A Antropologia de Günther Anders PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

LA ANTROPOLOGÍA DE GÜNTHER ANDERS EN

EL MARCO DE UNA DISONANCIA EXISTENCIAL1


(1ª PARTE)

THE ANTHROPOLOGY OF GÜNTHER ANDERS IN


THE FRAMEWORK OF EXISTENTIAL
DISSONANCE (PART I)
BRUNO ONETTO MUÑOZ
Universidad Austral de Chile – Valdivia

RESUMEN: El siguiente texto busca acercar la figura de Gunther Anders al contexto


filosófico europeo de su época, poniendo de relieve los temas desarrollados por este escri-
tor-filósofo así como la visión antropológica-filosófica por él desarrollada, y en contras-
te con la filosofía existencial heideggeriana de la época.

PALABRAS CLAVE: Antropología filosófica, antropología negativa, existencia, vida,


extrañeza del mundo.

ABSTRACT: The following text seeks to show the present-day relevance of Günther
Anders’ philosophy, which includes not only an initial philosophical anthropology, but
a technical philosophy, both of which provide a contrast to Heidegger’s philosophy.

KEYWORDS: Philosophical anthropology, negative anthropology, existence, life, world


strangeness.

1
El siguiente texto forma parte de una investigación inicial sobre la relevancia del pensamiento
de Günther Anders, en la actual época de los medios masivos de la comunicación. A esta indaga-
ción ha de seguirle el inicio de una crítica radical desde esta situación parcial y negativa del hom-
bre en el mundo. El Proyecto de investigación científica fue iniciado el año 2010 para el Fondo
Nacional de Ciencia y Tecnología, en Chile (Fondecyt #1100694, 2010/13).

ÉNDOXA: Series Filosóficas, n.o 27, 2011, pp. 215-229. UNED, Madrid
216 BRUNO ONETTO MUÑOZ

1. Introducción

Si quisiéramos responder a la pregunta de en qué cifrar la vigencia de un autor


como Günther Anders, podríamos mencionar como evidencia aquel reciente y
ya pasado anuncio de unas primeras jornadas andersianas, las últimas que han
buscado revisitar la actualidad de su pensamiento para el medio académico alemán,
durante el año recién pasado, en la Facultad de Filosofía de Marburgo (Zur Aktua-
lität Günther Anders, 14-15 mayo, de 2010)2; o referirnos a la más reciente bio-
grafía del autor publicada por Raimund Bahr, Leben und Denken im Wort (Edi-
tion-Art-Science, Wien 2010) o incluso siendo aún más enfáticos: destacar la
publicación, en fecha reciente y hace tiempo esperada por el lector de habla cas-
tellana, de los dos volúmenes de su principal obra, «La obsolescencia del hom-
bre» (Die Antiquierheit des Menschen, 2 vols. 1954/1980) (AM), por la editorial
española Pre-textos (2011). Lo que en definitiva no es más que un síntoma, que
no viene a disminuir en nada el hecho de que el estado de reflexión de los temas
abordados por este ensayista sea casi un desideratum forzoso para la actualidad
de la filosofía de la técnica en nuestra época, por ser Anders quizá el único (si no
el primero, tal vez), en llevar a cabo un real enfrentamiento con el mundo téc-
nico de los actuales medios de comunicación, a mediados de los cincuenta y con
la era atómica. Sin dejar de inquirir jamás, con su amplificada crítica, en la difí-
cil relación de ser humano con su producto más relevante y peligroso, como ha
demostrado ser durante todo el siglo pasado o por doquiera el mundo de la téc-
nica. Este mundo y no otro, es el que en su imparable expansión y de forma casi
irreversible, parece estar haciendo desaparecer nuestra genuina condición huma-
na convirtiéndola en parte integrante y funcional de aquella sociedad globaliza-
da y tecnificada que nos toca vivir.

De allí que indagar por la definición de la naturaleza del hombre en contra-


posición con la del animal o la de los otros entes, en general, mucho más con-
tingentes y reemplazables (si se atiende como la época tan sólo a su utilidad),
puede resultar hoy una tarea «filosóficamente infantil» (AM2: 129), como igual-

2
Cfr. http://www.friedensnews.at/?s=g%C3%BCnther+Anders, jornadas en las que partici-
paran Christian Dries, Stefan Broniowski, Paola Bozzi, y Raimund Bahr, cfr. en: http://www.frie-
densnews.at/2010/05/02/die-welt-als-vernichtungslager/#more-6809; por la reciente biografía cfr:
http://www.editionas.net/sites/buch_andersbio.html (Consultado el 2 de febrero, 2011).

