Eldiseocurricularenlaformacindedocentesenlaprimerainfancia PDF
Eldiseocurricularenlaformacindedocentesenlaprimerainfancia PDF
Eldiseocurricularenlaformacindedocentesenlaprimerainfancia PDF
net/publication/329041012
CITATIONS READS
0 140
1 author:
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
All content following this page was uploaded by Mario Diaz Villa on 19 November 2018.
Autores
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
EL DISEÑO CURRICULAR EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES EN LA PRIMERA INFANCIA:
UN ESTUDIO COMPARATIVO.
© Universidad Santiago de Cali.
© Autores: Mario Díaz Villa, Deicy Correa Mosquera
1a. Edición xxx ejemplares
Cali, Colombia - 2018
ISBN: xxxxxxxxxxx
ISBN (Libro digital): xxxxxxxxxxx
Fondo Editorial
University Press Team Correcciones de autor/Improved version
Carlos Andrés Pérez Galindo submission:
Rector Mayo (May) de 2018
Rosa del Pilar Cogua Romero Aprobación/Acceptance:
Directora General de Investigaciones Agosto (August) de 2018
Edward Javier Ordóñez
Editor en Jefe
Diseño y diagramación
Comité Editorial Juan Diego Tovar Cardenas
Editorial Board Universidad Santiago de Cali
Tel. 5183000 - Ext. 322
Jorge Antonio Silva Leal Cel. 301 439 7925
Rosa del Pilar Cogua Romero
Yeny Mabel Lara PArra Impresión
Edwin Flórez López Artes Gráficas del Valle S.A.S.
María Fernanda Díaz Velásquez Tel. 333 2742
Sandra Yanina López Duque
Deyby Sebastian Salas Tosne Distribución y Comercialización
William Salazar Ríos Universidad Santiago de Cali
Edward Javier Ordóñez Publicaciones
Calle 5 No. 62 - 00
Proceso de arbitraje doble ciego: Tel: 518 3000, Ext. 323 - 324 - 414
“Double blind” peer-review
Recepción/Submission:
Octubre (October) de 2017
Evaluación de contenidos/Peer-review outcome:
Febrero (February) de 2018
La editorial de la Universidad Santiago de Cali se adhiere a la filosofía del acceso abierto y permite libremente
la consulta, descarga, reproducción o enlace para uso de sus contenidos, bajo una licencia de Creative Com-
mons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
CONTENIDO
Prólogo...................................................................................................11
Introducción...........................................................................................13
CAPÍTULO 1
De los programas de formación universitaria de docentes de educación
infantil: problemas generales..................................................................17
CAPÍTULO 2
Formación y campo de estudio de la infancia......................................25
CAPÍTULO 3
La infancia en las políticas nacionales..................................................49
CAPÍTULO 4
El campo del diseño curricular.............................................................65
CAPÍTULO 5
De la formación de educadores para la primera Infancia....................113
CAPÍTULO 6
De los programas de formación para la primera infancia...................135
CAPÍTULO 7
Consideraciones generales sobre los programas..................................201
Conclusiones.........................................................................................217
Referencias bibliográficas.....................................................................221
Pares evaluadores..................................................................................243
INDICE DE FIGURAS
Cuadro 7. Aspectos que enfatizan las áreas del primer ciclo de educación
inicial.................................................................................................... 106
11
de educación infantil en varios países de América Latina. Para tal efecto, el
libro parte del análisis del concepto de infancia y avanza en el estudio de los
discursos relacionados con las políticas producidas en el ámbito internacional
–a través de las agencias internacionales–, y el ámbito nacional –a través de
los diversos organismos del Estado–. A lo largo de los capítulos se desarrolla
el estudio del campo del diseño curricular y, a partir de este concepto, se ela-
bora sobre los diseños curriculares que hacen parte de la política de los países
estudiados, y se realiza una comparación de los currículos de los programas
de educación infantil –o sus equivalentes– tomando como objeto básico los
respectivos planes de estudio. Las categorías que se utilizan para el análisis
tienen que ver con los objetivos de los programas, las asignaturas, los créditos,
la distribución temporal, y la organización curricular.
12
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
INTRODUCCIÓN
13
infantil se ha ido convirtiendo en una necesidad de la sociedad en el presente
siglo. Por una parte, los programas educativos surgen como una respuesta a la
necesidad de atender a la población infantil vulnerable. Por la otra, los progra-
mas están orientados a satisfacer las necesidades de las familias que en virtud
de sus condiciones laborales requieren el cuidado de sus hijos por tiempos
prolongados cada día. Esto ha conducido a la creación de programas de todo
tipo, y a generar necesidades formativas en los actores educativos, muchos de
los cuales no han sido preparados para desarrollar actividades formativas en
este nivel educativo.
14
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
Así, en el primer capítulo se plantean los problemas generales del diseño cu-
rricular de los programas de formación universitaria de docentes de educación
infantil que ofrecen las instituciones de educación superior.
15
CAPÍTULO 1
Los acelerados cambios políticos, económicos y sociales que sufren las socie-
dades, transforman los estilos de vida de los individuos y grupos, así como
la forma de su educación y las relaciones sociales y laborales. En el caso de la
infancia cada época produce sus propios modos de socialización y educación,
pero también produce su propio concepto de niño. A manera de ejemplo,
podemos citar a Aristóteles quien se refiere a los distintos períodos de la edu-
cación infantil.1 Así mismo, en la Edad Media el objetivo de la educación era
1 Aristóteles, en su obra Política, plantea que hasta los dos años conviene ir endureciendo a los niños, acos-
tumbrándoles a dificultades como el frío. En el periodo subsiguiente, hasta la edad de cinco años, tiempo
en que todavía no es bueno orientarlos a un estudio ni a trabajos coactivos a fin de que esto no impida el
crecimiento, se les debe permitir bastante movimiento para evitar la inactividad corporal. Este ejercicio puede
obtenerse, especialmente por el juego. Para Aristóteles, la mayoría de los juegos de la infancia debieran ser
imitaciones de las ocupaciones de la edad futura.
18
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
Si bien es en la segunda mitad del siglo XIX cuando comienzan los estudios
científicos sobre el niño y se inicia el desarrollo de investigaciones sobre su
inteligencia, es en el siglo XX y, especialmente, en las últimas décadas que
se ha empezado a reconocer la importancia que tienen los primeros años de
vida del ser humano, no solo en el aprendizaje, y el desarrollo cognitivo y
socio-afectivo posterior, sino también en el desarrollo social y económico de
las sociedades. En relación con este último punto, no es extraño, como afirma
Marchesi (2010, p. 7) que los “economistas y los científicos sociales aseguren
que los programas que promueven el desarrollo de los niños pequeños son la
mejor inversión para lograr el progreso del capital humano y el crecimiento
económico”.
2 Cuando se dice equivalentes se hace referencia a la diversidad de actores que intervienen en la atención,
cuidado y educación de la primera infancia (padres, maestros, cuidadores, familia, etc.). Este asunto, de
mucho interés, desborda los propósitos de este libro, el cual solo incluye los actores profesionalizados a
través de programas curriculares, generalmente ofrecidos por la universidad o instituciones de educación
superior no universitarias, normales o institutos pedagógicos.
19
DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE DOCENTES DE EDUCACIÓN INFANTIL:
PROBLEMAS GENERALES
20
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
21
DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE DOCENTES DE EDUCACIÓN INFANTIL:
PROBLEMAS GENERALES
6 Independientemente de las nomenclaturas que se utilicen en los programas que se compararán entre los
países seleccionados, en esta investigación se hará referencia preferiblemente al término educación preescolar.
Esto permitirá distinguir este grupo de profesionales de otro personal dedicado a labores de cuidado y aten-
ción como el personal de guarderías, nodrizas, cuidadores, auxiliares de enfermería, asistentes voluntarios,
además de otro personal especializado y no especializado para este nivel (madres comunitarias, enfermeros,
psicólogos, nutricionistas, etc.).
22
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
7 De acuerdo con la OIT, es necesario hacer una distinción entre dos grupos etarios, los niños menores de
tres años por una parte, y los niños de tres a seis años por otra (en esencia, entre centros de primera infancia
para los primeros y escuelas para los segundos). Casi la mitad de los países del mundo posee programas
reglamentados de educación de la primera infancia antes de los tres años de edad. Estos programas suelen
prever servicios de guardería y, en algunos casos, servicios de salud y actividades educativas en las propias
guarderías, centros de día o jardines maternales. En su mayoría, se trata de centros privados. Los programas
de enseñanza preprimaria están concebidos fundamentalmente para niños de tres a seis años como prepa-
ración al entorno escolar y como transición entre el hogar y la escuela, y sus denominaciones son diversas,
a saber, educación inicial o preescolar (éstos son los términos más comunes en los diferentes países), o
también educación parvularia o infantil (OIT, 2012).
23
DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE DOCENTES DE EDUCACIÓN INFANTIL:
PROBLEMAS GENERALES
En este sentido, es importante conocer los fines, propósitos y metas que defi-
nen los programas de formación docente para la primera infancia (educación
preescolar) en las diferentes instituciones de educación superior. Comprender
los ideales de formación, la estructura curricular para el logro de los mismos; la
organización de los contenidos, las metodologías de enseñanza y los criterios
de evaluación, es una tarea compleja que requiere un estudio multidimensio-
nal si se aspira a comprender la relación entre las concepciones o enfoques
sobre la infancia, la relación de ésta con los contenidos formativos para este
grupo social, y los programas orientados a la formación de profesionales de la
educación infantil.
24
CAPÍTULO 2
Por todas estas y otras razones, podemos argumentar que el concepto de for-
mación no es puro, sino que ha sufrido modificaciones en el tiempo, y en el
espacio social. Así, por ejemplo, para Kant (1985, p. 3) “el hombre es la única
criatura que ha de ser educada”. Desde su punto de vista, la educación com-
prende los cuidados y la formación (Bildung). Se entiende por cuidado las pre-
ocupaciones de los padres para que los niños no hagan un uso perjudicial de
26
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
Gadamer considera que la formación pasa a ser algo muy estrechamente ligado
con el concepto de cultura. Según este filósofo, la cultura es un principio forma-
tivo que limita, delimita y regula la forma y contenido de las posiciones y dispo-
siciones que el sujeto internaliza (Díaz Villa, 2012). Por esto es muy importante
la definición que da Gadamer sobre la formación: ella “designa en primer lugar
el modo específicamente humano de dar forma a las disposiciones y capacidades
humanas del hombre” (1993, p. 14). En términos sociológicos este concepto
sería asimilable a lo que Bourdieu (2003) ha denominado habitus.
