos eran transnacionales”.
A partir del 2010 la producción empezó a complicarse debido a las políticas
públicas. Fantinel afirmo que en octubre de ese año se produjo un punto de quiebre
con la expropiación de Agro isleña, empresa distribuidora de insumos para el campo,
por el fallecido presidente Hugo Chávez Frías. Además hubo un “férreo” control de
precios en los productos terminados que importaron sobre los ingresos al productor.
Son factores que comenzaron a agudizar la caída de este importante rubro. El
gobierno empezó a presionarnos sobre nuestros ingresos y eso mermo nuestra
capacidad de siembra.
Desde el 2014 dejaron de tener los insumos al comienzo de la siembra que son
organizadas por Fedeagro. Relato que la producción en Guárico, Anzoátegui,
Monagas y Bolívar empieza a principio de junio, por lo que en mayo deben tener por
lo menos 80% de las semillas y los fertilizantes para ser entregados a tiempo a los
productores.
Sin embargo el año pasado recibieron solo el 30% de los insumos en junio, lo
que atraso el inicio de la siembra programada por la confederación.
Señalo que la asociación de la cual forma parte solo tiene inventario de
agroquímicos para sembrar entre 2000 y 3000 hectáreas, cuando la capacidad es de
30.000 hectáreas entre maíz y sorgo. “el agotamiento ya casi total de agro insumos
trae a que uno tenga que acopiar todo. Y eso que no hemos comenzado”.
Preciso que para reactivar la producción se deben invertir 3 millones de
dólares por 3 o 4 años. “Pero no solo para importar los agro insumos, sino también
para investigar y producir las semillas en el país y quitarnos la dependencia de lo
importado. Pero se necesita inversión y no solo en bolívares, sino en dólares porque
hay que traer equipos, tecnología y mano de obra calificada. Traer ingenieros de otros
países que nos puedan ayudar.”
Añadió que el desempleo del campo ha aumentado en los últimos 4 años. Puso
como ejemplo su finca: en 2014 había 25 trabajadores y ahora solo quedan 14.
Cifra: 1 millón de toneladas de maíz se sembraron en 350.000 hectáreas en 2017,
cuando hace una década produjeron 2,4 millones de toneladas en 650.000 hectáreas.

PRODUCCION NACIONAL DEL MAIZ

Producción nacional del maíz

El maíz es el cultivo más importante del sector agrícola vegetal en Venezuela


y ha sido considerado como un rubro estratégico, dado su importancia en la dieta
diaria del venezolano.
La producción de maíz en Venezuela es de gran importancia ya que desde el
punto de vista socio-cultural justifica plenamente la necesidad de ofrecer a los
agricultores alternativas de producción económicamente rentables, ecológicamente
compatibles socialmente aceptables, es decir, que de acuerdo con los principios de la
agricultura sostenible se aumente la diversidad genética para minimizar la
dependencia y se combinen prácticas tradicionales con tecnología moderna. Es
importante señalar que Venezuela es el tercer país productor de maíz de
Latinoamérica.
La producción de maíz en Venezuela experimento un incremento del 89% en
el periodo 1995-2005, con valores de 1.160.000 y 2.200.000 toneladas,
respectivamente. Para el año 2007, la meta del MPPAT fue alcanzar las 2.500.000
toneladas, lo cual equivaldría a cosechar 750.000 hectáreas y un rendimiento de 3300
kg, por hectáreas. El valor real reflejo la cosecha de 740.372 hectáreas, con un
rendimiento de 3.472 kg por hectáreas y una producción de 2.570.869 toneladas.
En relación a las importaciones de maíz, un hecho que hay que destacar es que
para el maíz blanco estas cesaron en el año 1998 como consecuencia del
autoabastecimiento. Las importaciones de maíz amarillo han venido disminuyendo a
partir del año 2000, llegaron a su valor más bajo en el año 2006 donde solo se
importaron 25.000 toneladas, debido a las políticas y restricciones que han
implantado el gobierno para disminuir las importaciones de este rubro.
Mejorar la producción nacional del maíz a partir del uso de híbridos simples,
es una propuesta de trabajo que han impuesto los encargados del área de
Mejoramiento Genético, conformada actualmente por Yanely Alfaro, Víctor y
Segovia y Félix san Vicente, investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones
Agrícola, quienes vienen desarrollando este trabajo en el Centro Nacional de
Investigaciones Agropecuarias, ubicado en el Limón, Maracay estado Aragua.
Después de varios análisis y estudios científicos, este grupo de valiosos
investigadores han logrado producir maíces de alto rendimiento mediante el
desarrollo de híbridos simples, los cuales representan la máxima expresión de vigor
hibrido, con adaptación a las condiciones agroclimáticas de las regiones maiceras del
país y a los requerimientos de la agroindustria nacional. Trabajo que ha venido
realizando sin descuidar el desarrollo de variedades, como una alternativa para los
pequeños agricultores con menores recursos, así como para su uso en zonas de
producción con mayores limitaciones agroecológicas para la producción del maíz.