ÉNDOXA: Series Filosóficas, n.o 27, 2011, pp. 215-229. UNED, Madrid
LA ANTROPOLOGÍA DE GÜNTHER ANDERS EN EL MARCO DE UNA DISONANCIA EXISTENCIAL 217

mente no aceptada por algunos (¿qué más habría de aclarar esa irreducible nota
de la «diferencia específica» para nuestra presunta determinación humana, en
una época en que no es el mundo animal quien se va a configurar como plano
de fondo de nuestra existencia sino un mundo fabricado y lleno de productos y
aparatos? AM1: 327). Pero aquello no fue óbice alguno para que al inicio del
siglo XX, y testimoniado por una fuerte necesidad de una reflexión que afron-
tase aquel sentimiento oscuro y de horror, producido por la Gran Guerra, nacie-
ra una escuela de corte más legítimo, que rescatase lo fáctico y existencial (Wit-
tulski: 1992, 22). Un pensamiento mucho más situado en términos históricos y
sociales, porque reflejaba de una forma no intencionada, y especulativamente, la
situación social efectiva o concreta de la posguerra: donde «la nada» existencial
concreta en la cual se encontraba aquel soldado que fuera derrotado en la gue-
rra y que retornaba a casa, era la de un desocupado o la de un falto de hogar, con-
virtiéndose luego sin una explicación social e histórica satisfactoria (en Heideg-
ger y el existencialismo, al menos) en ese anónimo «uno», y por ello, en una
reflexión más próxima al ser del individuo (que del mundo), peligrosamente des-
vinculado y alejado de lo social (Anders: 2001, 69, 114, 147, 207), pero tam-
bién —como cree Anders— distanciado de la desvanecida y algo desprestigiada
realidad del siglo anterior, no por ello menos relevante: de la naturaleza. El pen-
samiento contemporáneo pareciera no querer abandonar ese itinerario de ruta,
insistiendo en la búsqueda de nuestra adecuación con el mundo, de esa natura-
leza animada del hombre, aunque no definida en su ser más esencial. Y ello no
para evitar su ya evidente o probada barbarie, sino para saber si aún es posible
una digna y cada vez más urgente inserción de su ser en el mundo.

Günther Anders ha permanecido como un autor y crítico pensador poco


leído fuera del mundo germánico y por ende casi un desconocido en el ámbi-
to filosófico, que se ha ocupado a lo largo del siglo XX, y en lo grueso de su
pensamiento, al menos de dos grandes temas (en su singular estilo no del todo
académico por el público al que iba dirigido), pero temas que le han vincula-
do doblemente a la obra de Martin Heidegger y metodológicamente tal vez
incluso a la de su primer maestro: Edmund Husserl. Pensamientos que nos
recuerdan aquellas viejas objeciones hechas a una forma de hacer filosofía que
se dispensaba de antemano del compromiso inmediato con el devenir político
y la historia, o al menos así lo pretendía. El primer tema de su reflexión filosó-
fica-académica, como lo anticipara ya Heidegger, lo expone Anders igualmen-
te como una «auto-aclaración de la existencia», como el intento de situar al

ÉNDOXA: Series Filosóficas, n.o 27, 2011, pp. 215-229. UNED, Madrid
218 BRUNO ONETTO MUÑOZ

anthropos en el mundo, y que desarrollara públicamente en sus primeros escri-


tos editados en pleno exilio propiamente. Se trata de dos artículos editados en
Francia3, en los que se indaga en una incipiente antropología filosófica de sig-
no negativo. Una reflexión crítica que tomará distancia frente a la más «insig-
ne» analítica existencial heideggeriana, realizando con ello una de las primeras
confrontaciones críticas desde el interior de la nueva filosofía del siglo. El segun-
do tema lo conforma su enfrentamiento con el mundo de la técnica, y lo comien-
za a inscribir, con su retorno del exilio a Europa, en los 50 (conmovido, asi-
mismo, por el crimen de Hiroshima, acaecido el 6.8.45), en su gran opera: «La
obsolescencia del hombre» (Die Antiquierheit des Menschen) y le convertirá en
una de las conciencias más lúcidas de la era tecnológica. No obstante, esta obra,
tan poco recepcionada como traducida, en el ámbito filosófico mundial, anti-
cipa la primera crítica antropológica a los medios masivos de comunicación, a
la radio y la televisión, obra que se concretizará en una filosofía de la técnica
para la era postindustrial, expresando una fuerte crítica a la sociedad y cultu-
ra tecnificada de hoy así como al despliegue inconciente del armamentismo
atómico de posguerra.

Günther Stern (1902-1992), como se le conociera al filósofo antes de iniciar


su carrera pública de crítico y escritor freelance, en el Börsen Courier berlinés, per-
tenecía —como lo destacara el fallecido filósofo Franco Volpi4— al círculo de
los más señeros discípulos judíos de Martin Heidegger (Arendt, Jonas, Löwith,
Strauss). Stern había estudiado cuatro semestres lectivos en Friburgo (1923/24)
y realizado ya antes de conocer a Heidegger, en Marburgo (ca. 1925), su pro-
moción con Edmund Husserl el año 24, con una tesis sobre «El rol de la cate-
goría de la situación en los enunciados lógicos». Su propósito en ella era indagar
acerca de la posibilidad y la forma de utilizar el método fenomenológico en jui-
cios, cuestiones y frases de la vida común y corriente, auscultando hasta dónde
habría de jugar un rol decisivo en todos ellos su dependencia de la situación
pragmática o concreta en la que aquellos surgen (Wittulski: 23s.).

3
Une interprétation de l´a posteriori, en: Recherches Philosophiques, vol. IV, Paris 1934/5, 65-
80; y Pathologie de la liberté, en: Recherches Philosophiques, vol VI, Paris 1936/7, 22-54.
4
Cfr. Sobre Heidegger: cinco voces judías. Günther Anders, Hannah Arendt, Hans Jonas, Karl
Löwith, Leo Strauss. Introducción de Franco Volpi. Buenos Aires: Manantial, 2008.