8 Ríos Acevedo y Clara Inés (s.f.) hacen un acercamiento al concepto de formación en Kant. Desde
su punto de vista, para Kant la disciplina es negativa y se refiere a la acción por la cual el hombre
cambia su naturaleza. La disciplina es la introducción del ser en la cultura la cual actúa como un
principio coercitivo. A diferencia de la disciplina, la instrucción es la que se refiere a la adquisición de
la cultura como un principio cognitivo. Este es un punto de interés que se desarrollará más adelante,
al referirnos a la formación en términos cognitivos. En este caso, los aportes de la psicología han sido
de gran importancia.
27
FORMACIÓN Y CAMPO DE ESTUDIO DE LA INFANCIA
28
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
fusiona y se arraiga en las relaciones sociales. Así pues, las relaciones so-
ciales del niño con la realidad son desde el principio relaciones sociales, se
podría decir que el recién nacido es un ser social de hecho y de derecho.
(Ivic, 1989, p. 429, citado por Daniels, 2003, p. 37).
Esto significa que en el proceso de formación, en nuestro caso del niño, el pa-
pel mediador de los adultos es fundamental. Esta mediación se entiende como
interacción social a través de la cual se aprenden los productos de la cultura.
Los adultos son portadores de influencias y su actuación es una especie de
ejemplo para quienes están en una etapa de formación, como sucede con los
niños. De allí que, en la formación, el trabajo del adulto (padres o sus equi-
valentes y maestros) sea un trabajo complejo que requiere conocimiento del
niño, de su actividad, de sus relaciones y de los contextos en los cuales el niño
nace, crece y se desarrolla. Por esta razón, Daniels (2003) dice que el trabajo
del maestro tiene un carácter profundamente creativo.
29
FORMACIÓN Y CAMPO DE ESTUDIO DE LA INFANCIA
En relación con este último punto, se puede decir que la infancia es un campo
de estudio que ha sido objeto no solo de disciplinas como la psicología, la
biología, la sociología y otras sino que hoy se considera un campo de estudio
interdisciplinario que tiene un amplio significado por su transversalidad teóri-
ca y metodológica, en adición a la pluralidad de enfoques que lo constituyen.
30
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
Hoy son numerosos los problemas que tiene la infancia, no solo desde la pers-
pectiva social sino, también, desde la perspectiva educativa. Socialmente la
infancia en el mundo representa uno de los mayores intereses de las naciones
ya que en este grupo de edad se concentran expectativas de todo tipo. En
adición a esto, se presentan problemas en relación con la salud, la nutrición,
el cuidado y la educación, y otros más severos como la violencia y el maltrato
infantil en sus diversas expresiones. Casi todos ellos se han inscrito en los
discurso de las políticas públicas globales (UNICEF, BANCO MUNDIAL,
OMS, UNESCO) o estatales a través de las cuales se ha pretendido resolver
los problemas de la infancia, vía programas educativos formales e informales.
Desde la perspectiva sociológica son diversos los autores que han investiga-
do el tema de la infancia. Así, por ejemplo, Sandra Carli (s.f.) analiza este
concepto como una construcción histórica de la modernidad y se concentra
en el estudio del papel que juega la escuela con respecto a la educación de la
población infantil.
Este punto de vista rescata la intervención de los adultos no solo como partíci-
pes sino como parte de la experiencia del niño. El papel que juegan los adultos
es definitivo en las percepciones y representaciones que se tienen sobre el niño,
esto es, en la imagen que se tiene de él. Dichas representaciones influyen en las
acciones sobre el niño y en las interacciones con éste. A esto hay que agregar
la construcción social de la niñez de acuerdo con los contextos socioculturales.
Uno de los problemas centrales que hoy deben asumir los investigadores es el
cambio en las condiciones socioculturales bajo las cuales se construye la iden-
tidad de los niños, y la forma como dicha construcción incide ampliamente
en sus formas de educación y en su futuro. De hecho, sabemos que los niños
configurarán con el transcurrir del tiempo una generación de adolescentes que
poseen nuevas percepciones y representaciones sociales, establecen nuevas for-
32
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
mas de relación, y generan conflictos con los adultos, muchas veces difíciles de
resolver. En este sentido, el estudio de la infancia es hoy un asunto sistémico
que involucra otros actores y sistemas. Al respecto Carli (s.f.) manifiesta que
hoy la experiencia infantil se ha transformado y ha afectado la experiencia de
padres y maestros.
Esto afecta las formas de socialización que orientan al niño a diferentes órde-
nes de significado, los cuales tienen fuertes consecuencias para su vida escolar.
Como puede observarse, la experiencia cultural del niño tiene una relación
directa con los contextos en los cuales se activan significados. Este punto de
vista es de gran importancia para la educación, ya que ésta debe proporcionar
al niño los principios y operaciones abstractas que le permitan comprender, en
términos generales, el mundo.
33
FORMACIÓN Y CAMPO DE ESTUDIO DE LA INFANCIA
34
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
10 En el documento titulado “Primer Informe: Estado del arte sobre pedagogía de la primera infancia (0
a 3 años) en Latinoamérica y Caribe”, de la Facultad de Educación de la Universidad Central se plantea
igualmente que la diversidad de nomenclaturas sobre la infancia se extiende a las instituciones que atiende
este ciclo. Así es posible encontrar una amplia terminología como sala cuna, guarderías, hogares de cuidad
diario, casas-cuna, salas-nido, jardines infantiles, escuelas maternales y nursery.
35
FORMACIÓN Y CAMPO DE ESTUDIO DE LA INFANCIA
36
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
37
FORMACIÓN Y CAMPO DE ESTUDIO DE LA INFANCIA
Son diversas las organizaciones internacionales que han aportado no solo sus
conceptos sino, también, sus políticas y estrategias relacionadas con el cuidado
y atención a la primera infancia.
38
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
i) La Convención sobre los Derechos del Niño (1989), que obliga a los
Estados miembros a garantizar en la máxima medida posible la supervi-
vencia y el desarrollo del niño; ii) la Declaración Mundial sobre Educa-
ción para Todos (EPT) (1990), en la que se reconoce que el aprendizaje
comienza con el nacimiento y que, por tanto, los Estados miembros
deben velar por la atención y educación de la primera infancia (AEPI);
iii) el Marco de Acción de Dakar (2000), en el que se insta a extender
y mejorar la protección y educación integrales de la primera infancia
como primer objetivo de la EPT, especialmente, pero no exclusivamen-
te, para los niños más vulnerables y desfavorecidos (UNESCO, 2010)
39
FORMACIÓN Y CAMPO DE ESTUDIO DE LA INFANCIA
Para la AEPI, los padres son los primeros cuidadores y educadores de los ni-
ños. Los programas de AEPI pueden organizarse según diversas modalidades,
en contextos formales, no formales e informales, por ejemplo: programas de
educación para los padres; programas de cuidado infantil con base en el ho-
gar; programas de alfabetización familiar que refuercen la capacidad de lectu-
ra, escritura y los conocimientos de puericultura de los cuidadores, así como
la incipiente alfabetización de los niños; programas de base comunitaria que
combinen la salud, la alimentación y la estimulación precoz; centros de prees-
colar y guarderías; programas de preparación a la escolaridad, que faciliten la
transición a la enseñanza primaria, etc.
40
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
Esta posición está en coherencia con las políticas globales sobre el capital hu-
mano que hoy son paradigmáticas en la sociedad y han transformado la con-
cepción de vida, educación y trabajo. En el caso de la infancia, el discurso
de la UNESCO no está alejado de lo que se ha denominado el gobierno de
los hombres que abarca según Foucault (2012) “el gobierno de los niños, el
gobierno de las familias, el gobierno de una casa, el gobierno de las almas, el
gobierno de las comunidades” (p. 14). En este sentido, la infancia constituye
un campo de estrategia gubernamental.
12 La UNICEF se creó en 1946 como un organismo dependiente de las Naciones Unidas. En 1953, la
UNICEF se convirtió en organismo permanente del Sistema de Naciones Unidas con el mandato de res-
ponder a las necesidades de la infancia y proteger sus derechos. En 1960 cambió su estatus de organización
de asistencia humanitaria por el de agente internacional de cooperación para el desarrollo. La educación fue
considerada como la mejor herramienta posible para luchar contra la pobreza. En 1987 publicó el estudio:
“Ajuste con rostro humano”, que generó un gran debate global sobre cómo proteger a los niños y mujeres
de los efectos negativos de los ajustes y reformas económicas.
41
FORMACIÓN Y CAMPO DE ESTUDIO DE LA INFANCIA
Como puede observarse la calidad de vida de los niños es una condición básica
para su desarrollo y aprendizaje. La calidad de vida de los niños está asociada
a diversos factores que pueden cambiar en el tiempo (de formas de vida tra-
dicional a formas de vida moderna o postmoderna), y en el espacio (urbano
vs rural; urbano-marginal-vs urbano clase media, etc.). Sin embargo, como
plantea la UNICEF (2005), a pesar de estos factores y de los numerosos de-
bates académicos sobre infancia, “siempre ha habido un criterio ampliamente
compartido de que la infancia implica un espacio delimitado y seguro, sepa-
rado de la edad adulta, en el cual los niños y las niñas pueden crecer, jugar y
desarrollarse” (p. 1).
42
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
Los primeros años son decisivos en la vida de todas las personas. Exis-
te un consenso generalizado respecto de la especificidad, complejidad,
importancia y velocidad de los procesos madurativos que ocurren en
esta etapa de la vida, cuando se constituyen las bases materiales y sim-
bólicas del sujeto. Al nacer, los niños cuentan con los mínimos recursos
biológicos necesarios para sobrevivir y sin los cuidados atentos de los
adultos son incapaces de superar los primeros meses de vida. La mayor
parte del desarrollo del cerebro ocurre antes de que el niño cumpla
tres años; entonces, antes de que muchos adultos se percaten de lo que
está ocurriendo, las neuronas del niño proliferan, las sinapsis establecen
nuevas conexiones con asombrosa velocidad y se marcan las pautas para
el resto de la vida (SITEAL, 2009, p. 21).
43
FORMACIÓN Y CAMPO DE ESTUDIO DE LA INFANCIA
Esta cita plantea la importancia que tienen los primeros años para el desarrollo
y crecimiento de los niños. La constitución de las bases materiales y simbólicas
tiene una relación directa con los contextos de existencia de los infantes. En
los primeros años, la participación de los adultos es fundamental si se aspira a
que el desarrollo cognitivo y socio-afectivo del niño transcurra en condiciones
relativamente normales.
44
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
Esto implica su inclusión en principios educativos, tarea que debe ser realizada
con competencia y solvencia. De allí que sea necesario que tanto el cuidado
como la educación que ofrecen las instituciones educativas de este nivel pro-
porcionen a los maestros las herramientas pedagógicas pertinentes para que la
formación de los infantes sea exitosa.
Es por esta razón que se requiere conocer las políticas educativas para la pri-
mera infancia, de tal forma que éstas puedan permitir el desarrollo coherente
de las prácticas formativas en los contextos institucionales de otros niveles.
En relación con este aspecto, es importante considerar las políticas educativas
para la infancia, de manera general en América Latina, y de manera particular
en los respectivos países.
