0% encontró este documento útil (0 votos)
160 vistas5 páginas

Enfermedad Hemorroidal

La enfermedad hemorroidal es una afección crónica que causa dilataciones varicosas en las venas del recto. Afecta a ambos sexos pero es más común en hombres. Los factores de riesgo incluyen edad avanzada, embarazo, estreñimiento y esfuerzo excesivo durante la defecación. El tratamiento depende del grado y puede incluir cambios en los hábitos, ligadura con banda elástica, escleroterapia o cirugía hemorroidectomía para casos graves.

Cargado por

Xime Moran
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
160 vistas5 páginas

Enfermedad Hemorroidal

La enfermedad hemorroidal es una afección crónica que causa dilataciones varicosas en las venas del recto. Afecta a ambos sexos pero es más común en hombres. Los factores de riesgo incluyen edad avanzada, embarazo, estreñimiento y esfuerzo excesivo durante la defecación. El tratamiento depende del grado y puede incluir cambios en los hábitos, ligadura con banda elástica, escleroterapia o cirugía hemorroidectomía para casos graves.

Cargado por

Xime Moran
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

La enfermedad hemorroidal: dilataciones varicosas de las venas de los plexos hemorroidales, es

crónica, evolutiva y con periodos de remisión y exacerbación de los síntomas.

EPIDEMIOLOIA

 Afecta a ambos sexos; sin embargo, en los hombres existe una frecuencia dos veces mayor
que en las mujeres.
 La incidencia es más alta con el paso de la edad; 50% de las personas mayores de 50 años
sufre algún grado de enfermedad hemorroidal.
 Prevalencia actual de este trastorno: 4.4 - 6%

ANATOMIA

 Paquetes hemorroidales son estructuras anatómicas normales (se habla de enfermedad


hemorroidal cuando aparecen signos y síntomas).
 En el canal anal existen tres zonas anatómicas de localización de tejido vascular
hemorroidal (paquetes hemorroidales primarios): lateral izquierdo, anterolateral derecho
y posterolateral derecho (puede haber paquetes secundarios de menor tamaño entre los
principales).
 Hemorroides internas:
 Localizacion: conducto anal, por arriba de la línea dentada
 Recubiertas por epitelio de transición o columnar
 Hemorroides externas:
 Localizacion: debajo de la línea pectínea
 Recubiertas por epitelio escamoso
 Nacen del plexo hemorroidal inferior
 Clasificación según el grado de protrusión:
Enfermedad hemorroidal interna:
 Grado I: redundancia en el conducto anal, sin rebasar la línea dentada
 Grado II: protrusión se reduce de manera espontánea al ceder el esfuerzo
 Grado III: protrusión a través del conducto anal que requiere reducción
manual
 Grado IV: protrusión no se reduce. Los paquetes hemorroidales protruidos o
prolapsados pueden estrangularse con la aparición de trombosis y necrosis.
 Función: actúan como parte del mecanismo de continencia y ayudan al cierre completo
del conducto anal en reposo.
 Los vasos sanguíneos situados por encima de la línea dentada conforman el plexo
hemorroidal interno
 Los vasos sanuineos situados distales a la línea dentada conforman el plexo hemorroidal
externo
 El flujo sanguíneo de retorno del canal anal se realiza por la vía sistémica y portal,
existiendo una red anastomótica entre ambas a nivel de la línea dentada. Lo más
destacado de la fisiología del canal anal, es la diferencia de motilidad entre la parte
proximal y distal de éste; esto lleva a un flujo antiperistáltico de sangre entre los plexos
venosos y la disfunción del esfínter anal interno que contribuye a dificultar el vaciamiento
del plexo hemorroidal interno, lo que favorecería la formación de la enfermedad
hemorroidal. El aumento de la actividad del esfínter interno, favorece el concepto de una
anormalidad fisiológica de éste como factor involucrado en el origen de esta patología.