ÉNDOXA: Series Filosóficas, n.o 27, 2011, pp. 215-229. UNED, Madrid
LA ANTROPOLOGÍA DE GÜNTHER ANDERS EN EL MARCO DE UNA DISONANCIA EXISTENCIAL 219

2. Una antropología filosófica de corte negativa

Contrario a lo que podría esperarse respecto de una relación cordial con su


maestro, esto es, con una rápida adhesión y fidelidad del adepto con el método
fenomenológico, Anders —crítico como lúcido en su reflexión— se resistió des-
de un comienzo a la línea fenomenológica por él elegida y de una manera radi-
cal. Según ésta, toda expresión subjetiva dicha por un yo podía ser siempre sus-
tituida por una objetiva, suprimiendo de ese modo el contenido de la situación
que la había hecho surgir. Ante lo cual Anders se opone con una decisiva obje-
ción, porque una frase dicha por un yo, o que concierne al respectivo Da-sein,
no sólo contiene datos empírico-fácticos, sino que no puede ser sustituida tam-
poco por otra dicha en tercera persona, sin que con ello no se pierda o abando-
ne lo específico de la frase dicha por aquel yo. Porque el sentido del ser del habla
está condicionado por la situación personal. El habla constituye él mismo una
situación nueva para una persona, y ejemplos de ello lo podemos observar en la
confesión, la justificación, el desahogo de los sentimientos, etc. Indagar en la fra-
se, en el enunciado de un yo nada más que el contenido noemático de la expre-
sión, deja fuera de juego precisamente la verdadera experiencia noemática; es
imposible aislar para sí eso expresado por un yo, por lo que la frase sola no ago-
ta su contenido. En los enunciados del yo, el acto que presupone el yo no es pro-
piamente uno teórico (Wittulski, 24). Con ello Anders ponía su índice sobre una
falencia in situ al método fenomenológico mismo. La desconexión de la génesis
subjetiva del acto mismo del pensamiento en el análisis del significado, debería
reponer en seguida necesariamente las categorías de tiempo y realidad, pues cier-
tos enunciados —digamos, los más contingentes— no se podrían entender ni
mucho menos construir sin aquellas. Todo conocimiento —sea todo lo abstrac-
to que se quiera— pertenece a una situación concreta, aunque de ella no seamos
concientes del todo. Lo que no les afecta en su verdad, sino en su pretensión de
validez absoluta. Lo inverso es, por otro lado, la exigencia que pone Husserl: la
situación no tiene importancia, puesto que es la evidencia, el «a priori», un esta-
do de conocimiento histórico absoluto que no precisa de ningún índice tempo-
ral, y de ese modo es independiente de toda realidad. Anders da entonces sus pri-
meros pasos fuera de la fenomenología desarrollando otro camino para su
indagación sobre la realidad del hombre. Asumiendo la dimensión temporal de
los fenómenos, en efecto, destaca la posibilidad de que ciertos objetos, especial-
mente los de fabricación técnica, invenciones como la televisión o la bomba, ten-

ÉNDOXA: Series Filosóficas, n.o 27, 2011, pp. 215-229. UNED, Madrid
220 BRUNO ONETTO MUÑOZ

gan una incidencia sobre nuestro ser transformando y suscitando también con
ello secuelas de orden social imprevistas que terminan marcándonos en el trans-
curso del tiempo. Un camino paralelo quizá al de Heidegger pero no idéntico.

El año siguiente a la publicación de su trabajo doctoral, 1929, fue bastante


crítico para Anders, pues el filósofo se hallaba ante la posibilidad del comienzo
de una carrera académica, viviendo en la gran metrópolis berlinesa, en plena cri-
sis económica-mundial, y debiendo intentar ese mismo año cumplir con su habi-
litación, y sin grandes perspectivas de trabajo en Berlín. Sin embargo, Anders eli-
ge hacer su habilitación en Frankfurt, en la cercanía de Adorno y Horkheimer,
para quienes su procedencia, más cercana por estudios a Heidegger, resultaba
sospechosa. Preparó entonces una conferencia ensayo para la Kant-Gesellschaft,
que debería servir para su futura habilitación en Frankfurt, en Febrero de 1930.
Y que le instalaría al menos como Privatdozent y la posibilidad de mejorar su
situación económica y académica. La conferencia llevaba por título: «La extrañe-
za del hombre en el mundo» (Die Weltfremdheit des Menschen). Con todo, el tex-
to leído llevaba un título diferente: «Freiheit und Erfahrung» (Libertad y expe-
riencia). Los dos conceptos que se convertirán en el tema principal de su reflexión
de entonces, pero que nominalmente dirigen su mirada hacia una disciplina
filosófica que se «comprometía» con la acción y vinculaba asimismo el análisis
de la experiencia existencial con el concepto de la libertad como posibilidad empí-
rica concreta de una relación (transformadora) con el mundo de la vida.