45
FORMACIÓN Y CAMPO DE ESTUDIO DE LA INFANCIA
A menudo los países fomentan servicios alternativos para los niños po-
bres que tienen poco o ningún acceso a los dispositivos generales de
14 Araujo, López-Boo, et al. (2013) consideraron 40 programas de desarrollo infantil en 19 países de
América Latina, donde cuentan que en la región existe una larga ruta por recorrer en la definición, el
monitoreo y el cumplimiento de estándares de calidad por parte de los proveedores que se encargan de la
operación de los centros que ofrecen servicios de desarrollo infantil.
46
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
Una posición similar es planteada por Flavia Marco Navarro (2014), con-
sultora de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para
América Latina (CEPAL), Comisión que considera que la perpetuación de las
desigualdades sociales desde edades tempranas en América Latina está relacio-
nada con la ausencia del cuidado institucionalizado en los sectores de bajos
ingresos en la mayoría de los países de la región, así como con las notorias
diferencias de calidad entre los centros de cuidado y educación a los cuales
acceden los distintos grupos socioeconómicos de la población según su nivel
de ingresos.
Esta autora considera que en países en vías de desarrollo, dentro del contexto
de escasos recursos y múltiples problemas urgentes y de aparente alta priori-
dad compitiendo por estos recursos, para muchos planificadores y personas
con poder de decisión no resulta evidente la necesidad de invertir en progra-
mas de educación preescolar.
47
FORMACIÓN Y CAMPO DE ESTUDIO DE LA INFANCIA
48
CAPÍTULO 3
En general, las políticas públicas son discursos construidos por los Estados,
relacionados con decisiones que se toman alrededor de situaciones que deben
resolverse de manera permanente, o para un período de medio o largo plazo.
Las políticas públicas hacen parte del discurso regulativo general del Estado y
tienden a construir equilibrios y consensos sobre objetos específicos de inter-
vención. Estas no necesariamente admiten opciones o alternativas pues, por
lo general, enmarcan decisiones ajustadas a intereses hegemónicos que poco
o nada resuelven los problemas. Es común encontrar políticas para la dismi-
nución de la pobreza de las agencias multilaterales. Sin embargo, cada día se
incrementa más el número de pobres en el mundo, y si bien las cifras sobre su
disminución muestran realidades estadísticas, la cruda realidad es que la bre-
cha social se amplía cada vez más, y se ha convertido en una constante global.
En este sentido, las políticas terminan siendo declaraciones retóricas que en
muchos casos hacen más parte del discurso que de la confrontación a través
de decisiones concretas de los problemas globales, nacionales o regionales que
se deben resolver. Es el caso de las políticas sobre la infancia que abordaremos
a continuación.
Chile, Perú, Ecuador y Colombia son países ubicados en la costa del océano
pacífico. Su carácter de países andinos hace que tengan rasgos sociocultura-
50
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
3.1 CHILE
Cuando se analizan los políticas de la infancia en este país se observa que éstas
están a cargo del Ministerio de Educación de Chile que es la instancia del Es-
tado encargada de fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles,
y de velar por los derechos de todos los estudiantes, tanto de establecimientos
públicos como privados.
15 Eyzaguirre Nicolás, manifestó al respecto en una entrevista que “Estamos trabajando a toda máquina
a lo largo del país por ampliar las salas cunas, hemos incluido a las educadoras de párvulos en la carrera
nacional docente para lo cual tenemos que desarrollar los exámenes de certificación para que esa carrera sea
material, estamos trabajando al máximo de nuestras capacidades”.
51
LA INFANCIA EN LAS POLÍTICAS NACIONALES
52
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
3.2 PERÚ
53
LA INFANCIA EN LAS POLÍTICAS NACIONALES
A pesar de los esfuerzos estatales por mejorar la atención en este nivel (edu-
cación inicial), su baja cobertura no solo afecta los niños de tres a cinco años,
sino también el desempeño escolar en la educación primaria. A esto se agrega
el bajo desempeño pedagógico de los docentes y promotores de la educación
inicial, así como las bajas condiciones de la infraestructura educativa ofrecida
a esta población, especialmente en los PRONOEI.
54
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
3.3 ECUADOR
La política pública sobre educación inicial en Ecuador está soportada por una
serie de normas que la establecen como un nivel educativo de gran impor-
tancia para garantizar el derecho a la educación de los niños cuya edad esté
comprendida entre cero y cinco años. Las normas que garantizan la educación
inicial en este país se fundamentan en el respeto a la diversidad social, personal
y cultural. Entre estas normas se encuentran la Constitución de la República
(2008), el Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-201717, la Estrategia Nacio-
nal Intersectorial de Primera Infancia18, la Ley Orgánica de Educación Inter-
cultural (LOEI), y el Código de la Niñez y Adolescencia (2003).
17 El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017, del Ministerio de Educación, publicado en el año
2014, plantea las políticas de la primera infancia para el desarrollo integral como una prioridad de la políti-
ca pública. El desafío actual es fortalecer la estrategia de desarrollo integral de la primera infancia, tanto en
el cuidado prenatal como en el desarrollo temprano (hasta los 36 meses de edad) y en la educación inicial
(entre tres y cuatro años de edad), que son las etapas que condicionan el desarrollo futuro de la persona.
Recuperado de:
http://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/06/curriculo-educacion-inicial-lowres.pdf
18 El Currículo de Educación Inicial 2014 establece que la Estrategia Nacional Intersectorial de Primera
Infancia considera como objetivo consolidar un modelo integral e intersectorial de atención a la primera
infancia con enfoque territorial, intercultural y de género, para asegurar el acceso, cobertura y calidad de los
servicios, promoviendo la corresponsabilidad de la familia y comunidad.
55
LA INFANCIA EN LAS POLÍTICAS NACIONALES
56
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
3.4 COLOMBIA
19 El Referente curricular para la educación inicial de los niños de cero a cinco años tuvo una cobertura
nacional y definió los lineamientos educativos para todos los programas, modalidades y personas, y para
niños y niñas de cero a cinco años. Este referente tenía un carácter nacional unificador de la diversidad.
20 De acuerdo con la Dirección de Primera Infancia las líneas estratégicas de la primera infancia son:
“Referentes de la Educación Inicial: Esta línea da cuenta del diseño, construcción y posicionamiento de
los lineamientos técnicos y orientaciones para la educación inicial. Este conjunto de criterios conceptuales,
metodológicos y técnicos se relacionan con: El Referente Técnico en Educación inicial, las Orientaciones
Pedagógicas y el lineamiento de Cualificación del Talento Humano que trabaja con Primera Infancia. For-
57
LA INFANCIA EN LAS POLÍTICAS NACIONALES
Son amplios los antecedentes históricos que, de acuerdo con el Ministerio, han
sido relevantes para la consolidación de la política sobre la primera infancia. El
siguiente cuadro, adaptado de la información suministrada por el Ministerio
de Educación Nacional, describe los acontecimientos más importantes:
talecimiento de la Educación Inicial: busca posicionar y establecer los mecanismos y procesos requeridos
para que las Entidades territoriales certificadas incorporen y gestionen el desarrollo y posicionamiento de la
Educación Inicial, fortaleciendo la labor del sector educativo. Gestión de la calidad para las modalidades de
educación inicial: Esta línea estratégica define unos criterios y estándares para la prestación de servicios en
diferentes escenarios, con el propósito de garantizar la calidad de las atenciones dirigidas a las niñas y niños.
Como soporte fundamental de este propósito, se contempla el diseño e implementación de procesos de
inspección, vigilancia y control en las entidades territoriales, en el marco de las competencias institucionales
que le corresponden a cada sector del Estado. Cualificación de Talento Humano: Esta línea estratégica se
encuentra orientada a generar procesos de actualización permanente en temáticas que aportan a la com-
prensión del sentido y alcance de la educación inicial, dirigido a los responsables del proceso de Atención
Integral a la Primera Infancia”.
58
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
59
LA INFANCIA EN LAS POLÍTICAS NACIONALES
60
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
A partir del año 2010 cobra mayor relevancia la política de atención a la in-
fancia en el país. En el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, el Gobierno
Nacional incluye como política la Atención Integral a la Primera Infancia, y se
desarrolla la estrategia “De Cero a Siempre”, orientada a promover y garantizar
el desarrollo infantil temprano de los niños y las niñas menores de seis años, a
través de un trabajo unificado e intersectorial, y a mejorar la cualificación de
los actores implicados en atención integral de la Primera Infancia.
Como puede observarse, en materia educativa formal hay normas que datan
de la década de los años sesenta del siglo pasado. Esto nos da una idea de lo
tardía que ha sido la incorporación de este nivel al sistema educativo colom-
biano, lo cual ha afectado, evidentemente, la cobertura y la calidad de los
programas, a pesar de los esfuerzos de los diferentes gobiernos por mejorar la
atención y el cuidado a la primera infancia.
Solo hasta el año 1962 se crean los jardines infantiles nacionales, y en los años
setenta se incluye la educación preescolar como el primer nivel del sistema
21 Véanse, por ejemplo los CONPES 152 y 162, en los cuales se definen distribuciones presupuestales para
la atención integral a la primera infancia.
22 Por esta razón en el CONPES 162 de 2013 se incluye como una de las líneas de inversión “Atenciones
educativas y culturales”, dentro de la cual se plantea la cualificación de maestros, maestras y otros agentes
educativos vinculados a la educación inicial.
61
educativo formal (1976). En la década de los años ochenta se implementa el
Plan de Estudios para la Educación Preescolar con una concepción de aten-
ción integral a la niñez. En los noventa se establece que la educación preescolar
debe tener como mínimo un año. A partir de la Ley 115 de 1994 este año se
denomina “Grado Cero”. Hacia el final de la década (1997) se establecen las
orientaciones curriculares para el preescolar. Todo este proceso requirió la for-
mación de personal especializado para este nivel educativo, que condujo a la
creación de programas de licenciatura en educación preescolar bajo diferentes
denominaciones. Desde el año 2010 hasta la fecha se han producido logros
importantes que se manifiestan en una mejor atención y educación a la prime-
ra infancia. El MEN ha producido diversos documentos que, en consonancia
con las políticas internacionales, han buscado ejercer un mayor control y una
mayor vigilancia a los procesos de formación de la primera infancia, de sus ac-
tores encargados, y de las agencias educativas correspondientes, especialmen-
te, las universidades. La estrategia nacional “De cero a siempre” es un ejemplo
de la creciente intervención de las agencias internacionales (Banco Mundial,
BID, Instituto Interamericano del Niño, UNICEF, entre otras) y del Estado
en materia de construcción la de política pública nacional sobre la infancia.23
Como puede observarse, las políticas nacionales sobre la infancia en los países
mencionados presentan ciertas convergencias en material de definición de los
criterios para la definición de este nivel. Hay algunas diferencias temporales en
lo que concierne a su generación, aunque dadas las influencias de las agencias
internacionales hoy se tiende a producir políticas nacionales que, en cierta
manera, están estandarizadas y promueven el mismo tipo de formación, bajo
principios relativamente similares.