FISIOPATOLOIA

 El esfuerzo excesivo, la elevación de la presión abdominal y las heces duras incrementan la


ingurgitación venosa del plexo hemorroidario y causan prolapso del tejido hemorroidario.
 El esfuerzo durante la defecación y la mayor edad propician dilatación de las anastomosis
arteriovenosas hemorroidales, con deterioro y destrucción de los sistemas de fijación de
los paquetes hemorroidales, lo cual provoca su deslizamiento

FACTORES PREDISPONENTES:

 Predisposición familiar
 Posición erguida
 Ausencia de válvulas en los plexos hemorroidales
 Aumento del tono del esfínter anal interno
 Obstrucción del retorno venoso provocada por elevación de la presión intraabdominal
 Hipertensión portal hepática: ocasiona congestionamiento del plexo hemorroidal interno.
Por las anastomosis entre el sistema nervioso porta (plexos hemorroidarios medio y
superior) y el sistema venoso sistémico (plexo hemorroidario inferior).
 Embarazo: se producen cambios hormonales que pueden causar un incremento de la
vascularidad; existen receptores estrogénicos en los plexos hemorroidales que pueden
favorecer de manera directa la congestión.

CUADRO CLINICO
 Prolapso hemorroidario: exteriorización del paquete hemorroidal
 Dolor: es poco común en la enfermedad no complicada; cuando está presente debe
pensarse en complicaciones (trombosis) o en enfermedades asociadas (fisuras)
 Prurito anal: sólo se manifiesta en el paciente con hemorroides de tercer y cuarto grado
cuando la secreción mucosa humedece la piel perianal produciendo una dermatitis
 Tumefacción dolorosa: es expresión de hemorroides complicadas
Se diferencia del prolapso porque es de consistencia dura (el prolapso es blando); duele
espontáneamente y a la compresión.
 Constipación: no es un síntoma de hemorroides, pero cuando existe trombosis o fluxión
hemorroidal la defecación puede ser dificultosa y dolorosa. Los pacientes evitan defecar y
de este modo la constipación agrava aún más el dolor del enfermo.

Enfermedad hemorroidal interna:

 Rectorragia roja brillante que aparece al final de la evacuación


 Sin dolor
 hemorroides grandes en el conducto anal, el paciente refiere la sensación de evacuación
incompleta al defecar
 Protrusión hemorroidal crónica produce un flujo mucoso y secreción fecaloide que
mancha la ropa interior y que ocasiona prurito y escoriaciones en la piel perianal
 Si hay dolor anal, casi siempre existe una enfermedad adjunta, como una fisura o un
absceso
 Hemorroides internas prolapsadas y estranguladas: dolor intenso y edema agudo, e
impide la reducción del prolapso

Enfermedad hemorroidal externa:

 Presencia de pliegues cutáneos o hemorroides con congestión vascular


 Secreción fecaloide por lo que hay prurito anal
 La trombosis de las hemorroides externas produce dolor intenso
 Debido a que están recubiertas de anodermo. Este último tiene inervación
abundante, por lo que su trombosis causa mucho dolor
 Si el trombo erosiona la piel que lo cubre puede ocasionar hemorragia grave al
desprenderse.
 Trombosis localizada, se detecta a la exploración una masa tumoral de color violáceo
y edema en la región anal

DIAGNOSTICO

 Historia clínica: nvestigar antecedentes familiares, antecedentes de estreñimiento crónico,


hábitos de evacuación y enfermedades relacionadas como padecimientos hemorragíparos,
diabetes, hipertensión portal, etc.
 Exploración proctológica:
 Inspección identifica las hemorroides externas y se le pide al paciente que puje para
determinar si existe salida de las internas.
 Tacto rectal hace posible evaluar el tono del esfínter anal y descartar la presencia de
neoplasias de localización baja en el conducto anal.
 Anoscopia es el mejor procedimiento para establecer el grado de enfermedad
hemorroidal y descartar afecciones concomitantes, como fisuras anales, papilas hipertrófi
cas o criptas anales.
 Rectosigmoidoscopia: para descartar carcinoma o enfermedad intestinal inflamatoria.3