Anders viene a desarrollar, entonces, y de esta forma, ante todo, «una antro-
pología filosófica negativa» que se niega de antemano a entregar directrices que
sean deducidas de una definición «a priori» del hombre. Definición que sólo
reflejaría un antropocentrismo que el autor quiere evitar desde el inicio en su
preocupación por el hombre en una época marcada tecnológicamente. Puede
decirse que allí radica su principal rechazo de la analítica existencial de Sein und
Zeit: en su prematura y premeditada separación que hace ésta del mundo de la
naturaleza, y de idéntico modo como lo hiciera Husserl a través de la epoché feno-
menológica, con su radical «apriorismo». Con ello cierra, en efecto, la analítica
existencial heidedeggeriana a una verdadera concreción del ente existente5. Ya

5
Véase, por ejemplo, en la obra de Martin Heidegger, Ser y Tiempo, p.75, nota 1, lo siguien-
te: «El apriorismo es el método de toda filosofía científica que se comprenda a sí misma». Donde
el apriorismo resulta ser, en este punto, la piedra angular de la analítica existencial.

ÉNDOXA: Series Filosóficas, n.o 27, 2011, pp. 215-229. UNED, Madrid
LA ANTROPOLOGÍA DE GÜNTHER ANDERS EN EL MARCO DE UNA DISONANCIA EXISTENCIAL 221

que Anders no acepta deducir la totalidad de la vida fenoménica a partir de una


esencia fija o determinada de antemano del ser del hombre; por este motivo es
que su análisis de la existencia debía partir como se ve en Scheler, Plessner o
Misch, de una indeterminación in situ del hombre (legado nietzscheano proce-
dente igualmente del siglo pasado). En su conferencia alemana de Frankfurt sobre
«El extrañamiento del hombre en el mundo»6, el filósofo describe este hecho
como un «salirse del hombre (fuera) de lo cotidiano» (Herausfallen des Menschen
aus der Alltäglichkeit), haciendo un juego evidente con aquella lectura heidegge-
riana de la cotidianidad, que nos sugiere una constante caída del hombre (Ver-
fallen) en el mundo, caída mundana de la existencia, de la que propiamente debía
huir el cristiano primitivo y que Heidegger concibe en esos términos, en Sein
und Zeit, por la misma época. Solo que para Anders, este «salirse, escurrirse del
hombre fuera de la cotidianidad» es asimismo algo de orden ontológico, porque
desliga al hombre también del círculo de la naturaleza, de donde a su vez for-
maba parte como naturaleza nacida, y que vendrá a mostrarse recién en un
momento posterior en su horizonte existencial. Lo que irá definiendo a su ser así
como algo siempre ulterior, postrero (Nachträgliches), determinado siempre «a
posteriori». Tal es la forma además como Anders va a darnos cuenta de la «géne-
sis ontológica» de la libertad humana (Thomä: 2003, 391). La «situación» del
hombre «en el mundo» estaría determinada por un distanciamiento a priori en
el mismo mundo: distancia que separa y caracteriza mi propia extrañeza con el
mundo. Distancia que constituye a su vez mi discrepancia esencial con él, no una
familiaridad como pretende Heidegger. Y la libertad es la consecuencia de esta
extrañeza del hombre con el mundo, pues «lo que él haga a la postre con esta
indeterminación, práctica e históricamente, no puede ser en lo fundamental obje-
to de una determinación positiva (propuesta de antes por él mismo), ya que se
sustrae además a toda especulación filosófico histórica». La antropología aquí es
«negativa» justamente porque siendo el hombre un extraño, en sí mismo, un

6
El inédito manuscrito fue recuperado y reconstruido por Werner Reimann (Wien 1990),
albacea del Archivo de Günther Anders, en Viena; las citas parciales que haremos del manuscri-
to se hallan integradas en la tesis-doctoral de Christian Dries, Technik als Subjekt der Geschichte?
Technik- und Gesellschaftphilosophie bei Günther Anders. Tesis para la obtención del Magíster
Artium, en la Albert-Ludwigs-Universität, Freiburg WS 2003/2004. (citaremos por Ms. cuando
se trate del manuscrito andersiano, o por Dries cuando se trate de la tesis de Mg.) La publicación
del manuscrito está para el texto de Günther Anders, Philosophische Frühschriften. Beck-Verlag,
München.

ÉNDOXA: Series Filosóficas, n.o 27, 2011, pp. 215-229. UNED, Madrid
222 BRUNO ONETTO MUÑOZ

hombre esencial— y ontológicamente «sin mundo» —como lo llamará más tar-


de (1984)—, no le puede ser dado su relación con el mundo, su forma de vida
histórica concreta de una manera a priori (Dries: 2003/4, 21s). Su distancia para
con el mundo ha de ganársela apropiándosela sucesivamente a través de la prác-
tica de las más diversas y múltiples experiencias, por medio de su libertad, a la
que se halla destinado esencialmente. Un concepto de libertad —como se ve—
que se tornará también decisivo para la obra de Jean Paul Sartre, años después,
como se lo ha de confesar el mismo Sartre a Anders (baste releer el claro dictum
de «El Ser y la nada» (1943): «La existencia precede a la esencia»)7.