23 La estrategia De Cero a Siempre fue aprobada como Ley de la República y sancionada por el Presi-
dente de la República, el 2 de agosto de 2016. De acuerdo con esta ley, la atención integral a la primera
infancia deberá ser implementada en todo el país, logrando avanzar en condiciones reales en favor del
desarrollo integral de niñas y niños.
62
La descripción ha sido breve y no ha pretendido profundizar en los detalles
sobre cada política nacional. Se ha tratado básicamente de ilustrar y crear un
marco general que posibilite profundizar en los estudios de la política pública
sobre la infancia, a partir de los numerosos estudios existentes y de los resulta-
dos de las políticas que cada país actualmente desarrolla.
63
CAPÍTULO 4
Para comenzar es posible decir que el campo del diseño curricular puede consi-
derarse un sub-campo del campo curricular. Este último es bastante complejo
ya que se subdivide en numerosas prácticas que apoyadas en diversos discursos
han ido convirtiéndose en espacios autónomos como ocurre, por ejemplo, con
la planeación curricular, la evaluación curricular, la política curricular y, en el
caso que nos ocupa, el diseño curricular. A esto hay que agregar que en cada
sub-campo se encuentran diferentes concepciones que influyen directamente
en las prácticas curriculares y en la manera como las instituciones elaboran sus
currículos y sus planes de estudio.
66
Magendzo, s.f.) identificó cuatro ideologías dominantes que soportan el desa-
rrollo curricular. Estas son: la ideología académica, la ideología de la eficiencia,
la ideología centrada en el niño, y la ideología constructivista. De acuerdo
con Magendzo (s.f.), cada una de estas ideologías curriculares hace énfasis en
objetivos educativos diferentes y tiene una forma distinta de aproximarse a
entender el conocimiento, el aprendizaje, la enseñanza, el aprendiz o la evalua-
ción. Magendzo agrega que “cada ideología curricular tiene una visión distinta
sobre la sociedad y sobre el rol que al currículum le cabe en mejorarla y en
preparar al ciudadano capaz de integrarse y transformarla” (p. 18).
67
EL CAMPO DEL DISEÑO CURRICULAR
Los diferentes diseños que surgen en el campo del diseño curricular pueden
considerarse propuestas que están fundamentadas en teorías o enfoques que
oscilan entre lo epistémico y lo contextual (Muller, 2008). Lo epistémico
incluye posiciones y oposiciones alrededor de enfoques, teorías o métodos
24 No es nuestro interés concentrarnos en el estudio de estos modelos, que si bien se han usado en
muchos casos con referentes teóricos, en la práctica se expresan en el trajinado modelo de los obje-
tivos. Esto hace parte de la retórica de las instituciones que manejan un discurso progresista en la
teoría pero que en la práctica siguen reproduciendo los esquemas curriculares tradicionales o clásicos.
68
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
En la misma dirección, Gibbons (1998) plantea que hoy las formas de pro-
ducción de conocimiento han cambiado sustancialmente y que ya la inves-
69
EL CAMPO DEL DISEÑO CURRICULAR
70
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
71
EL CAMPO DEL DISEÑO CURRICULAR
Una obra similar es la de Frida Díaz Barriga, et al. (1990) la cual se concentra,
igualmente, en los aspectos procedimentales de la planeación educativa y la
planeación curricular, la elaboración del perfil profesional, y la organización y
estructuración curricular (diseño curricular). Esta obra metodológica ha teni-
do gran impacto en la universidad latinoamericana en la medida que “propor-
ciona los conocimientos teóricos y metodológicos que permiten al profesional
de la educación aplicar la metodología básica del diseño curricular en el nivel
superior” (p. 5). Las definiciones de currículo que se presentan en este texto,
entre ellas la de Hilda Taba (1974), Arnaz (1981), Arredondo (1981), Glaz-
man y de Ibarrola (1978), son estrictamente instrumentales y se ubican dentro
del enfoque tyleriano. En ellas el currículo se asocia a contenidos, métodos
de enseñanza, secuencia de la instrucción, objetivos, evaluación, programas,
planes, relación maestro-alumno, recursos materiales y horarios. También in-
cluyen aspectos relacionados con las necesidades y características del contexto,
medios y procedimientos para la asignación de recursos y características del
egresado, todos ellos asociados al diseño curricular. Alrededor de éste, Frida
Díaz Barriga, et al., describen las tendencias teórico-metodológicas más rele-
vantes del diseño curricular en México.
72
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
Los dos textos anteriores son una muestra del sistema de reducciones y
sustituciones que se fueron insertando en el currículo. El efecto conjun-
tivo de los puntos de vista que circulan en estos textos permite inferir
una lógica procedimental que se asumió, a mediados de la segunda
mitad del siglo XX en México. Esta operación repite y reitera el diseño
curricular como una tendencia progresiva que fue dando origen a un
discurso curricular caracterizado por su énfasis instrumental y por sus
vacíos epistémicos, expresados en la ausencia de definición del papel
significante del conocimiento. Esto no quiere decir que el conocimien-
to haya sido desplazado en el currículo sino que su tratamiento poco
implicó la consideración de sus lógicas internas.
73
EL CAMPO DEL DISEÑO CURRICULAR
En relación con la infancia son diversas las posiciones discursivas que han
surgido en los últimos tiempos. Por una parte, encontramos perspectivas dis-
ciplinarias diferentes en relación con la conceptualización de la infancia o ni-
ñez. Éstas van desde la psicología, la sociología, la biología, y la antropología,
hasta la filosofía. Por la otra, como se ha planteado en secciones precedentes,
es posible observar el surgimiento de la infancia como objeto de políticas in-
ternacionales y nacionales. Mientras que en el primer caso se trata de enfo-
ques epistémicos, en el segundo se trata de asumir al niño en relación con los
problemas contextuales en los cuales está inserto, para buscar soluciones y
alternativas a éstos. Podríamos decir que en este caso la etapa de la niñez como
objeto de conocimiento se ha convertido en un problema de relevancia polí-
tica, social y educativa (curricular), sobre el cual hay que producir soluciones.
Desde esta perspectiva, son plurales las prácticas o acciones que hoy entran en
el campo de la política y del diseño curricular sobre la infancia como son el
cuidado, la salud, educación, el desarrollo del aprendizaje, las competencias,
la socialización, los valores, el juego, etc. Esto ha hecho que el campo de estu-
dios curriculares sobre la infancia se haya vuelto muy complejo, produciendo
de esta manera una proliferación de discursos cuyo análisis genera grandes
dificultades.
74
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
75
EL CAMPO DEL DISEÑO CURRICULAR
76
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
28 El Artículo 15º de la Ley 115 subscribe la siguiente definición: “La educación preescolar corres-
ponde a la ofrecida al niño para su desarrollo en los aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz,
socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas”. El Ar-
tículo 17° de la misma Ley establece que el nivel de educación preescolar comprende, como mínimo,
un (1) grado obligatorio en los establecimientos educativos estatales para niños menores de seis (6)
años de edad.
29 Una ley de gran importancia para la protección y desarrollo de la infancia es la Ley 1098 de noviem-
bre de 2006 por la cual se expide el Código de Infancia y Adolescencia. El Artículo 29 plantea que: “La
primera infancia es la etapa del ciclo vital en la cual se establecen las bases para el desarrollo cognitivo,
emocional y social del ser humano. Comprende la franja poblacional que va de los cero hasta los seis
años”. Esta Ley reconoce por vez primera que los infantes son sujetos de la educación, y que el Estado
debe prestarles una atención integral en materia de salud y nutrición vacunación, protección contra los
peligros físicos y educación inicial (Ley 1098/2006, Código de Infancia y Adolescencia, Artículo 29).
77
EL CAMPO DEL DISEÑO CURRICULAR
78
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
Desde esta perspectiva se concibe la pedagogía como una estrategia para acen-
tuar el carácter activo del niño en el proceso de aprendizaje, el cual se en-
tiende como “la búsqueda de significados, crítica, inventos, indagaciones, en
contacto permanente con la realidad. Aquí la actividad es considerada como
un elemento fundamental que conduce más rápidamente al aprendizaje y al
conocimiento” (MEN, 1998, p. 27), y el juego como el “motor del proceso
de desarrollo del niño que se constituye en su actividad principal, a través de
la cual interactúa y construye su identidad, formas de relación, conductas,
carácter, y nuevos conocimientos” (p. 27).
79
EL CAMPO DEL DISEÑO CURRICULAR
Todos estos aspectos hacen del niño el centro del proceso pedagógico e im-
plican su comprensión en diferentes dimensiones entre las cuales se incluyen
la dimensión socio-afectiva, la dimensión corporal, la dimensión cognitiva,
la dimensión comunicativa, la dimensión estética, la dimensión ética y la di-
mensión espiritual.
80
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
81
EL CAMPO DEL DISEÑO CURRICULAR
Fuente: Colombia, Ministerio de Educación. Educación Inicial. (2014). Colombia cuenta con
referentes técnicos para la educación inicial.
Fuente: Colombia, Ministerio de Educación. Educación Inicial. (2014). Colombia cuenta con
referentes técnicos para la educación inicial.
82
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
30 Los documentos de la Serie Orientaciones Pedagógicas, así como los otros documentos de referencia
(Orientaciones para favorecer el desarrollo de la calidad, y Orientación para la cualificación del talento
humano vinculado a la atención integral) hacen parte de la política del Ministerio de Educación Na-
cional el cual, a partir del año 2010, asumió el compromiso de generar un trabajo intersectorial en la
construcción e implementación de la Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia
De Cero a Siempre.
83
EL CAMPO DEL DISEÑO CURRICULAR
31 El Artículo N° 15 de la Ley 115 de 1994 dice: “la educación preescolar corresponde a la ofrecida
al niño menor de seis (6) años, para su desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo,
sicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y recrea-
tivas”. Todos estos aspectos se han extendido a la educación inicial.
84
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
85
EL CAMPO DEL DISEÑO CURRICULAR
32 Este decreto reglamenta el funcionamiento de los jardines infantiles. Una de las funciones de la JUNJI
es evaluar los planes y programas a nivel de párvulos, padres o tutores, y comunidad.
33 Una de las principales modificaciones de La Ley 20.835 del 5 de mayo de 2015 se produjo en el año
2015 cuando crea la Subsecretaría de Educación Parvularia, y la Intendencia de Educación Parvularia. Esto
86
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
se realizó mediante la Ley Nº 20.835. De acuerdo con esta ley la Subsecretaría de Educación Parvularia,
será el órgano de colaboración directa del ministro de Educación en la promoción, desarrollo, organización
general y coordinación de la educación parvularia de calidad para la formación integral de niños y niñas,
desde su nacimiento hasta su ingreso a la educación básica.