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

 Hemorroides internas:
 Pólipos pediculados
 Papilas anales hipertróficas
 Prolapso rectal mucoso
 Adenocarcinoma de recto
 Hemorroides externas
 Carcinoma epidermoide
 Condilomas acuminados
 Fisura anal crónica
 Dermatosis perianales

TRATAMIENTO

No quirúrgico

 Grado I: sin síntomas o signos incapacitantes


 Tratamiento conservador, con la finalidad de evitar el esfuerzo al evacuar
 Corregir hábitos defecatorios
 Ingesta de suficiente cantidad de líquidos y alimentos con alto contenido de fibra
 Evitar el consumo excesivo de lácteos
 Prescribir agentes hidrofílicos intestinales y senósidos
 Baños de asiento con agua tibia son útiles para controlar las molestias
 Grado II y III: Ligadura con banda elástica en hemorroides internas
 Tambien en grado I que no mejoran con el tratamiento conservador y III
 En pacientes con hemorroides de tercer grado que tienen un alto riesgo o que rechazan
el tratamiento quirúrgico
- Fija los cojinetes hemorroidales en su posición original y la resección de tejido
redundante
- Favorece la cicatrización en la submucosa y atrofia del plexo venoso submucoso
- Es el tratamiento de elección para las hemorroides internas sintomáticas
- Ligadura con banda elástica como modalidad inicial de tratamiento para
hemorroides internas de grados I – III
 Escleroterapia es otra modalidad de tratamiento no quirúrgico para el tratamiento de
hemorroides de primer y segundo grados internas hemorrágicas; sin embargo tiene
complicaciones graves como la fascitis necrosante y la sepsis retroperitoneal.
Se inyectan en la submucosa de cada hemorroide 1 a 3 ml de la solución esclerosante (fenol
en aceite de oliva, morruato sódico o urea de quinina).
 Fotocoagulación con rayos infrarrojos: en hemorroides sangrantes no prolapsadas.
En hemorroides de primer y segundo grados. Se usa para coagular el plexo subyacente.
Quirúrgico

 Hemorroidectomía: hemorroides de III y IV grados


 En hemorroides mixtas con síntomas incontrolables de prolapso hemorroidal, dolor o
sangrado
 Objetivo: eliminar el tejido hemorroidal redundante y enfermo, sin interferir con el
mecanismo esfintérico y procurando lograr una adecuada cicatrización que permita
mantener un orificio anal de amplitud suficiente para que el paciente pueda defecar sin
molestias
 El principio fundamental de todas las técnicas es la ligadura del pedículo vascular y la
resección del paquete hemorroidal.
Se basan en una disminución del flujo sanguíneo al plexo hemorroidario y extirpación
del anodermo y mucosa redundantes.
Complicaciones: dolor, retención urinaria, hemorragia, estreñimiento, impacción fecal y
abscesos, colgajos cutáneos hipertróficos, estenosis, fisura posoperatoria, fístula anal e
incontinencia anal
 Tipos:
- Hemorroidectomía submucosa cerrada (hemorroidectomía de Parks o Ferguson).
- Hemorroidectomía abierta (hemorroidectomía de Milligan y Morgan).
- Hemorroidectomía de Whitehead. Riesgo de ectropión (deformación de
Whitehead).
 Procedimiento para prolapso y hemorroides/hemorroidectomía con grapadora (PPH:
procedure for prolapse and hemorrhoids)
 Éste no implica la escisión del tejido hemorroidario, sino que fija la mucosa redundante
por arriba de la línea dentada.
 Se ligan con eficacia las vénulas que alimentan el plexo hemorroidario y se fija la
mucosa redundante más arriba en el conducto anal.
 Sólo es apropiada en individuos con hemorroides internas grandes con hemorragia. No
es eficaz en hemorroides externas o combinadas.

SCHWARTZ. 2010. Principios de Cirugía. 9na Edición. Capítulo 29: Colon, Recto y Ano. Págs: 1057-
160.

También podría gustarte