Si no ha de irse detrás de una definición propiamente del hombre, en Anders,


de una antropología en su sentido más estricto, ¿qué es lo que se plantea en su
obra, propiamente? ¿La vida natural: vida humana versus vida animal o vegetal?
La vida -así lo había declarado y escrito Heidegger, in extenso, en el parágrafo 10
de Sein und Zeit, «…es un modo peculiar de ser, pero en esencia sólo accesible
en el Dasein. La ontología de la vida se lleva a cabo por la vía de una exégesis pri-
vativa; ella determina lo que debe ser para que pueda haber algo así como un
«mero vivir». La vida no es ni un puro estar-ahí (a disposición, vorhanden) ni es
tampoco un Dasein. El Dasein, por su parte, nunca puede ser ontológicamente
definido como vida (ontológicamente indeterminada) y además, como algo más»
(Heidegger: 1997, 75). Para Anders, la vida humana no es mero y evidente ser-
en-el-mundo; la pregunta por «la realidad del mundo exterior» no tiene nada de
creada o inventada, ni siquiera podría haber llegado a ser tal si no fuera aquella
intranquilizadora pregunta que es: «un pánico filosófico» (Ms. 8; Dries: 2003/4,
21). Pero, en la medida que Anders -y así lo piensa su crítico Dieter Thomä (391),
acentúa la base natural de la libertad de la vida humana (que se siente) extraña
en el mundo, esto es, en su carácter de sucederse con una posterioridad, se acer-
ca más a posiciones filosóficas contrarias, vinculadas con autores más biologicis-
tas o empiristas como Plessner o Gehlen, por ejemplo (Thomä: 2003/4; 380 ss).

Cuando Anders le entrega más peso teórico que Heidegger al carácter natu-
ral del ser del hombre (Naturhaftigkeit des Menschen) y, a la vez, torna crítica la
demanda de libertad del mismo, no vuelve a caer, por ello y de esa forma, otra

7
Cfr. Günther Anders, Llámese cobardía a esa esperanza. Entrevistas y declaraciones. Prólogo de
Ma. Elena Rubio. Bilbao 1995,71; AM2:130.

ÉNDOXA: Series Filosóficas, n.o 27, 2011, pp. 215-229. UNED, Madrid
LA ANTROPOLOGÍA DE GÜNTHER ANDERS EN EL MARCO DE UNA DISONANCIA EXISTENCIAL 223

vez, en el dualismo precedente del siglo 19, sino que mantiene por necesidad esa
doble estrategia, para compensar en cierta forma la desaparición y pérdida de los
fenómenos en cuanto tales. Estos últimos habían sido neutralizados por Hei-
degger al trascender y suprimir la antigua dicotomía entre «naturalismo y supra-
naturalismo». Afirma Anders: «Lo que la filosofía existencial» en su guerra decla-
rada contra el naturalismo no «quiere tener por verdadero, es que el hombre se
halla desprendido (abgeschnitten) efectivamente, pero también, en verdad, como
un pedazo de este mundo» (Anders, 2001: 141). Pues también el animal «vive»
en un mundo — afirma Anders, orientado indistintamente por los experimen-
tos de la psicología animal y las investigaciones de biólogos y zoologos como Karl
von Baer o Jakob von Uexküll, de las que se servirá Heidegger mismo sin gran
problema de «inexactitud» ontológica para su curso de 1929/30 (Heidegger, GA
1929/39: 1983), Die Grundbegriffe der Metaphysik. Welt —Endlichkeit— Ein-
samkeit, y en los que tras realizar una larga investigación fenomenológica del tem-
ple del aburrimiento, hace un decisivo giro en su lección para recoger sin más la
distinción propuesta por el zóologo Jacob von Uexküll entre el «entorno» o «mun-
do subjetivo interno» del animal (Umwelt o Innenwelt) y el «mundo revelado»
del hombre, para distinguir así sin marcada diferencia ontológica, respectiva-
mente, la «pobreza de mundo» que constituye al primero (al animal) frente al ser
«formador de mundo» que hace al segundo (al hombre). Dato que le servirá en
este tiempo, distanciado ya de la propuesta filosófica inicial hecha en «Sein und
Zeit», para situar más «descentradamente» al Dasein frente a lo que pudo haber-
se alcanzado en el descrito modo de ser existencial del ser-en-el-mundo, logran-
do así dejar de manifiesto con el análisis del temple del aburrimiento, y en aque-
lla (aparente) «falta de mundo» constitutiva para/en el Dasein, la efectiva patencia
del ser en el Da-sein humano. Porque -como cree Agamben: «Quizás lo cierto
sea...// que la apertura del mundo humano… sólo pueda alcanzarse mediante
una operación efectuada sobre lo no-abierto del mundo animal. Y el lugar de esta
operación es el aburrimiento».8 Mundo nuevamente como una apertura y tras-
cendencia no del todo alejada de la animalidad allí presente. La «antropología
negativa» depende de esta diferencia ontológica implícita y supuesta respecto al
mundo, no absoluta frente a la del animal (Reimann: 1990, 23s.): diferencia que
declara una discrepancia (diferencia) esencial con el mundo en relación a la con-
gruencia total del animal con su entorno; diferencia que se presenta asimismo