87
EL CAMPO DEL DISEÑO CURRICULAR
Es claro que los diseños curriculares de gran parte de los países son ejemplos
de la manera como la construcción del currículo se considera un asunto de
interés para el Estado, en la medida en que a través de él se configura un
determinado tipo de sujeto educativo que luego se convierte en sujeto social.
Es por esta razón que el currículo, y las prácticas de su diseño operan sobre
la base de un discurso nacional, especialmente, orientado a la infancia y ado-
lescencia, en la medida que estos grupos son fácilmente moldeables, y sobre
los cuales pueden ejercer influencia los proyectos nacionales.
88
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
89
EL CAMPO DEL DISEÑO CURRICULAR
90
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
91
EL CAMPO DEL DISEÑO CURRICULAR
92
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
La siguiente figura resume las características de los niños del primero y segun-
do ciclo de la educación parvularia de acuerdo con las Bases curriculares de la
Educación Parvlaria, formuladas en el año 2001 y reditadas en el año 2005.
93
EL CAMPO DEL DISEÑO CURRICULAR
94
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
de la educación parvularia.
37 Estas bases curriculares serán exigibles para todos los establecimientos que cuenten con reconoci-
miento oficial del Estado o que quieran obtener esta certificación, a partir del año 2019.
95
EL CAMPO DEL DISEÑO CURRICULAR
En primer lugar, se definen las cinco características básicas del diseño curri-
cular a saber: coherencia, flexibilidad, integración curricular, progresión y co-
municabilidad (p. 17).
96
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
• Perfil de salida.
• Ámbitos de desarrollo y aprendizaje.
• Objetivos de subnivel.
• Objetivos de aprendizaje.
• Destrezas.
• Orientaciones metodológicas, y
• Orientaciones para el proceso de evaluación.
97
EL CAMPO DEL DISEÑO CURRICULAR
98
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
99
EL CAMPO DEL DISEÑO CURRICULAR
• Dimensión relacional, que tiene que ver con las relaciones que se
establecen entre los docentes y los niños, los niños entre sí, entre
los adultos, las normas que las regulan, la forma de definirlas y la
participación del docente en los espacios y actividades que realizan
los niños, y
• Dimensión temporal, vinculada a la organización y distribución del
tiempo y a los momentos en que son utilizados los espacios (Currí-
culo Educación Inicial, 2014, pp. 50-56).
Un aspecto de gran relevancia tiene que ver con la articulación de los ejes de
la educación inicial con los componentes de los ejes de aprendizaje de la Edu-
cación General Básica. La siguiente figura, elaborada por el equipo Técnico de
la División Nacional de Currículo, ilustra dicha articulación:
100
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
101
EL CAMPO DEL DISEÑO CURRICULAR
102
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
• Lógica matemática.
• Comunicación integral.
• Personal social, y
• Ciencia y ambiente.
A su vez, los temas transversales que integran el DCN son siete, a saber:
103
EL CAMPO DEL DISEÑO CURRICULAR
Otro componente del DCN tiene que ver con los ciclos. Estos son procesos
educativos que se distribuyen y desarrollan en función de logros de aprendi-
zaje. La Educación Básica Regular contempla siete ciclos que se inician desde
la primera infancia, con la finalidad de articular los procesos educativos en
sus diferentes niveles. Los ciclos se distribuyen en grados. Así mismo se tiene
en cuenta la dedicación en horas obligatorias y horas de libre disponibilidad.
Fuente: Perú, Ministerio de Educación (2005). Diseño Curricular Nacional de Educación Bási-
ca Regular -Proceso de Articulación, p.7.
El DCN abarca desde los objetivos hasta los procesos de evaluación, incluye
el modelo de competencias, y se estructura a partir de logros de aprendiza-
je por niveles educativos. Así para el nivel de educación inicial se explicitan
ocho logros educativos expresados en términos de competencias generales. Por
ejemplo, “Se reconoce como persona con derecho a ser tratada con respeto por
los otros; niños y adultos de su familia y comunidad”, o “Actúa con respeto
y cuidado en el medio que lo rodea, valorando su importancia, explorando y
descubriendo su entorno natural y social” (DCN, p. 16).
104
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
Fuente: Perú, Ministerio de Educación (2005). Diseño Curricular Nacional de Educación Bási-
ca Regular-Proceso de Articulación, p.18.
105
EL CAMPO DEL DISEÑO CURRICULAR
Cada una de estas áreas contiene aspectos diferentes que se enfatizan, tal como
se muestra en el siguiente cuadro:
El segundo ciclo comprende las edades entre tres y cinco años. Aquí las áreas
son cuatro.
• Personal social
• Ciencia y ambiente
• Lógico matemática, y
• Comunicación integral
La siguiente figura ilustra la relación de inclusión entre las áreas y los compo-
nentes.
106
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
Fuente: Perú, Ministerio de Educación (2005). Diseño Curricular Nacional de Educación Básica
Regular -Proceso de Articulación, p.77.
107
EL CAMPO DEL DISEÑO CURRICULAR
• Proyectos de aprendizaje.
• Unidades de aprendizaje.
• Módulos de aprendizaje específico, y
• Talleres.
La siguiente figura ilustra las diferencias entre las tres primeras unidades:
108
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
Fuente: Perú, Ministerio de Educación (2005). Diseño Curricular Nacional de Educación Básica
Regular -Proceso de Articulación, (p. 111).
• Evaluación de contexto.
• Evaluación de inicio.
• Evaluación de proceso, y
• Evaluación final.
109
“desarrollar las competencias de niños y niñas de acuerdo con las demandas
de la sociedad actual” (Programa Curricular de Educación Inicial, 2016, p. 4).
110
tructuras organizativas de los currículos. Esto nos muestra cómo cada vez más
hay una orientación a la unificación curricular que reproduce las políticas
globales definidas por las agencias internacionales en materia de educación38,
y en materia curricular, a través de estrategias intersectoriales que terminan
en la definición de los diseños curriculares sobre la infancia en cada país. El
concepto de infancia es apropiado de las agencias internacionales e introduce
políticas de equidad de género como en Chile. La política intersectorial sobre
la infancia se convierte en planes nacionales, que se acomodan a los enfoques
nuevos del desarrollo humano, de la eliminación de la pobreza, de la equidad
de género. La transversalidad se convierte en el principio básico del diseño cu-
rricular, y la orientación curricular y pedagógica se convierte en un principio
básico de la formación de los docentes, quienes administran el currículo con
muy poca creatividad, pues todo está dicho y todo está hecho.
111
CAPÍTULO 5
DE LA FORMACIÓN DE EDUCADORES
PARA LA PRIMERA INFANCIA
CAPÍTULO 5
DE LA FORMACIÓN DE EDUCADORES
PARA LA PRIMERA INFANCIA
Es por esto que para este período la UNESCO y la UNICEF reclamaban ele-
var sustancialmente la calidad de los programas de formación de educadores.
Diversos factores fueron causales de la baja calificación de los docentes, lo cual
se reflejó en el bajo su remuneración, la dificultad de atraer estudiantes, y el
rechazo de los docentes a trabajar en zonas apartadas de difícil acceso, y en
condiciones precarias de vida. Esto hizo que se propusieran incentivos y que
se crearan condiciones más flexibles de trabajo (Schiefelbein, 1993).
Es evidente que esta situación cambió desde la década de los años noventa del
siglo pasado hasta hoy. En primer lugar, los acuerdos globales realizados so-
bre la educación (Declaración Mundial sobre Educación para Todos, Jontiem,
114
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
A pesar de esto, aún no ha sido fácil alcanzar las metas propuestas, especial-
mente las que conciernen a los Objetivos del Milenio. Además, muchas de
las estadísticas no son coincidentes, y muestran las relativas disparidades en la
forma como los sistemas educativos del continente desarrollan sus políticas y
estrategias relacionadas con el incremento de la educación básica y, de manera
especial, con la educación preescolar. Ésta última se ha redefinido como edu-
cación inicial y su énfasis se ha puesto tanto en la atención y cuidado como
en lo educativo Así mismo, la educación inicial se ha considerado la base del
desarrollo cognitivo y social posterior, y reemplaza el concepto de educación
preescolar, que sugiere una escolaridad previa a la educación primara.
También son varias las diferencias que se presentan en relación con la forma-
ción de maestros para la primera infancia. En primer lugar, se ha prestado
atención a unificar los criterios para la definición de la primera infancia. En
segundo lugar, se ha tratado de construir categorías clasificatorias relativa-
mente comunes, debido a que la pluralidad de programas ha hecho que sur-
jan diversos actores educativos para la población entre cero y seis años, unos
con mayor formación y calificación pedagógica que otros. En tercer lugar,
se ha intentado crear políticas alrededor de los planes y programas dirigidos
a la formación de profesionales y expertos en materia de educación de la
115
DE LA FORMACIÓN DE EDUCADORES PARA LA PRIMERA INFANCIA
De manera general, todos los países de América Latina poseen políticas, estra-
tegias y programas, relacionados con la formación de docentes para la primera
infancia o educación inicial. A continuación se presentan algunos ejemplos
de documentos básicos de las políticas y diseños curriculares pertinentes, ya
se trate del contenido de la educación inicial, ya se trate de la formación de
educadores para este nivel:
116
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
Como parte del desarrollo de esta Política (Política N° 7 del Plan Decenal) el
Consejo Nacional de Educación Superior –CONESUP– emitió en el año de
2005 el Acuerdo N° 264 mediante el cual se establece el Diseño Curricular
por Competencias para el Profesor de Educación Básica, donde se determi-
nan los objetivos de formación, el perfil por competencias, los escenarios de
actuación y la matriz curricular para alcanzar la formación de este docente. En
39 Se puede asumir que gran parte de estas políticas han sido generalizadas dadas las estrategias
globales planteadas en los documentos de las agencias internacionales. Esto significa una tendencia a
la homogenización de los procesos formativos, así como de los diseños curriculares.
117
DE LA FORMACIÓN DE EDUCADORES PARA LA PRIMERA INFANCIA
118
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
Fuente: García-Huidobro, Juan Eduardo (s.f.). Formación inicial de educadoras (es) de párvu-
los en Chile. En Foco 80, p. 5.
40 Los autores de este documento son Paula Pacheco F., Gregory Elacqua y José Joaquín Brunner
R.
41 Chile. Consejo Nacional de Educación (s.f.), Elige Carrera. Buscador de carrera: Educación
Parvularia.
119
DE LA FORMACIÓN DE EDUCADORES PARA LA PRIMERA INFANCIA
Esto hace pensar la distancia que hay entre el diseño curricular de la Educa-
ción Parvularia y la formación de educadores para este nivel. Sin embargo, a
partir de la promulgación de la Ley 20.835 de mayo de 201543 mediante la
cual se crea la Subsecretaría de Educación Parvularia se establecen las acciones
pertinentes orientadas a crear una política de formación de educadores. Es en
este sentido que el gobierno ha desarrollado una nueva política nacional do-
cente, que incluya nuevos requisitos para aquellos estudiantes interesados en
formarse como docentes, y para la acreditación de los programas universitarios
de pedagogía.
