Estructura Eventiva-5.6 (1) - 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

1.4Estructura eventiva. Estado, proceso y un evento.

El estado es un predicado sin fases. Tiene la característica de


ESTADO finalizar en un punto que es precisamente el mismo punto en el
que da inicio “ explotar, nacer, llegar”

*se explotó el tanque

Ei-Ef

El proceso es un predicado que dicta una secuencia de fases.


Entendemos este hecho de la siguiente manera; es una
PROCESO estructura que consta de una fase inicial seguida de una
secuencia de fases repetitivas e idénticas. Verbos típicos de
este estilo son: “
crecer, florecer

E1 En *se floreció la lavanda

El evento es un predicado complejo el cual dicta una


EVENTO secuencia de fases que llevará a un consecuente cambio de
estado. Este estado resultante lleva a dos instancias antes
descritas; una realización y un logro. Los verbos típicos son
los llamados “ incrementales”o que implican un ERES
P inmanente, tales como “ comer, tejer, leer”

Se murió el héroe. Se comió el pastel. se teji ó un chal.

Al detallar la estructura interna de los predicados admitimos que estos últimos


no son uniformes, encontramos distintos tipos de estructuras que solicitan
ciertas combinatorias pero no otras. La estructura argumental y la estructura
eventiva son dos valores que el verbo por supuesto, cobra.
Los análisis previos supusieron que el /se/ actuaba en función del perfectivo,
pero esto no puede dar cuenta de por qué no se permiten construcciones tales
como “ *se nació en julio”pero sí “se murió en julio”si ambas son nociones
perfectivas, es decir, eventos vistos como acabados. Mencionamos también
que es buena la idea de Dahl (1985) para distinguir entre aspecto y telicidad,
es decir entre un evento acabado de un evento con una meta.
La telicidad añadida a la oración por el objeto definido y la aspectualidad
cuantificadora de fase añadida por el clítico son dos operaciones gramaticales
perfectivas del español. La hipótesis de la distribución del clítico como
operador cuantificacional es su preferencia por estructuras que contengan un
ERES. Sin embargo,es importante subrayar que el clítico tiene restricciones
sobre el núcleo verbal, por lo que acompañará a ciertos verbos pero no a otros.

1)*se explotó el tanque. ¿Qué pasa?

La primera definición no es totalmente satisfactoria. El simple estado


resultante no es el criterio restrictivo general. Es agramatical porque en este
tipo de estructura, el evento acaba en el mismo punto en el que comienza,
explotar es un verbo instantáneo. Parece que /se/ aparecerá ahí dónde el
evento tenga una determinada secuencia de fases

2) *se floreció la lavanda ¿qué pasa?

La secuencia de fases [ei...en) típica de un proceso tampoco es criterio


restrictivo porque no expresa la condición en la que se encuentra el sujeto
cuando termina el evento cuando ocurre. Es decir, la rosa no “está florecida”
Pero sí podemos decir que la rosa “ está marchita”porque esta ha alcanzado
una fase culminante en su respectivo proceso.

3) se murió el héroe

La estructura del evento concede que después de un debido proceso [ei...en)


exista un estado resultante. A esta estructura el clítico puede ligarse.
Hemos mencionado que los eventos son predicados complejos los cuales nos
llevan a dos instancias: la realización (Luis preparó la cena) y un logro
(se preparó la cena)
Ahora bien, tratándose del participante afectado, el operador define al objeto
hasta llevarlo a la consumación completa del participante.

100%
Consumo- comer

Selección categorial [transitivo]

Selección semántica [AG-TEM]

Comer manzanas

Actividad [+Durativa –Telica]

La presencia del clítico exige que el objeto sea definido

*Se comió manzanas


Se comió las manzanas [SE+OBJ DEF]

La ausencia de /se/ nos habla de eventos en donde no se visualiza cuánto se


consume del predicado.

El niño comió pastel>indefinido. (una parte del pastel)

Veamos lo que pasa con el operador aspectual:


El niño se comió el pastel >definido (todas las partes del pastel
Además de la definitud del participante en calidad de objeto, el /se/ tiene un
par de observaciones más por hacer. En las construcciones de partitivo la
admisión del operador resulta inadmisible debido al bloqueo de concordancia
y, por tanto, de asignación de caso. Esto evita el choque de una construcción
que sostiene una contradicción, pues el partitivo [partes del objeto] dicta algo
diferente de lo que hace el operador aspectual [completitud del objeto]

María comió de la manzana


*María se comió de la manzana (partitivo)

Otro fenómeno relacionado se da con los verbos pseudocopulativos, aquí


existe una incorporación sintáctica que incrementa la valencia argumental.
Roberto parece boxeador> no referencial
SJT COP ATT

Roberto se parece a un boxeador> referencial. Roberto se parece a él


SJT [SE+COP] SP SN

En la construcción [se+parecer], la clitización amplia la valencia argumental


mediante un sintagma preposicional que permite asignar caso a un argumento
extra, argumento que ahora es referencial

El resumen de nuestra primera posición de análisis es que el /se/ es una


partícula aspectual (parecido a un adverbio) que opera enfocando un estado
resultante. Esto quiere decir que /se/ admite verbos cuya estructura interna
tenga no sólo esta culminación inherente sino que además tenga una afinidad
directa con el objeto que es afectado. La definitud puede ser explicada en
términos de telicidad. Un evento télico además de denotar el evento acabado,
encima de ello regula una interpretación de definitud y puntualidad para
verbos transitivos e intransitivos respectivamente.

También podría gustarte