8
Giorgio Agamben, Lo abierto. El hombre y el animal. Pre-textos, Barcelona 2005, 82, 86,
89.

ÉNDOXA: Series Filosóficas, n.o 27, 2011, pp. 215-229. UNED, Madrid
224 BRUNO ONETTO MUÑOZ

como insuficiente para Anders si se afirma, como lo reitera Scheler, que ella resi-
de en la inteligencia del hombre, o sea, en lo superior suyo frente al instinto de
la especie animal. Lo abierto del hombre hacia otros mundos que el mero entor-
no sería aquello en lo que pretenden coincidir esas miradas antropológicas. La
posición central del hombre en el mundo es la que, en parte, quedaría, resuelta
en aquella lección de Heidegger, toda vez que dejaría claro cómo ha de fundar-
se una verdadera antropología filosófica que fundamente esa posición preemi-
nente del hombre desde la cuestión de fondo de la filosofía, a saber, desde la cues-
tión del ser e indique al Dasein del hombre la forma correcta de proceder desde
el ser, como único responsable y fundador de aquella y las otras ontologías (Hei-
degger: 1929). Sin embargo, lo fundamental para llevar a cabo esa ontología del
hombre, en Anders, está en no olvidar el mundo, que para el trabajo de la analí-
tica existencial sería lo primero en caer y ser absorbido por el Dasein para su modo
de ser, en cuanto ser-en y de ese modo y como ser en el mundo.

Anders sin haber podido asistir a esa lección —biográficamente tenemos que
presumirlo así— observa también que el animal vive «ya siempre en un mun-
do», y quizás mucho más «en» su mundo que el mismo hombre. Sólo que su
«estar-dentro» (Darinnensein), su «interior-categorial» es para este coetáneo pri-
mer detractor de Heidegger igualmente un planteamiento o una determinación
insuficiente. Tanto como el «no-estar-dentro» del «mundo exterior» que supone
la «distancia» frente al mundo. Porque no basta suplir el problema con el «a prio-
ri» del «estar ya dentro de un mundo», ni con el opuesto: del ser «para si» que
luego ha de asumir el mundo y su experiencia. La propuesta de Günther Anders
es la de evitar ambas posiciones: por un lado, tanto la distancia causada por una
separación absoluta de «un ser sí mismo» como de otra parte la postura del «ser-
dentro» (Darinnensein), reflejada en un enfático «ser-con» (Mit-sein), en diálo-
go critico dirigido por cierto a Sein und Zeit. Y tratando, así, de salvar ese abis-
mo, unificando ambas posiciones es que Anders plantea algo que va a describir
como (un) «distanciarse del hombre del mundo en el mundo» («Abstand des Mens-
chen von der Welt in der Welt») o bien «el ser-en como ser con distancia» («Das
Insein als Insein in Distanz»). Una combinación de este tipo es «categorialmente
posible», afirma Anders, si se piensa en el concepto de potencia como lo ha expues-
to Schelling en su investigación dialéctica sobre lo «condicionado e incondicio-
nado» o acerca de «la oscuridad» y de «la luz» en su pensamiento especulativo
(cfr. F. W. Schelling: Sobre la esencia libertad humana, 1809) (Ms.6-7, 9)

ÉNDOXA: Series Filosóficas, n.o 27, 2011, pp. 215-229. UNED, Madrid
LA ANTROPOLOGÍA DE GÜNTHER ANDERS EN EL MARCO DE UNA DISONANCIA EXISTENCIAL 225

Dice Anders, en su alocución de 1939: «Para que algo condicionado exista


como tal —argumenta Schelling— tiene que ser un «algo mismo» (ein «es selbst»
sein), porque si no lo condicionante desaparecería en lo condicionado; esto es,
tendría que ser incondicionado en cierta potencia. De manera que: para que algo
este inserto en el mundo, ha de estar inserto como un «algo mismo», es decir,
tener su propio relieve, a saber, no surgir de un estar inserto en algo otro. Es así
como el hombre, en verdad, es en el mundo, esto es, como él mismo es mundo;
aunque, por otra parte, se halle separado o sustraído (enthoben) del mundo de
un modo harto peculiar; teniendo que experimentarlo algo después; teniendo
que interpelarlo, en efecto, recién en el logos; (pues) no lo puede anticipar mate-
rialiter; desprecia su factibilidad como siendo contingente, un mero factum, como
siendo únicamente empírica, la de «este mundo»; superando el mundo que ha
de hallar y con el que ha de toparse en su invención; en cuanto realizador de éste,
se halla remitido en tal grado a su realidad, tan libre de ella, que su determina-
ción del estar-ya-dentro de aquel, como mera determinación indicadora formal
ya no le basta. El problema de la libertad es el motivo fundamental no expresa-
do que se halla a las espaldas del así llamado problema del mundo exterior» (Ms.9)

El hecho de que el ente-hombre se encuentre inserto (eingebettet) aunque en


cierto modo también en su condición «recortado (o separado)» del ente en su tota-
lidad, le entrega a su ser —o hace que éste «tenga», por así decir— una cierta rela-
tiva autonomía. Ser-libre significa que se es relativo, incierto, no necesariamente
en sentido trascendente ni moral, porque se nos muestra tan solo el estado par-
cial de integración del hombre en el mundo. La libertad del hombre es esta rela-
tiva autonomía dada por el distanciamiento (o su no adecuarse) con el mundo;
«separado» de él, se pone frente a él libre. Aquello en que para la naturaleza atur-
dida y atrapada del animal consiste su mundo o entorno, se traduce para el ser del
hombre en el hecho de su devenir individuo, o mejor dicho: su ser «dividido o
dividuum», escindido como lo está por una integración parcial porque distancia-
da el mundo (als In-sein in Distanz). Anders piensa por eso al individuum no
como uno que se constituye a sí mismo —como resultado directo de la moder-
nidad— sino como uno des-ajado o arrojado fuera del mundo, no integrado sino
des-prendido o abstraído del mundo. Esto es lo que dice: «el hecho de que un ser
finito (el hombre), tenga su ser estando separado (abgeschnitten) del ser en su
totalidad, y lo tenga en una cierta relativa independencia» (Anders, AM1: loc. cit.,
Reimann: Verweigerte Versöhung: 85; Kontrovers 59). Independencia que signifi-
ca, en efecto, que: el hombre posee su libertad en forma relativa, o lo que es lo