120
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
121
DE LA FORMACIÓN DE EDUCADORES PARA LA PRIMERA INFANCIA
El DCBN recupera los desarrollos realizados a partir del año 2000 cuando se
generalizó en Perú el diseño curricular y se introdujo la investigación (investi-
gación-acción) desde el comienzo de la formación. En el año 2009 se ponen
en vigencia los diseños curriculares experimentales para las carreras de Educa-
ción Inicial y educación primaria. Estos diseños fueron establecidos para tratar
de resolver el problema de los bajos logros de los estudiantes, generalizado en
44 Este documento mantiene los elementos más relevantes de las estructuras curriculares anteriores,
e incorpora nos nuevos avances científicos y tecnológicos a un nuevo enfoque de formación centrado
en competencias.
122
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
En el DCBN este enfoque se considera “la tendencia mundial actual para una
formación profesional más integral y con desempeños más eficientes” (Perú.
Ministerio de Educación, 2010. p. 21).
Por lo tanto, se convierte en “el principal sustento para diseñar currículos con
base en competencias”. Este enfoque, se dice, está en coherencia con los prin-
cipios curriculares, propios de un currículo centrado en procesos. Estos son:
• Participación y flexibilidad.
• Mediación del aprendizaje.
• Reflexión en y desde la práctica para la reconstrucción social, y
• Evaluación con énfasis formativo.
45 Entre ellos están: L. Stenhouse, P. Jackson E. Eisner, Jimeno Sacristán, Freire, Ángel Pérez Gó-
mez, y Cesar Coll, Tadeu da Silva.
123
DE LA FORMACIÓN DE EDUCADORES PARA LA PRIMERA INFANCIA
Fuente: Adaptado de, Perú, Ministerio de Educación (2010). Diseño Curricular Básico Nacio-
nal para la carrera profesional de profesor de Educación Inicial (DCBN).
124
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
Fuente: Perú, Ministerio de Educación (2010). Diseño Curricular Básico Nacional para la
carrera profesional de profesor de Educación Inicial, pp. 26.
125
DE LA FORMACIÓN DE EDUCADORES PARA LA PRIMERA INFANCIA
126
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
Fuente: Perú, Ministerio de Educación (2010). Diseño Curricular Básico Nacional para la ca-
rrera profesional de profesor de Educación Inicial, p. 32.
127
DE LA FORMACIÓN DE EDUCADORES PARA LA PRIMERA INFANCIA
Así mismo se establecen los contenidos formativos para cada área del plan de
estudios semestre por semestre.
En relación con Colombia se puede decir para comenzar que los antecedentes
más próximos de la educación preescolar se encuentran en la Ley 115 de 1994,
la cual reconoce a la educación preescolar como un grado obligatorio y como
un nivel educativo que tiene enorme importancia en la formación y desarrollo
del niño. Sin embargo, conviene anotar que ya durante la década de los años
noventa (período de 1990 a 1994) se estableció el Plan de Acción en favor de
la Infancia en el cual, por primera vez, se menciona el Grado Cero. A partir
de esta época comienzan a consolidarse los planes de atención a la infancia,
los cuales intentan resolver las necesidades de atención, cuidado y educación
a la primera infancia. Estos planes incluyen desarrollo y educación inicial. En
ellos se define la educación de la primera infancia como un proceso continuo y
natural, múltiple, complejo y cambiante de acuerdo con el nivel de desarrollo.
46 “El sistema de formación de educadores hace posible la articulación de los subsistemas de forma-
ción inicial, la formación en servicio (o continua) y la formación avanzada, para que desde la auto-
nomía de las instituciones formadoras de docentes, las secretarías de educación, los establecimientos
128
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
educativos, los gremios y los maestros, se avance en el desarrollo de estrategias de formación efectivas
para el fortalecimiento de las competencias básicas y profesionales de los futuros docentes y de los
educadores en servicio.
129
DE LA FORMACIÓN DE EDUCADORES PARA LA PRIMERA INFANCIA
Dentro del marco de esta política, y como parte del sistema, las instituciones
educativas, las universidades y las escuelas normales superiores, especialmente,
tienen la responsabilidad de desarrollar los procesos de formación para el ejer-
cicio de la docencia en los diferentes niveles del sistema educativo.
Entre las acciones que hacen parte de las políticas y estrategias del Sistema
Colombiano de Formación de Educadores, en el año 2007 se elaboró un do-
cumento denominado Hacia un Sistema Nacional de Formación de Docentes,
estructurado en cuatro grandes partes tituladas:
130
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
Sin embargo, a partir del año 2014 el Ministerio de Educación Nacional co-
menzó a replantear los procesos de aseguramiento de la calidad de los progra-
mas de Licenciatura en Educación, incluida la educación preescolar o infantil.
En mayo de 2014 se publicó la versión preliminar de los Lineamientos de
Calidad para las Licenciaturas en Educación, y en agosto del mismo año se
publicó la versión definitiva.
131
DE LA FORMACIÓN DE EDUCADORES PARA LA PRIMERA INFANCIA
132
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
Como puede observarse por el análisis en los países estudiados, hay una di-
versidad de criterios relacionados con la formación de los docentes. Los pro-
gramas varían de un país a otro, y las regulaciones oscilan entre la definición
explícita del diseño curricular como ocurre en Perú, donde se regula la forma-
ción de profesores para la primera infancia en los institutos superiores, y en
Colombia donde la normatividad comenzó a hacerse explicita y rígida a partir
de los decretos 272 de 1998, y 2566 de 2003, concluyendo en la actualidad
con el Decreto 1280 de 2018. Hay igualmente diferencias entre estas polí-
ticas y aquellas que se plantean en la universidad y para la universidad. En
Colombia, por ejemplo, el MEN establece los criterios para el otorgamiento
del Registro Calificado para los programas de educación preescolar. En cam-
bio, en Perú las universidades gozan de autonomía para la definición de este
tipo de currículos. Esto nos muestra que en materia de diseño curricular las
prácticas son arbitrarias en aspectos formales, aunque los contenidos reciben
fuertes influencias o determinaciones externas, dada la creciente uniformidad
de principios y criterios que se distribuyen a través de los discursos de las
agencias globales, que regulan en gran parte las políticas de formación en la
educación superior, y comienzan a plantear formulaciones sobre el aprendiza-
je. Así, por ejemplo, en el Informe sobre el Desarrollo Mundial 2018, preparado
por el Banco Mundial, este organismo advierte sobre una crisis de aprendizaje
en la educación a nivel global. En el informe se recomiendan medidas de
política concretas para ayudar a los países en desarrollo para resolver la grave
crisis del aprendizaje. Entre otras están: realizar evaluaciones más eficaces de
la situación, utilizar la evidencia sobre lo que funciona y lo que no funciona
para orientar la toma de decisiones relativas a la educación, y movilizar a los
distintos sectores de la sociedad para impulsar cambios educativos que pro-
muevan el “aprendizaje para todos”. Aquí se observa cómo el aprendizaje ha
comenzado a convertirse en objeto de la política pública global, en adición a
la intervención en otros objetos educativos como, por ejemplo, la evaluación,
el rendimiento, los logros, las competencias, y el escrutinio público.
133
DE LA FORMACIÓN DE EDUCADORES PARA LA PRIMERA INFANCIA
134
CAPÍTULO 6
CAPÍTULO 6
136
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
137
DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA
49 Es el caso de Perú donde se ha establecido de manera explícita el diseño curricular básico nacional
para la carrera profesional del Profesor de la Educación Inicial. En el caso colombiano se ha produ-
cido una serie de documentos compuestos por referentes técnicos para la cualificación del talento
humano que trabaja con primera infancia, y una serie de orientaciones para favorecer la calidad de la
educación inicial en el marco de la atención integral. Esta serie de orientaciones pedagógicas expone
los principios básicos de una propuesta educativa para niños y niñas en la primera infancia. La serie
está compuesta por un conjunto de guías pedagógicas.
138
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
tan. Aquí hay que tener en cuenta que la información documental ha sido
obtenida en gran parte de los respectivos portales de las universidades o de
los programas y, en algunos casos, la información es amplia, en otros es muy
deficiente. Esto implica un proceso posterior de búsqueda y análisis a partir
de nuevas fuentes.
Esta tabla muestra que no hay uniformidad de criterios con respecto al nom-
bre del programa ya que en algunos casos se hace referencia a Licenciatura (Pe-
139
DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA
Sin embargo, el nombre que más se usa en América Latina es Educación Ini-
cial. Este nombre coincide con aquel que usan las agencias internacionales
como la UNESCO cuyo compromiso es impulsar políticas de universaliza-
ción de una educación inicial de calidad. Este es el nombre que se ha adoptado
para definir las políticas globales en relación con la infancia.
140
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
En esta sección revisaremos los objetivos de manera general sin hacer referen-
cia a país o programa, en virtud de que casi todos ellos convergen alrededor de
la formación de profesionales idóneos, capaces de generar ambientes de apren-
dizaje a los niños y las niñas de los respectivos países. Para mayor especificidad
organizaremos los objetivos por categorías, lo cual nos permitirán ver el énfasis
que se coloca cuando se plantean.
Los descriptores básicos con los cuales se encabezan los objetivos son, por lo
general, los siguientes:
141
DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA
142
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
Como puede observarse, los objetivos son muy amplios y no hay convergencia
en cuanto a su formulación. Se contabilizaron 33 objetivos que se repiten de
unos programas a otros. Sin embargo su frecuencia es relativamente baja. Esto
es un indicador de que cada programa aparece como algo aislado y su compara-
ción con otros programas parece no existir. Es claro que hay factores que hacen
que los programas sean diferentes, pero esto no implica que se puedan presentar
semejanzas en cuando a los objetivos planteados. El punto problemático de los
objetivos es que son enunciados retóricos en la mayoría de los casos y no logran
expresarse en resultados ricos en efectos sobre el crecimiento intelectual, personal
o social de los infantes. Los factores de los pocos logros de los objetivos tanto de
la educación inicial como de la formación de educadores en este campo son múl-
tiples y diversos, y están asociados generalmente a la manera como se movilizan
los recursos para el desarrollo de este nivel educativo.
Esta sección incluye los aspectos enumerados anteriormente, tales como el perfil
de egreso, la estructura curricular o formas de organización curricular (asignatu-
ras, áreas, núcleos, ejes, módulos), la malla curricular, título académico, número
de asignaturas, número de créditos, número de horas, y número de semestres.
143
DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA
En algunos casos, dentro de una institución, cada programa tiene una organi-
zación curricular que no necesariamente coincide con la organización de los
demás programas. Esto muestra la relativa heterogeneidad curricular que es
posible encontrar en las instituciones, debido a la falta de políticas curriculares
institucionales que orientan el diseño de los programas. Esto se ha ido suplien-
do con las normas estatales que adecúan las políticas internacionales.