NOTICIAS INTERNACIONALES DEL MAIZ

Este rubro en México ha venido a colocarse como el primer país importador


de maíz en el mundo. Este es un fenómeno al que tiene que ponerse mucha atención
ya que la evolución de las importaciones en los últimos 10 años ha crecido de manera
alarmante a pesar de que existen aranceles-cuotas para limitar los niveles de
importación y de esa manera proteger a los productores nacionales.

China es el segundo país con niveles de importación altos en términos


absolutos, aunque en términos relativos estos representan menos del 4% por lo cual
no resulta preocupante para los términos de intercambios con Estados Unidos, quien
es el que abastece mayormente dichas importaciones.
BRASIL es el tercer importador de maíz en el mundo con casi 800 mil toneladas en
el 2003, sin embargo hay que observar que los niveles de importación de este país se
han venido reduciendo desde 1998 donde alcanzó una cifra de 1.7 millones de
toneladas.
Lo mismo sucede con Argentina quien logro reducir de 14.2 millones de
toneladas en 1996 a 8.9 millones en 1998 y 2.9 millones para el 2003. Argentina se
ha convertido en exportador ya que sus exportaciones se han incrementado de manera
sustancial casi el triple (de 4 a 12 mil millones aproximadamente).

Estados Unidos es el país con menos importaciones de maíz en términos


relativos, las importaciones en el 2003 representaron 0,13% con respecto a su
producción. Mientras que sus exportaciones han aumentado un poco explicado por
las importaciones hacia México y China.
MARCO TEORICO

El concepto de marco teórico está directamente relacionado con la


investigación y por lo tanto, con la ciencia. Se entiende por marco teórico el conjunto
de ideas, procedimientos y teorías que sirven a un investigador para llevar a término
su actividad. Podríamos decir que el marco teórico establece coordenadas básicas a
partir de las cuales se investiga en una disciplina determinada.
Hernández, Sampieri (2008) señala que un Marco Teórico es “un compendio
escrito de artículos, libros y otros documentos que describen el estado del pasado y
actual del conocimiento sobre el problema de estudio. Nos ayuda a documentar como
nuestra investigación agrega valor a la literatura existente”.
Además, agrega que es un proceso de inmersión en el conocimiento existente
y disponible que puede estar vinculado con nuestro planteamiento del problema, y un
producto que a su vez es parte de un producto mayor: el reporte de la investigación.
Ello implica exponer y analizar las teorías, las conceptualizaciones y los antecedentes
en general, que se considera válidos para el correcto encuadre del estudio… el marco
teórico proporciona una visión de donde se sitúa el planteamiento propuesto dentro
del campo de conocimiento en el cual nos moveremos” ( Hernández, 2008: 64).

Según Martínez (2004) es un constructo mental simbólico, verbal o representacional,


de una naturaleza conjetural, que exige pensar de manera novedosa o diferente. En este
mismo sentido, al interpretar la definición de Sierra (1984), se entiende por teoría: toda
concepción racional que intenta proporcionar un enfoque o explicación general sobre
cualquier contenido de la realidad en estudio.

Por otro lado, las teorías afirma Strauss, simplemente no se descubren sino que se
contrastan, porque el carácter provisional de las uniones y relaciones de las respuestas y
categorías acerca de ellas se comprueba durante la fase subsiguiente de preguntas y
comparaciones, con la nueva información y la nueva codificación. En este sentido emergen
las categorías como hallazgos, pero las teorías son construidas por el investigador.
MARCO LEGAL

CONSTITUCION DE REPUBLICA DE VENEZUELA (CRBV).

Su artículo 102: habla del derecho a la educación humana.


El 103 habla del derecho que tiene toda persona a la educación integral.
El 107 menciona la educación ambiental obligatoria.
El 127 capitulo IX hace mención de los Derechos Ambientales. Es un derecho y un
deber de proteger y mantener el ambiente.
El 305 hace mención de 2 puntos importantes a saber: la agricultura sustentable y
seguridad alimentaria.
306 se refiere a las condiciones para el desarrollo rural integral por parte del estado.

LEY ORGANICA DE EDUCACION (LOE)


El Articulo 3 habla o menciona que la educación tiene como finalidad
fundamental el pleno desarrollo y el logro de un hombre sano, culto, critico,
entre otros.
El artículo 6 dice que todos tienen derecho a recibir una educación conforme
con sus aptitudes y aspiraciones, adecuadas a su vocación.

También podría gustarte