ÉNDOXA: Series Filosóficas, n.o 27, 2011, pp. 215-229. UNED, Madrid
226 BRUNO ONETTO MUÑOZ

mismo: que el término libertad contiene en sí dos sentidos (los que en Anders se
deben una vez más a la influencia de la filosofía de Schelling, en sus respuestas a
Fichte). Dualidad consistente en que 1) la libertad nos dice de lo libre (de aque-
llo que es libre), su posibilidad de ser. Nos dice algo también de aquello desde
dónde es libre el sujeto. Puesto que se confirma algo desde el ente en su totalidad,
desde el que se desprende o recorta el hombre. Y lo dicho es que este ente no está
subordinado a aquel en su llamado, sino que dispone de un espacio de juego para
su propia vida. O sea: que el problema de la libertad apunta directo a la «extrañe-
za del hombre en el mundo», a su estar separado de él y no a una decisión moral
de un sujeto; apunta a un pararse del ser del hombre sobre sí mismo, y no a una
autodeterminación moral (Ms. 11).

De esta no-identidad esencial con el mundo y no puramente fenoménica


(como podría objetarse desde una analítica del tipo heideggeriano del Dasein);
de esta división ingénita —pues crece desde el ser nacido (natum esse; AM1: 24)
del ser humano— deviene luego para Anders la individuación: de una diferencia
ontológica entre hombre y mundo. Y así también es como de esa determinada
indeterminación de ser del hombre, de lo manco o deficiente de su indefinición
resulta su libertad. Libertad que no ha de ser pensada de la manera hasta ahora
habitual: como libre arbitrio o autonomía positiva del hombre, como una cate-
goría moral, sino como la consecuencia necesaria del «extrañamiento del hom-
bre en el mundo». Su antropología filosófica se entenderá, de esa manera, como
«negativa», porque ha terminado de existir allí donde recién comenzaba a desen-
volverse; nada del hombre ha de decirse «a priori» de la experiencia y de su liber-
tad, sino que las ha de asumir, para llegar a ser él mismo en el mundo (Ms. 10).

El hombre se halla de esa manera inserto en el mundo, pero a diferencia del


material a priori del mundo que el animal presenta natural- e instintivamente
implantado en él y que le da como única posibilidad a de ser estar encerrado o
sumido casi por completo y sensorialmente en él, el hombre está puesto de tal
modo en su mundo que sólo ha de llegar a éste recién postreramente. Debe venir
al mundo, recoger el mundo que ya se le ha anticipado en un salto de antes a él
mismo. (Er muss die Welt einholen, die je schon einen Vorsprung vor ihm hat). Esta
falla de ensamble, de inserción o de implante del hombre en el mundo, es esen-
cial. Pues indica que su conocimiento es, como toda experiencia suya, a poste-
riori (a posteriorisch) -dicho kantianamente. El entorno y mundo del animal, no
necesita una búsqueda especial, pues todo su mundo se le ha dado de antemano

ÉNDOXA: Series Filosóficas, n.o 27, 2011, pp. 215-229. UNED, Madrid
LA ANTROPOLOGÍA DE GÜNTHER ANDERS EN EL MARCO DE UNA DISONANCIA EXISTENCIAL 227

al animal. Pero ese «material a priori» del animal, la demanda «instintiva» suya
si se quiere, la tiene ya cubierta del todo por el mundo que el animal puede alcan-
zar o al que éste se entrega desde su nacimiento, aunque no siempre lo encuen-
tre a su disposición; de allí dos cosas: la primera, que la naturaleza instintiva man-
tiene (de este modo) un vínculo firme con el mundo (Das Instinktwesen hat feste
Weltbindung,… Ms.6) y, por ello, puede decirse que el animal «no viene al mun-
do» (nicht kommt zur Welt) como nuestra humana existencia, sino que «su mun-
do viene con él» («seine Welt kommt mit ihm») (Ms.2/3), o que está implantado
o inserto (eingepflanzt) en el mundo.