6.4.1 CHILE
144
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
145
DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA
• Área fundamentos.
• Área de competencias docentes.
• Área psicología.
• Área disciplinaria.
• Área de formación complementaria.
• Área de prácticas (eje articulador).
• Tres cursos-sello UDD, y
• Tres cursos que se toman en otras disciplinas y facultades.
146
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
147
DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA
148
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
Como puede observarse, estos perfiles son muy amplios y describen un edu-
cador de párvulos con una diversidad de competencias certificables que lo ha-
bilitan para ocuparse en diversos contextos. Esta situación nos muestra cómo
los perfiles se presentan más como un prospecto de responsabilidades y activi-
dades que resultan difíciles de cumplir en un programa, sobre todo cuando las
áreas o asignaturas (6.3 por semestre) están organizadas de conformidad con
diferentes orientaciones.
149
DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA
56 De acuerdo con el Proyecto Educativo de la UVM 2011 -2015 el perfil de egreso de cada carrera
se estructura sobre tres dimensiones: conocimientos especializados, habilidades y capacidades aca-
démicas, y actitudes, cualidades y características personales del egresado UVM. Este documento se
encuentra disponible en el Portal de la Universidad.
150
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
151
DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA
El diseño del plan de estudio comprende dos áreas: un área específica o disci-
plinaria, y un área integral genérica. Éstas, a su vez, facilitan el desarrollo de
las competencias genéricas y específicas. En lo que concierne a los contenidos
de los cursos, el programa establece tres tipos de conocimientos: conceptua-
les, procedimentales y actitudinales. El programa está distribuido en créditos,
aunque no se menciona el número de éstos para la carrera. Sin embargo, se
asume que ésta entra dentro de los rangos establecidos de conformidad con
el Sistema de Créditos Transferibles (SCT).61 A diferencia de los otros pro-
gramas revisados, en éste los conocimientos se segmentan en tres elementos.
Sin embargo, no fue posible establecer la dinámica pedagógica que articula lo
conceptual con lo procedimental y lo actitudinal.
152
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
153
DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA
Para este programa, las tareas que el futuro educador de párvulos deberá asumir en
el sistema educacional implican, fundamentalmente:
154
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
Este es quizás uno de los programas más flexibles entre el conjunto de pro-
gramas de Educación Parvularia en Chile. El total de asignaturas es de 47. El
programa se organiza en conjuntos de cursos clasificados así:
El resto de créditos se distribuye entre los cursos Major y los cursos Minor.
Este programa, como se ha dicho, es uno de los más flexibles, ya que incor-
pora la posibilidad que el estudiante pueda elegir un conjunto de electivas
que aportan a sus intereses, formación general y, sobre todo, a su vocación
profesional.
63 Véase perfil de egreso en el Portal de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Pedagogía en Educa-
ción Parvularia.
155
DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA
Este es uno de los programas más recargados de materias, pues tiene 57, sin
contar con las materias relacionadas con las menciones. La Mención Inglés
tiene diez optativas, y la Mención Montessori tiene cuatro ubicadas en sexto y
séptimo semestre. El noveno semestre tiene dos asignaturas más para la Men-
ción Inglés y cuatro para la Mención Montessori. El programa no presenta
información sobre el número de créditos.
156
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
6.4.2 PERÚ
Esto se observa en los currículos de los programas de Educación Inicial de las uni-
versidades. Los docentes de Educación Básica Regular se forman en tres tipos de
instituciones: institutos pedagógicos de educación superior, escuelas de educación
superior de formación artística, y facultades de Educación de las universidades.
157
DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA
Este perfil está más adecuado para los Institutos Superiores Pedagógicos que
para las universidades, en las cuales éste depende de principios institucionales
propios, lo que hace difícil una comparación sobre criterios comunes. El perfil
de los programas de educación inicial en las universidades que forman licen-
ciados en este nivel es muy disperso. Esto se observa en las universidades que
se describen a continuación. Sin embargo, no dista mucho de aquel que está
plasmado en la normatividad. Las variaciones dependen fundamentalmente
de la misión y orientación de la universidad respectiva, como puede observarse
en las universidades privadas de corte confesional.
Para efectos del análisis de los programas de educación inicial en Perú se han
seleccionado trece universidades. Esta muestra es amplia ya que en Perú se
ofrecen 23 programas de educación inicial, once en las universidades públicas
y doce en las universidades privadas. A continuación se muestra el conjunto
de universidades peruanas seleccionadas para este estudio, que ofrecen el Pro-
grama de Educación Inicial.
158
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
159
DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA
No es posible recabar más datos sobre este programa. Lo que sí se puede esta-
blecer es la orientación religiosa expresada en el plan de estudios, en el cual las
asignaturas religiosas ascienden a un 10% del total de las asignaturas del plan.
Los dos primeros ciclos son muy generales y enciclopédicos. El estudiante
toma en estos ciclos 17 asignaturas diversas que conducen a una formación
general y dispersa. Se puede observar, igualmente, que este programa está re-
64 Esta Universidad pertenece a la iglesia adventista del séptimo día. El carácter confesional de la
Escuela se expresa en su misión: “La Escuela Académico Profesional de Educación es una unidad
académica de la Facultad de Ciencias Humanas y Educación, que forma integralmente profesionales,
investigadores, competentes y creativos, capaces de brindar un servicio cristiano a la iglesia y socie-
dad, para restaurar en el ser humano la imagen de Dios”. Véase, Portal de la Universidad.
65 Véase perfil de egreso en el Portal de la Universidad Peruana Unión. E.A.P. Educación: Es-
pecialidad Inicial y Puericultura. Plan: 10410-2013-1.
160
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
161
DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA
162
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
• Educación en población.
• Formación ética y de compromiso social.
• Cultura andina e integración regional.
• Desarrollo humano y medio ambiente.
• Desarrollo de una cultura de comunicación e información.
• Democracia y ciudadanía.
163
DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA
67 Véase programa en el Portal del Instituto Superior Pedagógico Alfonso Ugarte. Carrera de Edu-
cación Inicial.
164
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
En términos generales, este programa posee un perfil demasiado amplio que posi-
blemente inhibe el desarrollo de las competencias específicas para la labor docente
en la educación inicial. Este perfil abarca prácticas que van desde la administración
165
DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA
Este es quizás el programa que más opciones tiene al agregar a las especiali-
dades las certificaciones. El programa está compuesto por 51 asignaturas. El
número de créditos es de 202.
166
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
Los profesores del nivel inicial, que egresan de esta Institución tienen como
objetivo desarrollar integralmente al niño como persona individual, social
y como miembro de una comunidad; a través del desarrollo del razona-
miento lógico, pensamiento concreto así como su capacidad de expresión
y habilidades lingüísticas, motoras y artísticas (musicalidad, plasticidad, ex-
presión gráfico-plástica), se busca también la formación de su fe cristiana
basada en valores, todo esto dentro del marco de la aplicación de la nueva
estructura de Formación Docente en Educación Inicial.70
70 Véase perfiles en el Portal del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público de Are-
quipa, Formando Docentes con la Luz del Maestro. Especialidad Educación Inicial.
167
DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA
168
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
71 Véase, Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. (2014). Grados y Títulos. Portal de la Universidad.
72 Véase, Universidad San Pedro (Sede Huacho). Educación Inicial. Portal de la Universidad.
169
DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA
170
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
Los egresados del programa pueden ocupar diferentes posiciones laborales ta-
les como:
171
DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA
172
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
diez ciclos semestrales. Este programa fue reformulado en el año 2017. A pesar
de esto se observa que sus cambios fueron mínimos con respecto a la informa-
ción del programa precedente.
173
DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA
174
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
6.4.3 ECUADOR
175
DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA
78 La Universidad del Azuay nació en 1968 y tiene su sede en la ciudad de Cuenca, capital de la provincia
del Azuay. Históricamente, en sus inicios fue parte, primero, de la Universidad Católica Santiago de Gua-
yaquil y, luego, de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. En 1990 luego de cumplir con todos
los requisitos legales fue reconocida como Universidad del Azuay, mediante Ley de la República. En el año
2006 se constituyó en la primera universidad ecuatoriana en lograr la Acreditación por parte del Consejo
Nacional de Evaluación y Acreditación, CONEA.
79 Véase Portal de la Universidad Privada de Azuay. Programa de Licenciatura en Ciencias de la Educación.
176
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
80 Véase, Universidad Técnica de Machala. Menú Escuela de Ciencias de la Educación. Carrera de Ciencias
de la Educación, Mención Educación Inicial y Parvularia.
177
DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA
• Formación general.
• Formación básica.
• Formación básica general, y
• Formación profesional.
178
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
179
DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA
180
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
181
DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA
En relación con el perfil del egresado, éste está capacitado para ser:
182
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
El programa tiene 38 asignaturas, 228 créditos, en los que incluyen seis cré-
ditos de ofimática, 24 créditos de inglés (seis niveles) y ocho créditos de ma-
terias optativas. Para la obtención del título se deben cumplir los siguientes
requisitos:
183
DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA
• Cumplir con los requisitos de graduación generales para todos los estu-
diantes de la UTE;
• Certificado de haber cumplido 400 horas de prácticas pre-profesionales.
• Certificado de haber cumplido con trabajos de vinculación con la colecti-
vidad en los campos de especialidad, de conformidad con el Reglamento
del Régimen Académico del CONESUP.
184
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
185
DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA
En términos generales puede decirse que las carreras de Educación Inicial en Ecua-
dor son relativamente nuevas. Esto hace que haya una cierta debilidad en la for-
mación de los licenciados de este campo. Todos los programas están distribuidos
186
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
en créditos académicos con muy pocos electivos, lo cual indica la poca flexibili-
dad curricular que aquellos tienen. El lenguaje curricular de los programas tiene
poca compatibilidad. La organización en áreas es escasa. Solo un programa incluye
componentes. No todos dividen el currículo en básico y profesional. El número
de créditos varía de un programa a otro, así como el número de asignaturas. Pocos
programas expresan sus perfiles en términos de competencias. Finalmente, la dis-
tribución de los programas oscila entre ocho, nueve y diez semestres. Todos estos
rasgos nos muestran la arbitrariedad curricular con la cual se diseñan los progra-
mas.
6.4.4 COLOMBIA
187
DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA
no puede considerarse total, ya que en algunos casos las fuentes no aportan los
datos necesarios que permitan establecer indicadores adicionales a los básicos.
Sin embargo, se ha tratado en lo posible de considerar aquellos aspectos rele-
vantes que permiten elaborar una comparación de los aspectos de más interés
de los programas.
188
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
189
DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA
190
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
191
DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA
192
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
193
DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA
• Saber enseñar a los niños y niñas, Saber qué es, cómo se procesa y para
qué, la pedagogía infantil.