En este punto podemos decir justamente que toda experiencia para el hom-
bre —y cada experiencia representa ya una comunicación del hombre con el
mundo (Ms. 12)— viene a darse desde el comienzo a partir de esta situación
específica del hombre extraño al mundo, situación en la que se encuentra pues-
to de tal forma en el mundo, que sólo «postreramente» ha de venir a éste. Situa-
ción que tomada desde una ontología hecha desde esta única y plena contin-
gencia, nos indica que la comunicación con el mundo, aquella que hace presente
nuestra experiencia con el mundo, debe contar desde un comienzo con el ser-
en-el-mundo, a la vez que con el ser-libre-del mundo (In-der-Welt-sein; Frei-
von-Welt-sein). La razón de ello es que: el hombre precisa de la experiencia por-
que se halla cerrado (abgesperrt) al mundo, abstraído o distanciado del mismo;
pero también, el cierre del hombre es soportable puesto que el hombre puede
revisarlo a éste posteriormente, porque puede tener experiencias. Pero éstas no
le vienen con el mundo posteriormente, sino que: el hombre, es desde sí mismo,
alguien que en el transcurso de su propia vida, puede asumir y asumirá relacio-
nes con el mundo. Pues no está destinado a priori a concebirse desde determi-
nados materiales, de los que ya se halla libre, si bien no puede tocar nada antici-
padamente. Su a priori es formal del todo, pero es el a priori de la aposterioridad
que para él llega conforme a su esencia (Ms12/13).

El mundo en tanto obstáculo, como algo que esta puesto ahí adelante (Gegenü-
berstand) es mucho más que un índice de conocimiento teórico, sino un índice
de posición teórica: esto es, una expresión que refiere la situación del hombre, que
equipara en la misma posición el ser-en con el estar-fuera-de; es una expresión que
denota la libertad humana para con el mundo en el mundo; y ello explica tam-
bién —piensa Anders— que el modelo de experiencia del ser occidental sea el
óptico, por ser el sentido de distanciamiento en que se halla el hombre en el mun-

ÉNDOXA: Series Filosóficas, n.o 27, 2011, pp. 215-229. UNED, Madrid
228 BRUNO ONETTO MUÑOZ

do, distancia que él afirma y localiza en el campo exterior aquello que se halla
puesto ahí delante del hombre, destacando un allí de lo visto como un aquí del
que lo ve. Ningún otro sentido puede distinguir esa distancia o separar claramente
su objeto allí a distancia (Ms.13s). Descubrir ese mundo como algo no mío, sólo
es posible si el mundo para el hombre le aparece siendo algo extraño, en tanto sea
libre de él, siendo su relación teórica con él esa distancia relativa al mundo, así
como su relación practica la acción, en donde ambos elementos son de igual prio-
ridad en la constitución de los índices de la libertad humana.

La libertad humana constituye el inicio de la segunda parte de este texto,


acerca de la instalada actualidad de esta antropología negativa, que nos obliga
como seres humanos a salir al mundo para hacernos con él, apropiándolo para
poder llegar a ser nosotros mismos; de allí que para Anders éste sea siempre algo
artificial, en constante devenir y nunca predecible del todo: «la artificialidad es
la naturaleza del ser humano y su esencia, la inestabilidad»9.

Agradecimientos

El investigador ha visitado recientemente el Archivo de G. Anders en la Öste-


rreichische-NationalBibliothek de Viena y agradece a la Sra. Andrea Hipfinger,
secretaria del Literatur-Archiv, toda la ayuda prestada, así como la enorme gene-
rosidad entregada por su albacea vitalicio, Gerhard Oberschilck, editor de la obra
de Anders para la Editorial Beck, en München.

Bibliografía

ANDERS, Günther:
— (2011). La obsolescencia del hombre. 2 vols., Pre-textos Valencia.
— (1956/1980). Die Antiquierheit des Menschen. 2 vols., München.
— (2007). Filosofía de la Situación. Edición de César de Vicente Hernando.
Madrid.

9
Günther Anders, Filosofía de la Situación. Edición de César de Vicente Hernando. Madrid
2007, 12.

ÉNDOXA: Series Filosóficas, n.o 27, 2011, pp. 215-229. UNED, Madrid
LA ANTROPOLOGÍA DE GÜNTHER ANDERS EN EL MARCO DE UNA DISONANCIA EXISTENCIAL 229

— (2001).Über Heidegger. Editado por Gerdhard Oberschlick, con un prólogo de


Dieter Thomä. Beck-München.
— (1995). Llámese cobardía a esa esperanza. Entrevistas y declaraciones. Prólogo
de Ma. Elena Rubio. Bilbao.
— (1928).Über das Haben. Sieben Kapitel Zur Ontologie der Erkenntnis. Cohen-
Bonn.
AGAMBEN, G. (2005). Lo abierto. El hombre y el animal. Pre-textos, Barcelona.
DRIES, C. (2003/2004). Technik als Subjekt der Geschichte? Technik- und Gesellschaftphi-
losophie bei Günther Anders. Tesis del Magister Artium, de la Albert-Ludwigs-Uni-
versität, Freiburg. (http://www.freidok.uni-freiburg.de/volltexte/1382/pdf/Tech-
nik_als_Subjekt. pdf ).
REIMANN, W. (1990). Verweigerte Versöhnung. Zur Philosophie von G. Anders. Wien.
— (1992). Nihilismus und Scham; en: Günther Anders kontrovers, editado por Konrad
Paul Liessmann, München 57-71.
SCHUBERT, E., ed. (1987). Günther Anders Antwortet. Interviews & Erklärungen.Edition
Tiamat, Berlin.
THOMÄ, D., ed. (2003). Heidegger Handbuch. Leben-Werk-Wirkung. Verlag J.B.

Recibido: 14/03/2011
Aceptado: 7/04/2011

ÉNDOXA: Series Filosóficas, n.o 27, 2011, pp. 215-229. UNED, Madrid

También podría gustarte