• Saber organizar, gestionar y desarrollar procesos educativos.
• Saber evaluar sistemas y prácticas educativas.
• Saber proponer, desarrollar, sistematizar y evaluar proyectos educati-
vos y de aula.
• Saber articular la práctica pedagógica a los contextos.
• Saber diseñar y desarrollar mediaciones educativas.
• Saber cuestionar y problematizar la realidad educativa y de la infancia.
• Saber asumir su identidad profesional como Licenciado en Pedagogía
Infantil (Universidad del Norte, 2018).
194
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
195
DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA
Según el perfil del egresado, éste tiene la capacidad para desempeñarse como
196
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
197
DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA
turas de las cuales solo dos son electivas (seis créditos) las cuales se organizan
en campos de formación y núcleos.
198
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
199
Tal como se verá en el cuadro comparativo de la organización curricular, en el
siguiente capítulo, las opciones curriculares de estos programas son casi nulas.
Esto da una idea de su poca capacidad innovadora en materia de formación
de educadores.
200
CAPÍTULO 7
CONSIDERACIONES GENERALES
SOBRE LOS PROGRAMAS
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS PROGRAMAS
CAPÍTULO 7
CONSIDERACIONES GENERALES
SOBRE LOS PROGRAMAS
202
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
Otro aspecto que se deriva del estudio tiene que ver con la organización del
conocimiento. En los programas analizados fue posible encontrar parcial-
mente formas de organización del conocimiento en unidades mayores de las
asignaturas. Éstas últimas constituyen las unidades menores de las formas de
organización dominante, esto es, tienen un peso fundamental en el currícu-
lo. En pocos casos la organización incluye el lenguaje de los componentes o
núcleos. Una revisión de la organización curricular por países muestra una
variedad de asignaturas (de formación general, básica, específica, disciplinaria,
profesional, de complementación, práctica, de gestión, de formación ética, y
electivas). Esto significa que el lenguaje curricular gira alrededor de las asigna-
turas y es el que más se utiliza.
203
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS PROGRAMAS
204
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
205
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS PROGRAMAS
206
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
207
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS PROGRAMAS
85 El SCT-Chile establece los siguientes valores de referencia del crédito, los cuales son producto de
la aplicación de los principios y componentes del Sistema:
• Un año académico a tiempo completo equivale a 60 créditos
• Un estudiante a tiempo completo debe dedicar entre 45 a 50 horas cronológicas de tra-
bajo académico a la semana
• Un año académico debe tener entre 32 y 38 semanas académicas, lo que da un rango
posible de 1.440 a 1.900 horas de trabajo efectivo
• Un crédito por lo tanto representa entre 24 y 31 horas de trabajo real de un estudiante.
208
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
Las siguientes tablas ilustran las diferencias de créditos en las universidades selec-
cionadas.
86 Oficina de Coordinación universitaria del Ministerio de Educación del Perú. Estructura y titula-
ciones de Educación Superior en Perú.
209
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS PROGRAMAS
En Chile los programas no ofrecen datos sobre los créditos con excepción de
la Pontificia Universidad Católica, cuyo programa tiene 400 créditos. Con
respecto a Colombia la tabla muestra que en el país los programas tienen un
promedio menor al establecido en la normatividad oficial, esto es, están por
debajo de los 180 créditos. El programa del Instituto Tecnológico de Antio-
quia (TDEA) (Medellín) es el que más créditos tiene con 160, mientras que la
Universidad de la Guajira tiene 122 créditos. Es importante aclarar que no fue
posible obtener el número de créditos para tres universidades. El programa
de la Universidad de Pamplona en Colombia no reporta número de créditos.
210
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
Se puede observar que hay universidades como la UNAP cuyo programa tiene
240 créditos, en comparación con el de la Universidad Carlos Mariátegui que
tiene 201 créditos, el de la Universidad Privada Antenor Orrego que tiene
204 créditos y el del Instituto Superior Pedagógico Privado Alfonso Ugarte
211
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS PROGRAMAS
Tal como se planteó atrás, cada país tiene su propio sistema de créditos, lo que
hace difícil una comparación, por una parte, y homologaciones o equivalen-
cias, por la otra. Los conceptos de tiempo presencial y tiempo independiente
varían. Ahora bien, independientemente de este aspecto, dentro de cada país
también se presentan disparidades. En Colombia, dado que el régimen de
créditos está regulado por el Estado, es posible observar un mayor equilibrio
promedio en su número en cada programa. En síntesis, un estudio más amplio
sobre el sistema de créditos haría más visibles las diferencias entre los países y
dentro de éstos.
212
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
213
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS PROGRAMAS
215
CONCLUSIONES
216
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
CONCLUSIONES
Son muchos los interrogantes que quedan alrededor de este estudio, y muchos
los desafíos que las instituciones tienen que asumir, si en realidad se aspira a
formar profesionales de la educación infantil que acepten el desafío que se
enfrenta en siglo actual.
217
CONCLUSIONES
Se observó que tanto las políticas internacionales como las nacionales reco-
nocen la necesidad que los niños y niñas en edad preescolar desarrollen sus
potencialidades cognitivas, y puedan socializarse tempranamente en los prin-
cipios y valores que inspiran el ejercicio de una ciudadanía responsable.
El estudio avanzó planteando algunos puntos de vista sobre el campo del di-
seño curricular, dado que se trataba de examinar comparativamente los cu-
rrículos de los cuatro países suramericanos de la costa pacífica. Al respecto
se consideró que el campo del diseño curricular es un sub-campo del campo
curricular. Este último campo es bastante complejo y en él se encuentran di-
ferentes concepciones que influyen directamente en las prácticas curriculares
y en la manera como las instituciones elaboran sus currículos y sus planes de
estudio.
Con respecto al campo del diseño curricular relacionado con los programas de
educación infantil se afirmó que éstos están inspirados mayoritariamente en
la política general del Estado, pero que también se inspiran en las perspectivas
que ven al maestro como un actor fundamental que orienta las prácticas peda-
gógicas. Esto significa que no solo el Estado es el que define el qué y el cómo
de la formación de la infancia. También los maestros aportan con sus expe-
riencias la construcción de la identidad de los infantes al moldear sus compor-
tamientos, y al afinar sus habilidades. El análisis derivó en el estudio del diseño
curricular de la educación infantil en cada uno de los países seleccionados.
218
Mario Díaz Villa
Deicy Correa Mosquera
219
219
CONCLUSIONES
220
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
221
Banco Mundial (2018). Informe sobre el desarrollo mundial. Recuperado de:
http://www.skillsforemployment.org/KSP/es/Details/?dn=WCM-
STEST4_193501
222
Colombia, Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie Lineamientos
Curriculares. Preescolar. Bogotá. Recuperado de: https://www.mineducacion.
gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf10.pdf
223
Díaz Barriga, F., Lule, M. Rojas, S. y Saad, S. (1990). Metodología de Diseño
Curricular para la Educación Superior. México: Trillas.
224
García-Huidobro, J. E. (s.f.). Formación inicial de educadoras (es) de párvulos
en Chile. En Foco 80. Recuperado de
http://www.oei.es/inicial/articulos/formacion_inicial_educadores_parvulos_
chile.pdf
225
Lyotard, F. (1987). La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Madrid:
Ediciones Cátedra.
226
Ministerio de Educación de Chile (2018). Bases Curriculares de Educación
Parvularia. Santiago Subsecretaria de Educación Parvularia.
227
Ministerio de Educación de Colombia. (2018). Sistema Colombiano de for-
mación de Educadores. Recuperado de:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-propertyvalue-48466.html
228
Ministerio de Educación de Ecuador (2014). Currículo. Educación Inicial.
El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Recuperado de: http://
educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/06/curriculo-educa-
cion-inicial-lowres.pdf
229
ción: Fimart S.A.C. Editores e Impresores. Recuperado de:
http://www.minedu.gob.pe/normatividad/reglamentos/DisenoCurricularNa-
cional.pdf
230
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2014). Documento N° 19:
Cualificación del talento humano que trabaja con primera infancia. Recu-
perado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341804_archi-
vo_pdf_cualificacion_talento_humano.pdf
231
Palma, F. (2015). Universidad de Chile. Reforma Educacional. El desafío de
incluir la educación parvularia en la Nueva Política Nacional Docente.
Recuperado de: http://www.uchile.cl/noticias/111774/el-desafio-de-in-
cluir-la-educacion-parvularia-en-la-politica-docente
232
Taba, H. (1974). La elaboración del currículo. Buenos Aires: Editorial Troquel,
S.A. (El original fue publicado en 1962).
Torres, A. (2000). Educación para todos: la tarea pendiente. Buenos Aires: II-
PE-UNESCO.
233
UNESCO. (s.f.). La Conferencia de Moscú pide un nuevo compromiso con
la educación y la atención de la primera infancia. Recuperado de:
http://www.unesco.org/new/es/world-conference-on-ecce/
234
UNICEF. (2009). Implementación a gran escala: El desarrollo de la primera
infancia en América Latina Washington. Recuperado de:
https://www.unicef.org/lac/Gran_Escala_UNICEF_Vargas_Baron.pdf
235
Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS-Los Olivos). “Educación Ini-
cial”. Recuperado de: http://www.ucss.edu.pe/carreras-profesionales/educa-
cion-inicial.html
236
Universidad de Pamplona (UP-Pamplona). “Pedagogía Infantil”. Recupera-
do de: http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_163/
publicacion/publicado/index.htm
237
Universidad Mayor de Chile (Santiago de Chile). “Pedagogía en Educación de
Párvulos y educación básica para primer ciclo”. Recuperado de:
https://www.umayor.cl/um/carreras/pedagogia-en-educacion-parvularia-san-
tiago/10714?gclid=Cj0KCQjwqsHWBRDsARIsALPWMEObplkpWJeU-
GrIDoEJGc7KD6vel0HWV8xmJzArbmu5upkpmy39zPu0aAj6zEALw_
wcB
238
Universidad Santiago de Cali (USC-Santiago de Cali). “Licenciatura en Edu-
cación Infantil”. Recuperado de:
http://educacion.usc.edu.co/index.php/programas/licenciatura-en-educa-
cion-preescolar
239
http://siteresources.worldbank.org/INTLACINSPANISH/Resources/La_
promesa_del_desarrollo_en_la_primera_infancia_web.pdf
240
ACERCA DE LOS AUTORES
MARIO DÍAZ VILLA
241
PARES EVALUADORES
243
Yenny Patricia Ávila Torres Nelson Jair Cuchumbé Holguín
Universidad Tecnológica de Pereira Universidad del Valle
Orcid: https://orcid.org/0000-0003- Orcid: https://orcid.org/0000-0002-
1399-7922 9435-9289
244
IMPRESO EN EL MES DE SEPTIEMBRE DE 2018
EN LOS TALLERES DE SAMAVA DEL VALLE S.A.S.
SANTIAGO DE CALI - COLOMBIA
2018